viernes, 27 de septiembre de 2013

Aseguran que los Greenpeace arrestados se mantienen en las condiciones adecuadas.



El Servicio Penitenciario Federal de Rusia aseguró hoy que los activistas de Greenpeace arrestados en la ciudad rusa de Múrmansk se mantienen en la prisión preventiva en las condiciones adecuadas que exige la ley.

“La superficie de las celdas es de entre 13 y 23 metros cuadrados. (…) Al ingresar, todos recibieron objetos necesarios para dormir, cubertería, objetos de higiene personal. Todos tienen un espacio individual de dormir”, indicó la fuente.

Activistas de Greenpeace, que protestan por la explotación petrolera en el Ártico, intentaron escalar la plataforma petrolera Prirazlómnaya de Gazprom en el mar de Pechora el pasado 18 de septiembre. Al día siguiente, guardacostas rusos se descolgaron desde un helicóptero sobre su buqueArctic Sunrise y lo remolcaron al puerto de Múrmansk junto con la tripulación.

Ayer, el tribunal de Múrmansk ordenó arrestar por dos meses a 22 de los 30 activistas detenidos y prolongó por 72 horas la detención de los demás ocho.
Los 30 activistas, ciudadanos de 18 países, están investigados por las autoridades rusas bajo acusaciones de piratería.

El portavoz del Comité de Investigaciones de Rusia, Vladímir Markin, declaró sin embargo que la acusación puede ser revisada después de que se averigüen todas las circunstancias del incidente.

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, afirmó el miércoles que “es evidente que (los activistas de Greenpeace detenidos) no son piratas” sin embargo recalcó que “violaron las normas del derecho internacional al aproximarse a la plataforma a una distancia peligrosa” y agregó que “han puesto en peligro a la vida y la salud de la gente”.

Greenpeace informó hoy en su página de Twitter que unas 550.000 personas firmaron una petición online al Gobierno de Rusia solicitando la liberación de los activistas.

Informe oficial del Panel del Cambio Climático: el Hombre está llevando al planeta a un calentamiento extremo.

Panel del Cambio Climático emitió hoy finalmente el informe oficial del clima y destacó por primera vez que es evidente que el hombre está llevando al planeta a un calentamiento extremo. Se espera que los efectos se mantengan con un alza de temperatura y un nivel del mar sobre 3 metros, pese a que se frenen las emisiones de CO2, por cientos de años, destacan 209 autores principales.


“La influencia humana en el sistema climático es clara. Esto es evidente en el aumento del efecto invernadero y las concentraciones de gases en la atmósfera, el forzamiento radiactivo positivo, la observaron del calentamiento, y en la comprensión del sistema climático”, destaca un resumen del informe.

“La influencia humana fue detectado en el calentamiento de la atmósfera y el océano, en los cambios en la el ciclo global del agua, en la reducción de la nieve y el hielo, en la media mundial del nivel del mar, y de los cambios en algunos fenómenos climáticos extremos”, destacó.

El calentamiento del sistema climático “es inequivocable y desde 1950 , muchos de los cambios observados son sin precedentes en las décadas del milenio. La atmósfera y el océano se están calentando y la nieve y hielo se están derritiendo”, advierte.

Cada una de las últimas tres décadas ha sido más caliente que la anterior. En las últimas dos décadas se destacaron las pérdidas de masas de glaciares en Groenlandia y Antártida y el derretimiento de hielo de Ártico.

El informe señaló que el nivel del mar está subiendo y la concentración de dióxido de carbono se reveló con valores sin precedentes en al menos 800.000 años “El CO2 subió un 40% desde la época preindustrial, primero por las emisión de combustibles fósiles y en segundo por emisiones del suelo. El océano ha absorbido aproximadamente el 30% de dióxido se carbono antropogénico emitido provocando la acidificación del océano”.

Desde 1750 hay un aumento de radiación por una mayor absorción de energía causada por el aumento de la concentración de CO2 en la atmosfera.

En otra parte del reporte se señala que los patrones de temperatura de la superficie indican las tendencias en ascenso durante muchas décadas, incluyendo el más rápido el calentamiento desde mediados del siglo 20 y que el enfriamiento es inmediatamente después de grandes erupciones volcánicas

Las continuas emisiones de gases de efecto invernadero causarán un mayor calentamiento y los cambios en los componentes del sistema climático. Limitación del cambio climático requerirá sustancial y sostenido reducciones de las emisiones de gases de efecto invernadero.

El cambio global de temperatura de superficie para el final del siglo 21 es probable que supere 1,5 ° C con respecto de 1850 a 1900, pero los cambios de ciclo del agua harán que en el siglo 21 se observen efectos no uniformes.

El equipo de investigación aclaró "muchos aspectos del cambio climático persistirán en el siglo 21 después que se frenen las emisiones de CO2". Uno de los graves efectos son el alza del mar, que podría subir al final del siglo, en una estimación de hasta 3,5 metros.

Un total de 209 autores principales y 50 editores de 39 países y más de 600 autores colaboradores de 32 países contribuyeron a la preparación del Grupo de Trabajo I ARS 5 que fue quien realizó finamente el Quinto Informe de Evaluación del IPCC que estará disponible 30 de septiembre en su versión completa. 

El presidente de Greenpeace aseguró que “no se realizó ninguna actividad ilegal”, por lo que esperan la revocación del fallo que mantiene presos de manera preventiva a 30 activistas. Ambientalistas marcharon a la embajada rusa en Buenos Aires.



Organizaciones ambientalistas y dirigentes políticos marcharon hoy a la sede de la embajada de Rusia, en el barrio porteño de Recoleta, para reclamar la liberación de los activistas de Greenpeace detenidos en Rusia tras una protesta en el Ártico.

El presidente de la organización para la argentina, Martin Prieto, afirmó que se presentó “un recurso de apelación para revocar la prisión preventiva” de los dos prisioneros argentinos y manifestó que se espera que haya una resolución positiva en ese sentido para el lunes.

“Greenpeace no realizó ninguna actividad ilegal”, aseguró Prieto, quien explicó que los activistas fueron detenidos cuando intentaban colocar un cartel contra el pozo petrolero ubicado ilegalmente en el Ártico.

“No debe haber ninguna exploración de petróleo ahí porque cualquier derrame sería catastrófico”, dijo en rueda de prensa el titular de la organización ambientalista, quien afirmó que no fueron recibidos por ninguna autoridad rusa.

Los manifestantes, que cortaron el tránsito en Rodríguez Peña al 1700, portaron carteles en defensa del medioambiente y a favor de la liberación de los 30 activistas detenidos, entre ellos los argentinos Camila Speziale y Hernán Pérez Orzi.

“Vamos a seguir trabajando en todo el mundo, protestando en las embajadas rusas tantas veces como sea necesario llevando el reclamo de la comunidad internacional por la liberación”, aseguró Prieto.

Asimismo, manifestó que "la convocatoria es pacífica, para mostrar que no se puede condenar penalmente a quien está defendiendo el medioambiente de todos", y lamentó que “lo que es de todos como no es de nadie es apropiable y es contaminable”.

"No hay piratería, el único delito que cometieron (los activistas detenidos) es mostrar a la humanidad que las empresas Shell y Gazprom están poniendo en peligro irresponsablemente la salud de uno de los últimos paraísos naturales del planeta", concluyó.

El Estado Argentino indemnizará a las víctimas de la voladura de la Fábrica Militar de Río Tercero.



La Sala II de la Cámara Civil y Comercial Federal ratificó la condena de primera instancia que ordena el pago de 5.462.817 pesos "por daño moral" a los familiares de tres de los siete muertos por la explosión ocurrida en 1995, durante el gobierno de Carlos Menem, quien todavía está procesado por la misma causa.

Los camaristas Alfredo Gusman y Graciela Medina sostuvieron que el Estado es responsable por la explosión de la Fábrica Militar, por tener bajo su responsabilidad a ese organismo en el que se detectaron "alarmantes condiciones de inseguridad y de prevención en el mantenimiento".

"La gravedad de los acontecimientos producidos tuvo proyecciones mortificantes con aptitud para provocar, en quien los sufrió, alteraciones disvaliosas de su espíritu, merecedoras de una indemnización a título de daño moral", indica el fallo que, además, critica los argumentos que deslindan de responsabilidades al Estado y hablaron de un presunto ataque terrorista: "Insistir con conjeturas tales resulta más propio de una novela de ficción que de la seriedad y probidad con que las partes deben comportarse en el proceso judicial".

Las indemnizaciones alcanzan los daños sufridos por las víctimas "portadoras de incapacidades absolutas y permanente significativas, que sufren múltiples dolencias tanto en su aspecto físico como psíquico" y los perjuicios por daños en viviendas y comercios que se "originaron al producirse las fatídicas explosiones, siendo estos daños la causa que provocó la desvalorización de las propiedades".

Avanzan en producción de células madre que forman la sangre.

Un equipo de científicos avanzó en la producción de células madre que forman la sangre mediante la identificación de un regulador clave que controla su creación.


