domingo, 14 de julio de 2013

Rusia revela sus reservas del petróleo y el gas.

Rusia develó hoy, por primera vez, el volumen de sus reservas de hidrocarburos.



El ministro de Recursos Naturales y Ecología, Serguéi Donskói, precisó que las reservas exploradas del crudo y el gas (categorías ABC1) se situaban en 17.800 millones de toneladas y 48,8 billones de metros cúbicos, respectivamente, según los datos correspondientes al 1 de enero de 2012. Las reservas estimadas de forma preliminar (categoría C2) eran de 10.900 millones de toneladas y 19,6 billones de metros cúbicos.

“Son los datos oficiales, todo lo demás son especulaciones”, declaró el ministro a la prensa.

Las reservas exploradas de hidrocarburos líquidos (petróleo y condensado de gas) aumentaron el pasado año en 650 millones de toneladas, según Donskói, y las de gas no asociado o libre, en 800.000 millones de metros cúbicos.

El pasado 5 de julio, el Gobierno de Rusia ordenó desclasificar la información sobre reservas de hidrocarburos, considerada anteriormente como secreto de Estado.



Países con mayores reservas de petróleo y gas.









Aviones de Israel intentan destruir misiles rusos en Siria según funcionarios de EEUU.

Misil antibuque ruso Yajont 
Aviones de Israel atacaron el pasado 5 de julio el puerto mediterráneo de Latakia, en el norte de Siria, en un supuesto intento de destruir misiles antibuque rusos Yájont, comunicó el viernes la cadena de televisión CNN que cita a funcionarios de EEUU.

Una semana antes, el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos informó de “grandes explosiones en el área donde se encuentran depósitos de armas y una base importante del Ejército de Siria”. Testigos citados por esta ONG, que monitorea el conflicto sirio desde Londres, vieron aviones de combate sobre la localidad de Al Haffah, al este de Latakia.

Nadie reivindicó la autoría del bombardeo que supuestamente causó muertos y heridos, además de provocar incendios en la zona. El Ejército Libre de Siria se desmarcó del ataque.

Tres funcionarios estadounidenses, que prefirieron anonimato, dijeron a CNN que el ataque fue realizado por Israel para neutralizar misiles capaces de amenazar a su Armada. La televisión no especificó si los Yájont rusos fueron destruidos en el ataque.

El Gobierno de Israel rehusó comentar las declaraciones de que fueron aviones de su Ejército.

Preguntado al respecto, el ministro israelí de Defensa, Moshe Yaalon dijo a la prensa que Israel estableció líneas rojas para proteger sus intereses y las vigila. “Siempre que se produce un ataque, una explosión, cualquier cosa en Oriente Próximo, es a nosotros a quienes echan la culpa habitualmente”, señaló Yaalon, citado por el portal israelí Ynet.


De confirmarse la versión de la CNN, sería el cuarto ataque israelí contra Siria en los últimos seis meses. En enero pasado, Israel bombardeó a las afueras de Damasco un convoy que supuestamente transportaba de armas a Hezbollah, y en mayo realizó otros dos ataques para destruir un cargamento de modernos misiles superficie-superficie en el aeropuerto de la capital siria.

Los Yájont son misiles antibuque que tienen un alcance de 300 kilómetros y pueden llevar ojivas de 250 kilos. Rusia suministró estos sistemas a Siria en 2011.

El Mercosur apuesta por la integración socioeconómica. Venezuela asume presidencia Pro Témpore y Paraguay se reincorpora.

"Estamos obligados a reforzar la cooperación entre nosotros para sostener las conquistas sociales", señaló el presidente uruguayo José Mujica al intervenir este viernes en la XLV Cumbre del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), que sesionó en Montevideo.


Mujica recordó el legado del líder bolivariano Hugo Chávez y destacó el compromiso de conformar "un gigantesco mercado y espacio común para defender nuestra economía".

En ese sentido, el vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba Ricardo Cabrisas, invitado especial a la Cumbre, señaló los esfuerzos que se realizan para lograr la genuina integración regional y destacó que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, cuya presidencia Pro Témpore ocupa la Isla, trabaja junto a otros organismos con ese objetivo.

"Debemos impedir que las diferencias políticas e ideológicas, las asimetrías económicas y sociales, los estrechos intereses nacionales y la injerencia de potencias extrarregionales se sobrepongan al genuino interés común de construir la Gran Patria Latinoamericana y Caribeña", subrayó Cabrisas, según PL.

Igualmente reconoció el fortalecimiento de los lazos fraternales de Cuba con el MERCOSUR y agradeció la posición del organismo frente al bloqueo estadounidense, así como su rechazo a la inclusión de Cuba entre los países señalados por Washington como patrocinadores del terrorismo.

El mandatario venezolano Nicolás Maduro, cuyo país asumió la presidencia Pro Témpore del MERCOSUR, dijo que este debe constituirse en el gran motor de la unión y del desarrollo económico del futuro de América Latina y el Caribe. También anunció que se decidió crear la Zona Económica de Petrocaribe y se propuso la articulación económica y comercial del MERCOSUR con la misma.

Al respecto, el presidente guyanés Donald Ramotar destacó la importancia de fortalecer estos vínculos y puso como ejemplo el hecho de que su país y Suriname, que pertenecen a la Comunidad del Caribe, acaban de adherirse al mecanismo fundado en 1991.

A su vez, el mandatario boliviano Evo Morales destacó la necesidad de que la región logre el desarrollo de su tecnología en asuntos de información y comunicación para conseguir su plena libertad económica.

La jefa de Estado argentina, Cristina Fernández, señaló, por su parte, que el MERCOSUR es el único instrumento que tenemos para seguir trabajando en este profundo proceso integrador. Su homóloga brasileña, Dilma Rousseff, resaltó que el bloque ha sido fundamental para mantener la vitalidad de la integración.

El vicepresidente ecuatoriano, Jorge Glas, reafirmó el deseo de su país de ser miembro del Mercado Común, mientras abogó por la paz regional al felicitar el proceso de paz en Colombia que se desarrolla en la capital cubana.

En la Declaración Final, los Presidentes decidieron reincorporar a Paraguay al mecanismo regional, suspendido el año pasado por el golpe de Estado parlamentario contra el presidente Fernando Lugo. La medida se hará efectiva a partir del 15 de agosto próximo, una vez que Horacio Cartes asuma la presidencia del país.

Respaldaron, además, la denuncia presentada por Bolivia ante la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos por la "grave violación" de los derechos fundamentales del presidente Morales y acordaron llamar a consultas a sus embajadores en España, Francia, Italia y Portugal, por el incidente con el avión de Morales.
Asimismo, rechazaron el sistema de espionaje de EE.UU. en la región y reclamaron el reconocimiento del derecho de asilo político.

El mandato venezolano del Mercosur del futuro.

Imagen activa












El Mercado Común del Sur (Mercosur), pese a sus limitaciones y reforzado aquí por varios países asociados, tiene como desafío central la profundización y ampliación de la integración regional.

