jueves, 17 de octubre de 2013

En Pakistán los libros escolares enseñan a ''matar cristianos''.



En muchas escuelas de Pakistán la formación se realiza con libros que enseñan a los estudiantes que matar a los cristianos es el camino para obtener el martirio, según un informe.


"El odio contra las minorías religiosas se ha fortalecido en el país, situación que se ve confirmada por los libros escolares, las políticas gubernamentales, los sermones en las mezquitas y congregaciones religiosas. Existe una creciente persecución de los cristianos pakistaníes, hindúes, musulmanes chiítas y ahmadi", señala el dosier elaborado por el Instituto de Investigaciones de Medios de Oriente Medio (MEMRI).

El documento agrega que, muchos de los libros de texto en ese país del sur de Asia alimentan una tendencia islámica haciendo hincapié en la promoción del odio y la yihad, informa el periódico 'Christian Post'.

"A lo largo de la historia de Pakistán, desde su creación en 1947, el discurso de odio contra los no musulmanes ha sido un fenómeno normal en la sociedad pakistaní", agrega el informe.

Por su parte, Joseph Coats, arzobispo de Karachi y jefe del Consejo de Obispos Pakistaníes, reveló que los cristianos del país están bajo presión constante para que se conviertan al islam, y los principales casos pueden observarse justamente en las escuelas a una edad temprana.

"La vida cotidiana de las minorías religiosas en Pakistán se caracteriza por la pobreza, la injusticia y la discriminación de los no musulmanes, que en los textos escolares se identifican como ciudadanos de segunda clase", dijo Coats.

Según el arzobispo, los maestros piden reiteradamente a los escolares escribir textos titulados: 'Escribir una carta a su amigo animándolo a convertirse al islam'.

EE.UU., atemorizado por el lanzamiento del nuevo misil balístico ruso.


El anuncio de que antes de finales de 2013 Rusia llevará a cabo una prueba de lanzamiento del nuevo misil balístico intercontinental RS-26 Rubezh preocupa notablemente a EE.UU., que critica el creciente arsenal nuclear de Moscú.

Los estadounidenses sospechan que el nuevo misil podría violar el Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF, por sus siglas en inglés), de 1987, que prohíbe a EE.UU. y Rusia contar con misiles balísticos con un alcance de entre 500 y 5.500 kilómetros, según el diario estadounidense 'The Washington Times'.

Uno de los asesores en asuntos de defensa de la Casa Blanca criticó en una reciente entrevista la postura de Rusia respecto a su potencial nuclear.

"Rusia habla del sistema como si este fuera capaz de superar la defensa antimisiles de EE.UU. en Europa. Al mismo tiempo, el Departamento de Estado acepta la versión rusa de que es un misil balístico intercontinental y no viola el Tratado INF", afirmó el asesor.

"Ambas cosas a la vez no son posibles", agregó.

Arsenales nucleares de ambas naciones

Pese a las críticas a Moscú por parte de la Casa Blanca, EE.UU. posee actualmente un número de ojivas nucleares superior al de Rusia, según un informe del Departamento de Defensa estadounidense, que reveló detalles de los arsenales estratégicos de ambas potencias.

De acuerdo con el documento, el país norteamericano mantiene en total 1.688 ojivas nucleares en estado operativo. Rusia, sin embargo, tiene 1.400 ojivas nucleares operativas, una cifra significativamente inferior a la estadounidense. Además, EE.UU. posee más vectores estratégicos desplegados. El número asciende a 809, frente a los 473 de los rusos.

Así, en los próximos años, Rusia no solo puede no reducir el número de ojivas nucleares desplegadas y vectores estratégicos de lanzamiento, sino que puede aumentarlo, siempre que lo haga dentro de los límites fijados por el Tratado START-3, subraya el portal Topwar.

El Ejército ruso negó todas las acusaciones del incumplimiento del INF. Sin embargo, el rotativo afirma que recientemente solicitó cambios en el INF, o incluso su cancelación, para equilibrar el rápido crecimiento del arsenal de misiles de mediano alcance chino.

El misil 'asesino de escudo antimisiles' podría lanzarse en diciembre

Según informes de inteligencia de EE.UU., los nuevos ensayos podrían realizarse el próximo mes de diciembre. El pasado 6 de junio el misil realizó con éxito su cuarta prueba en la provincia meridional de Astracán. Tras el ejercicio, el viceprimer ministro ruso, Dmitri Rogozin, llamó al misil "asesino de escudo antimisiles".

De este modo, el RS-26 Rubezh se unirá al creciente arsenal nuclear ruso, que incluye los misiles balísticos intercontinentales Tópol-M y RS-24 Yars, y el misil balístico intercontinental para submarinos Bulava. Además, de acuerdo con la publicación, Rusia planea crear sistemas de misiles nucleares de gran alcance camuflados como trenes de carga.

Narcoviajes: Vendían viajes estudiantiles... y drogas.



Una organización de narcotraficantes fue desbaratada en distintos allanamientos realizados por personal de la policía Federal y Bonaerense, en los que se secuestró ketamina, cocaína, marihuana, efedrina, éxtasis y LSD. El "capo" sería gerente de empresa de viajes de egresados Travel Rock.

Un gerente de la empresa de turismo estudiantil Travel Rock fue detenido en las últimas horas acusado de liderar una banda que vendía drogas en fiestas electrónicas y boliches, al cabo de nueve allanamientos realizados en Capital y Gran Buenos Aires, en los que fueron apresadas otras cuatro personas y secuestraron cocaína, éxtasis, LSD y ketamina humana. 

Fuentes policiales informaron que los operativos fueron realizados en conjunto por la Policía Federal y la bonaerense y que esta pesquisa derivó de otra realizada el 26 de septiembre último en Viamonte al 900, de Retiro, denominada operativo “Ibiza”, donde cayó una banda liderada por un ciudadano español con antecedentes por narcotráfico en su país.

En ese operativo también había sido detenido el patovica de un boliche porteño, que luego fue liberado por falta de mérito y que ahora fue nuevamente apresado como sindicado integrante de la banda cuyo liderazgo se le atribuye al gerente de ventas de Travel Rock, identificado como Raúl Martín Maciel (34).