La revista especializada Cell publicó que en el estudio se empleó un modelo de ratón para estudiar este proceso de desarrollo.

Los expertos demostraron que se requiere la vía de señalización del ácido retinoico para la formación de las células madre generadoras de sangre.

Esta sustancia se produce a partir de la vitamina A y es esencial para muchas áreas de crecimiento y desarrollo humano.

Para los científicos, la comprensión de este mecanismo proporciona pistas importantes para la producción de células humanas a partir de células madre pluripotentes.

Estas últimas son capaces de generar la mayoría de los tejidos, incluyendo los del corazón, el páncreas y el hígado.

Sobre el tema, la semana pasada un grupo del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas de España demostró, por primera vez, que el proceso de reprogramar células adultas para convertirlas en células madre pluripotentes se puede provocar en el organismo de un ser vivo adulto, en este caso un ratón.

Según los autores del experimento, aunque esta nueva técnica no tiene impacto terapéutico directo, permite pensar a largo plazo en la posible regeneración de órganos lesionados.

Israel debe abandonar las armas químicas.

Israel debe entregar todas las armas químicas que posee con el fin de hacer de Oriente Medio un sitio libre de estas sustancias, dijo el vicecanciller sirio, Faisal al Mekdad.


El viceministro sirio de Exteriores dijo que Siria acogió con entusiasmo la propuesta sobre la destrucción de armas químicas acordada por Rusia y EE.UU., e instó a la comunidad internacional a exigirle lo mismo a Israel.

Al Mekdad calificó la resolución sobre Siria, que se plantea en la Asamblea General de la ONU, como "una resolución balanceada porque respeta la soberanía de Siria", y aseguró que su país cumplirá sus compromisos de buena fe para la resolución del conflicto.

El vicecanciller subrayó también que Siria se integró a la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) para cumplir con las normas del derecho internacional, pero recalcó la responsabilidad que tienen los terroristas y los poderes del mundo, como EE.UU. y Francia, en dotación y utilización de estas armas en el país.

Faisal al Mekdad aprovechó la entrevista para agradecer a los países latinoamericanos, sobre todo a Venezuela, por el respaldo que dieron a Siria.


Argentina: Primer Encuentro Nacional de Productoras Audiovisuales Comunitarias.

La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) constituyó un cambio de paradigma al dejar de considerar a la comunicación como una actividad comercial y reconocer el derecho a la información, a la comunicación y a la libertad de expresión como derechos humanos. 


Esta democratización de la comunicación implica la incorporación al sistema de medios audiovisuales de los prestadores sin fines de lucro, organizaciones de la sociedad que tienen por objeto comunicar, pero persiguen otros fines a los comerciales. La Ley prevé una serie políticas de desarrollo, formación y fomento para este tipo de organizaciones y para las producciones que lleven adelante.

La comunicación audiovisual sin fin de lucro ha recorrido caminos diferentes. El desarrollo de las radios comunitarias en el país tiene más de veinte años y está ligado a los debates y discusiones por la democratización de la comunicación. El sector audiovisual, en cambio, ha avanzado en un camino diferente, en función de múltiples factores, como la dificultad que representan los costos materiales y las barreras de entrada tecnológicas del medio. Los inicios de ese recorrido son más cercanos en el tiempo y se inscriben en un contexto donde la discusión pública los alberga y el marco legal es propicio para su desarrollo.

En el camino hacia la plena utilización del 33% del espectro radioeléctrico reservado para la televisión comunitaria es necesario el surgimiento y/o consolidación de las Productoras Audiovisuales Comunitarias (PAC), es decir, aquellos grupos, asociaciones, colectivos que se dedican a la comunicación audiovisual en función de una lógica alternativa a la planteada por el mercado.

Muchos de esos grupos existen actualmente, entendiéndose a sí mismos en este sentido. Otros tantos realizan sus producciones sin reconocer que lo son. Tienen algo en común: la búsqueda permanente de modos de insertarse en el sistema de medios tal como está configurado hoy y la potencialidad de organizarse para ir encontrando esos modos y otros nuevos. Porque además, la actual configuración del campo de la comunicación es -y debe ser- dinámica en la medida en que vaya transformándose, en virtud de la implementación de la LSCA.

El primer Encuentro Nacional de Productoras Audiovisuales Comunitarias que se desarrollará los días 11 y 12 de octubre en la Ciudad de Buenos Aires tiene como objetivo comenzar a debatir la construcción de una política integral que contemple todos los aspectos necesarios para acompañar el desarrollo de las PAC.

Para ello, se invita a productoras audiovisuales comunitarias de todo el país, para discutir y debatir respecto al camino que deben seguir estas organizaciones y a las maneras en que el Estado, y el AFSCA en particular, puede contribuir en su desarrollo.

La deuda de EEUU sube al máximo histórico de los últimos 70 años.

La deuda pública de EEUU ronda actualmente el 73% del producto interno bruto, comunicó hoy la Oficina Presupuestaria del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés).


Es el doble del nivel registrado a finales de 2007 y el máximo histórico desde la II Guerra Mundial.

Si la legislación actual se mantiene en vigor, la deuda con respecto al producto interno bruto disminuirá ligeramente a mediano plazo, pero remontará hasta el 100% del PIB en 25 años a causa del creciente déficit público, según el pronóstico de CBO.

Analistas de esta agencia consideran que el déficit presupuestario en EEUU irá en aumento en el próximo decenio, básicamente debido al creciente gasto en el pago de intereses, así como en programas sociales y médicos.

A largo plazo, el gasto federal se elevará del 22% del PIB en 2012 a un 26%, según sus previsiones.

Google cumple 15 años, las consolas vuelven a China y otras historias del día.

La compañía Google celebra su 15 aniversario, Beats Audio "se separa" de HTC, China vuelve a permitir la venta de consolas o las tarjetas regalo de 200 dólares de Microsoft por los iPhone de los usuarios son algunas historias que han ocupado la actualidad en el sector de la tecnología. Estas son las principales noticias de este viernes 27 de septiembre:
FACUA DENUNCIA A GOOGLE ANTE PROTECCIÓN DE DATOS POR EL FALLO EN GMAIL, TALK Y HANGOUTS

Facua-Consumidores en Acción ha denunciado a Google ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) por un fallo de seguridad en Google Talk, Google Hangout y el chat de Google Gmail que está provocando que se filtren a terceros conversaciones privadas de los usuarios, según ha señalado la asociación.
BLACKBERRY MULTIPLICA POR CUATRO SUS PÉRDIDAS EN EL SEGUNDO TRIMESTRE

La compañía estadounidense BlackBerry registró en el segundo trimestre de su ejercicio fiscal unas pérdidas netas de 965 millones de dólares (713 millones de euros), un 310,6 por ciento más que los 235 millones de dólares (174 millones de euros) que perdió en el mismo periodo de su anterior ejercicio fiscal, según informó en un comunicado.
BEATS AUDIO PONE FIN A SU ACUERDO CON HTC AL RECOMPRARLE EL 24,4% DE SU PARTICIPACIÓN

La compañía Beats Audio ha puesto fin a su acuerdo con la taiwanesa HTC, recomprándole el total de su participación en la compañía por un total de 256 millones de dólares (189 millones de euros). Beats Audio contaba con un 24,4 por ciento del fabricante de móviles y su intención es consolidarse no solo como marca de audio, más allá de los auriculares, sino lanzando también su propio servicio de música en 'streaming'.
GOOGLE CUMPLE 15 AÑOS: DEL GARAJE DE MENLO PARK A LOS DISPOSITIVOS MÓVILES

Google celebra este viernes su decimoquinto cumpleaños. Más allá de celebrarlo con un original 'doodle', que también, la compañía ha resumido su historia en dos timeline para que los usuarios no se pierdan ningún detalle de estos quince años. Además ha lanzado una actualización tanto para las búsquedas en la web como para su app móvil.
CHINA APRUEBA EL PLAN QUE PERMITE LA VENTA DE CONSOLAS 13 AÑOS DESPUÉS

El Gobierno chino ha aprobado el plan para la comercialización de videoconsolas en el país. La prohibición sobre este tipo de dispositivos se levantó hace 13 años, por lo que los usuarios chino no tenía acceso a este mercado. Sin embargo, los desarrolladores de juegos tendrán que establecer sus operaciones dentro de la zona de libre comercio de Shanghái.
MICROSOFT TAMBIÉN TE PAGA UN MÍNIMO DE 200 DÓLARES POR TU IPHONE

Microsoft ya no sabe qué hacer para acabar con sus competidores. Después de la estrategia de recompra de iPad, la compañía de Redmond también quiere que los usuarios sustituyan sus iPhone por dispositivos Lumia, ofreciendo hasta 200 dólares en una tarjeta regalo para canjearlo en las tiendas de Microsoft.
VODAFONE TRAE A ESPAÑA EL SONY XPERIA Z1 DESDE CERO EUROS