En esa meta coincidieron todos los oradores de la recién concluida cumbre, en que Venezuela asumió entre aplausos la presidencia pro témpore del bloque.

El mecanismo de integración crece ahora con las adhesiones de Bolivia, Ecuador, Guyana y Surinam, entre otros, para alcanzar de una u otra forma toda Latinoamérica.

Ratificó además sus nexos con instancias como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, la Unión de Naciones Suramericanas y la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América.

Asimismo, con la Asociación Latinoamericana de Integración, el Sistema de la Integración Centroamericana, el Sistema Económico Latinoamericano, la Comunidad Andina de Fomento y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Visto así, el desafío de la presidencia temporal venezolana entraña un compromiso mayor de toda la región, del Atlántico al Pacífico y del Cono Sur al Caribe.

Desde los primeros discursos, estuvo presente el ejemplo y legado del fallecido presidente comandante Hugo Chávez, recordado especialmente por los mandatarios de los Estados Partes: José Mujica, Evo Morales, Cristina Fernández y Dilma Rousseff.

Bolivia firmó su adhesión el 7 de diciembre de 2012, y ahora solo faltan las ratificaciones de los países miembros para ser miembro pleno.

También por los representantes de los Estados Asociados, los invitados especiales y los organismos internacionales.

Asistieron mandatarios y delegados de alto nivel de Cuba, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Costa Rica, Perú, Chile, Colombia, Guyana y Surinam, entre otros.

La cumbre emitió dos comunicados, con más de un centenar de puntos (incluidas 16 resoluciones nuevas), muchos de ellos de carácter institucional, y cuatro decisiones políticas que marcan el nuevo rumbo del actual mandato del Mercosur.

Primero, expresan total solidaridad con el presidente boliviano, Evo Morales, tras ser agraviado en Europa, con críticas a las actitudes hostiles y prácticas neocoloniales de Francia, España, Portugal e Italia por impedir el libre tránsito de su avión presidencial.

Otra decisión reafirmó el derecho fundamental de los pueblos al asilo humanitario y recordó el caso del exanalista de la CIA Edward Snowden, a quien tres países del Mercosur ofrecieron asilo. El acuerdo también demanda garantías de tránsito seguro para todo asilado.

La tercera decisión denuncia las acciones de espionaje masivo por parte de Estados Unidos y sus agencias de inteligencia, las que -precisa el texto- afectan a todos los países de la región.

Tras anunciar que llevarán la denuncia al Consejo de Seguridad de la ONU, los mandatarios acordaron trabajar para garantizar la seguridad cibernética de la región en defensa de su soberanía.

La cuarta decisión levanta la suspensión aplicada a Paraguay para que pueda retornar al Mercosur a partir del 15 de agosto próximo, cuando Horacio Cartes asuma la presidencia de ese vecino país.

Maduro, antes y después de asumir la presidencia temporal del Mercosur, insistió en que facilitará esa pronta reincorporación.

Según expertos consultados por Prensa Latina, el Mercosur actual, junto con demostrar su capacidad de abrir sus puertas, también deberá enfrentar una agenda interna para su consolidación y proyección como organismo de integración.

El bloque, hoy ampliado y fortalecido, podría transformarse, desarrollando medidas de complementación, de integración, más allá de aranceles y comercio, según manifestaron varios participantes de la cumbre.

El Mercosur puede repotenciarse con una mirada mucho más amplia, que englobe a toda América Latina, aseguraron.

El triste récord de las 500 ejecuciones en Texas.


Desde que en 1976 se reinstauró la pena capital en Estados Unidos, Texas ha ejecutado a 500 personas, triste récord registrado el 27 de junio cuando a Kimberly McCarthy, mujer negra de 52 años, se le inyectó un coctel letal.McCarthy, quien estuvo 14 años en el corredor de la muerte, fue declarada sin vida a las 18:37 de ese día, hora local en la prisión de Walls Unit, en Huntsville, al sur de Dallas, según anunció John Hurt, un portavoz del Departamento de Justicia de Texas.

No procedió una apelación presentada ante el Tribunal Criminal del sureño estado, dijo la abogada Maurie Levin.

Los vergonzosos errores que plagaron el caso de McCarthy, como el prejuicio racial, la asesoría legal ineficaz y los tribunales sin voluntad para ejercitar una verdadera supervisión del sistema, reflejan los problemas centrales en la administración de la pena de muerte en el país, expresó Levin al diario Dallas Morning News.

McCarthy fue sentenciada a muerte en noviembre de 1998 por el asesinato de Dorothy Booth, de 71 años, durante un robo en el condado de Dallas en 1997.

La pena fue anulada en una apelación, sin embargo, la confirmaron luego en un segundo proceso, en noviembre de 2002.

Además, la ejecución se había suspendido en dos ocasiones (en enero y abril) bajo la sospecha de que hubo discriminación racial durante la selección del jurado que la condenó, mayoritariamente blanco.

Durante lo que va de año en Estados Unidos ha sido ejecutada casi una veintena de condenados a muerte, pero es la octava que se produce en Texas, donde se tiene prevista la de siete reos más; además, se trata de la primera mujer desde 2010, de acuerdo con datos oficiales.

De las más de mil llevadas a cabo a nivel nacional desde 1976, Texas -que además la reactivó en 1982- es responsable de más de un tercio de ellas.

El día fijado para la inyección letal McCarthy, decenas de manifestantes se congregaron en los exteriores de la penitenciaría para pedir detener el acto de consumación de la sentencia.

Los activistas portaban pancartas con mensajes como "ejecutar la justicia, no a la gente", "detener las ejecuciones en Texas" y "la pena de muerte es racista", de acuerdo con los reportes de medios locales.

Para Dennis Longmire, profesor de la Universidad de Huntsville, la ejecución número 500 no debería recibir más atención que la primera o la 501. "La ejecución de esta tarde es trágica, pero no es más trágica que la próxima o la de hace dos semanas", subrayó.

En los últimos años se han realizado numerosas manifestaciones por detener este tipo de sentencia.

Durante el V Congreso Mundial contra la pena de muerte, efectuado en Madrid en junio pasado, Richard Dieter, director ejecutivo del centro de información sobre la pena capital en Estados Unidos, refirió que en el sur del país es donde más ejecuciones se producen.

Sin embargo, a juicio del experto hay cambios: desde 1999 las ejecuciones han descendido un 56 por ciento y solo nueve estados la aplicaron en el último año.

No obstante, Estados Unidos es uno de los 60 países que mantiene en vigor este tipo de condena, y de ellos uno de los cinco que más la practican en la actualidad.

Aunque Dieter dijo que en 2002 se prohibió la ejecución de personas con discapacidad intelectual, en 2005 la de menores y en 2008 la de todos aquellos presos que hubieran cometido un crimen sin resultado de muerte para la víctima.

Pero distintas organizaciones de derechos humanos critican el hecho de que hoy la pena de muerte tiene lugar no solo en casos de mujeres, sino también de enfermos mentales.

También la asocian muchas veces al perfil racial del condenado y a su condición económica.