Ese patovica, identificado por la policía como Julio César Martínez (37), es uno de los elementos que vinculan al operativo “Ibiza” con el realizado en las últimas horas, denominado “Manzanas verdes”, porque las dosis de droga tenían impreso un dibujo de esa fruta.

Además de Maciel y Martínez fueron detenidos los hermanos Diego Martín y Gabriel Alejandro Aguilera, de 29 y 28 años, respectivamente, y María Suárez (28).

Efectivos de la División Metropolitana de Drogas Peligrosas y Precursores Químicos de la Policía Federal allanaron en la Ciudad de Buenos Aires un departamento situado en Santa Fe 2365, piso 14 “E”, donde secuestraron 10 litros de ketamina, 50 pastillas de éxtasis, computadoras y documentación.

Además realizaron operativos en San Juan 1477, piso 3ro. “B”, donde secuestraron 191 pastillas de éxtasis, nueve frascos de 50 ml de ketamina, 26 cápsulas de cristal, 61 troqueles de LSD, 200 gramos de marihuana, 15 de cocaína y apresaron a Suárez.

En la calle Francisco Pizzarro 2930, los federales secuestraron un teléfono para analizar en el marco de la pesquisa. En tanto, la policía bonaerense, con apoyo de la federal, allanó en el conurbano un domicilio situado en Perón 2558, 3er. piso “10”, de Haedo, donde secuestró una pistola Bersa calibre 22, dos cargadores, 1100 gramos de cocaína, éxtasis, ketamina liquida y sólida, 8000 pesos, teléfonos celulares, microondas, balanzas, un Citroën C4 y un kilo de efedrina.

El sindicado líder de la banda, Maciel, fue apresado en su casa de Los Mayas 1243, de Ituzaingó, donde le hallaron 12 dosis de ketamina humana y 83 pastillas de éxtasis. En tanto el patovica fue detenido en su casa de la calle El Bagre, de Ciudad Evita, con 490 gramos de cocaína, 15 dosis de ketamina humana, celulares y dinero.

Finalmente en dos allanamientos realizados en avenida 1 al 1468, de La Plata, se hallaron dosis de ketamina humana y éxtasis, dinero y celulares, al tiempo que en Balbastro 2295, de Ituzaingó, perteneciente a los hermanos Aguilera, se hallaron 584 gramos de cocaína, 620 dosis de ketamina en plumines, moldes pastilleros, 720 pastillas de éxtasis, 10 mil pesos, teléfonos celulares y microondas.

Por último, en un domicilio de Rodríguez Peña 263, de Ramos Mejía, se halló dinero, celulares y documentación. 


La investigación está a cargo del juez de Garantías de La Matanza, Raúl Alí, y la fiscalía Temática en Estupefacientes de ese distrito.

Campo de Mayo: El Tribunal Oral Federal 1 de San Martín dio inicio hoy al noveno juicio por delitos de lesa humanidad.

Los imputados son el ex comandante de Institutos Militares Santiago Omar Riveros, el ex jefe del Estado Mayor del Comando de Institutos Militares y ex presidente de facto Reynaldo Bignone, y los apropiadores Roberto Cándido Duarte, Margarita Noemí Fernández y Aída Blandina Dusolina Pizzoni.

También son juzgados los civiles Jorge Eduardo Ramella (médico), Liliana Mabel Alvarez, Alicia Itatí Rodríguez y Jorge José Buffe.

El tribunal, encabezado por su presidente, Héctor Sagretti, y compuesto por los jueces Marta Milloc y Daniel Petrone, dio comienzo a las 10 a la lectura de la elevación a juicio de la causa 2630.

En la audiencia se trató el caso 31, sobre el secuestro y desaparición del dirigente montonero Roberto Quieto, ocurrido el 28 de diciembre de 1975, en la que Riveros -único imputado por el fallecimiento de Jorge Rafael Videla y Albano Harguindeguy- está acusado de los delitos de privación ilegal de la libertad doblemente gravada por amenazas y tormentos.

En el proceso, Guido Quieto, hijo del dirigente desaparecido, quien tenía seis años cuando ocurrieron los hechos, actuará como abogado querellante.

También se sentarán en la querella la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y de la provincia de Buenos Aires, y el abogado Pablo Llonto.

Según consta en el expediente, ese día Quieto se encontraba en el "Recreo Playa Grande", ubicado a orillas del río de la Plata, de la localidad de Martínez, partido de San Isidro, acompañado por familiares que fueron sorprendidos cuando un grupo de diez personas que portaban armas largas les ordenó ponerse "cuerpo a tierra", efectuando disparos intimidatorios.

En esas circunstancias, el sujeto que dirigía el procedimiento y que se identificó como de apellido "Rosa", apuntó a Quieto con un arma y le ordenó que lo siguiera, y ante la resistencia del dirigente, fue reducido y golpeado en la cabeza con la culata de un arma y arrastrado hacia un automóvil marca Torino de color rojo.

Por testimonios de sobrevivientes, Quieto fue visto en el centro clandestino El Campito, que funcionó en la Guarnición Militar de Campo de Mayo, continuando hasta ahora desaparecido.

Tras la negativa de Riveros de prestar declaración, el primer testimonio que recibió el tribunal fue el de Martín Gras, amigo de Quieto y sobreviviente del centro clandestino de detención que funcionó en la ex ESMA, quien relató que durante su cautiverio, un represor que lo interrogaba, cuyo alias era "Cortes", y que después reconoció como Miguel Conde, le había asegurado que había interrogado a Quieto en Campo de Mayo.

"Trataba de ganar mi simpatía y se comportaba como un civil que hacía de `bueno de la película´ y en ese tono lo elogiaba, decía que era brillante y que estaba vivo en Campo de Mayo, que era bien tratado y que dirigía un equipo de asesoría política como si Quieto estuviera en un mundo paradisíaco", relató.

Ante esa declaración, Gras contó que preguntó al represor mirándolo a los ojos: "`¿Vos me querés decir que Quieto está vivo?´", y que "Cortés" respondió: "Hay preguntas que no me tenés que hacer, no me obligues a mentir", con lo cual el testigo concluyó que "todo lo que decía era falso".