Vodafone anuncia de la mano de Sony el lanzamiento del Xperia Z1, un 'smartphone' premium resistente al agua y al polvo que combina la tecnología de Sony, el entretenimiento y la amplia gama de productos complementarios, ofreciendo una cámara revolucionaria. Xperia Z1, en color negro, estará disponible la próxima semana para los clientes de Vodafone por cero euros con cualquier Plan RED.
TWITTER MEJORARÁ LAS FOTOS EMBEBIDAS DE SUS 'TUITS'

Twitter está dándole más énfasis a las fotos dentro de los 'tuits', colocándolos frente y al centro con el 'tuit' real como una simple leyenda en la parte de abajo. Ahora las fotos serán más grandes y se le dará menos importancia al texto.
FIFA 14 SALE A LA VENTA EN TODO EL MUNDO

La última entrega del FIFA 14 sale este viernes a la venta en todo el mundo con nuevas características de juego para que todos los usuarios de este videojuego deportivo disfruten de la mayor calidad de manera real y virtual. FIFA 14 estará disponible para PC, PlayStation 3 y Xbox 360 por un precio de 47 euros.
BATTLEFIELD 4 REVELA SUS SIETE MODOS DE JUEGO DIFERENTES

La productora de videojuegos Dice ha desvelado los siete modos de juego diferentes que tendrá Battlefield 4 y que estarán disponibles en todos los mapas. Los siete modos diferentes en los que se podrá jugar son: Conquista, Dominación, Obliteración, Desactivación, Deathmatch por equipos, Asalto y Deathmatch por pelotones.

Mujica autorizó aumentar la producción en la ex Botnia, pese a las críticas.

"Te doy para que tú me des pero si tú no me das no te doy", dijo Mujica en declaraciones a medios de comunicación para explicar que autorizará el aumento de la producción de UPM (ex Botnia).


"La decisión no es simple. Es media con sentido ubicado en la media línea, con un tipo de exigencia para mejora ambiental de la propia compañía", aseguró.

El primer mandatario explicó que esa mejora ambiental tiene que ver con perfeccionar la refrigeración del agua que se manda al río y una baja en el tenor de fósforo que contiene el agua.

Mujica confirmó que el próximo lunes hablará con la presidenta, Cristina Kirchner, para comunicarle su decisión. Ambos mandatarios coincidirán en el bautismo del nuevo barco de Buquebus, “Francisco Papa”.

El gobierno nacional ya había anticipado que rechazaría cualquier eventual ampliación de producción de la pastera. Así lo confirmó el canciller Héctor Timerman en declaraciones a la prensa.

Admite Obama graves consecuencias por impago de deuda de EE.UU.

El presidente estadounidense, Barack Obama, admitió hoy que el impago de la deuda nacional tendría un profundo efecto desestabilizador en la economía mundial y urgió al Congreso lograr un acuerdo para evitar el shutdown, o cierre parcial del gobierno.


En una declaración a la prensa en la que se refirió a dos temas: economía y política exterior, el gobernante instó a "romper este ciclo" de desacuerdos partidistas en un claro llamado a los legisladores republicanos para zanjar un capítulo muy similar al vivido en 2011 y que costó a Estados Unidos la rebaja de su calificación crediticia.

Obama saludó la aprobación este viernes en el Senado de un proyecto de ley que permitirá financiar las actividades de las agencias federales hasta el 15 de noviembre y que, a su vez, elimina una demanda republicana contra el financiamiento a la reforma de salud promulgada en 2010, conocida como Obamacare.

Si no hay un pacto en el Capitolio, el 1 de octubre miles de empleados no esenciales de varias dependencias gubernamentales tendrán que acogerse a una licencia obligatoria no remunerada durante varias semanas, e incluso el Pentágono advirtió a los militares que sus pagos podrían dilatarse debido al cese de labores del personal administrativo.

Los republicanos condicionaron en su propuesta entregar los fondos de continuidad, pero cortar los fondos de la ley de asistencia sanitaria, el principal logro legislativo del mandatario desde que asumió el poder en enero de 2009.

La batalla fiscal debe concluir con el incremento del techo de la deuda pública, que se encuentra ya en los 16,7 billones de dólares.

En su declaración, Obama también dijo que habló hoy con su par iraní Hassan Rohani por teléfono como parte de los esfuerzos diplomáticos para resolver la rivalidad con Teherán respecto a su programa nuclear, el cual la nación persa defiende como derecho soberano a su uso con fines pacíficos.

La conversación, es la primera comunicación directa entre los presidentes de ambos países en 30 años.

Obama habló con el presidente de Irán, y cree que pueden llegar a un acuerdo nuclear.

El presidente de EE.UU., Barack Obama, habló por teléfono con su homólogo iraní, Hasán Rohaní, y cree que pueden llegar a un acuerdo nuclear.


Según Obama, la conversación telefónica constituye "la primera comunicación entre los presidentes de Irán y EE.UU. desde 1979".

El anuncio de Obama surge un día después de que el ministro de Exteriores de Irán, Mohammad Javad Zarif, asegurara que su país demostrará el carácter pacífico de su programa nuclear.

"El programa nuclear iraní no es más que un programa de paz, y vamos a demostrárselo a la comunidad internacional", afirmó Zarif a los periodistas.

Al referirse a las labores del Consejo de Seguridad de la ONU en torno a una resolución sobre las armas químicas en Siria, Obama señaló que este documento podría convertirse en un "gran avance diplomático".

"Esta es una resolución vinculante destinada a que el régimen de Assad cumpla sus promesas, o se enfrentará a las consecuencias", agregó el jefe de Estado, destacando que "vamos a tener que estar atentos a su cumplimiento, pero podría ser una gran victoria para la comunidad internacional".

El mandatario también se refirió a la aguda situación económica que atraviesa su país y advirtió que el impago de la deuda de EE.UU. podría desestabilizar la economía mundial.

Fue levantada medida de fuerza de alumnos y padres en el Nacional y otros tres colegios.

Luego de diez días, los estudiantes del Nacional Buenos Aires, Mariano Acosta, Carlos Pellegrini y el Claudia Falcone resolvieron dar marcha atrás con la medida, al considerar que "cumplió un ciclo". Piden que no haya sanciones.

Nicolas Cernadas, vocero del centro de estudiantes, dijo que "se levanta la toma del Nacional pero eso no quere decir que se levanten la otras tomas de todos los colegos secundarios de la ciudad".

En tanto, un grupo de alumnos y padres del colegio Nacional Buenos Aires decidió convocar a un abrazo simbólico al edificio este sábado a las 14 para "repudiar los actos vandálicos contra el patrimonio histórico de la Ciudad".

Aunque la medida de fuerza impulsada fue votada por la mayoría del alumnado en asamblea, estos integrantes de la comunidad educativa dijeron estar "cansados de las tomas políticas de dudosa legitimidad, que afectan el dictado normal de clases y la interrupción del curso de ingreso".

La convocatoria, realizada por las redes sociales, llama a manifestarse contra “una minoría con actos irracionales (que) envían una imagen a la sociedad que nada tiene que ver con el sentir y actuar de la comunidad educativa de este colegio".

Denuncian desalojo de más de 300 familias por un negocio inmobiliario.

La orden de desalojo para 17 conventillos en el barrio porteño de La Boca movilizó a vecinos de ese barrio que realizarán una jornada con festival incluído bajo el lema "No a los desalojos" en la Plaza Solís.

"Es por el abandono en que se encuentra el barrio en su parte más pobre, la falta de inversión y de políticas públicas del Gobierno de Mauricio Macri y la inminente orden de desalojo de más de 300 familias, casi mil vecinos en 17 conventillos donde más de la mitad son menores de edad", dijo a Télam Alejo Di Carlo, uno de los impulsores del festival.

En diálogo con Télam, comentó que lo principal "es hacer visible el tema porque el problema de la vivienda no está en la agenda pública. Se desaloja lenta y silenciosamente a los vecinos de La Boca y eso tiene que terminar".

Di Carlo agregó que es imperativo buscar una solución para los vecinos que carecen de vivienda y denunció que los desalojos los ejecutan "los del gobierno de la ciudad. Nos conocemos todos acá. Lo único que se hace es un negocio inmobiliario".

En un comunicado de prensa los organizadores del festival en La Boca acusaron al macrismo de extender un circuito inmobiliario de gran escala "desalojando a las familias humildes, tirando abajo sus viviendas de toda la vida, para construir y apropiarse del terreno, para un proyecto excluyente para los habitantes históricos del barrio de La Boca y el sur de la Ciudad de Buenos Aires".

La “Usina”, el “Distrito de las artes”, la búsqueda de extender “Caminito” y seguir fomentando el turismo en desmedro de los sectores populares del barrio, son algunos de los hechos por los que los vecinos consideran que buscan desalojarlos de sus viviendas, añade el comunicado.

"Esperamos que la movilización sea un grito de presencia contundente para que Macri comprenda que no puede seguir avasallando la decencia, la vivienda y el trabajo de los pobres para construir diversión y entretenimiento para los ricos", finalizó.

