domingo, 28 de julio de 2013

Preocupantes reportes sobre inseguridad económica en EE.UU.


Cuatro de cada cinco adultos residentes en Estados Unidos experimentaron etapas de desempleo, pobreza o inestabilidad en la recepción de ayuda federal, evidenció hoy un reporte institucional.

La situación económica es particularmente difícil entre la comunidad de familias caucásicas, donde el pesimismo sobre el sistema financiero es el peor desde 1987, indica el informe.

Más de 19 millones de grupos familiares integrados por blancos cayeron este año bajo la línea oficial de pobreza (un salario anual de 23 mil dólares para cuatro individuos) en una estadística que representa 40 por ciento del inventario nacional de pobres.

Los datos fueron difundidos por el medio digital Dudgereport y recolectados con el auxilio de las universidades Cornell, Penn State y New Hampshire, además colaboraron las instituciones Census Bureau y Population Reference Bureau.

Por primera vez desde 1975, el número de madres solteras blancas que viven en la pobreza con hijos menores de edad sobrepasa o iguala la cantidad de mujeres norteamericanas de la raza negra en una situación equivalente.

Según las fuentes, los llamados pobres invisibles residen sobre todo en suburbios y pequeños pueblos rurales ubicados en territorios como Appalachia, en el este, pero también en Missouri, Arkansas y Oklahoma.

De persistir la tendencia económica actual, en el año 2030 cerca del 85 por ciento de la población adulta de clase trabajadora habrá experimentado algún tipo de inseguridad monetaria, alertaron los expertos.

El pasado 20 de junio la Cámara de Representantes de Estados Unidos rechazó un proyecto de ley sobre ayuda federal a los pobres porque congresistas republicanos opinaron que era demasiado generoso.

Grupos conservadores como Club for Growth, Koch Brothers y Americans for Prosperity presionaron a diputados del partido opositor para invalidar la propuesta relacionada con la entrega de tickets para comidas.

Al final de la votación, la cuenta fue negativa con un saldo de 195 frente a 234 sufragios opuestos. Igualmente fue congelado un subsidio financiero de 940 mil millones de dólares para la agricultura.

Los opositores a la Casa Blanca pretenden recortar en 21 mil millones de dólares el programa de estampillas de comida que cuesta 744 mil millones de dólares por una década de implementación al gobierno de Washington.

Humala pide "muerte civil" para los corruptos de Perú.

El presidente de Perú, Ollanta Humala pronunció este domingo su tercer mensaje presidencial por su informe de gestión presidencial, donde hizo énfasis en el crecimiento de la economía del país, la inclusión social y pidió la “muerte civil” para los corruptos.

Ante el Parlamento, el mandatario dijo que “el país que queremos es un país próspero donde todos sin distinción puedan disfrutar de beneficio del crecimiento de manera segura. Renuevo mi más firme compromiso por mantener el rumbo de mi gobierno en pos de la inclusión social”.

Hizo hincapié en el tema de la corrupción y pidió la “muerte civil” para los funcionarios en implicados en este tipo de actos, a la vez que informó que se han incautado 180 millones de dólares en bienes, por pérdida de dominio.

Humala, cuya gestión ha sido muy criticada los últimos días, señaló que se han cometido errores en el ámbito económico, pero que han aprendido y rectificado. “Debemos estar satisfechos de tener la capacidad de aprender de nuestros errores, Hemos aprendido y rectificado. En el proceso de fortalecimiento de la democracia es necesario”, recalcó.

Respecto al tema financiero, el mandatario indicó que “el crecimiento económico está llegando a su fin” sin embargo agregó que “la seriedad con la que hemos concluido nuestro crecimiento nos permitirá hacer frente”.

También mencionó sobre controversial ley del servicio civil y la educación, que “no se busca reformar con despidos, sino fortalecer el Servicio Civil, premiando la meritocracia con rendición de cuentas”.

Otro de los temas que trató en su informe de gestión fue sobre las telecomunicaciones y servicio básicos en el país.

En este punto, el mandatario dijo que Gobierno ha destinado más de cuatro mil 500 millones de soles (más de un millón 600 mil dólares) para proyectos de servicios básicos, “contar con agua, energía para el trabajo cotidiano, son aspectos que no pueden pasar por alto en un país que crece”, enfatizó, agregó que “para julio del 2016, las aguas residuales de Lima serán tratadas al 100 por ciento”.

La reforma de los servicios en el Estado fue mencionado en el intermedio de cada tema, también anunció que se presentará un proyecto de ley “para fortalecer la ley de contratación del Estado” e invitó a la representación nacional a presentar propuestas normativas para la modernización del Estado.

Israel someterá a referendo acuerdo de paz con palestinos.

Cualquier acuerdo de paz con los palestinos será sometido a referendo popular, acorde con un proyecto de ley aprobado hoy por el gabinete israelí, que deberá ser enviado a la Knesseth (Parlamento).

El anuncio, difundido por la oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, señala que es importante que en decisiones históricas de esa magnitud "todos los ciudadanos deben votar de manera directa".

Fuentes que demandaron el anonimato dijeron hoy en Cisjordania que las conversaciones comenzarán el martes próximo en Washington y que las respectivas delegaciones estarán encabezadas por el negociador principal palestino, Saeb Erekat, y la ministra de Justicia israelí, Tzipi Livni.

La información, y otras similares en Washington, sede de las negociaciones, carece de confirmación oficial de alguna de las partes.

En tanto, en Ramallah cientos de personas chocaron con la Policía durante protestas contra el reinicio de las pláticas, suspendidas desde 2010 por la construcción de asentamientos paramilitares sionistas en la Cisjordania y en el este de Jerusalén, Al Quds para los árabes.

Los manifestantes condenaron la aceptación por el presidente palestino, Mahmoud Abbas, de retomar las conversaciones tras llegar a un acuerdo al respecto con el secretario de Estado norteamericano, John Kerry.

Según medios locales, durante la protesta, convocada por el Frente Popular para la Liberación de Palestina, varias personas resultaron heridas cuando la Policía les impidió llegar a la Mukata, la sede del gobierno autonómico.

En Jerusalén, miembros de entidades extremistas organizaron una concentración frente a la sede del Gobierno en protesta contra la excarcelación de 104 palestinos que llevan décadas en las prisiones israelíes, a pesar de una de las provisiones de los Acuerdos de Oslo de 1993 que establecen su liberación.

El presidente palestino condicionó el reinicio de las negociaciones a la excarcelación de palestinos y al congelamiento de las construcciones en la Cisjordania y Jerusalén.

Papa Francisco cierra su visita a Brasil pidiendo que recen por él.



Al despedirse en el aeropuerto Galeao de la ciudad de Río de Janeiro, el Papa Francisco expresó que se iba del gigante sudamericano lleno de nostalgia pero feliz por tan gratos recuerdos. Se espera que retorne al país brasileño en 2017.

Alrededor de tres millones de personas se reunieron este domingo a las playas de Copacabana para despedir al Papa Francisco quien finalizó su visita al gigante latinoamericano, tras culminar la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), y se encuentra para agarrar el vuelo que lo llevará de regreso al Vaticano.

Antes de partir hacia el aeropuerto de Galeao, el Papa se reunió con mandatarios latinoamericanos como la argentina Cristina Fernandez de Kirchner o su homólogo boliviano, Evo Morales, además, evidentemente, de Dilma Rousseff, otros representantes de Estado.

Al encontrarse en el aeródromo, el Sumo Pontífice fue despedido por el vicepresidente brasileño Michel Temer y por otras autoridades, así como también cientos de feligreses.

''Dentro de algunos instantes dejaré su patria para regresar a Roma (…) me voy lleno de recuerdos felices'', expresó el Papa antes de abordar el avión.

El santo padre manifestó también que ''me gustaría agradecer a la señora presidenta, Dilma Rousseff, a sus colaboradores por una celebración estupenda de la fe y de Jesucristo''.

''Agradezco también a todos los que participaron, aquellos que organizaron todos agradezco a todas las personas que de una manera u otra supieron suplir'' los requerimientos, añadió.

Consideró además, refiriéndose a los jóvenes, que ''muchos de ustedes vinieron como discípulos no tengo dudas de que todos están partiendo como misioneros''.

Su Santidad anunció al final de la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud que la próxima edición se celebrará en Cracovia en 2016. Está previsto que aterrice en Roma el lunes a las once y media de la mañana.

El Papa Francisco realizó desde el lunes su primera visita oficial al gigante del Sur, desde que fue elegido como sumo pontífice. Durante su estadía realizó una gira por varias ciudades brasileñas, en medio de protestas por el gasto que ha generado al país su visita.

Presidente venezolano: el pueblo selló un pacto de vida con Hugo Chávez.



El pueblo venezolano se ha mantenido celebrando desde este sábado por los 59 años del nacimiento del líder bolivariano, Hugo Chávez. Distintos actos en todas las ciudades de Venezuela, se han mantenido este domingo y continuarán durante toda una semana en honor al Comandante Revolucionario.


El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, expresó este domingo en el homenaje que se realiza al líder latinoamericano, Hugo Chávez, en el Cuartel de la Montaña en Caracas, que el pueblo venezolano hizo un pacto de vida con el proyecto revolucionario del comandante el cual debe fortalecerse.

''Nosotros los que estamos un poquito creciditos (...) sellamos un pacto de vida'' con el comandante Chávez para preservar sus ideas y fortalecer su proyecto revolucionario, dijo Maduro desde el Cuartel de la Montaña durante la celebración que se realiza por el 59 cumpleaños del líder de la Revolución Latioamericana.

El presidente añadió que ''los más jóvenes y los niños ya de cierta edad (…) van a conservar en su recuerdo que vieron pasar por las calles a un hombre llamado Hugo Chávez''.

Señaló ''que una de las cosas más importantes que tiene que hacer un hombre, una mujeres que ama'' a Chávez ''es defender, conocer y profundizar su pensamiento, difundirlo'', razón por la que se creó el centro de estudios Hugo Chávez.

Las celebraciones por los 59 años del natalicio del líder bolivariano, Hugo Chávez y los 100 días del gobierno de Nicolás Maduro invaden todo el territorio nacional. Este domingo la corresponsal de teleSUR en Venezuela, Madelein García, informó que “desde muy temprano cientos de venezolanos se congregan en el Cuartel de la Montaña en Catia (oeste de Caracas) donde cantan consignas y recuerdan que Chávez siempre sus cumpleaños los celebraba trabajando para el pueblo y que ahora la gente está devolviéndole ese amor”.

Gobierno de Calle

Igualmente, el mandatario venezolano indicó que esta semana se dinamizará y ''vamos a la consolidación de los hogares patriotas''. Respecto a esto, anunció que en ''los meses de agosto y septiembre vamos a una ofensiva de casa casa para consolidar hogares patrióticos''.