Relató también que "después reconoció que Quieto había muerto y que `el Negro se equivocó esta vez´", al comparar su detención con las ocurridas en 1971 y en 1974.

El segundo testimonio fue el de Gladys Reartes, cuñada de Quieto y testigo del secuestro, quien relató el momento en que su hijo Manuel se encontraba en brazos del dirigente cuando fue interceptado por los diez atacantes, y cómo logró protegerlo en el interior de un auto.

La sala de audiencias se encontraba colmada por familiares de detenidos desaparecidos, alumnos de escuelas secundarias del partido, representantes de Madres de Plaza de Mayo y del candidato a concejal del Frente para la Victoria por San Martín, Hernán Letcher.

La próxima audiencia será mañana a las 10 en la sede tribunalicia de avenida Pueyrredón 3728, partido de San Martín, con el testimonio de José Luis Quieto, hermano del dirigente, Susana Piatti, cuñada de Quieto, y -sin confirmar aunque fue citado- uno de los fundadores de Montoneros, Roberto Perdía.

Activistas detenidos: El tribunal ruso suspendió la audiencia concedida a Hernán Pérez Orsi.

El Tribunal Regional de Murmansk suspendió hoy la audiencia concedida al activista argentino Hernán Pérez Orsi, que solicitaba su libertad bajo fianza durante los dos meses que dura su prisión preventiva, por problemas con el traductor, informó Greenpeace Argentina. 


Este jueves debían comparecer además ante el Tribunal Regional otros cuatro activistas de Greenpeace detenidos por protestar contra la exploración petrolera en el Artico.

En el comienzo de la audiencia de hoy el Tribunal denegó los pedidos de libertad bajo fianza del activista australiano Colin Keith Russell y del holandés Mannes Ubels, por lo que continuarán detenidos.

Sin embargo, cuando comparecían el argentino Hernán Pérez Orsi y la activista brasileña Ana Paula Alminhana Maciel, hubo un problema con los traductores y los integrantes del Tribunal resolvieron suspender la audiencia y pasarla para la semana próxima.


Tras las audiencias de hoy suman 16 las apelaciones fallidas; las restantes se definirán en el transcurso de la semana.

"Mi esposo seguirá detenido por lo menos otra semana", dijo en Mar del Plata la mujer de Pérez Orsi, pero se mostró "confiada" y con "mucha esperanza" de que "Hernán sea liberado".

"Estamos rezando mucho y él también lo está haciendo desde allá, ya que es una persona muy creyente, con mucha fe y hace pocos días tuvo la suerte de poder orar con un padre polaco que se acercó para acompañarlo en su plegaria", afirmó Margarita Malig.
La mujer, por otra parte, sostuvo que existe la posibilidad que viaje a Rusia.

"Greenpeace sería quien nos pagaría los pasajes, a nuestra hija Julia de un año y a mí y la Cancillería se ocuparía del tema alojamiento", comentó.

Por su parte Martín Prieto, director ejecutivo de Greenpeace Argentina, dijo que "no vamos a descansar hasta que Hernán, Camila y todos nuestros compañeros estén en libertad. Están presos por defender sus ideales, por defender el Ártico de la exploración petrolera, acusados ridículamente de piratería".

En el puerto ruso de Murmansk permanecen detenidos 28 miembros de la tripulación del barco "Arctic Sunrise" y dos periodistas, todos participantes de la protesta de Greenpeace contra la explotación petrolera en el Artico.

Todos ellos están acusados de piratería y podrían ser condenados a una pena de hasta 15 años de cárcel.

La OMS afirma que la contaminación del aire causa cáncer.



La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció este jueves que ha incluido a la contaminación ambiental como uno de los elementos que causan cáncer en los seres humanos.

Esta declaración la hizo en Ginebra el doctor Kurt Straif, de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), organismo miembro de la OMS.

"El aire que respiramos está contaminado con una combinación de diferentes sustancias cancerígenas", afirmó el presidente de la sección especializada de la IARC.

Según los datos de la IARC, en 2010 se registraron 223.000 casos de muertes por cáncer de pulmón provocado por contaminación.

Straif subrayó que el riesgo de cáncer de pulmón aumenta en la medida en que crecen los niveles de contaminación ambiental, un fenómeno que se está produciendo en todo el mundo, pero sobre todo en los países más industrializados de Asia y América Latina.

El científico también destacó la asociación de las partículas que contiene el aire con el cáncer de vejiga.

Desde el IARC explicaron que esta es la primera vez que los expertos clasifican la contaminación ambiental en su conjunto como causa del cáncer.

En el pasado la incidencia en el cáncer de diferentes elementos químicos contaminantes presentes en el aire se había evaluado de manera individualizada.

La IARC precisó que los elementos contaminantes están ocasionados fundamentalmente por las emisiones derivadas de actividades como el transporte, la industria, la agricultura y la generación de energía.

Filtraciones de Snowden vinculan a la NSA con ataques letales de 'drones'.



La NSA proporcionó a la CIA información crucial sobre un asociado de Osama bin Laden que posteriormente fue asesinado por un avión no tripulado de EE.UU., según filtra el diario 'The Washington Post' basándose en los archivos proporcionados por Edward Snowden.

De acuerdo con el rotativo, el miembro de Al Qaeda Hasán Ghul falleció en un ataque perpetrado por el Ejército estadounidense después de que la NSA interceptara un correo electrónico de su esposa.


Ghul fue capturado por EE.UU. en 2004 y expulsado dos años después a Pakistán, país en el que de nuevo volvió a colaborar con la red terrorista. Las fuerzas militares estadounidenses lograron identificar dónde se encontraba exactamente y pusieron en marcha una operación de captura/asesinato gracias a un 'e-mail' que le envió su esposa y que fue interceptado por la NSA.

La Celac pide en ONU fin de violaciones en materia de información.

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) demandó hoy en Naciones Unidas el fin de violaciones en materia de información, como el espionaje y la invasión del espacio radioeléctrico.

En su condición de presidenta pro témpore del bloque regional de 33 países, Cuba intervino en la Cuarta Comisión (Política Especial y Descolonización) de la Asamblea General, en la cual defendió "un nuevo orden mundial de la información y de la comunicación, más justo y eficaz, destinado a fortalecer la paz y la comprensión internacional".