Obama sostiene una histórica conversación con el presidente de Irán



Barack Obama conversó este viernes por teléfono con el presidente de Irán, Hasan Rohaní, un hito histórico que puede ser el primer paso para la reconciliación de dos países que han sido enemigos acérrimos durante más de tres décadas. La conversación, según relató el presidente norteamericano en una comparecencia imprevista, demostró que es posible encontrar una solución pacífica a las diferencias sobre el programa nuclear iraní y crear “una nueva relación” a medio plazo entre dos de las naciones con más influencia en las principales crisis internacionales.

Esta conversación telefónica es el primer contacto directo entre los presidentes de Estados Unidos e Irán desde la revolución islámica de 1979, y sucede a muchos años de enfrentamientos en los que ha habido secuestros, amenazas militares, sabotajes, sanciones económicas y una extensa lista de acciones hostiles. Se produce después de que no fuera posible organizar un breve saludo cuando ambos coincidieron esta semana en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Rohaní declaró ayer en una rueda de prensa que ese encuentro en la ONU no tuvo lugar porque faltó tiempo para prepararlo adecuadamente, pero añadió que se encontraba alentado por el nuevo tono que había escuchado de los gobernantes norteamericanos.

Rohaní habló con Obama, según ha informado la representación iraní en Naciones Unidas, mientras viajaba en su coche camino del aeropuerto de Nueva York. La llamada, según fuentes norteamericanas, ocurrió poco después de las dos de la tarde (hora del Este de EE UU) y duró alrededor de 15 minutos. No se ha precisado si intervinieron intérpretes. Rohaní habla algo de inglés.

En sus respectivas intervenciones ante la Asamblea General de la ONU, el pasado martes, tanto Obama como Rohaní expresaron su voluntad de entendimiento y su confianza en que ambos Gobiernos consigan acercarse sobre la base del respeto y los intereses mutuos.

El primer obstáculo para ese acercamiento es el programa nuclear iraní. Obama dijo ayer que Irán debe de tomar “acciones significativas, transparentes y verificables” en ese terreno. Rohaní anunció que, en la reunión acordada para el próximo 15 de octubre en Ginebra, su Gobierno presentará propuestas para que el mundo compruebe que Irán no tiene la intención de producir armas nucleares. Obama reconoce el derecho de Irán a enriquecer uranio para fines pacíficos y ha asegurado públicamente –la última vez en su discurso en la ONU- que no pretende un cambio de régimen en Teherán.

El presidente iraní ha repetido varias veces también durante su visita a Nueva York que el recurso al armamento atómico no está contemplado ni lo estará nunca dentro del sistema de seguridad de su país.

La conversación telefónica de Obama y Rohaní fue precedida el jueves por la primera reunión entre un secretario de Estado norteamericano y un ministro iraní de Relaciones Exteriores desde 1979. John Kerry y Javad Zarif se sentaron a la misma mesa, junto con sus colegas de Rusia, China, Francia, Reino Unido, Alemania y la Unión Europea, que forman el grupo de seguimiento y negociación del programa nuclear iraní. En esa reunión, Zarif aseguró que su país está interesado en negociaciones “sustantivas” sobre ese problema.

En su rueda de prensa de este viernes, Rohaní afirmó que tiene el deseo de resolver el problema nuclear “en poco tiempo”. Anteriormente, en declaraciones a la prensa, pronosticó que las negociaciones sobre ese asunto podrían durar entre tres y seis meses. “En todo caso, meses, no años”, dijo a The Washington Post.

Un acuerdo sobre el programa nuclear, no solo abriría la puerta a la reconciliación de Irán con EE UU y al retorno de Irán a la primera línea de la comunidad internacional, sino que podría poner fin a las sanciones económicas que ese país sufre desde hace ya varios años y que han debilitado su economía hasta un grado extremo.

Sin esperar a una reconciliación, un simple cambio del clima en las relaciones entre Irán y EE UU puede abrir una nueva etapa nueva, especialmente en Oriente Próximo, pero no solo. El régimen de Irán tiene un peso considerable en los acontecimientos en Siria, Irak, Gaza o Afganistán, por mencionar algunos.

En Washington se explica el cambio de actitud demostrado por Irán desde que Rohani asumió la presidencia como un efecto de las sanciones económicas impuestas al régimen. En efecto, según ha reconocido el propio Gobierno de Teherán, esas sanciones, que le impiden a Irán el acceso a los mercados financieros y limitan extraordinariamente su capacidad de comercio, han dañado la credibilidad del régimen entre la población. Pero el cambio puede también obedecer a otras razones vinculadas con los equilibrios internos del poder en Irán.

Este acercamiento entre Washington y EE UU está sometido a numerosos riesgos. Uno de ellos es, precisamente, el de la resistencia de esos sectores duros que sobreviven dentro del régimen iraní. Otro, es el da oposición que también Obama va a encontrar en Washington y en Israel de quienes creen que esta nueva actitud iraní es solo una estrategia para ganar tiempo y acabar de construir armas atómicas.

OTAN discutirá el fin de misión en Afganistán.

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) discutirá en su cumbre de 2014 en Reino Unido el fin de la misión de combate en Afganistán, anunció hoy el secretario general de la alianza, Anders Fogh Rasmussen.

"El encuentro será una oportunidad para marcar la conclusión de nuestra misión en Afganistán al finalizar el próximo año, y a la vez abrir un nuevo capítulo en el compromiso de la OTAN con ese país", afirmó Rasmussen en un comunicado.

Asimismo, precisó que el cónclave se realizará en Reino Unido, en respuesta a una invitación realizada por el gobierno británico.

Rasmussen señaló que la reunión será un evento significativo en la historia de la OTAN, surgida en 1949 como una alianza militar intergubernamental, bajo el compromiso de defender a cualquiera de los estados miembros, actualmente 28.

Basado en este principio, la organización ha intervenido militarmente en países como Afganistán (pese a no tratarse de una nación miembro), donde permanece desde 2003 y ha realizado múltiples operaciones militares que han provocado miles de víctimas civiles.

Los trabajadores de la Salud deciden cortes de ruta, escraches y la colocación de 23 carpas.

Los gremios de la Salud (ATE y AMPROS) anunciaron una serie de medidas consistentes en la instalación de una carpa en cada hospital de la provincia y escraches a los funcionarios en los actos. También hay conflictos en otras áreas del Estado. 


La asamblea interhospitalaria de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA) Salud y la Asociación Mendocina de de Profesionales de la Salud (AMPROS-FESPROSA) aprobó un plan de lucha que "se extenderá a largo plazo".

La opción contundente del paro con la que se inició este plan de lucha hace veinte días pareció quedar relegada frente a otras medidas consideradas más visibles por la asamblea como las "movilizaciones, cortes de ruta y escraches".

El segundo foco se ubicará en la Administración Central (que incluye nueve convenios con reparticiones descentralizadas), donde las dirigencias de SITEA (Sindicato de Trabajadores Estatales Autoconvocados) y ATEl buscan coordinar medidas de fuerza y "movilizaciones conjuntas" que se definirán en las próximas horas.

Ambos sindicatos intentarán profundizar las asambleas y protestas que se han venido registrando en los últimos días, especialmente en Rentas y Administración Tributaria Mendoza.

La medida más impactante adoptada por la interhospitalaria fue la de "la instalación de carpas en todos los hospitales de la provincia", lo que -en caso de concretarse- significará la presencia de veintitrés carpas de protesta a lo largo de los dieciocho departamentos. Tal es la extensión de la red hospitalaria de la provincia.

ATE y AMPROS aprobaron también que desde la semana entrante se comiencen a realizar escraches sorpresas al Gobernador y todos los ministros del Ejecutivo en sus casas y en los actos públicos en los que se presenten.

Los gremios de la Salud reclaman el pago del 82% móvil de jubilación, la equiparación de asignaciones familiares entre la Provincia y la Nación, el pago de un décimo cuarto sueldo en compensación por los descuentos por Ganancias y la aceleración del ritmo de nombramiento de contratados, temas considerados de cumplimiento "imposible" por el Gobierno. En tanto, en la Administración Central, los reclamos giran en torno a una multiplicidad de reconocimientos de implicancia salarial directa.

Al parecer, los reclamos de la semana entrante se ceñirán a la Salud y la Administración, ya que en Tribunales sólo está prevista una adhesión y un acompañamiento formal. El sindicato de Judiciales tiene prevista para el jueves 3 una jornada en todo el país, tendiente a impulsar la firma de un convenio colectivo nacional que establezca los pisos comunes para los judiciales de todas las provincias.

En EE.UU. ven a Putin más convicente que a Obama ante Siria.

La mitad de los estadounidenses piensa que el presidente ruso, Vladímir Putin, se mostró más convincente en la solución de la crisis de las armas químicas en Siria que su homólogo Barack Obama, según una encuesta realizada por YouGov. 