El presidente Nicolás Maduro adelantó que entre los proyectos futuros del gobierno de calle esta crear una “gran revolución comunicacional y cultural que incluya a los niños y jóvenes, para que brote la cultura en las calles”

El primer mandatario propuso el incremento de las labores de la Misión Jóvenes de la Patria, a cargo del ministro de la Juventud, Héctor Rodríguez, creando un movimiento de teatro infantil y juvenil que lleve el nombre del dramaturgo venezolano César Rengifo, al tiempo que invitó a los actores y actrices ya consagrados a acompañar esta experiencia.

Este 28 de julio se cumplen 100 días del Gobierno de Calle emprendido por el presidente Maduro, una iniciativa para llevar las acciones del gabinete ministerial al pueblo.

Derecha continúa conspirando

El jefe de Estado venezolano hizo referencia a la reciente visita del opositor Henrique Capriles a Chile en la que “no se conversó nada bueno para el pueblo venezolano, todo lo que se conversó fue conspiración”.

En este sentido el primer mandatario venezolano lamentó que la derecha venezolana no tenga honor patrio y solo se arrodille ante la embajada de Estados Unidos.

Asimismo el presidente Nicolás Maduro alertó los planes de la oligarquía venezolana de destruir la constitución, “por eso llamo al pueblo a estar alerta y proteger la constitución que nos costó tanto”.

Martín Insaurralde tuvo su foto con el Papa. Integrado a la comitiva presidencial con el argumento de la fe que acompañó su lucha contra el cáncer, claramente el objetivo del kirchnerismo fue seguir buscando visibilizar al primer candidato oficialista en la Provincia.


La presidenta Cristina Fernández siguió junto a sus pares de Brasil, Dilma Rousseff, y de Bolivia, Evo Morales, la masiva misa que ofició el papa Francisco en la playa de Copacabana, ante 3 millones de fieles de todo el mundo, como cierre de la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro. La mandataria saludó a Francisco, quien le hizo un obsequio para su nieto.

El Papa con la Presidenta y Martín Insaurralde

Luego de la misa que clausuró la Jornada Mundial de la Juventud 2013 en la playa de Copacabana, ante millones de fieles de todo el mundo, la jefa de Estado saludó al papa Francisco, quien le entregó un regalo para su nieto y le bendijo unos rosarios.
Antes de dirigirse al aeropuerto de Galeao para emprender el regreso a Buenos Aires, la presidenta Cristina Fernández señaló: "miren lo que me regaló el papa Francisco para Néstor Iván" y mostró un par de zapatitos y medias blancos que le entregó el Sumo Pontífice, a quien saludó al término de la misa que clausuró la Jornada Mundial de la Juventud 2013.

"Y me bendijo unos rosarios", añadió Cristina Fernández luego de recibir el obsequio para su nieto Néstor Iván de manos de Francisco.
Así fue el encuentro

Al término de la celebración de la multitudinaria misa, el papa Francisco se dirigió al salón de los Presidentes, donde saludó a las autoridades presentes, entre las cuales se encuentra la jefa de Estado Cristina Fernández y la comitiva oficial que la acompañó a participar de la misa de cierre de las XXVIII Jornadas Mundiales de la Juventud.

Junto a Cristina estuvieron el canciller Héctor Timerman; el intendente de Lomas de Zamora y primer candidato a diputado por la provincia de Buenos Aires, Martín Insaurralde, y los secretarios de Legal y Técnica, Carlos Zannini, y de Comunicación, Alfredo Scoccimarro.

Además, participaban de la comitiva la ex defensora adjunta de la Ciudad y amiga del Papa, Alicia Olivera y tres sacerdotes: el padre Francisco, de la Isla Maciel, el padre Fernando de González Catán, La Matanza y el padre Ignacio, de Quilmes.

Por su parte, Insaurralde, dijo que estaba "feliz" por participar de la misa del Papa y señaló que dicha instancia "es muy fuerte en lo personal".

Insaurralde expresó: "todos conocen mi historia de vida, y la Presidenta me preguntó si quería acompañarla. Yo le pedí que pudiera acompañarme mi hijo, que estuvo estos dos años conmigo", en los que el intendente de Lomas se recuperó de una enfermedad.

"Para mí es muy fuerte en lo personal", aseguró y señaló que durante la misa va a agradecer "por su salud y por la segunda posibilidad que me ha dado la vida. Y por supuesto, voy a rezar por los bonaerenses y por los argentinos".

Litecoin, nueva moneda virtual tras los pasos de los bitcoines.



Tras el incremento sin precedentes que experimentó en el último año el bitcóin, una moneda virtual más joven, el litecoin, ha acaparado la atención este mes.

La mayor bolsa electrónica que negocia en bitcoines, Mt.Gox, en junio pasado mostró su apoyo a la nueva moneda, prometiendo incorporar al litecoin probablemente este mes de julio, junto con la renovación de su plataforma de negocios.

Aunque solo quedan tres días para que finalice el mes, el interés por la moneda no desaparece y los inversionistas están dispuestos a esperar.

Según los expertos, la introducción del litecoin en Mt.Gox verá su saltar valor drásticamente. De los poco menos de tres dólares a los que cotiza actualmente, podría llegar a los 25 dólares, según unos, o hasta los 50, según otros.

Sin embargo, hay opiniones de que el crecimiento podría ser frenado por especuladores, quienes tras acaparar cantidades suficientes de esa moneda las sacarían al mercado.

El fundador de la moneda virtual, Charles Lee, cree que su futuro depende de los mercados. Cabe mencionar que los bitcoines ya se aceptan en muchas tiendas electrónicas, así como en algunos bares de las mayores ciudades estadounidenses y europeas.

"A menos que los mercados empiecen a usar la moneda en todos los lugares, es muy difícil salir de la fase de especulaciones y entrar en un ciclo de amplia y consistente circulación, con los pertinentes beneficios de liquidez", dijo Lee en una entrevista a CoinDesk, un portal dedicado a las monedas virtuales.

El programador californiano, no obstante, no mostró mucho entusiasmo por la bolsa japonesa Mt.Gox, diciendo que si una bolsa de negocios domina en el mercado no es bueno para la moneda.

Vircurex y BTC-e ya negocian en litecoines.

Lanzada en 2011, la moneda heredó mucho del sistema bitcóin. Está igualmente sustentada por la red P2P que permite la realización de pagos de manera instantánea a cualquier parte del mundo.

Esta moneda está basada en el protocolo idéntico de bitcóin, pero permite realizar transacciones de manera más rápida y ofrece mejores oportunidades para ganar litecoines a través del proceso conocido como 'minería'.

El costo del bitcóin, que comenzó a cotizar en julio del 2010 y cuyo valor durante mucho tiempo no superó un dólar por unidad, subió hasta los 15 dólares a principios del 2013, experimentando después una subida espectacular en abril de este año, cuando su cotización alcanzó un máximo histórico de 237 dólares. Después de esta subida, el precio de los bitcoines ha vuelto a bajar, estableciéndose en 94,5 dólares por unidad este 28 de julio en Mt.Gox.

Cuba da otra puntada en la construcción de su modelo.


El primer paso para superar un problema de manera efectiva es reconocer su existencia en toda la dimensión y hurgar en las causas y condiciones que han propiciado este fenómeno", propuso el presidente cubano, Raúl Castro, a principios de julio en la Primera Sesión Ordinaria de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional.

El discurso del hermano del líder de la revolución duró algo así como dos horas y se caracterizó por no escatimar críticas hacia la sociedad al tiempo que agregaba detalles sobre el avance de las nuevas medidas económicas puestas en marcha desde que llegó al poder sucediendo a Fidel. El mensaje fue que hay que corregir errores, que no se van a cambiar los fundamentos del modelo socialista pero también que es necesario revisar códigos y conductas sociales que, a su modo de ver, ponen en peligro el proceso revolucionario iniciado hace justo seis décadas.

“Hemos percibido con dolor, a lo largo de los más de 20 años de período especial, el acrecentado deterioro de valores morales y cívicos, como la honestidad, la decencia, la vergüenza, el decoro, la honradez y la sensibilidad ante los problemas de los demás”, dijo Castro, tras advertir que “una parte de la sociedad ha pasado a ver normal el robo al Estado” y explayarse sobre otras costumbres que alarman a la generación que protagonizó las luchas contra la dictadura de Fulgencio Batista. Luego habló de la nueva política económica no sin antes aclarar cuál es el límite para los cambios propuestos: "A mí no me eligieron presidente para restaurar el capitalismo en Cuba ni para entregar la Revolución".

El contraste de esta época de transición se percibe en las calles de La Habana y del resto del país, donde las nuevas posibilidades de desarrollo individual presentan expectativa y la gente va dejando lentamente la modorra caribeña o la queja en sordina para plantearse nuevas actividades y proyectos.

Para mostrar en qué consisten esos cambios y de qué modo se están implementando, el gobierno cubano armó un programa para periodistas de todo el mundo ávidos de conocer de primera mano qué ocurre con la isla.

Murillo es economista y docente universitario, y recalcó en una conferencia de prensa que el nuevo modelo implica que “la propiedad social de los medios fundamentales de la producción va a seguir en el marco del socialismo”, es decir, bajo control estatal. Pero señaló al mismo tiempo que “el Estado no puede ocuparse de todo”. Así se explica que el eje de las medidas pase por dejar en manos de sectores no estatales o individuos una parte de la creación de riqueza, el fundamento de todos estos cambios.

Porque como las autoridades cubanas no dejan de mencionar, la economía de la isla necesita lograr eficiencia para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y aún sostener los fundamentos de la revolución. “Necesitamos crear una sociedad socialista próspera y sostenible”, repite Murillo. La frase es el lema para este proceso de renovación económica.

Murillo deslizó luego algunos conceptos sobre lo que habrá de significar este cambio para una sociedad que viene golpeada por más de 50 años de bloqueo económico por parte de EE UU y a la que la caída del bloque socialista debilitó peligrosamente.

“Las transformaciones comenzaron con la eliminación de prohibiciones a la venta de casas y a proyectos en el sector del transporte” enumera Murillo, tras recordar que los primeros esbozos de esta nueva etapa se fueron dando con los años, desde que en los 90 se crearon emprendimientos mixtos para la explotación turística y surgieron los primeros cuentapropistas.