Al respecto, recordó que en el debate general de la Asamblea -acontecido entre el 24 de septiembre y el 1 de octubre- varias naciones llamaron la atención sobre actos de espionaje global, que vulneran los derechos humanos, el derecho a la privacidad y la información de los ciudadanos, y la soberanía de los estados.

Líderes latinoamericanos y caribeños rechazaron en ese foro tales prácticas, sacadas a la luz pública por el excontratista de seguridad estadounidense Edward Snowden, quien reveló un programa mundial de espionaje ejecutado por Washington.

La Celac también manifestó en la Cuarta Comisión preocupaciones por la violación del espacio radioeléctrico, incluyendo los de países miembros de la Comunidad, en contravención de las regulaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

En ese sentido, condenó enérgicamente la ejecución de actos de este tipo y reiteró "la necesidad de que las frecuencias radioeléctricas sean utilizadas a favor del interés público y de conformidad con los principios del Derecho Internacional".

El caso de Cuba es el más conocido a nivel regional e internacional, por las agresiones en su contra desde territorio de Estados Unidos, con transmisiones de radio y televisión destinadas a subvertir el orden interno.

A propósito del debate sobre cuestiones relativas a la información, el bloque latinoamericano y caribeño respaldó en la Cuarta Comisión de la Asamblea el multilingüismo en Naciones Unidas y el papel de la comunicación electrónica.

La Comunidad recordó que el multilingüismo es un tema inherente a la existencia de la ONU por la propia naturaleza, alcance y objetivos de la Organización, cuyos idiomas oficiales son: árabe, chino, español, francés, inglés y ruso.

Sin embargo, lamentó que comunicados de prensa del ente mundial no puedan publicarse en los diferentes idiomas oficiales, para lo que instó a elaborar estrategias y buscar soluciones creativas sin costos adicionales.

Respecto al auge de la comunicación electrónica, alertó sobre la creciente brecha digital entre los países desarrollados y en desarrollo, y sus negativas consecuencias.

"Consideramos importante que se sigan utilizando los medios tradicionales para transmitir el mensaje de la Organización como son la radio, la televisión, y la prensa escrita, que son las principales fuentes informativas en la mayoría de los países en desarrollo", convocó el mecanismo de integración regional.

La Celac también reafirmó a través de su presidenta pro témpore, Cuba, su pleno respeto a la libertad de expresión y de prensa, instando a su ejercicio con responsabilidad y en sintonía con el marco legislativo nacional pertinente y los instrumentos de las Naciones Unidas.

Indígenas que lucharon en Malvinas exigen el fin de la discriminación.

Cientos de indígenas y familiares de quienes combatieron en la Guerra de las Malvinas protagonizan hoy otra lucha, esta vez contra la discriminación. Muchos de estos aborígenes denuncian ser víctimas de la marginación de las autoridades locales.


Cuando todavía nadie había poblado Malvinas, los nativos del pueblo Ona, en la Patagonia, ya practicaban la pesca en las islas. En el siglo XX otros pueblos originarios volvieron a esos territorios pero por otro motivo: la guerra.

"El 80% no tiene una vivienda digna. Cuando el 80% de los veteranos no indígenas sí tienen viviendas dignas y sus hijos tienen acceso a puestos de trabajo", asegura Juan Chico, familiar de un soldado caído en Malvinas.

Chico pertenece al pueblo qom, originario del norte argentino, y es sobrino de un soldado caído en la guerra con Inglaterra de 1982. Su lucha por comenzar a reivindicar a los combatientes aborígenes nació del silencio y la discriminación que, según él, sufren desde el final del conflicto bélico.

"Yo, como aborigen, cuando veo que la gente discrimina, me duele. Porque cuando me llevaron a Malvinas no me preguntaron si yo era aborigen. Solamente fuimos a defender a la patria porque el país estaba en peligro. No preguntaron si era aborigen o si sabía leer o no. Nos metieron en una bolsa y nos llevaron allá", afirma Eugenio Leiva, que fue enviado a la guerra cuando tenía 19 años. Leiva nunca imaginó que a sus padecimientos psicológicos y físicos se sumaría la marginación en la ayuda posterior.

Soldados de las etnias mapuche, guaraní, wichí, coya y mocoví son algunos de los que por habitar territorio argentino fueron enviados a la guerra a cumplir con su 'deber' como ciudadanos. Ahora se busca rastrear todos sus nombres para poder evaluar las condiciones actuales en las que viven y reclamar la asistencia adecuada.

Para los especialistas, la reivindicación de los soldados de pueblos originarios es además una oportunidad de reafirmar el sentido latinoamericanista de la lucha, contrastando defensa de soberanía con colonialismo.

Para muchos, el reclamo de los veteranos de los pueblos originarios por ser reconocidos sencillamente en las mismas condiciones en las que lo son el resto de los soldados que pelearon en Malvinas, es tan legítimo como el reclamo que el país mantiene sobre la soberanía de las islas. Se plantea entonces una deuda interna que el Estado argentino deberá resolver cuanto antes.

Para tener en cuenta: Documentación obligatoria que deben llevar los automovilistas para circular.

La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) informó que para poder circular los automovilistas deben contar con "un seguro que cubra eventuales daños causados a terceros", y agregó que el agente de control "sólo debe exigir el comprobante y verificar la vigencia establecida".


El organismo precisó que la ley 24.449 establece en su artículo 68 que todo automotor debe contar con un seguro que cubra eventuales daños causados a terceros, "debido a la gran cantidad de consultas sobre la documentación obligatoria".

El seguro "puede contratarse con cualquier entidad autorizada por la Superintendencia de Seguros de la Nación y la entidad debe otorgar al asegurado el comprobante de seguro, con la fecha de vigencia y la póliza correspondiente".

La vigencia del seguro obligatorio se acredita sólo con la posesión del Comprobante de Seguro y la fecha de vigencia que establece dicho comprobante, agregó la ANSV.

El agente de control y fiscalización "sólo debe exigir el comprobante de seguro y verificar la vigencia establecida en el comprobante, no siendo necesario exigir documentación adicional para comprobar la vigencia de la póliza".

