lunes, 6 de mayo de 2013

El archivo los condena


Una investigación de los legajos militares permitió identificar a unos mil represores que no estaban registrados como tales, de los cuales 201 ya están siendo investigados por la Justicia. Muchos fueron descubiertos por reclamos internos que ellos mismos o sus viudas hicieron.Un minucioso trabajo de investigación sobre los documentos archivados por las Fuerzas Armadas durante la dictadura, realizado por la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa, permitió identificar, entre otros, a cien represores en Mar del Plata y a otros 101 que pasaron por la ESMA

En los últimos años se localizaron en los archivos de las Fuerzas Armadas condecoraciones por “actos de servicio” a quienes participaron de la represión ilegal. Y así pudieron ser identificados numerosos represores. Menos sabido es que muchos nombres también aparecieron al evaluar reclamos “administrativos” de militares por haber padecido traumas psiquiátricos, o pedidos de sus viudas que quieren cobrar un plus porque entienden que sus maridos sufrieron enfermedades letales o traumáticas provocadas por esos “actos de servicio”. La Dirección Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa viene haciendo desde 2010 un trabajo clave en la recuperación de esos archivos. Tres equipos relevaron y analizaron documentos del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. Además de permitir identificaciones puntuales, el cruce de documentos generó durante el último año uno de los avances más importantes: se pudo reconstruir organigramas completos de diversas dependencias militares que actuaron en la represión, se hallaron nombres de quienes compusieron los grupos de tareas y se determinaron modos operativos de cada fuerza. Hasta ahora, la identificación dependía principalmente de la memoria de los sobrevivientes. Con la investigación, en Mar del Plata, los fiscales ya pudieron determinar 100 represores nuevos. Y Defensa envió al juzgado de Sergio Torres un listado con unos 900 nuevos nombres de la ESMA, de los cuales el fiscal Eduardo Taiano pidió las indagatorias de 101. De ellos, cinco ya están detenidos.

La Dirección de Derechos Humanos del ministerio está a cargo de Stella Segado. El trabajo de exploración de archivos tuvo una primera etapa en 2010, que culminó un año más tarde con el envío de una serie de documentos al Poder Judicial. Desde entonces, el equipo hace otro recorrido: un cruce de documentos que logró producir información que no surge de los archivos tomados individualmente.


La inteligencia de Campo de Mayo

Uno de los trabajos de reconstrucción más productivo de los últimos meses fue sobre la estructura de Inteligencia de Campo de Mayo y específicamente el SOE: Sección Operaciones Especiales (léase patota) integrada a Inteligencia. En Campo de Mayo funcionó el Comando de Institutos Militares, una estructura no de combate sino educativa. En mayo de 1976, la Orden Parcial 405-76 pone en funciones ese lugar como “Zona 4”. En este tomó cuerpo una estructura de Inteligencia ad hoc, que por la falta de personal de combate debió nutrirse de personal de las distintas Escuelas (Comunicaciones, Artillería, entre otras). El personal actuaba en “comisión” durante dos meses o de forma permanente. Esa estructura fue el corazón de Inteligencia, integró a la SOE, estuvo comandada, entre otros, por el capitán Martín “El Toro” Rodríguez y más tarde por el capitán Eduardo Francisco Stigliano.

Cuando el equipo de defensa empezó a investigar, poco y nada se sabía de eso. Los libros de actas estaban destruidos y quemados, todos excepto los de 1983. Pero fue a partir del reclamo por una herida en combate de Stigliano que empezaron a reconstruir la estructura.

El 17 de septiembre de 1979 fueron asesinados en Munro y en una emboscada dos integrantes de la conducción nacional de Montoneros: Armando Croatto y Horacio Mendizábal. Habían vuelto al país en el marco de la primera Contraofensiva. Cayeron en una cita cantada. La patota llevó a la “cita” a Jesús María Luján, el “Gallego Willy”, que ya estaba secuestrado, y cuando los vio, salió del auto, les gritó que era una cita cantada y se armó un tiroteo. Stigliano estaba ahí y terminó herido.