Hoy el número de trabajadores individuales suma 429.500 dirá en su momento Carlos Mateu, vocero del Ministerio de Trabajo. Las cifras oficiales muestran que en los últimos meses se abrieron 197 cooperativas, 124 de ellas ya en funcionamiento y 71 más en proceso de acreditación. La mayoría de los nuevos emprendedores trabajaban en alguna dependencia del Estado, la mayoría de ellas atestadas de personal, como registró el propio Raúl Castro al anunciar en 2011 que cerca de un millón de empleados públicos deberían plantearse empleos no estatales porque el país debía encarar una etapa con mayor eficiencia. 

Es que, a diferencia de un país capitalista, el socialismo no se puede permitir dejar a la gente en la calle; cuando la crisis de los 90, muchos trabajadores de la industria azucarera, por mencionar a una, pasaron al estado (ver aparte). “Hoy la desocupación, es decir la cantidad de personas que buscan trabajo y no lo encuentran, es del 3,2%”, detalla Mateu, para quien el desafío es subir los niveles de productividad en rubros como la construcción y la agricultura.

Chomsky: "La política de EE.UU. está diseñada para que aumente el terror".



La política de EE.UU. está diseñada con el fin de aumentar el terror, afirmó el académico, filósofo y lingüista estadounidense Noam Chomsky este fin de semana en el Club Suizo de Prensa, en Ginebra.

Durante su intervención, Chomsky abarcó temas como el de la campaña de terror que ha desplegado EE.UU., el caso Snowden y la hipocresía del país norteamericano respecto al asunto de la extradición.

"Snowden debe ser honrado. Estaba haciendo lo que cada ciudadano debe hacer", dijo Chomsky entre aplausos al inicio de su ponencia.

Según el filósofo, la política de EE.UU. está diseñada de manera que aumenta el terror entre la población. "EE.UU. está llevando a cabo la campaña terrorista internacional más impresionante jamás vista […],la de los drones y la campaña de las fuerzas especiales", apuntó Chomsky.

Se trata, según el lingüista, de "una gran campaña terrorista" desplegada a nivel mundial que está "generando terroristas".
"La campaña de aviones no tripulados está creando potenciales terroristas" porque los ciudadanos de las regiones que están sometidas a dicha campaña de terror de Obama viven aterrorizados pensando que tarde o temprano podrían ser víctimas de un ataque perpetrado por drones y eso podría potencialmente hacerles reaccionar, señaló.

A su juicio, es absolutamente asombroso que el país norteamericano lleve a cabo por un lado una campaña de terror masivo, que pueda generar potenciales terroristas en contra de uno mismo, y por otro proclame que es absolutamente necesario contar con vigilancia masiva para proteger contra el terrorismo.


EE.UU., líder en denegar extradiciones 


Durante su intervención, Chomsky trató el tema de la extradición. "EE.UU. acaba de anunciar una vez más que castigará a todo aquel que se niegue a extraditar a Snowden", pero "al mismo tiempo, el país es uno de los líderes en denegar la extradiciones", afirmó.

El académico mencionó también el reciente incidente aéreo que sufrió el presidente boliviano, Evo Morales, el pasado 2 de julio en Europa, cuando regresaba de un viaje oficial a Rusia.

"EE.UU. ha presionado para tratar de bloquear el avión [presidencial] boliviano porque quiere que Snowden sea extraditado". No obstante, recordó Chomsky, precisamente el país latinoamericano ha tratado durante años de que EE.UU. extradite a un expresidente boliviano que está acusado en Bolivia de todo tipo de crímenes, pero los norteamericanos se niegan a extraditarlo.

Según Chomsky, existen numerosos casos similares. Uno de los más llamativos, en su opinión, es el de Luis Posada, acusado por Venezuela de la participación en un atentado contra un avión en el que murieron 73 personas, y por Cuba, por haber participado en la colocación de bombas en hoteles de La Habana y Varadero a finales de los 90, causando la muerte de un turista italiano.

"Reside felizmente en Miami y su colega Rolando Bosch, también un importante terrorista, está felizmente allí", lamentó.



La crisis lleva a la desaparición de los productos Made in Italy.


Entre la deslocalización y la venta a manos extranjeras de las principales empresas de la península, casi no se puede conseguir que alguien se haga cargo de cubrir la garantía de, por ejemplo, un lavarropas que no funciona.

En los últimos días, Loro Piana fue adquirida por una empresa francesa y Pernigotti por una de Turquía. La histórica fábrica de lanas fundada en 1924 en Piamonte y la elabodora de chocolates nacida en 1868 en Liguria son sólo dos de los más famosos productos Made in Italy que pasaron a manos extranjeras. La productora de lavarropas Indesit quiere deslocalizar parte de su producción en Polonia y Turquía y, según los sindicatos, la automotriz Fiat quiere “llevar la actividad y la cabeza” de su cadena productiva fuera del país, quizás a Holanda.

Cesión de marcas, deslocalización de la producción, despidos: todos fenómenos que se repiten día a día, demuestran la declinación industrial de la península y evidencian cómo Italia no encuentra salida a la encrucijada de la recesión.

Para la Confederación Nacional de Cultivadores Directos (Coldiretti), "la góndola Made in Italy ya no existe" porque, desde que inició la crisis, "siempre un mayor número de marcas históricas pasaron a manos de sociedades extranjeras". Transacciones que movieron 10 mil millones de euros y que, para el presidente de la Coldiretti, Sergio Marini, "significan un vaciamiento financiero de las sociedades adquiridas, deslocalización y pérdida de ocupación".

Uno de los militares fugados el jueves es un símbolo del terrorismo de Estado. Reciclado en hombre del Derecho, defendió a otros acusados por delitos de lesa humanidad. Apodado "El Carnicero de San Juan", fue condenado a perpetua por la desaparición de la ciudadana franco-argentina Marie-Anne Erize.



La más reciente fotografía de ellos fue tomada el 5 de julio en un salón de la Universidad de San Juan, tras leerse las sentencias del Tribunal Oral Federal de esa provincia contra siete represores por delitos de lesa humanidad. Los mostachos plateados del ex teniente Gustavo De Marchi parecían el manubrio de una Harley-Davidson. Y el porte del ex mayor Jorge Antonio Olivera tenía alguna semejanza con el del beato Ceferino Namuncurá, pero con ojos duros. El primero acababa de obtener 25 años; el otro, cadena perpetua. Aquellas dos terribles palabras no habían alterado su expresión de piedra.
Ya se sabe que el 25 de julio, al ser llevados al Hospital Militar Central Cosme Argerich por presuntas razones médicas, ambos pusieron los pies en polvorosa. Las "razones médicas" fueron parte del plan. En la autorización para sus traslados desde la cárcel cuyana de Chimbas al penal bonaerense de Marcos Paz, intervino con notable tesón una psicóloga de ese nosocomio castrense: Marta Ravasi, nada menos que esposa de Olivera. El trasfondo de la fuga incluye funcionarios del Poder Judicial, personal de las Fuerzas Armadas, agentes del Servicio Penitenciario Federal (SPF) y hasta médicos. De hecho, siete oficiales del Ejército fueron pasados con premura a retiro, se dispuso el relevo de la cúpula hospitalaria y también la disponibilidad de siete efectivos del SPF, mientras el juez federal Claudio Bonadio instruye la pesquisa judicial, apoyada con una recompensa de 2 millones de pesos por cada evadido. Lo cierto es que –junto a su camarada– Olivera, una verdadera estrella del terrorismo de Estado, se convirtió así en el prófugo más buscado del país. Una ocasión propicia para explorar su historia.
EL DERECHO A LA BEBIDA.
 Hacía una década, un estudio jurídico con oficinas en un sobrio edificio de la calle Tucumán, frente al Palacio de Tribunales, había puesto el siguiente aviso en el Diario Popular: "Kioscos: No a la ley seca. Defienda sus derechos." Sus dos socios eran especialistas en amparos para conjurar la norma municipal que prohibía en horario nocturno la venta de bebidas alcohólicas. Uno de ellos, al tratar con los clientes, siempre prevenía: "Vamos a ver qué juzgado nos toca." Su voz transmitía una gélida amabilidad. A sus espaldas había un crucifijo y una enorme foto enmarcada del malogrado crucero General Belgrano. El doctor no era otro que Olivera. El "Carnicero de San Juan" –su mote en un pasado que él pretendía sepultar– se había reciclado en hombre del Derecho.
Como tal –además de kiosqueros–, supo defender a personajes como el general Guillermo Suárez Mason, el almirante Emilio Eduardo Massera y el criminal de guerra nazi Erich Priebke, entre otros represores de fuste. A la vez, sumó prestigio profesional entre los uniformados al lograr en 2002 que la justicia dejara sin efecto el recorte salarial del 13 % en el Ejército, impulsado por el gobierno de la Alianza. Y en 2000 se atrevió a patrocinar en el Tribunal de Estrasburgo una causa contra la ex premier británica Margaret Thatcher por el hundimiento del crucero General Belgrano durante la Guerra de Malvinas. En ese marco, en agosto de ese año partió a Europa.
Nunca imaginó el costo de esa audacia. "¡Olivera!", le gritó una empleada de Aerolíneas Argentinas en el aeropuerto de Fiumicino, en Roma. El grito lo sorprendió. Y también a su esposa, doña Marta; ellos había disfrutado en esa ciudad de una segunda luna de miel, al cumplir 25 años de casados. Mayor aún fue la sorpresa del militar al oír la siguiente frase: "Está arrestado", por boca de un funcionario de Interpol.
En ese momento, los voceros del Ejército dejaron trascender que "todo se debe a una conspiración inglesa" por el reclamo del mayor retirado en el Viejo Continente. En realidad, su captura había sido ordenada por el juez francés Roger Le Loire, debido a la responsabilidad de Olivera en la desaparición de la modelo franco-argentina Marie-Anne Erize. Su defensa en Italia fue asumida por un conocido abogado neofascista, Augusto Sinagra, quien fue defensor de Licio Gelli, el gran maestre de la Logia P-2, de la que eran miembros Sinagra, Suárez Mason y Massera. Con ayuda de la inteligencia del Ejército –que envió una documentación falsificada a Italia–, Olivera recuperó la libertad tras 42 días de cárcel. No obstante, el fantasma de Erize le perseguiría hasta el presente.