A la pregunta de la encuesta sobre "qué líder mundial cree que fue más eficaz durante la crisis de las armas químicas en Siria", el 49% de los ciudadanos de Estados Unidos nombró a Putin, mientras que solo el 25% de los estadounidenses se refirió a de Obama. 

Entre los líderes mencionados aparece el presidente de Siria, Bashar Al-Assad (el 9% de los encuestados), el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon (7%), el primer ministro británico, David Cameron (6%) y el presidente francés, Francois Hollande (4%).

Asimismo, el 44% de los encuestados considera que las iniciativas de Obama para resolver el conflicto sirio fueron poco eficaces, mientras que solo el 10% dudó de las prouestas de Putin y de Cameron, y el 5% se mostró en contra de la postura de Francois Hollande. El 15% y el 16% de los consultados consideraron ineficaz las iniciativas de Ban Ki-moon y Bashar Al-Assad, respectivamente.

La encuesta también refleja que el 58% de los estadounidenses se opone a un ataque contra Siria, frente al 26% que lo apoya. Además, solo el 6% de los estadounidenses está dispuesto a brindar un "fuerte apoyo" a la intervención militar, mientras que el 16% se mostró indeciso.

Por otra parte, el 54% de los encuestados dijo que desaprobaba las acciones de Obama en la resolución del conflicto sirio, mientras que solo el 30% expresaron su apoyo.

Los resultados de la encuesta no parecen coincidir con la postura de Obama, que esgrime la excepcionalidad de la nación estadounidense. La política de Estados Unidos es "lo que lo hace diferente" a otros países, dijo el presidente estadounidense en su mensaje a la nación.

Sobre esta cuestión, Vladímir Putin, advirtió en un artículo publicado por el diario 'The New York Times' del peligro de animar a la gente a verse como algo excepcional, sea cual sea la motivación". "Hay países grandes y países pequeños, ricos y pobres, países con una larga tradición democrática y otros que todavía están buscando su camino a la democracia”, destacó el presidente ruso.

El 21 de agosto se registró un supuesto ataque químico en las afueras de Damasco que motivó los posteriores planes de intervención militar de EE.UU. y de sus aliados. La situación dio un giro después de que Serguéi Lavrov pidiera a Damasco que pusiera sus armas químicas bajo control internacional, con vistas a llegar a un acuerdo sobre la posterior destrucción del arsenal y su adhesión a la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas. Las autoridades sirias dieron su consentimiento.

¿La agresividad en los niños podría ser fruto de cambios genéticos?


La conducta agresiva crónica de algunos niños podría estar vinculada a cambios epigenéticos durante el embarazo o los primero años de la infancia.

Esta es la conclusión a la que han llegado dos estudios llevados a cabo por el científico Richard E. Tremblay, de la Universidad de Monreal, y Moshe Szyf, de la Universidad de McGill, que han sido publicados por la revista 'Plos One'.

El equipo del profesor Tremblay analizó la sangre de 32 hombres de Quebec que padecían agresividad física crónica desde la niñez y que fueron observados por el profesor Tremblay durante casi 30 años.

Los científicos llegaron a la conclusión de que los niveles de cuatro biomarcadores de inflamación, llamados citocinas, eran más bajos en los hombres que entre los 6 y los 15 años mostraron niveles medios de conducta agresiva.

En el segundo estudio, el equipo de investigadores buscó en el mismo grupo de hombres con agresividad crónica diferencias en la metilación de ADN es decir la 'modificación epigenética' vinculada a la impronta parental que participa en la regulación de la expresión génica. Los autores de estos estudios revelaron una relación entre la metilación del ADN en citocinas y la agresión física masculina.

Además, los científicos concluyen que los hombres con un pasado agresivo tienen una cosa más en común: las características de su madre. "En general son madres jóvenes con un bajo nivel de educación y que a menudo sufren de problemas de salud mental o tienen problemas con drogas", dijo Tremblay.

Malvinas y Gibraltar, dos colonias distantes unidas en lucha por su soberanía.

España desmiente un acuerdo con Argentina para reclamar su sobería sobre Malvinas y Gibraltar, pese a que Buenos Aires anunció este pacto. Analistas recuerdan que Londres y Madrid son socios estratégicos, mientras que Argentina se mantiene al margen.


Este jueves, el ministro español de Exteriores, José Manuel García-Margallo, y su homólogo argentino, Héctor Timerman, mantuvieron conversaciones en Nueva York, donde se celebra la 68ª Asamblea General de la ONU. Los funcionarios hablaron sobre las disputas de ambos países con Reino Unido por la soberanía de las islas Malvinas y Gibraltar.

Durante el encuentro, ambas naciones acordaron realizar gestiones conjuntas "en materia de política exterior y cooperación" para instar al Gobierno británico a cumplir con las resoluciones de la ONU, según un comunicado difundido desde Buenos Aires. Sin embargo, horas más tarde, Madrid informó que Reino Unido es "un país socio y amigo" y desmintió las declaraciones de Argentina. El canciller español dará este viernes explicaciones para aclarar el asunto. 

Un imperialismo difícil de entender hoy José Manzaneda, coordinador del medio digital Сubainformación, recuerda que España es un país aliado de Reino Unido y que ambos comparten una visión geopolítica del mundo, mientras que Argentina —sostiene el analista— plantea una línea política que se opone a Reino Unido, a España y a otros países. 

"En cualquier caso, es muy difícil que España, y menos con la fuerza política que dirige el Gobierno en estos momentos, pueda llegar a algún tipo de alianza con Argentina [para hacer] frente a Reino Unido, que sigue siendo, repito, un aliado y socio estratégico del Gobierno español", sostiene Manzaneda.

Según él, el caso de las Islas Malvinas y el de Gibraltar así como de otros enclaves coloniales son "anacronismos" que, "curiosamente" —dice—, no se discuten. "Son un hecho consumado por la historia, por el poder de las potencias imperiales, en este caso Reino Unido", subrayó.

Manzaneda subraya que "desde la propia lógica humana y del propio desarrollo de la historia" no cree que mucha gente entienda hoy la existencia en el sur de Andalucía (España) de un enclave de Reino Unido y que un trozo de tierra soberana en territorio argentino esté ocupado por "una potencia colonial". 

España y Argentina en la ONUCabe señalar que el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, y la presidenta argentina, Cristina Fernández, denunciaron ante el pleno de la ONU en sus respectivos discursos que Londres se oponga a dialogar en torno a la soberanía que reclaman. 

La ONU, que reconoce tanto a Gibraltar como a las Islas Malvinas la categoría de enclaves coloniales británicos, lleva años instando a las partes al diálogo.

Argentina y Ghana dieron por terminado el proceso arbitral por la retención de la Fragata Libertad.

El acuerdo, firmado hoy entre representantes de ambos países en la sede del Tribunal de La Haya, pone fin al proceso arbitral iniciado por Argentina el 30 de octubre del año pasado como consecuencia del embargo ilícito del emblemático buque escuela.


Argentina y Ghana dieron por terminado hoy el proceso arbitral por el embargo y la retención de la Fragata "ARA" Libertad en el puerto de Tema desde el 2 de octubre hasta el 19 de diciembre del año pasado, en el marco de la actuación de los denominados "fondos buitre".

El acuerdo, firmado hoy entre representantes de ambos países en la sede del Tribunal de La Haya, pone fin al proceso arbitral iniciado por Argentina el 30 de octubre del año pasado como consecuencia del embargo ilícito del emblemático buque escuela.

Así lo informó la Cancillería a través de un comunicado en el que consignó que el fin de proceso fue sellado hoy por la embajadora Susana Ruiz Cerutti, secretaria Legal del Ministerio de Relaciones Exteriores argentino, y Marietta Brew Appiah-Oponq, ministra de Justicia y Procuradora General de Ghana.

"El acuerdo firmado en La Haya toma nota de la sentencia del 20 de junio de 2013 de la Suprema Corte de Ghana que revoca el embargo dictado contra la Fragata ARA Libertad por un juez de primera instancia de ese país el 2 de octubre de 2012 por considerar que este último erró en no declinar su jurisdicción ante un intento de embargar un bien de un Estado soberano afectado a fines militares", informó esta mañana la Cancillería.

Además, el comunicado consigna que ambos países acordaron presentar esta experiencia de solución pacífica de una controversia en el marco de la próxima Cumbre de Jefes de Estado de los países de Africa y América del Sur.

Allí, detalla la Cancillería, Argentina destacará además "la necesidad de evitar que la acción de los denominados `fondos buitres` pueda poner en riesgo las relaciones de amistad entre países en desarrollo".

En tanto, Ghana se comprometió a "dar muy amplia difusión a la sentencia de su Suprema Corte ante la comunidad internacional en el ámbito de múltiples organismos internacionales, incluyendo a los miembros de las Naciones Unidas, de la Unión Africana, así como a todos los Estados Partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y al Tribunal de Hamburgo".

El procedimiento arbitral al que se le puso fin hoy fue el marco en el cual el Tribunal Internacional del Derecho del Mar con sede en Hamburgo "ejerció a solicitud de la Argentina su competencia en materia de medidas cautelares", recordó la Cancillería.