Datos oficiales refieren que en 2012 se registraron en Estados Unidos 43 ejecuciones, una cifra similar a la de 2011, mientras unos tres mil 100 reclusos permanecen en los corredores de la muerte de cárceles federales en espera de que se cumpla la sentencia.

De igual forma, errores judiciales han provocado que en las últimas tres décadas 140 condenados a morir fueran puestos en libertad.

Por ejemplo, Shujaa Graham pasó seis años en el corredor de la muerte por un crimen que no cometió y cuando le liberaron lo único que le dijeron fue: "deberías darnos las gracias".

Graham, absuelto en 1981, advirtió en 2010 que no había visto "que ningún fiscal haya sido castigado o corregido (por la mala aplicación de la justicia). Ni tan siquiera hablan de ello".

Algunas encuestas revelan que en la actualidad, el porcentaje de norteamericanos que apoya la pena de muerte ha caído del 80 por ciento en 1999 a casi un 50 por ciento.

Y pese a que en los últimos seis años Connecticut, Illinois, Nuevo México, Nueva York, Nueva Jersey y Maryland han suprimido la pena de muerte, aún está en vigor en 32 de los 50 estados de la Unión.

Expertos aseguran que los negros, que constituyen el 12 por ciento de la población carcelaria, representan el 35 por ciento de los ejecutados y el 42 por ciento de los condenados a muerte.

¿Qué puede ser "esto", con cerca de dos millones de ciudadanos presos, el 50 por ciento de los cuales son negros e hispanos?, se preguntaba Mumia Abu Jamal en entrevista vía correo electrónico con esta reportera en 2002.

Estados Unidos tiene más personas en prisión que ninguna otra nación del mundo, aún por encima de países que los aventajan en población, como India o China, afirmó entonces Jamal, juzgado por la muerte de un policía blanco en julio de 1982, un hecho sobre el cual ha manifestado siempre su inocencia.

Periodista y activista por los derechos de los afroestadounidenses en los años 1960 y 1970 y uno de los más célebres condenados a muerte en la norteña nación, Jamal aseguró que solamente un poder judicial imperial, dedicado a la oscuridad y la represión pudiera contemplar tal cosa.

"Es por eso -dijo- que yo he llamado a los Estados Unidos la cárcel de las naciones. Tiene el cinco por ciento de los habitantes del mundo y por lo menos el 24 por ciento de población penal del globo".

Por Deisy Francis Mexidor, periodista de la redacción Norteamérica de Prensa Latina..

Denuncian en Venezuela tácticas de espionaje estadounidenses.

Estados Unidos emplea organizaciones no gubernamentales (ONG) con supuestas funciones benéficas para utilizarlas en planes de desestabilización contra gobiernos que se oponen a sus políticas, denunció hoy el analista José Vicente Rangel.

Conspiración de oposición venezolana
sigue en marcha, afirma Rangel 
Estados Unidos ya no emplea agentes para ello sino que crea estas ONG, financiadas por sus agencias de inteligencias, y usa programas como el Prism para acceder a información de primera mano, según Rangel en la sección Confidenciales de su programa José Vicente Hoy, transmitido por Televen.

Indicó que países como Venezuela están en la mira de tal actividad, pues mediante este programa informático la estadounidense Agencia Nacional de Seguridad (NSA) penetró los servicios de la estatal Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela y de la operadora móvil privada Telcel (actualmente Movistar).

Es así como la NSA, con su programa Prism, ha penetrado a través de vigilancia electrónica innumerables redes y sistemas de comunicación obteniendo un inmenso caudal de información y datos de diferentes países, agregó.

La existencia de Prism se hizo pública en días pasados, luego de que el extécnico de la CIA Edward Snowden develara al mundo estrategias de espionaje cibernético por parte de Estados Unidos para obtener información confidencial de otras naciones.

El Prism cuenta con unidades de adquisición activas inteligentes que buscan en las redes perfiles predeterminados y se lleva copias de los correos, voz digital y localizaciones geográficas de celulares desde las centrales y servidores locales para cada país, prosiguió Rangel.

De ese modo, la NSA utiliza interceptores para la captura masiva de comunicaciones fuera de Estados Unidos, sobre Internet y la red telefónica móvil, añadió.

Es así que la NSA, mediante su sistema de interceptación monitorea todo el flujo de datos y lo almacena transitoriamente, por lo cual puede acceder a conversaciones de ministros, dirigentes, empresarios, militantes populares, entre otros, detalló el periodista.

Rangel subrayó que en marzo pasado el director de la NSA, James Clapper, negó que esta agencia se utilizara para espiar a ciudadanos norteamericanos, "lo cual, como ya se sabe, lo hacen y siguen haciendo como lo confirman las denuncias hechas por Snowden".

Tal declaración, afirmó, es un delito que debe castigarse con la destitución del cargo del funcionario, sin embargo, ningún tribunal estadounidense se ha pronunciado al respecto para sancionarlo.

Detenidas 38 personas en desalojo policial en universidad chilena.



Con saldo de 38 personas detenidas concluyó hoy una operación de la policía de Carabineros de Chile en la Universidad Central, ubicada en el barrio Parque Almagro, en esta capital.Dotados con carros lanza-agua y vehículos especiales para el lanzamiento de gases lacrimógenos, los uniformados incursionaron en la institución para desalojar a los estudiantes, que desde fines de junio mantenían tomadas diferentes sedes de la alta casa de estudios en reclamo de varias demandas.

Según narró a Radio Biobío uno de los alumnos, identificado como Luciano, la cantidad de fuerzas y medios utilizados por la policía para ocupar la universidad fue desproporcionada en comparación con el número de personas que se encontraban en su interior.

Las incursiones se produjeron en las sedes Almagro Norte, Vicente Kovacevic I y Vicente Kovacevic II, que se mantenían en toma al haber fracasado las negociaciones entre los alumnos y la rectoría.

Los estudiantes han reclamado con insistencia tener participación en la elección de los decanos del recinto.

El capitán de Carabineros Víctor Herrera dijo a Radio Cooperativa que "fue un ingreso planificado y organizado, con una cantidad no menor de nuestra gente".
Según el jefe policial, los jóvenes se replegaron al interior del recinto, donde fueron halladas botellas y otros frascos con algunas sustancias, que a juicio de las autoridades serían utilizadas por los ocupantes de la universidad para hacer frente a los uniformados.

La Sociedad Rural critica al Gobierno por no ir a su muestra.

El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luis Miguel Etchevehere, criticó la falta de respuesta del Gobierno a la invitación para la edición 127° de la exposición agroganadera, que se inaugurará el jueves en el predio de Palermo, que sigue en litigio luego de su estatización y en medio de los conflictos por la falta de trigo.


"Eso realmente es llamativo, que no esté el INTA, el Senasa, el ministerio de Agricultura, porque son entes oficiales que están financiados con dinero de los impuestos que pagamos los productores, y ellos deben prestar servicios a los miles de productores que van a muestras como las de Palermo, y estar a disposición de la gente que financia esos organismos", planteó.
La causa por el traspaso al Estado del predio ferial de la Sociedad Rural en Palermo, frenada por una medida cautelar, llegó a la Corte Suprema de Justicia de la Nación que ahora deberá resolver el caso. El decreto se fundamentó en una pericia judicial que determinó la venta a “precio vil” de 30 millones de pesos/dólares en cuotas cuando su valor de mercado superaba los 130 millones.