EL CORAZÓN DE LAS TINIEBLAS. 
El 15 de octubre de 1996, la ciudad de San Juan amaneció bajo un cielo radiante. A media mañana, una muchacha entró a la bicicletería situada en la esquina de Tapia y Mariano Acha. Ella, muy delgada, de cabello llovido y ojos verdes, irradiaba una belleza lindante con la melancolía. Su bicicleta tenía un problema de frenos. Una hora después la iría a buscar. Y se fue. Desde adentro, el dueño del negocio vio como era interceptada por un sujeto; sus modos eran agresivos y amenazantes. El tipo la arrastraba de un brazo. El bicicletero, entonces, salió, para interponerse en la situación. Se lo impidieron otros dos tipos. Uno de ellos le apoyó una pistola en la sien. Y sus palabras fueron: "Guardá la bicicleta, seguro que alguien va a venir a buscarla." Desde entonces, Marie-Anne estuvo como esfumada de la faz de la tierra.
Ella había nacido en el seno de una familia francesa residente en Argentina. Vivió su infancia en pleno monte misionero; fue finalista del concurso "Miss Siete Días" y su figura ilustró varias veces la tapa de la revista Gente. Luego empezó a estudiar Antropología en la UBA, además de trabajar en la Villa 31, de Retiro, junto con el cura Carlos Mugica, a la vez que iniciaba su militancia en Montoneros. En 1975, su pareja, Daniel Rabanal, cayó en Mendoza. Marie- Anne se refugió en San Juan.
Ahora se sabe que la patota que la secuestró era encabezada por el entonces teniente Olivera. Lo acompañaban los oficiales Eduardo Bic, y Eduardo Daniel Cardozo, hijo del general Cesáreo Cardozo, ajusticiado en un atentado montonero, mientras estaba al frente de la Policía Federal. El trío llevó a su víctima a un camping de suboficiales del Ejército llamado "La Marquesita", que funcionaba como centro clandestino de detención. Dicen que, en aquel inframundo, Olivera y Cardozo tuvieron un fuerte entredicho, al disputarse entre ellos el derecho de violar a la cautiva. Marie-Anne fue asesinada poco después.
Olivera, hijo de un gendarme, había nacido el 10 de agosto de 1950 en la ciudad misionera de Posadas. Egresó del Colegio Militar en 1971 y su primer destino fue un regimiento de Junín de los Andes, en Neuquén. Recién en 1975 llegaría a San Juan, en donde fue jefe de inteligencia del Regimiento de Infantería de Montaña 22. Vivió dos años en esa provincia cuyana, junto a su joven esposa, Marta, quien, además de psicóloga, era informante del Ejército. Su esposo luego tuvo destinos en La Plata, Posadas y Corrientes. Ya en 1984, ocupó un puesto en el comando de paracaidistas de Córdoba. Tres años más tarde, se plegaría a la rebelión carapintada de Aldo Rico. Y, a consecuencia de las leyes de Obediencia Debida y Punto final, los procesos por delitos de lesa humanidad en su contra quedaron en la nada. Ya se sabe que su próximo paso fue convertirse en abogado. Alternaría esa profesión con su militancia en el Movimiento de Dignidad Nacional (MODIN), liderado por su dilecto amigo Rico. Incluso, presentó su candidatura a diputado en las elecciones de 1999, pero sin éxito. Aun así, la vida parecía sonreírle.
En diciembre de 2007, el juez federal de San Juan, Leopoldo Rago Gallo, ordenó su detención y la de otros oficiales y suboficiales del Ejército, por las torturas a las que fue sometida la actual jueza Margarita Camus, hija del ex gobernador de esa provincia, Eloy Camus. Entonces fueron arrestados los suboficiales Osvaldo Benito Martel y Alejandro Víctor Lazo. Pero Olivera y Vic pasaron a la clandestinidad. El comandante de Gendarmería, Ernesto Jensen, quien tenía el control operacional de Catamarca, La Rioja y San Juan, declaró que Olivera "llevaba la batuta de todo en el grupo de tareas del Regimiento de Infantería de Montaña 22".
Olivera llevaba casi un año prófugo. Acostumbrado a la impunidad, deambulaba tranquilo ayer por las calles de Vicente López, en donde habitaba con doña Marta un suntuoso chalet. En la mañana del 3 de noviembre de 2008, una brigada de la Policía Federal le alteró la rutina. El represor intentó resistirse, pero fue reducido.
Ya se sabe que el 5 de julio fue condenado a perpetua por medio centenar de crímenes cometidos durante la última dictadura, incluido el de Marie-Anne Erize. Y que, tres semanas después, se esfumaría de su encierro. El "Carnicero de San Juan" está otra vez en la calle.

Obama tiene luz verde para armar a la oposición siria.


EEUU quiere frenar la guerra civil en Siria y en lo que resta del año planea ayudar a la oposición de este país, que lucha contra el presidente Bashar Asad, a cambiar la situación en los campos de batalla.

Durante más de dos años de guerra ninguna de las partes del conflicto alcanzó un éxito evidente, aunque las tropas gubernamentales fortalecieron sus posiciones en los últimos meses.

Quedan dos opciones: las negociaciones entre las partes para encontrar una solución pacífica del conflicto o un apoyo a los rebeldes por parte de EEUU y sus aliados, incluida su posible intervención directa. Washington sigue estudiando ambas opciones, pero la probabilidad de que se lleve a cabo el segundo guión aumenta cada vez más.

La declaración hecha recientemente por el republicano Mike Rogers, titular del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes, lo pone de relieve. Rogers no anunció la postura oficial de EEUU, pero manifestó que “la administración de EEUU puede seguir adelante [con sus planes]”.


El Congreso no está seguro del éxito

Se interpretó su declaración de modo que el Congreso da luz verde para suministrar armas a los insurgentes sirios, conforme a los planes de la administración estadounidense. Al inicio, la intención de prestar asistencia militar a la oposición siria se topó con el rechazo de ambas cámaras del Congreso, tanto de los republicanos como los demócratas. Hace una semana, los Comités de Inteligencia del Senado y de la Cámara de Representantes recomendaron postergar esta importante decisión.

Existen ciertas dudas respecto al éxito de esta iniciativa, pero es necesario actuar, señaló Rogers. Según él, el poder ejecutivo respondió a una parte de cuestiones de los legisladores que expresaron su temor a que las armas enviadas por EEUU puedan caer en manos de los islamistas.

Cuanto más tiempo dura el conflicto, más extremistas aparecen entre los opositores. Los intelectuales pueden sostener negociaciones de paz, mientras que la guerra endurece a sus participantes y los fanáticos salen a la arena.

En diciembre de 2012, los estadounidenses incluyeron al grupo armado sirio Jubhat al Nusra (Frente de la Victoria) en la lista negra de organizaciones terroristas. Los guerrilleros islamistas que forman parte de este grupo están vinculados con la red terrorista internacional Al Qaeda y estructuras similares. Y en particular, con los movimientos terroristas de Irak.

La información que llega desde el frente sirio pone en evidencia que los islamistas radicales son feroces y eficaces. No sólo participan en los combates, sino que también distribuyen alimentos y medicamentos entre la población. Son muy populares en varias regiones.


Los islamistas luchan no sólo contra el régimen sirio

Este año se puso de relieve que los islamistas luchan no sólo contra las tropas gubernamentales, sino entran en confrontación con cada vez más frecuencia con los combatientes del Ejército Libre de Siria. Este Ejército está formado, sobre todo, por soldados y oficiales que desertaron del Ejército regular. Se trata de los opositores que apoyan los principios laicos y no quieren que Siria se convierta en califato islámico, pero están cansados del gobierno de la dinastía de Asad.

Hace poco, los guerrilleros de Jubhat al Nusra entraron en combate con unidades kurdas en el noreste de Siria. Esta región es rica en petróleo y parece que la lucha se desató por el acceso a estos yacimientos.

La oposición siria carece de unidad política y militar y no se subordina a un mando único. Lo confirman los propios insurgentes, incluido Ahmad Jarba, elegido este mes de julio como líder de la Coalición Nacional de Fuerzas Revolucionarias de la Oposición Siria, uno de los principales grupos opositores. Ahmad Jarba inicia esta semana su gira por los países europeos cuyo objetivo principal es conseguir ayuda financiera y militar para la oposición. Según explica, se espera que Arabia Saudí suministre a los rebeldes una gran partida de armas en breve.


El conflicto sirio requiere muchos gastos

Occidente entiende que los islamistas que luchan contra Bashar Asad y contra los opositores moderados representan una amenaza. Israel, que tiene frontera común con Siria se da cuenta de esto también.

Washington afronta ahora un dilema: si no presta ayuda a la oposición, la guerra civil en Siria se prolongará y la inestabilidad en la región crecerá hasta un nivel que podría afectar los intereses de EEUU. Pero si suministra el armamento y material bélico más avanzado a los insurgentes, no se puede garantizar que éstos no acaben en manos de los radicales más tarde o más temprano o no se emplearían contra los ciudadanos de EEUU o Israel.

Los riesgos son altos, pero a juzgar por parece que EEUU está dispuesto a asumirlos. Washington ve el futuro de Oriente Próximo sin el presidente sirio, Bashar Asad. Es posible que Washington elija un camino menos costoso y más cauto: organizará los campos de adiestramiento militar de los opositores ‘fiables’ y posteriormente les dotará de armas.

El jefe del Estado Mayor Conjunto de EEUU, el general Martin Dempsey, presentó hace varios días un informe al Congreso en el que explicó que la preparación de los cuadros militares para la oposición siria costará unos 500 millones de dólares al año.

Dempsey describió otros escenarios posibles en Siria también que no se puede excluir, pero para cuya realización se destinará enormes recursos sin garantizar los resultados positivos.

Por ejemplo, el establecimiento de zonas de exclusión aérea sobre Siria dispararía los gastos hasta 1.000 millones de dólares mensuales. La creación de zonas tapón en Siria, en las fronteras con Jordania y Turquía, costará mucho también. Washington podría optar asimismo por ataques desde el aire con aviones y misiles, pero este escenario será todavía más costoso.

EEUU toma en consideración también que la realización de estos planes se complica por el apoyo que presta al Gobierno de Siria Irán y Rusia.


La última esperanza para un arreglo pacífico del conflicto
Mientras, existe una débil esperanza de que el Gobierno y la oposición unan sus esfuerzos para expulsar de Siria a los terroristas y extremistas. El ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, se dirigió el pasado 22 de julio con esta declaración a los líderes de la oposición moderada.
En agosto y a principios de septiembre próximo, Moscú y Washington continuarán sus consultas sobre la posibilidad de celebrar en Ginebra la conferencia de paz sobre Siria para sentar a las partes del conflicto a la mesa de negociaciones.

Pero, según se dice, si quieres paz, prepárate para la guerra.

Carguero especial ruso Progress M-20M se acopla a la ISS tras seis horas de vuelo.

Carguero especial ruso Progress M-20M
se acopla a la ISS tras seis horas de vuelo
El carguero espacial ruso Progress M-20M, lanzado hoy desde la base Baikonur, en Kazajstán, llegó a la Estación Espacial Internacional (ISS) según el “modo rápido”, tras tan solo seis horas de vuelo, informó hoy la agencia espacial rusa Roscosmos.

“El acoplamiento se realizó de forma automática”, comunicó el organismo.