La Agencia afirmó que "no es exigible la constancia de pago del seguro, ni ningún comprobante adicional, ya que ni la ley ni la reglamentación lo requieren, por lo que de ninguna manera la falta de dicha constancia de pago será motivo de retención del vehículo".

En cambio, se podrá retener el vehículo ante "la falta del comprobante del seguro", afirmó el organismo.

Además, el conductor deberá presentar también la licencia de conducir correspondiente al tipo de vehículo, DNI o cédula de identidad, cédula verde o cédula azul, en caso de circular en un vehículo que no sea de su propiedad.

Asimismo, deberá contar con la oblea Oblea de Revisión Técnica Obligatoria (RTO) o Verificación Técnica Vehicular (VTV).

No cumplir con cualquiera de estas obligaciones implica que el vehículo pueda ser retenido por la autoridad competente por tratarse de una falta grave, además de labrarse el acta de infracción correspondiente.

El vehículo también deberá contar también con los elementos básicos de seguridad, como matafuegos con control de carga y al alcance del conductor y balizas portátiles.

Las reservas mundiales de petróleo podrían acabarse dentro de medio siglo.



Todas las reservas de petróleo del planeta podrían agotarse dentro de 56 años, según informan los investigadores del Consejo Mundial de Energía (WEC, por sus siglas en inglés).

Estos datos fueron publicados en un informe anual de la organización sobre recursos mundiales de energía presentado esta semana en el Congreso Mundial de Energía celebrado en Daegu, Corea del Sur. De acuerdo con sus estimaciones, citadas por la agencia Itar-Tass, en las entrañas de la Tierra quedan 223.000 millones de toneladas de petróleo y 209 billones de metros cúbicos de gas. Al ritmo actual de consumo, estas cantidades serán suficientes solo para un período de poco más de medio siglo.

Otro recurso, el carbón, cuyas reservas mundiales se estiman en 891.000 millones de toneladas, podrá satisfacer las necesidades de la población del planeta durante los próximos 100 años. Según el WEC, el carbón sigue siendo la principal fuente de producción de electricidad en el mundo. Por ejemplo, en China, el 79% de electricidad se produce por la quema de carbón, mientras que en EE.UU. este índice alcanza el 40%.

Sin embargo, varios expertos opinan que, de todas las fuentes de energía, el carbón es "la más sucia". La quema de carbón puede provocar lluvias ácidas, que afectan negativamente a la agricultura y a la ecología. Asimismo, el uso de este mineral para producir electricidad es bastante problemático, pero, según los pronósticos, la demanda de carbón en el mundo se incrementará en un 25% hasta el año 2020.

Los miembros de la organización señalaron también que las energías renovables tendrán un papel clave en el desarrollo del sector energético. "Las energías renovables desempeñarán un papel importante en la futura estructura del sector. En particular, nuestro estudio muestra que el desarrollo de la energía solar tiene muchas perspectivas", indicó la organización, aunque agregó que este innovador campo se enfrenta a una serie de problemas.

"Hay un enorme potencial hidroeléctrico sin explotar, sobre todo en África, Asia y América Latina, pero una serie de grandes proyectos tiene que hacer frente a la resistencia local. Los biocombustibles también presentan un importante potencial energético, especialmente en América Latina", subrayó el experto de la organización Christoph Frei.

INFORME ESPECIAL: Se conmemoran 68 años de una jornada que pasó a la historia para el movimiento obrero y sindical argentino, hoy se recuerda el Día de la Lealtad Peronista.

Se conmemoran 68 años de una jornada que pasó a la historia para el movimiento obrero y sindical argentino. Hoy se recuerda el Día de la Lealtad Peronista, con motivo del 17 de octubre de 1945, cuando en Buenos Aires una masiva movilización exigió la liberación del general Juan Domingo Perón. 



Viejo puente Pueyrredón sobre el Riachuelo. Fue levantado el 17 de octubre de 1945 para que las columnas de trabajadores no ingresaran a la Capital Federal. No fue obstáculo. El curso de agua putrefacto y contaminado, fue atravesado a nado, en botes y sobre tablones de madera. Tuvieron que bajarlo

De las Usinas de Puerto Nuevo hasta las hilanderías de Barracas, los trabajadores movilizados llegaron a Plaza de Mayo el 17 de Octubre de 1945 y lograron la libertad del Coronel Juan Domingo Perón, quien estaba detenido en la isla Martín García.

“Era el subsuelo de la Patria sublevado”, interpretó Raúl Scalabrini Ortiz el trueno popular del 17 de Octubre de 1945. Buenos Aires, refinada y culta, reflejada en el espejo y el hogar de Europa, observaba impávida el espectáculo de una masa que reclamaba a gritos su ingreso definitivo al libro entonces en blanco de la evolución política.

Las extensas y compactas caravanas de obreros recorrían los barrios desde las ciudades y pueblos fabriles del Gran Buenos Aires y la Capital Federal.

El sol jadeaba, se quemaba en sí mismo y caía a plomo sobre la Plaza de Mayo, como el coronel de la voz inconfundible prometió quemarse en una llama épica apenas dos años antes, cuando anunció -el 2 de diciembre de 1943, al asumir como secretario de Trabajo y Previsión-, “el inicio de la era de la política social argentina”.



El pueblo trabajador se refresca en una fuente de Plaza de Mayo el 17 de octubre de 1945. Este acto de soberanía popular resultó indigerible para la oligarquía. Era preferible que lo pobres se hacinaran en sus ranchos sin agua y con todos los padecimientos a que eran condenados, sin reclamar nada, sumisos y esclavizados.

Un pueblo a la deriva se debatía entre la marginalidad, la miseria y la desesperación. Una Nación permanecía en el letargo. Era preciso sacudir la modorra. Todo estaba preparado para consumar un nuevo fraude.

Propietarios de ingenios, de obrajes, banqueros y ganaderos organizaron de forma meticulosa la sucesión de Ramón Castillo, integrante del rancio conservadurismo local.

El sacudón llegó con las primeras luces de junio de 1943. La revolución tenía un ideólogo, un mentor, un profeta que permanecía a la espera. Perón tenía un claro proyecto político y una inédita cosmovisión de los problemas argentinos.