Luego vendría el reclamo interno de un plus por las heridas. Según los documentos, un superior (Carlos Carpani Costa) refrendó el pedido y recordó por escrito que por aquel operativo Stigliano había recibido una felicitación de Cristino Nicolaides por “la derrota definitiva a la subversión”.

Con estos datos el equipo buscó otros. Por un lado, se buscó información en otros organismos sobre la felicitación a otros agentes. Ubicaron a un integrante del Servicio Penitenciario que participó del operativo. Y por otra vía, gracias a esos datos, la querella encabezada por Pablo Llonto pidió el allanamiento de la casa de Stigliano en Entre Ríos. Allí encontraron recortes de diarios de la época y de la caída de Mendizábal y Croatto y una carta de un gendarme que participó y agradecía al capitán por “nuestros días de gloria”. Con estos datos, se entendió que en la patota había integrantes de otras fuerzas.

Stigliano tenía a cargo personal que estaba “comisionado” desde las Escuelas del Instituto. “Cuando empezamos a trabajar en otras unidades notamos a otras personas también comisionadas”, dice una fuente de la investigación. “Entonces nos dimos cuenta de que la lógica que en un momento pensamos como exclusiva de una época, para un determinado período, en realidad fue estructural: abarcó todo el período del terrorismo de Estado para abastecer el área de Inteligencia del Comando de Institutos Militares”.

–¿Por qué rotaban cada dos meses?

–Por un lado, reglamentariamente existe en Inteligencia una táctica la rotación de personal. Por otro, puede ser que haya sido para que todos se mancharan las manos, como sucedió en ESMA. Pero también acá está jugando la falta de estructura dentro del propio Comando. Porque, por ejemplo, existieron SOE dentro de otros cuerpos del Ejército que también dependieron de Inteligencia pero tuvieron una estructura fija. Lo que parece pasar en este caso es que se van abasteciendo sobre la marcha.

Los “reclamos” de Stigliano aportaron en realidad muchos otros datos. Su caso es uno de los más importantes para pensar responsabilidades en Campo de Mayo: dio cuenta de los vuelos de la muerte y de un dato que permite abrir otras investigaciones. Según describe en otro reclamo, todos los directores de las Escuelas eran obligados a participar de los fusilamientos. Indicó que se fusiló a 63 integrantes de la Contraofensiva delante de los directores de todas las Escuelas. El número coincide con los registros de quienes investigan. Esto permite entender, por ejemplo, que participaron otros represores que tuvieron a cargo direcciones de Escuelas en Campo de Mayo como Oscar Corrado, director de la Escuela de Comunicaciones, que acaba de ser condenado.


Devolvé la bolsa



Otra fuente de información para reconstruir los roles son los retiros y los pedidos para que los retiros sean encuadrados en categorías que permitan cobrar un plus de dinero en sueldos y pensiones por “actos de servicio”. En muchos casos, es importante la descripción que dan los médicos o quienes intervinieron en las “actuaciones” por el nivel de información que arrojan. Pero lo más sorprendente es que la Armada sigue pagando pensiones a las viudas luego de reconocer una serie de enfermedades padecidas por algún represor finado, encuadradas como “actos de servicio” del período 1976-1983. Es el caso, por ejemplo, de Gustavo Lynch Jones, acusado de participar en los vuelos de la muerte en la ESMA, hermano de Ricardo Lynch Jones, alias “Panceta”, juzgado por primera vez en juicio oral en este momento. Gustavo Lynch Jones murió en 1989, pero después de su muerte las actuaciones que inició su esposa siguieron adelante. Ella quería que le cambiaran el encuadre de retiro para cobrar una pensión más alta y finalmente la Armada le reconoció que el 90 por ciento de las afecciones tuvieron relación con “actos de servicio”.