Progress M-20M llevó a la ISS componentes de combustible, oxígeno, equipos científicos y médicos, comida, agua, libros, reglaos y otros envíos para los tripulantes de la Estación, un total de 2,4 toneladas de carga.

El carguero anterior, Progress M-19M, tardó dos días en llegar a la ISS, mientras tres predecesores suyos, M-18M, M-17M y M-16M utilizaron el mismo modo “express”, de seis horas, que la nave lanzada hoy. El Progress M-16M estrenó el modo rápido en agosto de 2012. Desde entonces se realizaron también dos lanzamientos “express” de naves tripuladas Soyuz a la ISS.

Actualmente, trabajan en la Estación los astronautas rusos Pável Vinográdov, Alexandr Misurkin y Fiodor Yurchijin, los estadounidenses Christopher Cassidy y Karen Nyberg, y el italiano Luca Parmitano.

Se inicia el segundo juicio por delitos de lesa humanidad en Formosa.

Se trata de la causa caratulada “Spada Ángel Ervino y otros s/ asociación ilícita, privación ilegítima de la libertad agravada, desaparición forzada de personas en función del delito de homicidio” con el principal imputado declarado prófugo.

El ex jefe de Inteligencia del Regimiento de Infantería de Monte N°29, Angel Spada, fue detenido el 19 de septiembre de 2012, mientras caminaba por las calles de Resistencia, cuando sobre él recaía un pedido de captura internacional realizado por la justicia italiana.

El ex militar logró la libertad por esa causa, pero cuando se intentó notificarlo de los sucesos ocurridos en Formosa donde se lo vincula con la represión durante la dictadura, no fue hallado en su domicilio.

Spada está relacionado con una empresa de seguridad con domicilio en Chaco, pero los hijos y la esposa del prófugo indicaron a las autoridades que había viajado a Rosario por cuestiones de salud.

El militar de inteligencia se encuentra imputado como responsable del delito de asociación ilícita en concurso real con privación ilegítima de la libertad reiterada en 74 casos.

También se lo responsabiliza de tormentos agravados en 43 casos, en concurso real con desaparición forzada de personas en cuatro casos.

El Tribunal Oral Federal que juzgará a los imputados está integrado por los doctores Manuel Alberto Moreira, Norma Lampugnani de Arce Mielnik y Carlos Adolfo Soda, siendo designado juez sustituto Mario Hachiro Doi, todos provenientes de la provincia de Misiones.

La audiencia preliminar está fijada para el martes 30 a las 10 “con la finalidad de fijar las pruebas”, mientras que el debate tiene fecha de inicio el miércoles 31.

En tanto, los testigos comenzarán a declarar desde el día jueves 1 de agosto, comenzando por aquellos que también intervienen en calidad de parte querellante.

Actuarán como querellantes los doctores Pedro Velázquez Ibarra, Juan Eduardo Davis, Williams Dardo Caraballo, Roxana Silva y Luis Zapiola.

Los fiscales intervinientes serán Luis Benítez y Mauricio Romero.

El primer juicio contra delitos de lesa humanidad realizado en Formosa se concretó en 2009, y tuvo como único imputado al ex gobernador de facto, general Juan Carlos Colombo, recientemente fallecido, quien fue condenado a la pena de 25 años de prisión por ser jefe u organizador de asociación ilícita, privación ilegal de la libertad, tormentos agravados seguido de muerte y desaparición forzada de personas.

Los imputados a ser juzgados en este segundo juicio son los oficiales del Ejército Hugo Kishimoto y Faustino Blanco Cabrera; el suboficial Juan Carlos Camicha; el comandante de Gendarmería Nacional, Mario Osvaldo Sosa; y los que integraron la Policía de la Provincia Comisario Anselmo Alvarez, ex jefe de la institución, y los suboficiales Sergio Gil, Luis Gonzalez, Félix Oscar Romero y José Medina, miembros de la Guardia del Destacamento de Colonia “San Antonio” conocido como “La Escuelita”, ubicado en la capital provincial.

Cabe recordar que no estarán presentes los imputados Bonifacio Ramos, Domingo Steimbach, Feliciano Ramos y el teniente coronel Rodolfo Antinori, por haber fallecido.

"Yo soy revolucionario como dijo el Papa", afirmó Evo Morales en Brasil.

"El papa Francisco dijo que para ser cristiano hay que ser revolucionario y yo soy revolucionario", así lo afirmó el presidente de Bolivia, Evo Morales, tras participar de la misa de clausura de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) en la playa de Copacabana.

"Quiero agradecerle a la presidenta Dilma Rousseff por la invitación para participar de esta solemne misa, tan importante no solo para Brasil sino para América Latina y el Caribe", dijo el mandatario en declaraciones a la prensa argentina, al retirarse del palco oficial.

El mandatario boliviano contó que le gustó cuando Francisco dijo en uno de sus discurss en Río que "sin miedo hay que servir al pueblo y ser generoso como era Cristo".

Asimismo, remarcó el "mensaje de paz, hermandad y solidaridad, con justicia social" que transmite el argentino Jorge Bergoglio.

"A mí me encanta, como a todos, que sea argentino", añadió en las declaraciones a la prensa.

Morales participó junto a sus pares de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner; de Brasil, Dilma Rousseff; y de Surinam, Desire Bouterse, de la misa de cierre de la JMJ.

"La caída del mercado inmobiliario es mayor al cincuenta por ciento".

El derrumbe del mercado inmobiliario a nivel nacional tiene en General Pueyrredon a uno de sus exponentes más destacados, con una caída que no solamente supera por lejos el promedio provincial, sino que podría ser peor de lo que marcan los números oficiales. Para explicar este fenómeno, que se ve impulsado por la decisión del Gobierno nacional de poner límite a la compra de moneda extranjera, Jorge Mateo, quien preside el Colegio de Escribanos de la provincia, entidad que tiene entre sus funciones la de medir los vaivenes de un mercado que hoy, le da la espalda a la actividad inmobiliaria, analiza.

- ¿Cómo se puede explicar este fenómeno de retracción en el mercado inmobiliario?

- En realidad debemos aclarar en primer término que la caída se dáen todo el país, lo cual es más preocupante todavía, porque si fuera en un solo lugar uno diría que es una coyuntura local. Pero yendo un poco más al terreno de lo específico y siendo la provincia de Buenos Aires la que yo presido, la caída es estrepitosa desde el momento en el que se puso el cepo del dólar.

- ¿Cuánto tiene que ver el cepo al dólar y la especulación en este fenómeno?


- Es una cultura de más de 30 años que tiene el argentino de comercializar los bienes inmuebles en moneda extranjera, y al impedir esta comercialización en moneda extranjera, la consecuencia es la caída de las operaciones inmobiliarias. Digo moneda extranjera aunque nos referimos al dólar, porque son contadas con los dedos de las manos las operaciones que se hagan en otra moneda que no sea el dólar. Llevamos los argentinos, no solamente los actores del sector inmobiliario como pueden ser los corredores, martilleros públicos y escribanos, sino que es la sociedad la que comercializa, compra y vende los inmuebles en dólares, y ante esta imposibilidad, los vendedores retiran los inmuebles de la venta y lo compradores que pueden llegar a tener los dólares guardados, están esperando la baja de los valores. Es la especulación que cada una de las partes hace.

- ¿Cómo puede el Cedin generar la confianza suficiente para torcer el rumbo?

- Los argentinos somos extremadamente ansiosos. Yo creo que recién hace 28 días que está en vigencia y lleva un tiempo de adaptación, un tiempo en que la gente tiene que tomar confianza y probablemente, en alguna medida, reactive no significativamente el mercado, puede ser que lo reactive pero todavía esto no se puede advertir. Hay 4 operaciones inmobiliarias con cedines hechas en todo el país, con lo cual vuelvo a repetir, recién comienza, va atado de forma directa al blanqueo de capitales y esto tiene una vigencia de 90 días que seguramente será prorrogada y depende de la confianza que la gente tenga en este instrumento, se va a dar o no se va a dar la reactivación que todos ansiamos.

- ¿Las 4 operaciones hechas con Cedines muestran muy poco interés por parte de la gente?

- Yo no lo veo desde ese punto de vista, porque lo que comenzó hace 90 días fue la puesta en marcha del Cedin, pero no es para comprar Cedin, sino para el blanqueo de capitales y como va directamente relacionado con esto, depende de que la gente se decida a formalizar o blanquear lo que tiene guardado debajo del colchón. Entonces una reactivación inmediata es una utopía?Generalmente los blanqueos de capitales se hacen en los últimos momentos y seguramente la reactivación se podrá dar recién a partir del mes del mes de setiembre. Por supuesto que la liberación del mercado cambiario dejaría las puertas abiertas para una reactivación, pero es decisión del gobierno nacional no hacerlo, con lo cual hay que comenzar a tener confianza en este instrumento, como muchísimos tienen confianza en los títulos públicos de la provincia o de la nación y que en la gente genere confianza. Recordemos que estamos en medio de un proceso electoral y siempre que esto sucede hay una retracción en el mercado inmobiliario. Es una coyuntura muy especial, de manera que nosotros apoyamos decididamente la creación del Cedin porque vemos que el Gobierno nacional está preocupado no solamente por la comercialización de bienes inmuebles, sino por la mano de obra en la construcción. Con lo cual debemos necesariamente apoyar cualquier tipo de acción del estado que sirva o que de alguna manera sea un paliativo para este descenso abrupto en el mercado inmobiliario.

Hallan en el Adriático los tesoros de un sultán otomano.



Un equipo internacional de arqueólogos está realizando investigaciones de un buque hundido en el mar Adriático cerca de las costas de Croacia en 1583, que transportaba artículos de lujo para el sultán otomano Murad III.

Dos de los directores del proyecto, bautizado como Gnalic, el portugués Filipe Castro y el español José Luis Casabán, bucean estos días en las aguas adriáticas. Los arqueólogos están estudiando el barco, que transportaba diversos objetos de la vida cotidiana y adornos para el palacio de Murad III, entre los cuales se encuentran lujosos espejos y cristales, vidrios, lámparas de bronce, seda, camisas de algodón, maquinillas de afeitar, despabiladeras, velas y campanas de bronce.

"El yacimiento es muy extenso y todavía no tenemos una idea precisa de la extensión total del pecio", explican Castro y Casabán.

'Gagliana grossa' era un buque grande de remos construido en Venecia en 1569 y vendido a una rica familia de un comerciante de Dubrovnik, Croacia, que partió de la costa Dálmata en 1583 para llevar artículos de lujo a su mejor cliente, pero en cuanto se separó de la costa, la nave se hundió atrapada por una tormenta inmensa, perdiendo todo su valioso cargamento.