En este sentido, señaló que así lo hizo a través de una sentencia en la que "ordenó, sobre la base de la inmunidad de los buques de guerra establecida en el artículo 32 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y en la costumbre internacional, la liberación inmediata e incondicional de la Fragata ARA Libertad el pasado 15 de diciembre".

Como consecuencia de esa decisión, el 19 de diciembre la Fragata Libertad partió rumbo a Argentina, adonde arribó el 9 de enero de este año a través del puerto de Mar del Plata, donde recibió la bienvenida.

La Red, ¿amenazada por un ciber-Hiroshima?

La conferencia multilateral Infoforum sobre los problemas de la seguridad cibernética, que se celebra estos días en Shanghái, propone la búsqueda de nuevas soluciones para los retos globales en el frente virtual.


La seguridad informática se ha convertido en uno de los principales fundamentos de la seguridad y de soberanía nacional. Las plataformas democráticas de dialogo, como la quinta conferencia 'Confidencialidad y seguridad en la sociedad informática', permiten acordar y definir contramedidas en las guerras cibernéticas con la participación de un amplio círculo de participantes. 

La inexistencia de unas 'reglas de juego' claras está sumiendo en el caos al espacio informático global. "Si no llegamos a ningún acuerdo, nos espera un ciber-Hiroshima", subraya Anatóliy Smirnov, presidente del Instituto Nacional de Estudios de Seguridad Global, en una entrevista con la emisora La voz de Rusia "Hay muchos ejemplos de 'hackers' de los que no sabemos nada que intentan resolver por sí mismos problemas relacionados con la justicia informática, y defender la soberanía informática de los estados", agrega Smirnov.

Ante la "militarización" del espacio cibernético Rusia planea elaborar contramedidas para el espionaje masivo, el cibercrimen y el uso del internet por parte de los grupos terroristas en colaboración con varios expertos, políticos y especialistas en la materia de países de la región de Asia Pacífico.

Medidas similiares se debaten en otras plataformas del diálogo internacional como la Asamblea General de la ONU, o grupos integracionistas regionales como Unasur y BRICS.

En mayo de 2013 la OTAN presentó su visión unilateral de las maniobras en el frente de las ciberguerras. El así llamado 'Manual de Tallin', creado por el Centro de Excelencia para la Ciberdefensa de la OTAN, establece las normas jurídicas para los diferentes tipos de ataques de 'hackers', mientras advierte que algunas de estas ''medidas simétricas'' podrían desembocar en el uso de las armas convencionales.

Dilma Rousseff recupera intención de voto y es favorita para alcanzar la reelección el año próximo.

Según un sondeo, la mandataria tiene un 38% de intención de voto, 22 puntos más que su principal rival. Supera la crisis de popularidad generada durante las protestas de junio último. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, se distanció aún más de sus rivales y aparece claramente como favorita a ganar la reelección en 2014, según una encuesta del instituto Ibope.


Según el sondeo, Rousseff, del Partido de los Trabajadores, tiene un 38 por ciento de intención de voto, seguida por la exministra de Medio Ambiente Marina Silva, con 16 por ciento, y el senador Aecio Neves, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), con 11.

La encuesta, encargada por el diario Estado de San Pablo y que citan las agencias de noticias Ansa y Prensa Latina, muestra que Rousseff, respecto de julio y con popularidad afectada por las protestas de junio, logró recuperar imagen e intención de voto, que habían caído considerablemente.

Sin embargo, la reacción fue tan veloz como significativa, como que la diferencia entre Rousseff y Silva era de 8 puntos en julio y en septiembre es de 22.

La presidenta en julio tenía un 30 por ciento de intención de voto frente a 22 de Silva, quien aún no logró las firmas necesarias ante la justicia electoral para inscribir su agrupación Red Sustentabilidad y corre el riesgo de quedarse sin partido, ya que el 5 de octubre vence su plazo.

Los otros opositores no han ganado con la caída de Marina Silva en las encuestas.

Neves, exgobernador de Minas Gerais y presidente del PSDB que contrató al publicista del opositor venezolano Henrique Capriles y comenzó a recorrer el país, aparece con 11 por ciento contra el 13 que tenía en junio.

Igual de negativo le resultó al cuarto candidato, Eduardo Campos, gobernador del estado nordestino de Pernambuco, presidente del Partido Socialista Brasileño (PSB), que se retiró de la coalición de gobierno para ser candidato en 2014.

El 15 por ciento de los consultados dijo que en las elecciones de octubre de 2014 votará en blanco o nulo y el 16 se declaró indeciso.

La encuesta de Ibope, realizada del 12 al 16 de septiembre, indica que Rousseff ganaría en estos escenarios, incluso si el PSDB en lugar de Neves presenta al excandidato presidencial José Serra, y en una segunda vuelta electoral.

INFORME ESPECIAL: "Hechos telas". La informalidad laboral en la actividad textil, por Mariano Kestelboim *

Hasta principios de año, cada media hora de trabajo, un asalariado industrial en Noruega, en promedio, ganaba lo mismo que uno en Bangladesh por un mes de trabajo. Después de la muerte de 1129 personas como consecuencia del derrumbe del edificio Rana Plaza en Dhaka, capital de Bangladesh, en abril pasado, se desataron protestas contra las marcas de indumentaria que las explotaban. Los salarios de los confeccionistas en Bangladesh subieron de 25 a 38 dólares y grandes marcas y cadenas de distribución estadounidenses, con GAP y Wal-Mart a la cabeza, crearon un fondo de 100 millones de dólares para mejorar las condiciones de seguridad de las fábricas. Si esas compañías sustituyeran importaciones, reemplazando a tres de los cuatro millones de confeccionistas bangladesíes con empleados en Estados Unidos, ese fondo no les alcanzaría ni para pagarles una hora.


El negocio de la explotación en la confección textil, con salarios por debajo de los 100 dólares mensuales, está extendido en muchos otros países asiáticos de muy alta densidad poblacional. El avance de esa competencia deterioró la competitividad de las industrias de la confección en Latinoamérica.

Los tres países más exportadores, con salarios promedio de entre 340 y 360 dólares, son México, Perú y Colombia. Desde el inicio de la crisis internacional de 2008, sólo se recuperaron las exportaciones de Perú, que cuenta con fibras naturales especiales para prendas de alta gama, y las de Argentina. Sin embargo, en el caso local, la exportación es reducida, responde a otro modelo y tiene en la informalidad un cuello de botella muy difícil de romper.

La crisis desatada por las políticas de la convertibilidad ocasionó que el trabajo no registrado haya llegado a afectar, en 2002 y 2003, a la mitad de los empleos totales del país. En los años siguientes, la informalidad se fue reduciendo hasta llegar a un tercio de los ocupados, como resultado del crecimiento y de políticas específicas como el Plan Nacional de Regularización del Trabajo, el Monotributo Social, el Programa de Simplificación Registral, las campañas de sensibilización en los medios de comunicación y el régimen especial para el servicio doméstico redujeron.

A partir de 2010, las medidas empleadas toparon con núcleos duros de informalidad sistémica que no pudieron perforar. Entre ellos, el más significativo en la industria es el trabajo de la confección. Según estimaciones del INTI, los contratos no registrados fueron creciendo más rápido que los formales y, en la actualidad, perjudican a 120 mil empleados. 

Los puestos registrados, luego de haber caído a un mínimo de 25 mil en 2002, crecieron hasta 51 mil a fines de 2007. Luego, con una ligera baja en la crisis de 2009, su crecimiento se estancó en el nivel de 2007 y hoy representan menos del 30 por ciento de los empleos generados por el rubro.

El flagelo de la informalidad sectorial tuvo su origen en la abrupta liberalización comercial, con apreciación cambiaria y sin políticas de apoyo a la reconversión industrial, de los años noventa. Miles de empresas textiles, presionadas por la competencia de la sobreproducción asiática primero y luego también brasileña y la caída de la demanda interna, no resistieron, desmantelaron sus fábricas y quebraron. Algunos trabajadores, con un alto grado de especialización, que no podían reinsertarse en el mercado, recuperaron parte de las máquinas abandonadas y abrieron talleres marginales.

Las marcas de indumentaria nacionales, integradas a plataformas productivas, también fueron de-sapareciendo. Sin embargo, hacia fines de esa década surgieron otras compañías que pudieron adaptarse al nuevo entorno macroeconómico. 

La estrategia consistía en focalizarse exclusivamente en la diferenciación de productos por diseño y marca y en la comercialización, tercerizando las actividades industriales. Su abastecimiento provenía tanto de la importación como de los talleres informales que brindaban el servicio de confección. Para subsistir, esos establecimientos no registraban a parte de sus trabajadores o subcontrataban a otros talleres, que estaban en peores condiciones.

Los dueños de las marcas aprovechaban el atraso cambiario para viajar y mantenerse al día sobre las nuevas tendencias internacionales de la moda. El acelerado desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación también facilitaba esa tarea y permitía una fluida interacción con sus proveedores del exterior.