Etchevehere sostuvo que "ya hace varios años que no vienen", y consideró esa ausencia como "una afrenta a los productores".
Sobre la presencia de políticos a la tradicional muestra agroganadera dijo que "salvo los oficialistas", la "van a visitar todos" porque "ven en el campo una solución, una herramienta de desarrollo para poder generar riqueza y fuentes genuinas de trabajo".

En otro de los puntos salientes del conflicto reciente, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, dispuso utilizar la Ley de Abastecimiento con el objetivo de garantizar el mercado interno de trigo. En la resolución se advirtió que "la falta de suministro de productos en el mercado provoca un grave impacto, con el consiguiente perjuicio de la sociedad toda, requiriendo medidas urgentes por parte del gobierno nacional".

Trucos de Edward Snowden para esquivar la vigilancia en Internet.


Edward Snowden, quien es perseguido por EE.UU. tras denunciar la vigilancia digital que lleva a cabo ese país, cuenta con un arsenal de recursos necesarios para evitar que agentes secretos sigan cada uno de sus pasos en Internet.


Hay muchos servicios de protección en la Red, pero tras conocer al último filtrador de información secreta sobre el trabajo de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), tenemos la oportunidad de enterarnos de algunas de las empresas y productos en los que confía para proteger sus datos el excolaborador de la CIA.

Para aquellos que busquen evitar la vigilancia gubernamental a la manera Snowden, las siguientes herramientas les pueden resultar de utilidad.
Del mensaje electrónico con el que invitó a varios activistas y políticos rusos a su refugio en la zona de tránsito de un aeropuerto de Moscú se deduce que el filtrador utiliza los servicios de Lavabit. Según una defensora de derechos humanos rusa el mensaje procedía deedsnowden@lavabit.com, un correo que cifra la correspondencia de extremo a extremo. 

Lavabit usa un cifrado que "garantiza el seguro transporte de información incluso a través de redes no fiables". El sistema requiere el uso de la contraseña personal del usuario para descifrar el correo que llegue a su buzón.

Además, el algoritmo de cifrado que usa Lavabit hace inútil el ataque por fuerza bruta, por el tiempo que se emplearía en romper el cifrado.

El programa salió a la luz en 2004 en medio de las preocupaciones por la privacidad en el servicio de Gmail.

"En aquel entonces, los fundadores de Lavabit consideraban a Gmail un servicio muy bueno salvo que Google activamente violaba la privacidad de sus usuarios imponiendo anuncios a base de palabras clave en sus correos", informó Lavabit en su página oficial.
De las pegatinas (adhesivos) sobre su computadora portátil, sabemos que Snowden por lo menos apoya a Tor, una abreviatura de The Onion Route, y probablemente usa ese sistema, que permite guardar el anonimato en Internet al no revelar la dirección IP.

Es una red en la que los mensajes atraviesan tres servidores adicionales antes de llegar al servidor deseado. "Es igual que cambiar de taxi tres veces de camino al punto final", explicó Philip Bump, experto del portal 'Atlantic Wire'.

Eso dificulta el rastreo del tráfico web, por lo que Tor se ha convertido en la red favorita de los vendedores de drogas en Internet.
Finamente está Electronic Frontier Foundation, una organización que aboga por la privacidad en la Red, que también tiene su espacio en forma de pegatina sobre el portátil de Snowden. Aunque no provee servicios de protección contra la NSA, su página web es una mina de oro para aquellos que busquen privacidad en la Red.

EEUU se prepara para una batalla final por el futuro de Siria.

El debate en torno al uso de armas químicas en Siria y cuestiones afines, se intensifica. Parece que en Consejo de Seguridad de la ONU y en los comités del Congreso de EEUU se están desarrollando los preparativos para las negociaciones de una dureza sin precedentes.

Callejón sin salida:


El pasado martes 9 de julio el embajador ruso ante Naciones Unidas, Vitali Churkin, declaró en una rueda de prensa que Rusia dispone de pruebas irrefutables de que los insurgentes usaron el agente nervioso sarín cerca de Alepo, en Siria, el 19 de marzo de 2013.

“El resultado de los análisis indica claramente que la munición utilizada durante el ataque no es de fabricación industrial y que contenía sarín. La ausencia de los estabilizadores químicos en las muestras de los agresivos tóxicos recogidas evidencia que fueron producidos hace relativamente poco. Para activar la carga se emplea hexógeno, no como en los proyectiles de fabricación industrial. Por consiguiente, todo apunta a que fueron los combatientes armados de la oposición los que utilizaron armas químicas”, afirmó Churkin.

Rusia ratificaría con estas pruebas las sospechas de la comisión de la ONU, una de cuyas integrantes, Carla del Ponte, reveló a principios de mayo que «hay fuertes sospechas» de que fueron los rebeldes los que utilizaron las armas químicas. En cambio, la comisión no consiguió detectar evidencias del uso de este tipo de armas por parte del régimen de Bashar Asad.

Estados Unidos y Gran Bretaña rechazaron la denuncia de Rusia alegando que habían entregado evidencia a expertos de la ONU sobre el uso de armas químicas por las fuerzas de Asad, mientras no pueden decir lo mismo de los insurgentes.

El debate se ha estancado y continuará según el guión bien conocido. El “regateo” en torno al proceso de paz en Siria parece una competición: a ver quién presiona más y sale con la suya. En este contexto las armas químicas es una herramienta de presión por excelencia, aunque la palabra clave, de la que todos se olvidan, es “la paz”.

Armar o no armar

Entretanto, en lugar de prepararse para una nueva intervención, esta vez en Siria, Washington “pierde el tiempo” en vanas discusiones: si armar o no a los rebeldes.

Según trascendió recientemente, los miembros de los comités de Inteligencia de la Cámara de Representantes y del Senado de EEUU votaron por bloquear el envío de ayuda militar a los rebeldes sirios. Los legisladores se pronunciaron en favor de restringir rigurosamente asignaciones para tal ayuda a los insurgentes, temiendo que las armas puedan caer en manos de grupos terroristas, incluidos unos ligados a Al Qaeda. También señalaron que el plan no estipula mecanismos de control de las armas que se enviarían a Siria.

No se sabe qué medidas concretas propusieron los congresistas, porque la votación se realizó a puerta cerrada, por tratarse de una información secreta. Pero según fuentes en el Congreso, son suficientes para imposibilitar el envío de armas planeado por la Administración de Obama. Las mismas fuentes aseguran que el vicepresidente de EEUU, Joe Biden, el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, y el director de la CIA, John Brennan, ese día no pararon de llamar por teléfono intentando, en vano, convencer a los tercos legisladores.