"En su último viaje, la Gagliana grossa se dirigía a Estambul con un cargamento de vídrios, tintes y otros elementos suntuarios para el palacio del sultán. Lo que hemos descubierto este año es que el buque era de grandes dimensiones pero todavía no tenemos elementos que nos permitan iniciar la reconstrucción del mismo", comentan los arqueólogos.

En la investigación sobre el buque hundido, los investigadores también encontraron documentos en los archivos ducales con registros de las pérdidas navales y diversas reclamaciones comerciales que poseen información valiosa para los historiadores sobre las naves hundidas de las repúblicas marítimas de Venecia y Génova.

Si los arqueólogos logran detectar la procedencia y el destino de los elementos hallados, este descubrimiento arrojaría luz sobre las rutas comerciales en el Mediterráneo oriental de finales del siglo XVI, ya que las naves que datan de esta época son aún desconocidas en su mayor parte para los investigadores.



Fallece un 'hacker' antes de desvelar cómo acceder a los marcapasos.



Barnaby Jack, el 'hacker' que afirmaba saber cómo controlar un marcapasos a distancia, ha muerto en su vivienda en San Francisco (Estados Unidos) y sin poder revelar dicho secreto, algo que estaba previsto que hiciera en unos días.

Barnaby, de 36 años de edad, tenía pensado participar en la convención de 'hackers' Black Hat la próxima semana, donde revelaría cómo se puede evadir las defensas de estos implantes, pero desgraciadamente falleció antes.

Cuando aún era un empleado de los laboratorios informáticos McAfee, Barnaby realizó un experimento mediante el cual logró controlar una bomba de insulina valiéndose de una antena, a cien metros de distancia. Varios modelos de estas bombas, así como los marcapasos y otros implantes médicos vienen con funciones inalámbricas, lo que permitiría a los 'hackers', hacerse con el control de los mismos.

Barnaby se convirtió en una celebridad cuando desveló cómo 'hackear' cajeros automáticos (ATM) en la conferencia Black Hat del 2010. Después de dos años de ausencia, nuevamente participaría en dicha conferencia en donde mostraría los fallos en la seguridad que descubrió en marcapasos y desfibriladores y que supuestamente permitirían ‘hackearlos’ introduciéndose en su sistema de comunicación inalámbrica.



El cadáver fue hallado en el apartamento de la víctima en Nob Hill. Las autoridades desconocen las causas de la muerte e indicaron que estas no se sabrán hasta dentro de un mes, cuando se obtengan los resultados de la autopsia. 


"¿Desarrollo o Semicolonia?" por Adolfo Pérez Esquivel .

Nuestro país ha soportado todo tipo de calamidades, creo más que las 7 plagas bíblicas, pero tenemos la capacidad de sobrevivir y continuar construyendo a pesar de todo. Una de ellas es la deuda externa que pasó a ser la “deuda eterna”, cuyos fondos buitres no pierden pisada a su víctima.


Los sucesivos gobiernos se negaron y niegan hacer una auditoria para determinar la deuda legítima de la ilegítima, y hoy los buitres reclaman el pago de una deuda inmoral e ilegítima y el país debe someterse a tribunales de los EEUU.

Mientras el gobierno insiste en los beneficios alcanzados y en defender la “década ganada" del modelo K, que se autodefine "nacional y popular”, surgen contradicciones e incertidumbres que enervan los ánimos y provocan justificadas tensiones en los diversos sectores sociales, a lo interno del país, a nivel regional e internacional.

Cuando el gobierno argentino expropió el 51 % de la empresa Repsol de España habló de la nacionalización del petróleo y la recuperación de la soberanía, sin embargo ahora firmó un contrato con la empresa estadounidense Chevrón brindándoles ventajas inéditas. ¿Qué significa esto para nuestra soberanía nacional?

Pongamos en evidencia algunas de las consecuencias del flamante acuerdo de YPF con la petrolera trasnacional:

El juicio que perdió Chevrón en Ecuador por violar Derechos Humanos y la impunidad que le dió la Corte Suprema Argentina

La empresa Chevrón-Texaco después de 20 años de juicio en el Ecuador fue condenada al pago de 19.000 millones de dólares por los daños ocasionados por el derrame de millones de litros de petróleo y la contaminación de ríos y cerca de 500 mil hectáreas en territorio de comunidades indígenas. Daños que fueran denunciadas por las comunidades indígenas y la CONAIE.

La empresa condenada se fue de Ecuador y aterrizó en la Argentina, con el beneplácito del gobierno, y la justicia argentina hizo lugar a la demanda judicial ecuatoriana y la embargó por el monto adeudado. La empresa apeló el embargo a la Corte Suprema de Justicia de Argentina quien levantó el embargo, motivado por los acuerdos de YPF- Chevrón, sentando un precedente de impunidad jurídica, que afectará a todos los pueblos latinoamericanos.

Recientemente tuvimos un Congreso en la Academia de Ciencias del Ambiente de Venecia, donde llevé el problema señalado, para que los científicos y juristas evalúen el impacto y consecuencias desde el derecho internacional y la situación sanitaria e impacto ambiental sobre los pueblos. Porque junto a muchas organizaciones venimos impulsando la creación de un Tribunal Penal Internacional del Medio Ambiente. Es inconcebible que una empresa esté prófuga de la justicia, en este caso la de Ecuador, y pueda seguir operando en otro país.

La Iniciativa del Departamento de Estado Norteamericano y el Fracking

Este acuerdo se enmarca en la "Iniciativa Glogal de Gas de Esquisto" del Departamento de Estado Norteamericano que nos incluye desde el año 2010. En 2012 tuvimos un encuentro de intelectuales de 21 países en Cuba "Por la paz y la preservación del medio ambiente" junto al Comandante Fidel Castro. En ese encuentro Fidel habló de esta iniciativa del departamento de estado y de que la Argentina es el tercer país, luego de China y Estados Unidos, con mayores reservas de Shale Gas (gas de esquisto). El "Decreto Chevrón" (Dec. Nº 929/13) implica la explotación de hidrocarburos no convencionales que se extraen mediante un método de fractura hidráulica (fracking), que es altamente contaminante para el medio ambiente y por supuesto para las poblaciones.

Sería importante que el gobierno nacional investigue porque el fracking está prohibido en Francia, en Bulgaria, en el estado de Vermont (USA) y en Quebec (Canadá), mientras que en otros lugares se ha aprobado la moratoria (suspensión), tal como sucedió en Nueva York, y en varias regiones de Europa. No sería la primera vez que los países centrales exportan la contaminación hacia los países del mal llamado "tercer mundo" para cuidar al mal llamado "primer mundo". ¿Se acuerdan de las papeleras en Uruguay?
¿Esto es soberanía ambiental? 

Los Derechos de los Pueblos Originarios

Pero este acuerdo afecta nuestra soberanía en muchos niveles. Por ejemplo viola la normativa internacional y nacional de los derechos de los pueblos indígenas debido a que no fueron consultados previamente a la firma del contrato como establece la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas en su artículo 19, el artículo 6 del Convenio de la OIT Nº 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, y el inciso 17 del artículo 75 de la constitución nacional argentina. ¿Y nuestra soberanía plurinacional? ¿El antiimperialismo es sólo de estatuas (Cristóbal Colón por Juana Azurduy)?
¿Tendremos que indemnizar a Chevrón? 

Los Tratados Bilaterales de Inversión y el CIADI.

El contrato permite que nos sometamos a los tribunales de Francia y los EEUU con motivo de los Tratados Bilaterales de inversión que tenemos con esos países. Esto significa que Chevrón va a venir a llevarse nuestros recursos con facilidades inéditas, contaminarnos, y si luego queremos rescindir el contrato por sus consecuencias desfavorables Chevrón nos hará juicio en el CIADI y le tendremos que pagar miles de millones de dólares de indemnización.

Argentina es el país con más juicios en el mundo dentro del CIADI, un organismo del Banco Mundial que suele dictaminar a favor de las trasnacionales, y el monto aproximado que se nos reclaman empresas extranjeras es de aproximadamente 65.000 millones de dólares.

¿Esto es soberanía jurídica? ¿Se preguntó el gobierno argentino porqué Bolivia, Ecuador y Venezuela denunciaron al CIADI y se retiraron en el 2007, 2009 y 2012 respectivamente? ¿Se preguntó porqué Brasil nunca entró en el CIADI?

Soberanía Energética y unidad latinoamericana

La recuperación del 51 % de YPF y su decreto reglamentario fueron importantes pasos que dimos adelante y que he apoyado personalmente. Pero el gobierno ha desviado el camino en forma grotesca e improvisada, entregando con enormes beneficios uno de los potenciales yacimientos más importantes del mundo: Vaca Muerta. Y permitiendo a Chevrón que gire regalías al exterior sin retenciones y que nos venda nuestro propio petróleo al precio internacional.

¿Es tan difícil pensar en una YPF 100% pública y nacional que haga convenios estratégicos de unidad latinoamericana con las petroleras PDV (Venezuela), Petrobras (Brasil), YPFB (Bolivia) y ANCAP (Uruguay)? ¿Es tán difícil pensar que los recursos naturales de los latinoamericanos sean de los latinoamericanos? ¿es tan difícil pensar que nuestro gobierno invierta lo necesario en investigación y desarrollo de energías renovables para tener nuevos complementos?

La irresponsabilidad gubernamental oculta las graves consecuencias para el pueblo que tiene esta medida como también lo hace con la mega-minería (Barrick Gold y otras) y los agro-tóxicos (Monsanto).

El vice-ministro de economía, Kicillof, dice alegremente que “vamos a tener un carnaval de actividad”. No sé hasta qué punto quienes gobiernan miden las consecuencias de lo que representa este contrato y de lo que significa la palabra soberanía. Por algo mantienen en secreto los convenios.

De lo que sí estamos seguros es que "Desarrollo" es lograr el equilibrio entre las necesidades de los pueblos y el medio ambiente.

El gobierno nacional debe consultar de manera vinculante a todo el pueblo argentino sobre estas decisiones que, una vez puestos en marcha, tienen consecuencias irreversibles que afectan muchas generaciones.

Los argentinos debemos debatir para qué queremos nuestra energía y al servicio de quienes, sin olvidar que no somos los dueños de la Madre Tierra, simplemente somos sus hijos y debemos cuidarla y honrarla.

Se cumplieron 37 años de "La noche del apagón" de Ledesma.

“En esa época, quien disponía de la energía para todos los pueblos era el ingenio Ledesma, ellos eran quienes distribuían la luz”, explica Julio Gutiérrez, miembro de CAPOMA (Centro de Acción Popular Olga Márquez Arédez por los Derechos Humanos).