La apertura económica desdibujó, a nivel país, la relación trabajador-consumidor. Como explica el economista Ariel Lieutier en su libro Esclavos, “para el empleador, el salario del obrero dejó de ser el ingreso del consumidor de sus productos; pasó a ser sólo un costo, y como todo costo, trata de que sea lo más bajo posible”.

A su vez, en una región empobrecida por el efecto de las políticas neoliberales, crecía la inmigración de trabajadores de Bolivia y Perú, países con experiencia en el rubro, que alimentó de mano de obra precarizada a los talleres.

La devaluación de 2002 provocó un enorme abaratamiento de la fabricación local, que consolidó la nueva organización de la producción textil. Todos los eslabones de la cadena de valor obtuvieron altísimos niveles de rentabilidad y, en un mercado interno donde la importación se había encarecido, las empresas que pudieron sostenerse recuperaron su vitalidad. El cambio no implicó que las marcas revieran su estrategia de especialización ni que los talleres optaran por registrar a sus empleados. 

Por el contrario, los esquemas productivos y comerciales eran tan lucrativos que los casos se multiplicaron y afianzaron. El mercado nacional pasó a ser el único de Latinoamérica con más marcas locales que extranjeras en sus shoppings y el país se convirtió en el mayor exportador de franquicias de indumentaria de la región, aunque el modelo socavaba las condiciones productivas y sociales.

Ante las mayores restricciones a la importación de los siguientes años, los talleres externos informales se constituyeron en una base de apoyo esencial de las marcas, que no tenían en su proyecto de negocio la necesidad de internalizarlos. De hecho, en general, los dueños de las marcas más exitosas nunca tuvieron talleres propios y algunos de ellos hasta desconocen los nombres de las máquinas requeridas para fabricar sus productos.

La progresiva recuperación del poder adquisitivo de los sectores de menores recursos, postergados y excluidos en los años del uno a uno, generó una fenomenal demanda de ropa barata. Ese consumo no podía satisfacerse a través de los canales tradicionales de venta formales, que fueron colmados por la creciente demanda de los sectores de ingresos medios y altos. Así fueron expandiéndose canales alternativos e informales de comercialización, como las ferias, que cerraron un circuito no registrado y rentable de producción y venta.

Los mismos talleres informales (la mayor parte clandestinos) que proveían a las ferias también comenzaron a ser utilizados intensivamente por las marcas. Estas, si bien podían contratar a establecimientos regularizados, no realizaban un seguimiento efectivo que pudiera evitar que la producción encargada terminara siendo realizada por un taller ilegal a menor costo.

Como respuesta y tras el incendio de un taller clandestino en el barrio de Caballito de la Ciudad de Buenos Aires, ocurrido en marzo de 2006, el INTI desarrolló Compromiso Social Compartido. Es un programa de certificación voluntaria de empresas, en el cual el organismo público verifica el cumplimiento de una serie de requisitos de condiciones laborales dignas, del respeto al medioambiente y de la lealtad comercial.

Hasta hoy, la única empresa que lo suscribió fue la brasileña Santista, para la producción de ropa de trabajo de la marca Ombú. Con una posición dominante en el mercado y una elevada escala de producción, la compañía afrontó el incremento de costos que implica la formalización. Mientras que los trabajadores no registrados poseen ingresos de subsistencia muy por debajo del salario mínimo (3300 pesos), el costo de un costurero formal, en promedio y sin antigüedad, es de 8200 pesos (incluye aportes patronales y contribuciones sociales). 

Este diferencial, sin embargo, tiene muy poca incidencia en el precio de venta de una prenda de una marca reconocida. Según el estudio de la cadena realizado por Lieutier, el plus por tener un taller en regla equivale a menos de un 2 por ciento del precio que paga el consumidor.

No obstante, ese costo representa una porción significativa de la ganancia de la marca. En un marco de aumento generalizado de costos, fue un factor que las desalentó a formalizar y controlar a los talleres que utilizan. Ahora bien, la principal razón es el desinterés de los dueños de las marcas por conocer las especificidades del mundo productivo. Cuando han logrado ser exitosos a través de la construcción de marcas, se resisten a rever su modelo de negocio.

Evidentemente, los directivos de esas firmas evaluaron que las multas y el deterioro de la imagen de las marcas por las denuncias de explotación de mano de obra esclava son inferiores que el de tener que internalizar la producción y/o contratar sólo talleres regularizados con sistemas de control efectivos.

Al menos, la inclusión de la explotación laboral en la nueva ley de trata, sancionada a fines de 2012, generó preocupación en el sector.

La preeminencia de relaciones de mercado provocó que los programas de fiscalización del Ministerio de Trabajo, por su parte, no sean capaces de corregir las irregularidades registradas. Los esquemas de represión frente a las estructuras productivas mínimas y flexibles de los talleres derivaron en peores situaciones de clandestinidad y explotación, donde la salud de los trabajadores está en grave riesgo.

La magnitud de la problemática sectorial y social requiere de políticas integrales que reúnan a todos los actores públicos y privados, vinculados con la producción y comercialización, y generen los estímulos para el desarrollo de inversiones. Un estudio liderado por Sergio Bagcheian, directivo de la Fundación ProTejer, con el apoyo de la Cámara de la Indumentaria, revela que bajo la incorporación de tecnología fabril de última generación y la creación de parques industriales de módulos óptimos de producción, es posible más que duplicar la productividad actual de los talleres. Ello podría hacer sustentable un modelo formal de desarrollo industrial de una cadena activa en todos sus eslabones con alto potencial de exportación de productos de reconocido diseño.

Este camino deberá garantizar el mantenimiento de las fuentes laborales y su formalización, en simultáneo con la mejora de la competitividad sectorial para afrontar un escenario mundial donde la exclusión y explotación recrudecen.


* Economista de la Sociedad Internacional para el Desarrollo y del Geenap.

El Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio la Esperanza se sumó a la CTA.

Tras un extenso y profundo debate de dirigentes de la CTA Nacional con la conducción y cuerpo de delegados del Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio La Esperanza (SOEA) de Jujuy, liderado por Raúl Ortiz, han decidido reincorporarse a la Central. “Es un hecho muy importante para nosotros porque este sindicato fue unos de los fundadores de la CTA y en una etapa anterior, se había ido a la CGT”, señaló a ACTA Daniel Jorajuría, secretario Gremial de la Central de Trabajadores de la Argentina.


Representando a la Central de Trabajadores de la Argentina estuvieron presentes en el acto Daniel Jorajuría, secretario Gremial; Fernando Acosta, secretario del Interior; José Del Frari, secretario General de la CTA Jujuy y Fredy Berdeja, secretario Adjunto.

Además, Jorajuría dijo que ya fue entregada a los representantes de la Mesa Nacional de la CTA, el Acta con la decisión tomada por el gremio: “Esto es para nosotros un gran orgullo por haber sido un sindicato fundador de la CTA, un gremio del sector privado. Y en una nueva etapa, con una nueva conducción, ha resuelto regresar a ser parte de la construcción de nuestra Central”.

Entre las actividades que encabezó parte del secretariado de la CTA en la provincia de Jujuy, se destacó una reunión con la conducción del Sindicato del Ingenio Río Grande, enrolado en la Central y cuyo secretario general es Ángel Ledesma.


Además, Rafael Vargas secretario General del Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma (SOEAIL-CTA) entregó la actualización del padrón actualizado: “Este padrón ha crecido muchísimo, llega a 3.500 afiliados. Esto nos reconforta porque marca el crecimiento de estos sindicatos, el crecimiento de la CTA en el sector privado”, manifestó Jorajuría.

Finalmente el dirigente de gastronómicos se refirió al avance del sector azucarero en la reconstrucción de la Federación Azucarera Regional del Norte: “La situación de los trabajadores en los diferentes ingenios es la misma, hay un debate fundamental entre la precarización, la informalidad que quieren imponer las patronales y la pelea de los sindicatos por volver al estatus del trabajador permanente. Hay una lucha muy fuerte, avanzan en la recuperación de una Federación para sacar el debate de la pelea sindicato contra empresa. No obstante, en este último tiempo, y gracias a la lucha, vienen mejorando notablemente los salarios y las condiciones del sector”, concluyó Jorajuría.

Los países deben frenar juntos la insolencia de EE.UU.

El espionaje de EE.UU. en América Latina irá en aumento, sostiene el analista internacional Carlos Aznárez. Para defender su soberanía, los líderes regionales podrían crear un sistema informático propio, invulnerable a la vigilancia de EE.UU.


"Evidentemente EE.UU. está dispuesto a espiar a todo el mundo, sobre todo a los Gobiernos de los países donde tiene un alto grado de adversidad", subraya Carlos Aznárez. En este contexto varios países sudamericanos podrían crear un sistema de comunicaciones para evitar el espionaje de EE.UU. en la región. 