Por su parte, unos funcionaros de la Casa Blanca señalaron que el Congreso obstaculiza el cumplimiento del plan de armar a los rebeldes sin proponer ninguna variante alternativa. El senador republicano estadounidense Bob Corker expresó su indignación de que la Casa Blanca y el Pentágono “hacen en este sentido (de armar a los rebeldes sirios) más de lo que se informa públicamente”, perjudicando de esta manera la seguridad nacional de EEUU.

La trama oculta

Esta historia de confrontación entre el parlamento progresivo y los “tiburones” de la administración, aparentemente simple, tiene su trama oculta.

El principal hilo de la intriga consiste en que Barack Obama no parece una persona que sueña con desatar una guerra más en el Oriente Próximo. Sin embargo, fue él quien presentó al Congreso el proyecto bloqueado de ayuda militar a los rebeldes en Siria. ¿Por qué?

Por lo visto Obama, promoviendo tal iniciativa, está maniobrando para no meterse más en el “embrollo” sirio y a la vez evitar las críticas por “indecisión” por parte de los opositores dentro de EEUU.

Al mismo tiempo este “trajín” está destinado a mostrar a los demás jugadores implicados en las negociaciones sobre Siria que Estados Unidos no va a ceder terreno. Si algo, la administración de Obama ya tiene un documento redactado sobre los suministro de armas a los insurgentes.

El regateo político en torno al futuro de Damasco continuará en la conferencia sobre Siria. A juzgar por lo que está ocurriendo, las partes están preparadas para romper lanzas.


Javier Penino Viñas cuenta como sus apropiadores se mantuvieron prófugos durante más de veinte años. De la ESMA a Sudáfrica.


Es hijo de desaparecidos, pero mantiene los lazos con la familia del represor que lo crió: Jorge Vildoza. Mandó un documento a la Justicia para intentar favorecer a su apropiadora. Allí relata cómo se escaparon y vivieron en Paraguay, Viena y Sudáfrica.

Javier Penino Viñas repartió una copia de la carta durante los últimos meses en distintos juzgados. “Soy Javier Penino Viñas y pido que me escuchen”, escribió. Dejó la carta en los despachos de quienes investigan a su apropiador, el marino Jorge Raúl Vildoza, número dos en la estructura del GT 3.3 de la Escuela de Mecánica de la Armada durante la dictadura. La carta, que por momentos parece el guión de una película de espías de la Guerra Fría, contiene un relato escalofriante sobre el modo en el que los Vildoza se escaparon de Buenos Aires llevándose a Javier cuando comenzaban las denuncias por la apropiación de ese niño. En plena democracia, aparecen agentes secretos de la Armada en Paraguay, correos con dinero o un “set completo” de documentos falsos. “Esto incluía partidas de nacimiento para los tres –dice Javier–, partida de casamiento, pasaportes que parecían ser completamente oficiales, DNI, cédulas de identidad y hasta registro de conducir y calificaciones de ingeniero-técnico electrónico” para Vildoza. El relato incluye una estadía en Viena, el pase a Sudáfrica y una Armada forjada con los códigos de la dictadura que siguió viva moviéndose como cofradía por el mundo.

Javier conoció su verdadera identidad en 1998, pero aún se encuentra bajo la órbita vincular de sus apropiadores. Escribe la carta para suavizar las responsabilidades del viejo Vildoza –que para la Justicia está prófugo desde hace más de dos décadas, pero Javier lo da por muerto y “cremado” en 2005–, pero sobre todo busca mejorar la situación judicial de la esposa del marino que está presa y del grupo de empresas ligadas a esa familia, investigadas por el robo de bienes a los desaparecidos. La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) es uno de los organismos que investigan esa línea. En la causa abierta en el juzgado de Norberto Oyarbide respondieron la carta de Javier: “El consentimiento que da la víctima de un delito de acción pública de ninguna manera neutraliza la maniobra delictiva –explicaron–, y más tratándose de delitos de lesa humanidad”.

La vida de un clandestino


“Soy Javier G. Penino Viñas, hijo biológico de Hugo Penino y de Cecilia Viñas y criado por Jorge Raúl Vildoza y Ana María Grimaldos, con domicilio en la ciudad de Londres, Reino Unido”, comienza la carta. “Yo soy la presunta víctima del acto de apropiación de menores que se le imputa a mi padre de crianza Jorge Raúl Vildoza, e injustamente a mi madre adoptiva Ana María Grimaldos, quien se encuentra hoy privada de su libertad por hechos que tienen que ser eventualmente reprochados al primero (hoy fallecido) y al Estado argentino.”

Javier continúa la carta con una breve “Introducción” y luego escribe un “II” punto, bajo el siguiente título: “Historia breve sobre cómo Jorge Raúl Vildoza logró mantenerse desde que dejó la Argentina hasta su muerte”.

“La Armada Argentina les facilitó a mis padres (y a mí) la salida del país en 1984. Inicialmente, nos llevaron a Paraguay (dos agentes/operativos de Marina), cruzando la frontera en auto como pasajeros. La documentación utilizada en ese momento era la ‘original’, o sea portando el apellido Vildoza. Estando en Asunción, Jorge Raúl Vildoza consiguió trabajo como empleado/administrador en una empresa electrónica, utilizando un título falsificado (provisto por la Armada) de ingeniero/técnico electrónico (no recuerdo en qué instituto). Durante toda nuestra estadía en Paraguay mi padre de crianza nos mantuvo con su trabajo y con dinero provisto por la Armada.”

Ya en Paraguay, continúa: “Recuerdo varias oportunidades en las cuales venía un oficial de la Armada (vestido de civil) a ver cómo estábamos y a pasarle dinero y otras ayudas (por ejemplo, el ‘título’) que necesitara Jorge Raúl Vildoza para mantenernos. Mi padre de crianza también solía pasar de vez en cuando por la residencia oficial del representante militar de la República Argentina para mantenerse en contacto y supongo que también recibir ayuda. Cabe decir que el estilo de vida que llevábamos era de muy bajo perfil, y vivíamos dignamente pero sin gastar mucho dinero dada nuestra precaria situación (aunque debo reconocer que siempre se esmeraron en ponerme en las mejores escuelas que les quedaban al alcance económico, al sacrificio de muchas otras comodidades). Si bien manteníamos contacto con mis hermanos de crianza, Jorge Ernesto Vildoza y Mónica Ana Vildoza, era más bien de forma telefónica (siempre llamándolos desde una central telefónica como se usaba, para ahorrar en llamadas de larga distancia)”.

Luego de un lapso que nunca precisa, aparece un primer cambio de nombre.