Esta organización funciona actualmente en una parte de la casa de Olga Márquez de Arédez, una luchadora incansable que falleció en 2005, esposa del médico Luís Arédez, quien fue arrancado de su casa la noche del 27 de julio.

La vinculación entre el ingenio Ledesma y el accionar del aparato represivo fue denunciada por numerosos testigos y no se limitó solamente a facilitar los cortes de luz para que el operativo quedara en la sombra.

“Corrí hasta mi casa y vi las camionetas de Ledesma actuando con total impunidad, acorralando gente y llevándosela en sus móviles. Luego eran conducidas a la base de Gendarmería que estaba adentro del ingenio”, testificó Ricardo Arédez, hijo de Luis y Olga.

Las 400 personas que se secuestraron esas noches tuvieron diferentes destinos. Algunas fueron trasladadas al penal de la ciudad de Jujuy, y muchas de ellas derivadas al centro clandestino de detención Guerrera. Algunas fueron liberadas a los pocos días, otras paseadas por varias cárceles y centros clandestinos del país durante meses, y treinta continúan desaparecidas.
Ernesto Saman, uno de los que vivió para contar la historia

Fue uno de los centenares de secuestrados y detenidos entre la semana del 20 al 27 de julio de 1976 en Ledesma. En diálogo con télam.com.ar, relató los momentos de terror que vivió durante su cautiverio.

Ernesto Saman fue una de las casi 400 personas secuestradas y detenidas entre la semana del 20 al 27 de julio de 1976 en el partido de Ledesma, Jujuy. Después de pasar por distintas unidades penales y por el centro clandestino de detención Guerrero, fue liberado en abril de 1978.

“Las marcas son de todo tipo, físicas, psicológicas y sociales, porque todavía hoy la sociedad de Ledesma sigue siendo muy cerrada”, explica Ernesto, a quien todavía le tiembla la voz cuando comienza a relatar los hechos. En aquel entonces tenía 23 años y era empleado administrativo en el ingenio Ledesma. Estaba casado y tenía un bebé de siete meses.

Cuando el 20 de julio de 1976 se produjo el primer apagón, él se encontraba festejando el cumpleaños de su madre en la casa de ella. Al principio no los sorprendió, así que sacaron velas y continuaron con el agasajo, pero a los pocos minutos comenzaron a escuchar el movimiento de los autos que frenaban y arrancaban velozmente, y seguido a esto los gritos y los ruidos de las puertas pateadas. Entonces comenzó a invadirlos el miedo y Ernesto decidió que pasarían la noche allí.

Al día siguiente, cuando fue a su casa –vivían con su abuela- le dijeron que lo habían ido a buscar a la noche y que le habían dejado una nota diciéndole que se presentara a la seccional 24 de policía. Y Ernesto, que ni siquiera sospechaba que Argentina estaba en el mismo infierno, se presentó.

“Ahí me dijeron que quedaba detenido a disposición de las autoridades militares, y me enteré del raid de la noche anterior. Escuché que habían levantado por lo menos a 200 personas y que algunos ya habían sido trasladados a Jujuy”, recuerda.

A las 14 fue trasladado a la central de policía de Jujuy, a donde lo ingresaron por la puerta de atrás. Allí, el jefe de la central de operaciones de la policía, Ernesto Jaig, y el subcomisario, Damián Vilt lo recibieron a golpes, le ataron las manos, y lo tiraron sobre una cucheta donde pasó toda la tarde.

Antes de la noche lo trasladaron en un Ford Falcón del Ejército a su futuro destino: el centro clandestino de detención Guerrero. “Eso lo pudimos identificar recién en 1984, porque alcanzamos a ver que íbamos por la ruta 9”, explica.

El número 56

Al llegar a Guerrero, Ernesto se convirtió técnicamente en un desaparecido. Su familia desconocía su paradero, estaba incomunicado y al ingresar le quitaron el documento y asignaron un número.

“A partir de ahora sos el 56”, recuerda y agrega: “Te juro que todavía tiemblo cada vez que lo cuento. Yo llegué a escuchar hasta el número 108”.

Después de sacarle los pocos objetos personales que le quedaban lo tiraron sobre otras personas y recién entonces comenzó a reconocer gente y empezó a entender que estaba secuestrado, lejos de los derechos civiles y lejos de la libertad.

La historia allí adentro es conocida porque el accionar del aparato represivo, que incluía tortura física y psicológica, fue un común denominador de todos los centros clandestinos que se extendieron de norte a sur del país.

Vendados, tabicados, golpeados, hacinados, hambrientos, desposeídos de sus bienes y de sus identidades, muchos de los desaparecidos de los apagones estaban en Guerrero, resistiendo el dolor.

“El obispo José Miguel Medina estaba en las salas de tortura. Yo escuché que estaban llevando a declarar y pedí que me llevaran porque quería explicarles que yo ya no militaba en ningún lado. Se declaraba al lado del baño, en una habitación donde había un tipo que te hacía preguntas mientras los demás te torturaban”, explica detalladamente, sin poder y sin querer borrar los detalles de su mente.

“Yo creo que pensaron que estaba vinculado con la guerrilla tucumana porque yo había estudiado en Tucumán, pero yo no militaba. Y obviamente no me creían. Yo estaba vendado pero me ponían delante a compañeros que me acusaban de estar en el ERP que seguramente estaban presionados. Hasta que uno dijo que yo no andaba en nada”, cuenta.

Allí estuvo 13 días, hasta que al principio de agosto, los trasladaron de vuelta a la policía central. Y de ahí a la comisaría de Villa Gorriti en Jujuy donde quedaron a disposición del PEN.

Aparecidos, pero subversivos

Cuando llegaron a las celdas que tenían asignadas en la comisaría había un cartel arriba que decía “subversivos”. Dos semanas después volvieron a ver al obispo Medina, quien en su homilía no perdió el hábito de “apretarlos”.

“Muchachos, ustedes no hablaron y tienen que hablar, yo me ofrezco a pasar por cada celda a escucharlos. Lo que las fuerzas de seguridad están haciendo es por la patria”, les dijo, esta vez, amistosamente.

Como eran presos “legales” podían tener comunicación con la familia por carta.

El 7 de octubre los trasladaron nuevamente, esta vez a la Unidad 9 de La Plata. “Allí llegamos 78 hombres jujeños, entre ellos el médico Luis Aredes. A las mujeres que habían estado con nosotros en Guerrera las llevaron a Devoto. Allí nos trataron mejor porque estaba Amnesty y la Cruz Roja Internacional que iban de visita al penal”.

Y vueltos a desaparecer

En julio de 1977 el presidente de facto Jorge Rafael Videla inició una “gira” por el norte del país. Como una forma de asegurarse que no fuera a haber ningún atentado –sobre todo en la zona noroeste- las fuerzas armadas trasladaron como “rehenes” a dos o tres personas de las distintas provincias que conforman el Tercer Cuerpo del Ejército.

Entre ellos estaba Ernesto, quien fue sacado de la U9 de La Plata, y llevado hasta Córdoba, donde se encontró con compañeros de otras localidades.

“Lo hicieron sin decirle nada a nuestra familia, para quienes volvíamos a estar desaparecidos, fue terrible para ellos, y también para nosotros, porque en cada traslado pensábamos que nos iban a matar – recuerda – cuando llegamos a destino nos informaron que éramos rehenes y que si le pasaba algo a alguien del ejército nos fusilaban. Esos días estuvimos incomunicados”.

¿El fin de la odisea?

En octubre de 1977 lo llevaron a Sierra Chica, Partido de Olavarría, en Buenos Aires. Fue una nueva aparición. Allí los detenidos reanudaron el contacto con sus familias, les permitían salir al patio a tomar sol y hasta les dejaban leer el diario.

“Un día leo en el periódico que me iban a liberar. Empiezo a preguntar y me dicen que sólo falta la aprobación del ejército”, explica.

La libertad llegó el primer domingo de abril de 1978. “Salimos con dos compañeros, no teníamos ni plata, ni ropa. Era un domingo, me acuerdo perfecto porque era día de visita. Lo primero que hicimos fue ir a un bar y pedir una gaseosa, y la gente se agolpaba para pagarnos, fue muy emocionante”, recuerda.

De Olavarría, Ernesto fue primero a Buenos Aires, y después consiguió ir a Córdoba con un compañero. Allí durmió una noche, y consiguió pasaje para ir a Jujuy en tren.

“Cuando llegué a Jujuy mucha gente se había ido. Yo decidí quedarme porque allí estaba mi mujer con mi hijo”, explica justificando su permanencia. Y agrega: “Nos costó mucho insertarnos socialmente Cuando me veía venir la gente cruzaba de vereda y no faltó quien comentara por lo bajo ‘algo habrán hecho’”.

Al poco tiempo consiguió nuevamente empleo en el Ingenio Ledesma, pero ahora como obrero de limpieza. Luego pasó a ser ayudante químico. Hasta que en 1981 tuvo la posibilidad de hacer un curso de Educación Física y comenzó a dar clases a la vez que a estudiar para maestro de grado. Finalmente se recibió y dio clases en Libertador General San Martín.

“Acá una de las peores cosas que dejó la dictadura fue la cultura del miedo. Yo tuve un poco de miedo al principio, pero cuando las vi a las madres luchando enseguida me plegué a ellas”, explica.

Hoy, además de ser un reconocido docente del pueblo, es uno de los sobrevivientes que trabaja en la lucha por mantener viva la memoria y por buscar justicia


Olga Márquez de Arédez, un pilar de la lucha

Fue uno de los signos más emblemáticos de la lucha por la memoria, la verdad y la justicia. Desde que organizó en 1983 la primera marcha para reclamar por la aparición de su esposo hasta que murió, en 2005, no dejó de dar testimonio.

Olga Márquez de Arédez fue uno de los signos más emblemáticos de la lucha por la memoria, la verdad y la justicia de Ledesma. Desde que organizó en 1983 la primera marcha alrededor de la plaza para reclamar por la aparición de su esposo - secuestrado el 27 de julio de 1976 en una de las noches de Los Apagones- hasta que murió en 2005, no dejó de dar testimonio.

El matrimonio Arédez, Olga y Luis, llegaron a Libertador Gral. San Martín en 1958. Venían de su tierra natal, Tucumán, pero decidieron probar suerte en esa parte del noroeste argentino.

Al poco tiempo de llegar, Luis consiguió trabajo en el Ingenio Ledesma, empresa que controlaba y -aún controla- la economía de la zona. Él era médico y su primer enfrentamiento con los dueños de la firma fue por reclamar mejoras en las condiciones sanitarias de los trabajadores de la zafra. Pero esta no fue su única “conducta sospechosa” ante los ojos de sus patrones: también brindaba atención gratuita a las familias pobres.