Una plataforma con estas características debe ser puesta en marcha inmediatamente porque, como indica el experto, "EE.UU. seguirá inmiscuyéndose en los asuntos internos a través del espionaje". Entre el 'grupo de riesgo' de provocaciones de Washington se encuentran ciertos países como Venezuela, Ecuador, Bolivia y Brasil.

Actualmente los países de Unasur están considerando el proyecto del desarrollo de sus sistemas informáticos, y ya se han dado varias reuniones de especialistas para estudiarlo.

El escándalo de espionaje por la vigilancia a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, que fue llevado al pleno de la Asamblea General de la ONU, "es realmente más que una provocación, es una violación abierta de la soberanía", indica el analista.

Tras las revelaciones de la actividad de la NSA, "los países deben unificarse para frenar esta insolencia norteamericana contra la soberanía de cada país", concluye Aznárez.

Rusia y EE.UU. acuerdan la resolución sobre Siria que se presentará ante el Consejo de Seguridad.

La resolución sobre Siria que se presentará pronto ante el Consejo de Seguridad está basada en los compromisos acordados en Ginebra y está acordada por Moscú y Washington, declaró el canciller ruso, Serguéi Lavrov.


"Hemos acordado totalmente el proyecto que ahora, en estos momentos, se presentará en la sede de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) en La Haya. También hemos acordado el proyecto de resolución ruso-estadounidense que se presentará hoy ante el Consejo de Seguridad de la ONU", resaltó el diplomático ruso.

El Consejo de Seguridad votará la resolución sobre Siria a las 00:00 GMT, informa en su cuenta de Twitter la misión permanente de Francia ante Naciones Unidas.

La resolución del Consejo de Seguridad sobre las armas químicas en Siria no va a contener el capítulo que permite el uso de la fuerza, aseguró Lavrov. "En caso de violaciones de los procedimientos de las armas químicas por cualquier parte del conflicto, el Consejo de Seguridad lo examinará de manera separada y estará listo para actuar bajo el Capítulo 7 de la Carta de la ONU (que permite el uso de la fuerza), pero las violaciones deben ser probadas al 100%", acentuó Lavrov.

El proyecto de resolución sobre Siria invita a la cooperación en la cuestión de las armas químicas no solo a las autoridades de ese país, sino también a la oposición, recalcó Lavrov.

La fecha de la reunión del Consejo Ejecutivo de la OPAQ sobre la eliminación de las armas químicas en Siria se dará a conocer en un futuro próximo, según el servicio de prensa de la organización. Principalmente la reunión estaba programada para el 22 de septiembre, pero fue pospuesta sin fecha definida.

El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, confirmó que en la reunión con Lavrov ambos estados acordaron el proyecto de resolución y agregó que "complementamos el texto del borrador".

Previamente el vicecanciller ruso, Guennadi Gatílov, declaró que la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Siria podría estar lista en unos dos días.

Los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (Rusia, Reino Unido, China, Francia y EE.UU.) continúan trabajando en el proyecto de resolución para el plan de someter las armas químicas sirias al control internacional y para su posterior eliminación.

Pérez Esquivel, De Gennaro, y Micheli se suman hoy a la Marcha por el NO a las Represas.

Los marchantes llegaron ayer a Santa Ana y parten hoy a las 7 de la mañana hacia Garupá. Allí habrá un acto y un festival con presencia de los referentes nacionales que ya forman parte de los miles de misioneros movilizados en defensa de los ríos y en rechazo a nuevas mega represas sobre nuestros territorios.


Ayer la Marcha difundió una carta pública dirigida a la presidenta quien estuvo en Posadas e ignoró el reclamo. También se presentó a la legislatura un proyecto de ley poniendo fecha al plebiscito que exige esta movilización.

Con los 17 kilómetros que recorrió la Marcha por el Sí a la Vida, el NO a las Represa se completó este jueves 105 kilómetros de caminata, desde su salida de Panambí el lunes hasta su llegada ayer a Santa Ana. La solidaridad y el acompañamiento de miles de misioneros que se suman a través de los medios de comunicación, las redes sociales, las colaboraciones que llegan hasta la marcha son solo muestras de que la adhesión al NO a las Represas se afianza a medida que la Marcha se acerca a la Capital de la provincia.

“Esta marcha ya no es de los que caminamos solamente, es de los que arman cadenas de oración pero no nos ven ni nos van a ver, es de los que preparan la comida en su casa y no van a caminar pero mandan comida, es de los amigos que en su trabajo se hacen un ratito para preguntar ¿Y...como va todo, que necesitan? es de los que hacen varios kilómetros para acercar pan, es de los niños que hacen dibujos en las escuelas y los mandan para exponerlos en la plaza, es de los que arman una caja y la mandan con un colectivo para la marcha, es de aquellos que nos ofrecen dos gallinas como su más preciado tesoro, es de aquellos que vienen de noche a traer música para alegrarnos un rato, es de aquellos que preparan obras de arte para mostrar en las plazas por donde pasamos, es de los que sueltan el volante y aplauden a nuestro paso, es todos aquellas almas sensibles que nos dicen que ganas de estar ahí”, compartió en su cuenta de Facebook Leandro Sánchez uno de los referentes de la Mesa, caminando desde Panambí.

Cerca de las 17 las la Marcha llegó a Santa Ana, allí pudieron tomar contacto con los afectados por la represa de Yacyreta, justo en el día en que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner vino a Posadas para inaugurar obras y a seguir hablando de los beneficios que trajo y trae la hidroeléctrica a la provincia.

“Mientras la Presidenta y el Gobernador junto al nuevo millonario de las represas tratan de vender espejos de colores a las personas movilizadas a la fuerza, los marchantes siguen caminando sólo con sus principios, sus ideales y su férreo compromiso con el futuro de la Provincia, dando un ejemplo incomparable de lucha, dejando de manifiesto un nuevo desplante de las autoridades tanto Nacionales como Provinciales. Seguramente en las próximas elecciones se verá reflejado.

"Inundemos la plaza de gente el 28 para que no nos inunden con agua” remarca Eduardo Luján también desde las redes sociales, tras haber presentado el proyecto de ley de la Mesa Provincial por el No a las Represas pidiendo también se ponga desde la legislatura fecha al plebiscito. Ayer también se difundió una carta a la presidente pidiéndole que escuche a los misioneros y respete la voluntad de la gente que ya le dijo NO a las Represas y que quiero volver a expresarse para decirle NO esta vez a Garabí.

“Los que marchamos desde Panambí hacia Posadas reclamando por el Sí a la Vida, los Ríos Libres, el No a las Represas, y aprovechando su visita a nuestra provincia apelamos a su sensibilidad humana y a su responsabilidad como máxima mandataria del país para pedirle que garantice el cumplimiento de las leyes vigentes y ordene la suspensión de todas las obras del proyecto hidroeléctrico Garabí - Panambí hasta tanto el pueblo se pronuncie a través del plebiscito que el gobernador Maurice Closs debe convocar a más tardar en el primer semestre del 2014”, reza la carta que se difundió a propósito de la visita presidencial.
La emoción de los que se suman


Desde Panambí vienen marchando de manera constante un grupo cercano a las 200 personas, que pretenden completar el recorrido, los 150 kilómetros hasta Posadas. Pero también se van sumando vecinos que acompañan por tramos, o que lo hacen distintos vehículos.

“La particularidad de este jueves fue que en Bonpland se sumaron Sergio y María con su acordeón y guitarra y animaron la marcha acompañados por su dos pequeños hijos, una familia muy humilde, también se sumaron Miguel un no vidente y su hermano, y caminaron hasta Santa Ana. Ya en Santa Ana la recepción de los vecinos fue muy cálida, después el grupo de vehículos hizo una recorrida por el centro de la localidad y se trasladaron luego hasta el puerto donde están los afectados de Yacyreta , donde repartimos unos volantes”, resumió Jorge "Koki" Duarte, secretario general de la CTA Misiones su cuarto día de caminata y agregó “estamos cansados pero fuertes, felices y cada vez más convencidos de que estamos poniendo en discusión cuestiones de fondo, como el modelo de desarrollo, la matriz energética”.

Para hoy la Marcha retomará camino mucho más temprano, a las 7 de la mañana es el trayecto más largo, más difícil. Son cerca de 40 kilómetros los que restan para llegar a Garupá en donde serán recibidos con un festival y un acto. Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz, Pablo Micheli, secretario general de la CTA y Víctor De Gennaro referente histórico de la Central y diputado nacional por Unidad Popular (UP), serán parte del cierre de este día. Joselo Shuap junto a otros artistas populares animaran el festival.

Pérez Esquivel brindará una conferencia de prensa a las 17 en el Seminario de Fátima previo a su participación en el acto de cierre.

Desde la Mesa Provincial por el No a las Represas se sigue invitando a que se sumen en este tramo de la Marcha. El sábado se espera que miles de personas se instalen en la plaza 9 de julio para cerrar la movilización y abrir otra instancia de lucha para garantizar que la voluntad de los misioneros sea escuchada.