La tarea social desplegada desde Trabajo y Previsión -anacrónico y antiguo Departamento del Trabajo- cosechó sus frutos dos años después.

Eran días de incertidumbre y nerviosismo. El accionar desplegado por el coronel despertó recelos políticos en la dirigencia y en algunos de los propios hombres de la Revolución.

El Ejército, al mando del general Eduardo Avalos, interpretó que Perón “hacía y deshacía” y que su poder ya “no tenía límites”. Sobrevino entonces una conspiración interna para inhumar la obra de transformación social emprendida.

El motín se prolongó apenas una semana. Para entonces la impertinencia extranjera ya se había prendido como agua viva del brazo de la oligarquía.

La partidocracia toda asistía horrorizada al espectáculo del romance surgido entre Perón y la raíz de la tierra. Ello dividió claramente las aguas. Los partidos tradicionales, aglutinados luego en la Unión Democrática, presionaron. Reclamaban “elecciones libres” que nunca ofrecieron y la entrega provisional del gobierno a la Corte.

Azuzaron la realidad con un pintoresco pic-nic en la Plaza San Martín, donde se reunieron desde el embajador norteamericano Spruille Braden hasta el socialista más “revolucionario”.

Como afirmó luego Scalabrini Ortiz, “no se trataba de elegir entre Perón y el arcángel San Miguel. Se trataba de elegir entre Perón y Federico Pinedo”.

El coronel fue detenido el 8 de octubre, en el quincuagésimo aniversario de su natalicio, obligado a renunciar a todos sus cargos y trasladado a la húmeda isla de Martín García. La sociedad porteña se tranquilizó.

Hubo asambleas, plenarios, gritos revolucionarios y expresiones más moderadas.

Por último, la CGT declaró una huelga general y nacional para el 18 de octubre.

Pero los trabajadores franquearon las formalidades. En la madrugada de aquel tórrido 17, grupos cada vez más numerosos de obreros provenientes de los barrios más humildes de la Capital y el Gran Buenos Aires comenzaron a trasladarse por todos los medios hacia la Plaza de Mayo.



Inequívoco y elocuente testimonio fotográfico del 17 de octubre

“Allí, mezclado con esa enorme multitud, alegre y feliz, vi al pueblo por primera vez. Hasta ese momento no lo conocía”. José María Rosa reiteraba esa experiencia al rememorar la marcha de las columnas de “cabecitas” que se adueñaron del centro porteño.

El 17 de octubre significó la ruptura de un sistema y el nacimiento de la democracia social -no de la socialdemocracia- con una sólida base de sustentación de abajo hacia arriba y no de arriba hacia abajo -como instrumentó el fascismo- y con una cultura del trabajo y de las propias posibilidades que hicieron factible el crecimiento sostenido durante una década.

La mayor movilización de masas de las primeras décadas del siglo XX se sacudía en la vieja Plaza de Mayo. Los balcones oficiales estaban protegidos aún con toldos para disimular el sol. La multitud, nunca antes observada de cerca por la pintoresca Buenos Aires, jadeaba y se refrescaba los pies en las añejas fuentes del paseo.

Había marchado desde el amanecer hacia ese espacio al grito de “Queremos a Perón” y decidió no retroceder. Era conciente de su destino. No se amedrentó cuando los grupos conspiradores del Ejército y la Armada amenazaron ametrallarla.

Esos intentos cejaron pronto cuando el presidente, Edelmiro Farrel, advirtió a sus súbditos que la masa estaba dispuesta a quemar la Rosada si el coronel continuaba en las tinieblas.

Fueron casi dieciséis horas de espera y vigilia. Hasta que en plena noche se hizo la luz y, un Perón radiante y feliz, apareció con los brazos bien abiertos en los balcones por primera vez.

Convocó a la unidad de los trabajadores -”única forma de vencer y de construir una verdadera Nación”, aseguró esa noche- y, conciente del cansancio de su pueblo, que reclamó a gritos que el día siguiente fuese “San Perón”, finalmente concedió.

Poco después de la medianoche, el odio visceral sistémico fagocitó el primer descamisado. Darwin Pasaponti, de 17 años, se desconcentraba alegre con su columna, consciente del deber cumplido, cuando las balas liberales atacaron a la multitud desde los balcones del edificio de “La Prensa”, en la Avenida de Mayo. Cayó casi sin vida, víctima del cobarde ataque de la impotencia.

Mientras el sistema continuaba asistiendo a banquetes lujosos y lanzando candidatos oligárquicos como Robustiano Patrón Costas, un “fantasma” se presentó ataviado con elegante uniforme militar.

La historia argentina se caracterizó por el fenecimiento de los movimientos populares tan pronto como sus mentores desaparecieron. Rosas, exiliado y muerto, fue integrado a la argentinidad sin que sus seguidores pudiesen materializar una expresión política que inmortalizara su ideario.

Otro tanto ocurrió tras la muerte de Hipólito Yrigoyen. La alvearización del radicalismo, su incorporación a la “concordancia” y el olvido de sus banderas desperdigaron a los fieles chacareros que lo habían acompañado.

En 1943 la milenaria Europa agonizaba en el marco de una guerra interimperialista total. La “Década Infame” había prostituido los valores nacionales y degradado la dignidad ciudadana. Unos pocos pensadores -Arturo Jauretche, Scalabrini Ortiz, Rosa, Fermín Chávez, René Orsi, Atilio García Mellid, entre otros- continuaron la lucha desigual a través de la Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina (FORJA), casi inmediatamente incorporada al peronismo, y otras corrientes de la época. Hasta el `45.


Una de las pocas imágenes fotográficas existentes de Perón hablando desde el balcón de la Casa Rosada el 17 de octubre de 1945

La jornada reflejó la incorporación del “aluvión zoológico” -al decir de un opositor- a la vida política. Desde entonces, la historia se dividió en dos: antes y después del 17.
Raúl Scalabrini Ortiz sobre el 17 de octubre


El peronismo es, sin duda alguna, un antes y un después en la historia argentina. Entre 1943 y 1946, la confluencia de diferentes fuerzas políticas y sociales, entre los que se encontraba militares, empresarios y trabajadores, dio forma a este gran movimiento de masas.