El 2 de octubre de 1987 la esposa envió una nota al director de personal de la Armada por la cual se reabrieron las actuaciones. La mujer, Haydeé de la Serna Lynch, dijo allí que su marido “expuso su vida en la lucha contra la subversión para salvar a la patria del flagelo que la amenazaba y que eso fue causa” de sus afecciones. Más adelante, agregó que “en el año ‘81 su esposo soñaba con sucesos de la ESMA, lloraba y pedía por un sacerdote”. Finalmente, el médico Rogelio José Martínez Pizarro (Tommy), juzgado en este juicio también, admitió que atendió al “causante” cuando revistaba en la ESMA entre el ’77 y ’78: “Considero conveniente agregar que en ese período y en ese destino se efectuaban tareas durante las 24 horas, en condiciones muy particulares, y que era frecuente que después de determinadas operaciones tuviera que asistir médicamente a parte del personal interviniente, generalmente al no permanente, por distintas manifestaciones clínicas ocasionadas por un fuerte shock de stress emocional y que se evidenciaba desde alteraciones digestivas, respiratorias y/o cardiovasculares, hasta crisis de llanto, histeria y/o cuadros depresivos, todos transitorios y que se informaban verbalmente en cada oportunidad”.

En la foja 184 dio testimonio otro médico, el capitán de fragata Carmelo Spatocco, muerto y denunciado por los sobrevivientes como uno de los que inyectaba a quienes iban a ser trasladados. En su momento, dijo sobre este asunto: “Lo vi trabajar en el grupo de tareas en esa época, por el tipo de funciones que realizábamos se puede aseverar que vivía bajo estados de ansiedad, tensión y stress”.

Otro caso es el de Enrique Carlos Yon, uno de los asesinos de Rodolfo Walsh. El 30 de enero de 1987, en plena democracia, la Armada inició un expediente llamado “Fallecimiento por infarto agudo del miocardio, determinar si guarda relación con los actos de servicio”. En la introducción, el entonces vicealmirante Rodolfo Orlando Tettamanti da cuenta de una serie de “problemas” que influyeron en la afección de Yon y entre otros menciona las causas judiciales en su contra. “En su opinión indudablemente existen causas de importancia definitoria: a) su larga participación en la lucha contra la subversión; b) la acumulación de tensiones derivadas de su situación judicial en relación con las causas que se le seguían, las que se acumulaban en forma ostensible desde hacía unos tres años junto con las agresiones, injustas acusaciones, insultos, otros ataques, denostaciones, injurias y ofensas, inferidos por distintos medios de prensa y organizaciones de derechos humanos.” Todos estos sucesos “tenían repercusiones” en su ámbito familiar y sus amistades “ante quienes el capitán Yon permanentemente debía revertir su imagen deteriorada y su prestigio menoscabado”.

Secuestran casi seis toneladas de marihuana simuladas en jabón en polvo

El secuestro de la droga fue realizado por personal del Escuadrón 7 "Paso de los Libres" de la fuerza federal, en el marco del Operativo "Escudo Norte" de lucha contra el narcotráfico del Ministerio de Seguridad.

Según los investigadores, la particularidad del caso es que la droga estaba camuflada en jabón en polvo con la intención de encubrir su olor en caso de toparse con fuerzas de seguridad o canes detectores de narcóticos.

El operativo se llevó a cabo el viernes último sobre la ruta nacional 14 a la altura de la localidad correntina de Tapebicua, cuando los gendarmes obligaron a detener la marcha de un camión Mercedes Benz con acoplado que, según el Manifiesto Internacional de Carga - Declaración de Tránsito Aduanero, transportaba aluminio.

Cuando los gendarmes solicitaron la documentación pertinente, notaron un fuerte aroma a jabón en polvo proveniente de la carga que se encontraba cubierta por una lona y precintada.

Los investigadores decidieron, por ese motivo, controlar el vehículo mediante la utilización del perro detector de narcóticos llamado “Lucy”, quien marcó la presencia de la droga.