Unos meses más tarde fue despedido por “proporcionarle demasiados medicamentos a los empleados”. La relación con el Ingenio Ledesma había terminado, o al menos eso era lo que Arédez creía.

Por su trabajo social, rápidamente fue querido y respetado en el pueblo, donde llegó a ser intendente hasta que, ni bien instalada la dictadura, fue secuestrado por unos meses y liberado. Pero poco tiempo después, el 27 de julio de 1976, fue llevado de su casa nuevamente, y esta vez en forma definitiva.

“Yo recuerdo que lo vi en octubre de 1977, cuando nos trasladaron de la cárcel de Villa Gorriti de Jujuy a la Unidad Penal 9 de La Plata”, señaló Ernesto Samán, un sobreviviente de “La noche del Apagón”.

Si bien algunos de sus compañeros han testimoniado que estuvo con vida hasta 1977, en un momento se perdió el rastro y hoy es un integrante de la lista de desaparecidos argentinos.

Fue entonces cuando Olga, quien había quedado sola con sus cuatro hijos, comenzó a luchar para averiguar dónde se encontraba su marido. Primero estuvo acompañada, pero con el tiempo, el miedo, la resignación o el cansancio se fueron apoderando de sus compañeras y se fue quedando sola.

“Recuerdo que la veía dando vueltas sola en la plaza cada jueves y me llamaba mucho la atención. Hasta que un día me acerqué y comenzamos a hablar y me contó su historia”, relató Julio Gutiérrez, miembro de CAPOMA (Centro de Acción Popular Olga Márquez Arédez por los Derechos Humanos).

Y así, pese a las advertencias que le hacían de que no se acercara a ella - aún cuando la dictadura había caído ya hacía al menos tres o cuatro años – Julio se hizo amigo de Olga y de sus hijos y, junto a otros jóvenes, empezaron a colaborar con las madres de Ledesma.

Pero además de la lucha por la aparición de su esposo, acompañó todos los reclamos de justicia que pudo e impulsó un juicio contra la empresa Ledesma para que cese la contaminación de bagazo –el desecho de la caña de azúcar- que los enfermó a ella y a tantos de sus vecinos.

Las jornadas anuales en memoria “La noche del Apagón” son también su legado, una actividad que hoy continúan quienes la conocieron, la admiraron y aprendieron de ella el valor de la militancia por los derechos humanos.

“Era una mujer con mucha fortaleza. Cuando nosotros nos emocionábamos ella nos decía: compañeros, ya hemos llorado bastante, ahora hay que seguir para adelante, hay que continuar con la lucha”, recuerda –emocionado- Samán.

Olga Márquez de Arédez murió en Tucumán, el 17 de marzo de 2005, como consecuencia de un tumor en sus pulmones, provocado por el bagazo.

Consejo del Salario Mínimo, Micheli: "Es una tomadura de pelo".


El secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), Pablo Micheli, calificó ayer como "una tomadura de pelo" al incremento del Salario Mínimo Vital y Móvil acordado entre el Ministerio de Trabajo de la Nación, las patronales y las centrales subordinadas al Gobierno. Micheli arremetió contra el Gobierno, al acusarlo de haber transformado al Consejo del Salario en un "club de amigos".

Para Micheli, "lo que se aprobó en el Consejo del Salario es una falta de respeto a los trabajadores".

"Ratifica lo que venimos planteado con (Hugo) Moyano: es una farsa. Han destrozado el Consejo del Salario para transformarlo en un club de amigos", se quejó.

En declaraciones a radio El Mundo, Micheli consideró que "fijar un Salario Mínimo de 3.600 pesos en una economía con una inflación preocupante e inestable, es tomarnos el pelo".

"Y todo ésto suma para juntar bronca. El Gobierno tiene una actitud discriminatoria, que acentúa el favoritismo hacia sectores que siguen a la Presidenta", enfatizó.

Tanto la CTA como la CGT que encabeza Hugo Moyano, habían estimado antes de la reunión de este jueves en la sede de la cartera laboral que el haber mínimo en la Argentina no tendría que ser menor a los 5.180 pesos, es decir, 43,8% más que los 3.600 acordados.

Al cabo de la décima reunión consecutiva del Consejo del Salario, de la que no tomaron parte ni Moyano ni Micheli, se dispuso el aumento escalonado del Salario Mínimo, Vital y Móvil, que subirá de $ 2.875 a $ 3.300 en agosto y a 3.600 pesos a partir de enero de 2014.

Gigantes de Internet podrían estar 'soplando' su contraseña al Gobierno de EE.UU.


Las técnicas de espionaje empleadas por EE.UU. podrían ir más allá de lo que se creía. El Gobierno de EE.UU. exigió a los gigantes de Internet que le facilitasen las contraseñas de sus usuarios, informa el portal CNET.

Según fuentes de la industria informática consultadas por el portal de noticas de tecnología CNET, las contraseñas (que se almacenan normalmente en forma cifrada) podrían ser utilizadas para iniciar sesiones en cuentas, leer correos electrónicos privados e incluso para suplantar la identidad de un usuario. Su obtención también ayudaría en el desciframiento de dispositivos encriptados en situaciones en las que se vuelven a utilizar contraseñas.

En algunos casos, las autoridades estadounidenses han exigido no sólo la contraseña de un usuario, sino también el algoritmo de cifrado y la denominada‘sal‘ ('salt', en inglés), una cadena aleatoria de letras o números utilizados para hacer que sea más difícil reestablecer el proceso de cifrado y determinar la contraseña original. En otras ocasiones, exigieron obtener las preguntas secretas que con frecuencia se asocian con las cuentas, apunta el artículo.

Las fuentes, que hablaron bajo la condición de mantener el anonimato, indicaron que los gigantes tecnológicos se resisten a ceder a tales solicitudes e intentan evitar entregar las claves. 

Numerosas compañías ni confirman ni desmienten

La mayoría de las principales compañías informáticas no han aclarado si han recibido tales solicitudes. Una de las pocas que respondió a la pregunta sobre dichas peticiones fue Google. Un portavoz de la empresa aseguró que esta "nunca" ha entregado contraseñas cifradas de usuarios. Además, dijo que Google cuenta con un equipo legal que lidia con ese tipo de asuntos.

Microsoft, que ni confirmó ni desmintió haber recibido alguna solicitud de los servicios de inteligencia de EE.UU., aseguró que en caso de hacerlo "no revelaría contraseñas, 'sales' ni algoritmos".

Algunas de las compañías que simplemente se negaron a hacer comentarios al respecto fueron Apple, Facebook, AOL, Verizon, AT & T, Time Warner Cable y Comcast. El FBI tampoco quiso pronunciarse sobre el asunto.

Se desconoce si las solicitudes han sido para usuarios concretos o para bases de datos completas.

Confirman acuerdo político entre Sergio Massa y Luis Barrionuevo.

La diputada del Frente Peronista y esposa de Luis Barrionuevo, Graciela Camaño, y la hermana del dirigente gastronómico, Liliana Barrionuevo, confirmaron que existe un acuerdo político entre el líder de la CGT Azul y Blanca y el intendente de Tigre, Sergio Massa.



Camaño aseguró a Télam que es la “encargada de la fiscalización” de las próximas elecciones “para Sergio Massa”, y explicó así cuáles son algunas de las bases del acuerdo entre Luis Barrionuevo y el líder del Frente Renovador.

“Ya estoy trabajando, estoy encargada de la fiscalización de Massa. Tenemos que garantizarla. Trataremos de resolverlo a través de los gremios”, explicó la diputada recordada por asestarle una cachetada al diputado oficialista Carlos Kunkel, durante una reunión de comisiones de la cámara baja.

Camaño ratificó que los gremios que adhieren a la CGT Azul y Blanca, cuyo conductor es Barrionuevo, más los aliados políticos del líder gastronómico, estarán a disposición de Massa para controlar el desarrollo de los próximos comicios en las 8 secciones electorales bonaerenses.

Este acuerdo político ya había sido anunciado a principios de mes cuando Barrionuevo declaró en un reportaje con Radio 10 que “en provincia de Buenos Aires todos los gastronómicos y de la CGT Azul y Blanca votan a Massa y están trabajando para que gane”.

El acuerdo político entre ambos sectores implicó además que la diputada y el dirigente sindical no impulsaran candidatos propios en aquellos distritos donde los intendentes devenidos en massistas participarán activamente de la próxima elección.

Eso ocurrió, por ejemplo, en San Martín -partido en el que Barrionuevo tiene mayor influencia política- donde el intendente Gabriel Katopodis se inscribió como décimo candidato suplente a diputado nacional por la lista del Frente Renovador de Massa.

El acuerdo entre Barrionuevo, Massa y Katopodis no dejó a todos conformes ya que fuentes del barrionuevismo consideraron, en diálogo con Télam, que Katopodis “no jugó bien” dado que la dupla Barrionuevo-Camaño logró ubicar una sola candidata propia en la lista que competirá en las elecciones locales para renovar el Concejo Deliberante.

La candidata de Barrionuevo-Camaño en esa lista del Frente Renovador es Mirta Ward (ocupará el noveno lugar) miembro de la fundación Ciudad de la Tradición con la que colabora la diputada nacional.

Otro de los actores que intervinieron en el entramado político que une a Barrionuevo con Massa es el presidente del bloque del Frente Renovador en la Cámara de Diputados bonaerense, Rubén Eslaiman, quien accedió a su banca tras haber sido postulado por Camaño.

Tras la confirmación de la alianza Massa-Barrionuevo por parte de Camaño, la ex diputada provincial Liliana Barrionuevo aseguró hoy que "el Partido Tercera Posición de Catamarca adhirió totalmente al proyecto del Frente Renovador de la provincia de Buenos Aires, con vistas a la elecciones legislativas".

La hermana del dirigente gastronómico recordó que Luis Barrionuevo, quien es candidato a diputado nacional por la provincia de Catamarca, fue apoyado publicamente por varios dirigentes vinculados a Sergio Massa, como es el caso del economista Martín Redrado.

En esa oportunidad, Redrado pidió a los jóvenes acompañar a Barrionuevo porque "tenemos que generar una clase de políticos, de dirigentes que miren a su terruño con pasión, emoción, pero también con la sabiduría de decir cómo podemos generar mejores empleos”.

“En Catamarca, tenemos que tener a Luis Barrionuevo, que nos permita llevar estos cambios", señaló la pareja de la vedette Luciana Salazar en referencia al dirigente que eternizó la frase “tenemos que dejar de robar, por lo menos, 2 años”.

Otro de los hitos que marcaron el acuerdo político con el massismo es la presencia de Luis Barrionuevo en el acto de lanzamiento de campaña del líder del Frente Renovador.