A mediados de 1944, Perón ya se había convertido en el hombre fuerte de la Revolución de 1943. Desde la Secretaría del Trabajo, fue moldeando una situación en la que los trabajadores organizados tenían un rol fundamental. Perón además convocaba al empresariado a colaborar con su política pro sindical a fin de evitar la amenaza del comunismo.

Al mismo tiempo, convocó a diferentes grupos políticos a confluir junto a las Fuerzas Armadas y la Iglesia en el nuevo orden pos Segunda Guerra Mundial. Este proyecto fue el que originariamente fracasó y que llevó a Perón, a fines de 1945, a un aislamiento del cual sólo lo salvarían las masas obreras y una dirigencia sindical que reconocía al coronel las mejoras alcanzadas en sus condiciones de trabajo y vida. El 17 octubre de 1945 fue el momento fundante de esta particular alianza, que Scalabrini Ortiz, un hombre del pensamiento nacional y popular, recordaría de forma épica.

“Corría el mes de octubre de 1945. El sol caía a plomo sobre la Plaza de Mayo, cuando inesperadamente enormes columnas de obreros comenzaron a llegar. Venían con su traje de fajina, porque acudían directamente desde sus fábricas y talleres. (...) Frente a mis ojos desfilaban rostros atezados, brazos membrudos, torsos fornidos, con las greñas al aire y las vestiduras escasas cubiertas de pringues, de resto de brea, de grasas y de aceites. Llegaban cantando y vociferando unidos en una sola fe (…) Un pujante palpitar sacudía la entraña de la ciudad (...) Era el subsuelo de la patria sublevado. Era el cimiento básico de la nación que asomaba, como asoman las épocas pretéritas de la tierra en la conmoción del terremoto (...) Éramos briznas de multitud y el alma de todos nos redimía. Presentía que la historia estaba pasando junto a nosotros y nos acariciaba suavemente como la brisa fresca del río. Lo que yo había soñado e intuido durante muchos años, estaba allí, presente, corpóreo, tenso, multifacetado, pero único en el espíritu conjunto. Eran los hombres que están solos y esperan que iniciaban sus tareas de reivindicación. El espíritu de la tierra estaba presente como nunca creí verlo.”

Raúl Scalabrini Ortiz

En Río Negro, ganó la Lista Azul-Arancibia. Otro gremio de la CTERA, recuperado para los trabajadores.

“En Rio Negro los maestros votaron por un sindicato independiente del gobierno de turno y los partidos políticos, contra el autoritarismo y las políticas pactadas a espaldas de las bases”, señaló Mario Floriani, minutos después de conocerse el rotundo triunfo en la interna de la Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro, de la lista, Marrón-Arancibia.


-¿Cuáles son los porcentajes que manejan?

Nuestra lista obtuvo 4.854 votos contra 3.839 del oficialismo. Los maestros votaron por un gremio con independencia de los gobiernos de turno, democrático, que escuche a las bases. Aquí no había plenario. No se escuchan los proyectos de las que por entonces eran minorías. Se negociaban paritarias a espaldas de los trabajadores. También se pactaron reformas sin consultar a las bases y que en muchos casos son un retroceso en las condiciones de trabajo. Nos queda asumir para que ese sindicato sea realidad.

-Ustedes no son un fenómeno aislado.

Claro que no. A nivel nacional pasa lo mismo que en la provincia. Por eso, para hacer fuerte el reclamo de las bases vamos a formar el Bloque Patagónico. En él se sumaran todos los otros sindicatos afines a la defensa de los derechos de los trabajadores que por suerte ya somos mayoría.

- ¿Qué pasa con la conducción nacional de la CTERA y ese Ministerio de Educación sin escuelas que fija salarios?

Precisamente, queremos que termine esta metodología de fijar salarios desde el Poder Central, de negociarlos con dirigentes que no consultan a las bases. Los trabajadores vamos a hacer que se nos escuche. Buscan dividirnos, atomizarnos entre una conducción gremial que divide en vez de unir desde los intereses de la clase, haciendo que la lucha se dé por provincia, y un Ministerio sin escuelas.

-No todo pasa por los salarios.

Obviamente, queremos sentarnos a discutir un proyecto educativo. Pero ojo, no alcanzan las promesas vacías de los funcionarios. Para una escuela sin repitentes hace falta financiamiento, respetar la dignidad del docente. Vamos a sentarnos con el gobierno con nuestro proyecto.

¿Hay molestias por el achatamiento de las escalas?

El último aumento fue un 65 por ciento en negro y ese es el efecto que produce: achatamiento. No hay relación entre el salario del maestro que ingresa y aquel que está por retirarse. Vamos por una equiparación salarial. Además es necesario que se reconozca en serio el mayor costo de vida de la Patagonia. Será uno de los temas a impulsar desde el Bloque Patagónico.

La CTA y la CGT protestarán el 20 de noviembre.

El regreso de Pablo Micheli y Hugo Moyano a la calle con sus reclamos al gobierno de Cristina Kirchner ya tiene fecha: será el próximo 20 de noviembre. Está previsto que ese día haya una jornada de protesta nacional, sin paro por ahora, con marcha y un acto central. Podría incluir cortes de ruta y piquetes en distintos puntos del país, tal como ocurrió hace un año.

Será además una suerte de relanzamiento de la unidad de acción sindical que la CTA y la CGT de Moyano forjaron en octubre del año pasado, pero que se resquebrajó pocos meses después con la decisión del camionero de meterse en la pelea electoral de la mano de Francisco de Narváez.

Lejos del azar, la fecha del retorno a la calle busca aprovechar dos marcas del calendario. El 20 de noviembre se cumple el primer aniversario del paro que Micheli y Moyano organizaron por primera vez juntos contra la Casa Rosada y se celebra el Día de la Soberanía, que recuerda la Batalla de la Vuelta de Obligado, por lo que será feriado nacional.

La fecha está además a una distancia "conveniente" de las elecciones legislativas del 27 de este mes, evalúan tanto Moyano como Micheli. Creen que la dura derrota que, descuentan, sufrirá el Gobierno dará fuerza y sustento a la jornada de protesta.