“En el momento en el que mi padre de crianza con ayuda y comunicación de efectivos de la Armada Argentina y dentro de Paraguay, se enteró de que la situación se iba poniendo más difícil y que probablemente sus pasos fueran seguidos a Asunción, consiguió que la Armada le otorgue documentación provisoria (unas simples cédulas de identidad con un apellido ficticio)”, dice. “Tomando esas identidades bajamos nuestro perfil más todavía, mudándonos a una granja mientras mi padre de crianza evaluaba qué alternativas podíamos tener. Tras largas negociaciones y discusiones con representantes de la Armada (telefónicas y en persona), consiguió pactar que como última ayuda le darían un ‘set completo’ de documentación falsa. Esto incluía partidas de nacimiento para los tres, partida de casamiento, pasaportes que parecían ser completamente oficiales, DNI/cédulas de identidad y hasta registro de conducir y calificaciones de ingeniero/técnico electrónico. El apellido como ha mencionado ya mi madre adoptiva Ana María Grimaldos era el de ‘Sedano’. Así mi padre de crianza pasó a ser conocido como Roberto Sedano. Es importante mencionar lo siguiente, que en ninguna de estas discusiones o trámites estuvieron involucrados mis hermanos adoptivos”, aclara y también señala que “ni abogados”. “Todo fue organizado por mi padre de crianza –sigue Javier– utilizando sus contactos con agentes activos dentro de la Armada y servicios de Inteligencia y otras ramas del Estado argentino.”

Finalmente también relata la escena de la entrega del “set de documentos”. “Recuerdo muy bien el trámite final de la documentación para adoptar el apellido Sedano. Cuando fuimos a la ciudad Presidente Stroessner (ahora Ciudad del Este), en la frontera con Iguazú y en un hotel fronterizo, nos reunimos con un personal operativo de la Armada (que ya nos había venido a visitar en Asunción). Recuerdo que tomando muchos cuidados (supuestamente estábamos ahí para conocer las Cataratas), fuimos a su habitación uno por uno para hacernos hacer las huellas digitales sobre el pasaporte. El señor tenía un equipo completo de tintas, etc, para lograr un documento completamente ‘oficial’. También nos entrenó sobre nuestras nuevas identidades, fechas de cumpleaños, nombres de abuelos, etc.”

La historia de Javier

Como dijo en su carta, Javier es el hijo de Hugo Reinaldo Penino y Cecilia Viñas Moreno de Penino. Eran de Mar del Plata, pero en julio de 1977 estaban en Buenos Aires. Los secuestraron el 13 de julio de 1977 en el departamento de la calle Corrientes donde vivían. Los dos estuvieron detenidos-desaparecidos en Mar del Plata, pero como Cecilia estaba embarazada de cinco meses la trasladaron a parir a la maternidad clandestina de la ESMA. Sara Solarz de Osatinski, una de las sobrevivientes del centro clandestino, vio a Cecilia adentro de la ESMA. “Venía de Buzos Tácticos de Mar del Plata y dio a luz también un varón y durante mucho tiempo venían a visitarla a la pieza de las embarazadas los altos jefes. (Antonio) Vañek (jefe del comando de Operaciones Navales y luego jefe del Estado Mayor General de la Armada); venían (Jacinto) Chamorro (el director de la Escuela) y (Jorge) Vildoza. Eran visitas permanentes. Dio a luz alrededor de octubre de 1977. También estuvo (el médico) Magnacco.”

El rito de las “visitas” se repitió entre las embarazadas de otros centros clandestinos. Uno de los “visitantes” que aparecen durante la espera del parto, luego vuelve a la escena como el ladrón de los niños. Cecilia siguió viva durante un tiempo que excedió la dictadura. Las llamadas desgarradoras que le hizo a su familia durante los primeros meses de la democracia son las que alientan todavía las búsquedas de los suyos de su destino. Vildoza y su esposa, Ana María Grimaldos, se llevaron a Javier y estuvieron prófugos durante más de 26 años, un tiempo extrañamente extenso incluso para la lógica extensa de la Justicia argentina. A la luz de la carta de Javier, que da cuenta del esfuerzo de la Armada para protegerlos y de las investigaciones abiertas sobre el posible vínculo con el robo de bienes, esos años sugieren la posibilidad de una protección de estructura relacionada con el posible rol que haya ocupado Vildoza (ver aparte). En ese tiempo, Javier aceptó hacerse el análisis de ADN pero los Vildoza siguieron sin aparecer. La familia de Javier siempre sostuvo que pese a que él conocía su identidad no conseguiría su verdadera libertad hasta que sus apropiadores estuvieran presos. El año pasado, la jueza María Servini de Cubría ordenó una serie de escuchas y detuvo a Ana María Grimaldos. Las escuchas abrieron un nuevo camino de investigación hacia la empresa American Data SA desde donde pagaban el teléfono de Grimaldos. American Data es la empresa que se investiga en este momento bajo la hipótesis de una relación con el robo de bienes. La empresa se dedicaba al juego de azar y pertenece al hijo y al yerno de Vildoza, uno personal civil de Inteligencia de la Armada entre 1980 y 1988, y el otro, piloto del Ejército entre 1978 y 1983. La Unidad de Inteligencia Fiscal (UIF) pidió congelar sus cuentas por la ley de financiación al terrorismo por la cobertura a Grimaldos. Con el correr del tiempo, esa investigación se alimentó con el testimonio de un ex abogado del grupo, Oscar Beccaluva, que ya en 2006 y en distintas declaraciones judiciales vinculó el origen de la empresa con el robo de bienes de los desaparecidos de la ESMA. Por eso hay una serie de causas abiertas, entre ellas en Ushuaia. La fiscalía pidió ahí una requisitoria para el grupo de abogados que trabajaron con la empresa y la UIF pidió ser querellante a fin del año pasado. Javier escribe la carta en este contexto en el que la empresa tiene todos sus movimientos congelados y sus integrantes son investigados. El corazón de la carta enfrenta las denuncias de aquel abogado que repitió once veces su declaración, la mayor parte en juzgados federales, bajo juramento de verdad. La carta es por demás oportuna: Beccaluva no puede defenderse porque murió el 19 de abril, repentinamente, a los 54 años, por un aneurisma de aorta, una muerte súbita. Dada su condición de “testigo clave”, el juez Marcelo Cardozo ordenó una autopsia que señaló “muerte natural”.

La UIF también respondió los argumentos de Javier en ese sentido. Señalan que Javier le hace decir y hacer cosas al muerto que dudosamente haya realizado, pero el dato central es que su carta confirma que efectivamente era una persona de “íntima confianza de los Vildoza”, al punto de haberlo hecho padrino de la hija de Vildoza hijo. “Acusar al denunciante por otra parte no exime de los delitos que ellos hubieren cometido”, dicen. Y señalan que en estos casos no importa qué fin hubiera alentado al abogado a declarar lo que declaró, lo que importa es que su denuncia incluyó un “ilícito” que debe ser investigado.

Viena, la transición

“Teniendo en manos nuestras nuevas identidades, mi padre de crianza tomó otra decisión difícil y riesgosa, de irnos (ya sin apoyo oficial) de Sudamérica hacia Europa, para tratar de recrear una vida independiente. Utilizando sus contactos laborales de su tiempo en Paraguay y anteriormente en Londres, JRV (Jorge Raúl Vildoza) consiguió una especie de oferta temporaria de trabajo para una compañía europea. Inicialmente le ofrecieron ir a Viena, donde le dieron un puesto de administración más bien de bajo nivel, casi como un favor, el cual aceptó como única oportunidad disponible en ese momento para mantenernos.”