Inmediatamente, los gendarmes notificaron los resultados al Juzgado Federal de Paso de los Libres que ordenó el traslado del camión, del conductor y testigos hasta la sede del Escuadrón 7 en Paso de los Libres.

Al abrir la carpa que cubría la carga, los gendarmes hallaron el cargamento de drogas.

Según los pesquisas, fueron encontradas bolsas de diferentes tamaños y colores que contenían un total de 5.843,900 kilogramos de cannabis sativa (marihuana).

El magistrado que interviene en la causa dispuso la incautación de la droga, la detención del chofer del camión, un ciudadano de nacionalidad brasileña, y la profundización de la investigación para dar con el resto de la banda.

Los funcionarios gubernamentales definen como lockout el paro de la UTA. El ente regulador multó a 130 compañías por incumplimiento del servicio y falta de atención a los usuarios en las ventanillas. Randazzo y Tomada acusaron al sindicato UTA de complicidad con las patronales para reclamar subsidios.

El conflicto por la falta de acuerdo salarial en el transporte automotor de larga distancia, que actualmente ingresa a la quinta jornada de paro, derivó ayer en un duro cuestionamiento del gobierno nacional a las empresas, a las que acusó de "complicidad" con el sindicalismo para "volver al sistema de subsidios", luego de que la cartera laboral determinara un incremento del 23% para los trabajadores del sector.
En consonancia con esas críticas, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) emitió ayer sanciones a 130 empresas, totalizando un total de 228 infracciones entre incumplimientos del servicio y la falta de atención a los usuarios en las boleterías. Asimismo, el organismo –que depende del Ministerio del Interior y Transporte que conduce Florencio Randazzo– habilitó un canal para recibir denuncias por parte de pasajeros afectados, con el objetivo de que puedan acceder a la devolución del pasaje. Una vez notificadas, las compañías que no den respuestas recibirán una multa de $ 7500 por desobediencia, y de $ 1500 por no devolver el pasaje.
La permanencia de la huelga que comenzó el jueves, y que en promedio afecta a entre 80 mil y 100 mil pasajeros por día, profundizó el distanciamiento entre el gobierno y la Unión Tranviarios Automotor (UTA), organización sindical que milita en las filas de la CGT que conduce Antonio Caló. Y es que desde el oficialismo interpretan que, tras la resolución emitida el sábado por el Ministerio de Trabajo que establece un incremento del 23% para los cerca de 22 mil choferes de larga distancia, no existen motivos para el paro, y que detrás del reclamo salarial se esconde la connivencia para presionar e impulsar una "revisión" del sistema de subsidios dirigidos al sector.
"¿A qué se debe este paro ahora, si la UTA ya tiene el aumento?", se preguntó ayer el titular de la cartera laboral, Carlos Tomada, quien expresó que "lo único que parece es que la UTA hace un doble juego, es decir, un paro sostenido en un lockout empresario". Según Tomada, "está claro que la UTA está de acuerdo con el sector empresario y que existe una presión patronal y sindical para volver al sistema de subsidios".
Para el funcionario, el escenario creado por la huelga permite que los empresarios se escuden en el paro y no otorguen el incremento de salarios, y así puedan "presionar al gobierno" para que vuelva a los subsidios.
En la misma línea se expresó el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, quien a través de declaraciones al canal C5N aseguró que la continuidad del paro se debe a la "complicidad" entre las empresas del sector y el sindicato. "La pregunta es por qué la UTA sigue de paro cuando ya le dieron lo reclamado; no quiero pensar que existe complicidad entre empresarios y sindicalistas, que pretenden tomar de rehenes a miles de pasajeros y sus familias para volver a las políticas de subsidios", señaló Randazzo. "El conflicto no se entiende, salvo que los dirigentes sindicales pasen a ser empresariales", agregó el funcionario, quien dijo que podrían retirarle el permiso a las empresas se niegan a brindar el servicio.