El principal promotor de la nueva movida conjunta fue el presidente de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi, que la semana última habló con Moyano y Micheli para tantear los ánimos. Ambos le dieron el sí. Quedaron en reunirse los tres en los próximos días para empezar a pulir los detalles de la organización.

La Federación Agraria forma parte de la Multisectorial que el año pasado se sumó a las acciones de la CTA y la CGT. La integran también la Corriente Clasista y Combativa (CCC), Barrios de Pie, el Movimiento Teresa Vive del MST, la Federación Universitaria Argentina (FUA) y la Organización de Trabajadores Radicales (OTR), entre otras organizaciones.

A las demandas vinculadas con los ingresos de los trabajadores se sumarán otros reclamos añejos, como la universalización de las asignaciones familiares, y pedidos "estacionales", como el eventual pago de un plus a fin de año a los asalariados.
Tiempos políticos

La elección del 20 de noviembre para retomar las protestas también contempla los tiempos políticos derivados del problema de salud de la Presidenta. Al menos así lo evalúan los propios gremialistas que preparan el regreso de las protestas a la calle.

"A esa altura, Cristina ya va a estar recuperada, trabajando normalmente. No corremos el riesgo de que se nos acuse de aprovechar la coyuntura para calentar el ambiente político", razonó un gremialista al tanto de la decisión de volver a la calle.

En la reunión con Buzzi, entre otras cosas, Moyano y Micheli deberán decidir si habrá cortes de calles y rutas, uno de los ejes del éxito del paro de hace un año.

El apoyo de Buzzi es clave si se tiene en cuenta que representa al campo, y la definición de si habrá o no cortes de ruta también será crucial, ya que Moyano tiene desde su gremio de Camioneros un gran poder de movilización en todo el país.

También tendrán que definir si marchan al Congreso o a la Plaza de Mayo. La primera opción buscaría capitalizar la posibilidad de "hablarles" a los senadores y diputados electos. La segunda, la siempre atractiva posibilidad de llevar los reclamos a las narices de Cristina Kirchner, es decir, a la Casa Rosada.

Narcórdoba: La muerte de la agente Damaris Roldán tiene similitudes con la de Juan Alós. Ambos estaban cerca del entorno de los efectivos acusados de tener vínculos con traficantes. Hay datos que no corresponden con los de un suicida.


El fiscal federal Enrique Senestrari, quien lleva adelante la causa contra los efectivos de Drogas Peligrosas sospechados de mantener vínculos con narcotraficantes, quiere investigar la muerte de la policía Damaris Roldán, una joven oficial que apareció muerta cerca de su casa el 18 de septiembre último. Senestrari pedirá hoy formalmente la autorización para intervenir de oficio, ya que considera que el caso presentaría similitudes con el de Juan Alós, el oficial antinarcóticos que fue hallado muerto el 7 de septiembre, con un disparo en la boca.

El fiscal cuenta con indicios de que Damaris conocía lo que sucedía en la Dirección de Drogas Peligrosas, y por eso sospecha de los mismos policías detenidos. El caso no trascendió porque la primera hipótesis fue la de un suicidio y se caratuló como "muerte de etiología dudosa". En diálogo con Radio Nacional Córdoba, Senestrari dijo que "es otro caso más en que la hipótesis a investigar es un homicidio. En ese caso, los principales sospechosos son el mismo grupo de policías que se encuentran detenidos en este momento o personas relacionadas con ellos".

La sospecha de que la joven oficial pudo haber sido asesinada surgió en el seno familiar, cuyos integrantes acudieron al fiscal. El cadáver de Damaris fue encontrado a dos cuadras de su casa, en el barrio Santa Isabel II sección. Tenía un disparo en la boca. Entre sus colegas corrió el rumor de que podría haber sido atacada por su pareja, con quien tenía una hija. Pero, al igual que sucedió con los familiares, con el paso de los días comenzaron a relacionar la muerte con el "narcoescándalo".

Damaris tenía varios vínculos directos e indirectos con los efectivos de Drogas Peligrosas. Trabajaba en el área de Comunicaciones de la Policía, revisando las cámaras de seguridad de la fuerza. El área queda en el segundo piso de Jefatura, cerca de la Dirección de Drogas. "Esta chica era amiga de Melina Hidalgo, esposa de Sebastián Argüello, y de Rosana Luna, esposa de Juan Alós. Incluso habló mucho con Rosana cuando murió Alós", dijo una fuente policial que trabaja en Jefatura. Hidalgo fue mencionada por Juan "El Francés" Viarnes, el colaborador que denunció a los efectivos de Drogas. Dijo que la mujer le "plantó una mochila con merca" a Damián Córdoba, presunto narcotraficante. Algunos creen que pudo haber visto algo "comprometedor" en las cámaras. O que podría haber mantenido una relación clandestina con uno de los efectivos de Drogas y por eso contaba con información.

"El día antes de morir hablamos y contó que estaba organizando el cumpleaños de su hija. No la vimos triste", contaron sus compañeras de trabajo. Ahora, sospechan que Damaris conocía los movimientos de los efectivos de Narcóticos. "Nadie se suicida en la calle a dos cuadras de su casa", afirman.

En la familia hay temor y sospechas. Trascendió que, durante el velatorio, un perito se acercó al padre de la policía y le recomendó buscar un abogado. "En la autopsia hay, por lo menos, cuatro elementos que no coinciden con un suicidio", le habría dicho. El hombre hizo caso, y ahora se presentó ante el fiscal Senestrari.
La presunta vinculación de policías cordobeses con el negocio del narcotráfico se conoció hace tres semanas por intermedio del testimonio del "colaborador encubierto" policial, Juan Francisco "El Francés" Viarnes, ofrecido al programa ADN, del Canal 10, de los Servicios de Radio y Televisión (SRT) de la Universidad Nacional de Córdoba. El testimonio de Viarnes motivó al fiscal Senestrari a acelerar los pasos de la investigación, que ya estaba en marcha desde tiempo atrás. Viarnes, en calidad de "arrepentido", dio su testimonio ante las cámaras de televisión y manifestó que jefes policiales de la lucha contra la droga tenían vínculos con narcotraficantes, quienes pasarían información a cambio de ser retribuidos con parte de los estupefacientes secuestrados en operativos antidrogas.