Javier habla de supuestas dificultades económicas que tuvieron que atravesar los Vildoza. No escapa a quienes vieron la carta en la Justicia, que el marino está acusado de haberse quedado con bienes de desaparecidos y que estas explicaciones apuntan a desligar al represor de esos crímenes. El período en Viena “fue duro” según Javier “ya que al no tener más apoyo financiero de la Armada, y al haber liquidado casi todos los bienes que tenía mi padre de crianza antes de irnos de Sudamérica, nuestra existencia allí dependía de un pequeño ahorro”. También “habíamos gastado mucho a la salida de Sudamérica dado que tomamos varios boletos por separado, supongo que para mejor camuflar nuestro destino”. Al trascurrir el tiempo, “la capacidad, educación, habilidad de mi padre de crianza, le permitió ganar la confianza de los empresarios cerca de la cúpula de la empresa y le ofrecieron la oportunidad de ir a uno de los dos mercados emergentes donde se estaban tratando de establecer operaciones: Sri Lanka o Sudáfrica. Después de evaluar entre todos y él visitar inicialmente el país decidió que iríamos a Sudáfrica”.

De Sudáfrica

Javier nada dice del nombre de la empresa, de quiénes integraban la cúpula. O de qué supuestos mercados emergentes se trataba. “El período en Sudáfrica fue más positivo, ya que a mi padre de crianza le daban más responsabilidades laborales y fue mejorando lentamente nuestra situación financiera y anímica. Comenzó a ganar buen sueldo, e inclusive llegamos a mandar dinero para ayudar a la madre de Ana María Grimaldos y la hermana de Jorge Raúl Vildoza.”

Sudáfrica es un lugar que aparece recurrentemente en la historia de los marinos de la ESMA. Chamorro aparece pasando allí un “período de descanso”. La sobreviviente Adriana Marcus declaró que Jorge “El Tigre” Acosta, jefe del GT, les dijo que ante la posibilidad de la recuperación democrática “no lo iban a encontrar porque iba a estar en Sudáfrica”, a donde efectivamente viajó en 1981 para asesorar al gobierno del apartheid. Miguel Angel Lauletta, otro de los sobrevivientes, recordó en el juicio que Acosta era prácticamente el único que ordenaba la confección de documentos. Y explicó que mientras lo obligaban a trabajar en la confección de documentos falsos tuvo que enseñarle a la mujer de Acosta cómo hacerlos “con motivo del viaje que iban a realizar a Sudáfrica”. Este diario publicó hace tiempo el tránsito por Sudáfrica del capitán Horacio Estrada, el hombre que sucedió a Vildoza en la ESMA, que estuvo ligado al contrabando de armas y murió el 25 de agosto de 1998 de un balazo en la cabeza en su departamento. Hacia fines de los ’70, fue destinado a la agregaduría naval de la embajada argentina en Sudáfrica, un área de descanso para gente de la Armada. En 1998 el represor Alfredo Astiz prestó declaración ante el entonces juez federal Adolfo Bagnasco. “Cuando fue interrogado por una cuenta en Suiza, admitió su existencia pero dijo que sólo la utilizaba para cobrar su sueldo como agregado en la embajada argentina en Sudáfrica.”

Para fines de los ’90, Argentina no tenía un acuerdo de extradición con Sudáfrica, lo que técnicamente podría haber sido una de las razones para habilitar esas permanencias. Pero el periodista Martín Granovsky recordó también en este diario que “a comienzos de la dictadura, Massera fantaseaba con la formación de una OTAS. Así como existía la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN, la alianza atlántica comandada por los Estados Unidos), Massera soñaba con una alianza atlántica meridional integrada por la Argentina, Uruguay, Brasil y Sudáfrica”. Por esos años, Sudáfrica era una de las claves del tráfico de diamantes, dice en la misma nota.

La identidad

Durante la estadía en Sudáfrica, cuenta Javier en su carta, “comenzaron a hablar de la adopción (inicialmente mi madre adoptiva Ana María Grimaldos) y después a través de mis preguntas y curiosidad, fui sacando de Jorge Raúl Vildoza y por Internet más detalles, culminando en la posibilidad de que mi adopción podía ser apropiación realmente y que había gente buscándome que posiblemente eran mis familiares. Aunque era un tema muy sensible empezamos a hablar sobre cómo llegar a la verdad completa sin entrar en una situación de que me pudieran forzar a mudarme a la Argentina o algo similar, algo que le preocupaba mucho a mi padre de crianza, Jorge Raúl Vildoza”.

A partir de ese momento, menciona la aparición de Beccaluva. Beccaluva contó a este diario el año pasado, y lo repitió otras veces, que él se encargó de convencer a Javier de hacerse el análisis de ADN. Dijo que viajó a Sudáfrica a ver al viejo Vildoza, a su mujer y a Javier para explicarles cuál era la situación en el juzgado. Javier también admite esa intervención, pero en su relato, Beccaluva aparece como un ser oscuro.

“Que quede bien claro que el doctor Beccaluva conocía plenamente quién era Roberto Sedano, ya que su amigo, testigo de casamiento y padrino de su hija –Jorge Ernesto Vildoza– era abiertamente el hijo de Roberto Sedano y mi hermano. Consecuentemente, nada podía ignorar al respecto. (...) El próximo desafío para la existencia en libertad de mi padre de crianza era que el pasaporte a nombre de Roberto Sedano que le había otorgado la Marina se estaba por vencer y había pactado no pedirles ayuda después de salir de Paraguay. A pesar de explorar la oferta nefasta de Beccaluva, él consiguió su propia solución. Logró aplicarse primero para la residencia permanente sudafricana y subsiguientemente para su ciudadanía sudafricana, lo que le permitió conseguir pasaporte completamente oficial todavía bajo la identidad de Roberto Sedano. A esta altura yo me acercaba a mi mayoría de edad y me crecía la necesidad de tratar de blanquear nuestra situación en la medida de lo posible, y de averiguar si verdaderamente los que me buscaban eran familiares biológicos”, dice y va contando cómo lo hizo.

Al término de este capítulo habla de la muerte de Sedano: “Mi padre adoptivo falleció en Su-dáfrica el 27 de mayo de 2005, apenas veinte días después de mi casamiento. En ese momento yo ya vivía en Londres desde hacía unos años, pero logré viajar a su funeral en Johannesburgo, donde fue cremado bajo el nombre Roberto Sedano”.

La UIF, en su respuesta, también habla de esta supuesta muerte. Un muerto en Argentina está muerto cuando una autoridad pública lo constata. Los Vildoza presentaron en el juzgado de Servini un certificado de defunción de una funeraria privada y un crematorio privado. Ambos a nombre de Sedano. El problema es que no sólo no hay autoridad “pública” que haya legitimado el trámite, sino que además está hecho a nombre de otra persona. Como si fuese una mala jugada del destino, o el final nada evitable en la historia de la vida de un villano que vivió su vida en la clandestinidad, ahora no hay forma de probar esa muerte. La UIF pidió como prueba un ADN, pero no hay ADN posible si el cuerpo efectivamente está cremado, lo que significa que Vildoza podría seguir vivo eternamente.