Como contrapartida, los empresarios argumentan que el incremento del 23% dispuesto por el Poder Ejecutivo equivale a una suba de $ 60 millones por mes en lo que a costos laborales se refiere ($ 240 millones al año), y que el sector no se encuentra en condiciones de absorberlos básicamente por dos razones: si trasladan los mayores costos a las tarifas se achica la brecha con el transporte aéreo y aumenta la merma registrada en los ingresos como consecuencia de la disminución de pasajeros durante el año pasado.
"Nosotros no negamos el reclamo salarial como tal, ni nos parece injusto, lo que afirmamos es que la situación del sector lo torna imposible", explicó a Tiempo Argentino Gustavo Gaona, vocero de la Cámara de Empresarios del Transporte de Larga Distancia (CELADI). "No tenemos los ingresos para pagarlo, y si sale de la tarifa perdemos usuarios lo que lleva a una crisis mayor. Competimos contra el transporte aéreo que al día de hoy –por una política que nosotros no cuestionamos pero que nos afecta directamente– recibe $ 4000 millones al año en subsidios, lo que hace que los boletos de avión se acerquen al ómnibus", se quejó Gaona.
Desde la UTA compartieron ayer el criterio de los empresarios, una situación curiosa si se tiene en cuenta que por lo general los representantes del capital y el trabajo suelen tener posiciones encontradas a la hora de negociar salarios. En diálogo con este diario, Roberto Fernández, titular de la UTA, precisó que la resolución de Trabajo no garantiza el efectivo pago del aumento salarial ante la falta de conformidad por parte de los empresarios. "A simple vista, yo le puedo asegurar que los empresarios tienen sus razones: las tarifas de Aerolíneas Argentinas son más baratas que el transporte terrestre. Yo puedo asegurar que la carga bajó. Al no haber pasajeros los empresarios dicen que no pueden aumentar las tarifas primero porque el gobierno no lo permite, y segundo porque si las aumentan Aerolíneas Argentinas las vende más baratas", indicó Fernández. El dirigente, integrante de la mesa chica de la CGT, rechazó ayer las críticas vertidas desde el oficialismo y reclamó una mayor injerencia del Estado para solucionar el conflicto. "Los empresarios dicen que no pueden pagar los salarios, que las empresas están quebradas, yo lo único que pido es que la Secretaría de Transporte verifique si los empresarios ganan o pierden", agregó. La UTA es uno de los sindicatos que viene manifestando la necesidad de mantener un tono más crítico con respecto a la relación de la CGT con el Poder Ejecutivo, no sólo en relación a la falta de respuestas en cuestiones relativas a la agenda sindical (obras sociales, Impuesto a las Ganancias, asignaciones familiares) sino también por temas estrictamente sectoriales.
De hecho, semanas atrás el gremio ya había decretado una huelga para el servicio de corta y media distancia ante la falta de acuerdo salarial en esa rama, medida de fuerza que fue desactivada por la conciliación obligatoria primero y la firma del convenio salarial después. "Tengo diferencias, pero no estoy en contra del gobierno, quiero dejarlo bien en claro", concluyó el titular de la UTA.
En enero pasado, el gobierno nacional eliminó la tarifa diferencial que pagaban por el gasoil las empresas de larga distancia, que pasaron a abonar el precio de mercado, medida que le permitió un ahorro de $ 40 millones. No obstante, en un plano más general los subsidios económicos destinados al transporte le siguen en importancia a aquellos correspondientes al sector energético. Durante el primer trimestre de 2013, el transporte demandó partidas por $ 5848 millones, monto equivalente al del mismo período del año precedente, según un reciente informe de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera (ASAP). Los principales destinos son el Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte, gastos de explotación e inversión a favor de concesionarios del transporte del área metropolitana, gastos corrientes de Aerolíneas Argentinas y el ferrocarril General Belgrano. «