El PSOE anuncia la ruptura de relaciones con el PP y exige la dimisión de Rajoy.


El secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha insistido en pedir la dimisión inmediata del presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, por el caso Bárcenas.
Ha resumido su comportamiento en “mentiras, falta de explicaciones y connivencia con un delincuente”. 



"Rompemos relaciones con el PP," declaró a los medios de comunicación después de presidir una reunión urgente de la dirección de su partido, que fue convocada tras la publicación en el diario ‘El Mundo’ de unos SMS entre Rajoy y el extesorero de su partido, Luis Francisco Bárcenas, actualmente en prisión.

"Rajoy está incapacitado para seguir como presidente del Gobierno", afirmó Rubalcaba dejando claro que en caso de que no dimita "habrá moción de censura".

‘El Mundo’ publicó en la víspera unos mensajes que se intercambiaron Mariano Rajoy y Luis Bárcenas. Según indica la publicación, ambos mantuvieron contacto al menos hasta el pasado 6 de marzo.

En algunos de ellos, el presidente del Gobierno manifiesta su apoyo al extesorero del PP después de que saliera a la luz el escándalo sobre los sobresueldos en el partido y las cuentas en Suiza.

Además, Rajoy habría instado a Bárcenas a negar la 'contabilidad B' y los sobresueldos, cuya existencia "todo el mundo sabía", según aseguró en una entrevista el exdiputado del PP Manuel Milián Mestre, aunque "no se conocía ni quien los cobraba ni la cantidad", agregó.

La iniciativa del líder del PSOE ha sido apoyada por el portavoz de Izquierda Unida, José Luis Centella. Desde IU se ha instado a que el jefe del Ejecutivo renuncie y se convoquen elecciones anticipadas. La publicación de los mensajes de texto telefónicos, ha dicho, demuestra que Mariano Rajoy mantenía contactos con Bárcenas hasta hace muy poco tiempo y "mintió" al pueblo asegurando que no los tenía.

Centella opina que el país necesita un presidente "con los dos ojos en la crisis", mientras que Rajoy está "con un ojo en la cárcel y otro en la prensa", pendiente de lo que diga Bárcenas y de lo que publique los medios de comunicación.

Las ganancias más millonarias del mundo, ¿a qué empresas pertenecen?.



La petrolera multinacional Shell encabezó la lista de las 500 empresas con más ingresos brutos en el mundo según el nuevo 'ranking' de la revista 'Fortune'. La más rentable, sin embargo, es otro gigante petrolero: la estadounidense Exxon Mobil.

Shell, la empresa con mayor caudal monetario del mundo en la última década, según la clasificación de la misma edición, consolidó su liderazgo con ingresos por 481.700 millones de dólares. Y eso que tiene sus planes más ambiciosos 'congelados' hasta al menos 2014: tanto la perforación en el Ártico, como la construcción de un nuevo oleoducto en Nigeria fueron postergadas por causas imprevistas, recuerdan los expertos de la revista. Su beneficio neto fue menor que en el año anterior (26.590 millones, un 14% menos).

La multinacional Wal-Mart Stores descendió a la segunda posición en el 'ranking' tras estar por dos años consecutivos en el número uno. La cadena logró incrementar las ventas en un 6% en el año fiscal 2012, hasta los 443.900 millones de dólares. No obstante, su beneficio neto es bastante modesto en la escala global: 16.900 millones de dólares.

Exxon Mobil sacó de su trabajo en 2012 el segundo beneficio neto anual más grande en la historia de EE.UU. Solo está por encima de la cifra actual de 44.800 millones de dólares su propio récord del año 2008 (45.220 millones).

Continúan la lista las petroleras Sinopec Group, China National Petroleum y BP. Las dos productoras de gas y petróleo chinas más grandes mostraron importantes crecimientos del caudal monetario (entre 14 y 16%). A su vez, la empresa británica es la que registró en 2012 la mayor pérdida de la primera decena de la lista en los beneficios en comparación con 2011: se redujeron el 54,9%.

Además de las ya mencionadas, integran el 'top 10' de las empresas más provechosas del mundo la distribuidora de energía china State Grid, los consorcios fabricantes de automóviles Toyota Motor (Japón) y Volkswagen (Alemania) y la petrolera francesa, Total.

Samsung es la firma del sector de alta tecnología mejor ubicada en esta reciente edición de 'Fortune'. La revista destacó su liderazgo en el segmento de televisores y el primer lugar que consiguió dentro del mercado de teléfonos móviles. Vendió cerca de 397 millones de unidades, el equivalente al 25% del mercado mundial.

Apple se ubicó detrás del gigante surcoreano. Pero no le fue nada mal el año pasado: logró subir del puesto 55 al 19, mientras que sus ingresos pasaron a los 157.000 millones de dólares, de los 108.000 millones registrados en el año anterior. Además, es la segunda compañía mundial por beneficios netos después de Exxon.

La lista 'Fortune 500' (o 'Riqueza 500', en español) es un 'ranking' publicado anualmente por la revista 'Fortune' que cita las mayores empresas de capital abierto, tanto privadas como públicas, según su volumen de ingresos. Su primera edición data del año 1955. Es tan conocido como el índice bursátil más importante, el S&P 500, y las listas de la revista 'Forbes' de las mejores compañías y las personas más ricas por países y en el ámbito mundial.



El consejo Carashe del Impenetrable Chaco, sin previo aviso a ninguna autoridad municipal y gubernamental, cartelizó los límites de todo el territorio Qom, quedando el municipio de Mira Flores dentro de sus tierras.


Se tratan de 10 mil hectáreas que sin previo aviso en el año 1970 el gobierno del Chaco comenzó a repartir, de los cuales hoy se tiene conocimiento que el vicegobernador de la provincia tiene más de 100 hectáreas en su poder, que eran antiguamente de la comunidad.


A este agravante se suma el hecho de que tanto el gobierno nacional como provincial autorizaron la creación del municipio de Mira Flores en los años noventa, utilizando 400 hectáreas de la reserva de la comunidad.

El Consejo de Carashe lleva adelante desde marzo la recuperación de los nombres ancestrales de sus parajes y comunas, que habían sido modificados con la llegada del hombre blanco. A esa medida sumaron la cartelización de sus tierras, quedando dentro un municipio y varios terratenientes, entre ellos un estadounidense y personas de la provincia de Córdoba.

El Consejo emitió el siguiente comunicado:

"No es esta una medida que busca generar confrontación. Solo estamos señalando lo que es nuestro. Cuando el hombre blanco pone alambres, y postes para cerrar sus campos dice al pueblo Qom, hasta aquí ustedes de aquí para alla es mio.

Primero intentamos que el hombre blanco mejor pensara las cosas, y que entienda que la tierra no tiene dueño. Pero parece algunas cosas no siempre es fácil de que el hombre blanco entienda. Entonces pensamos y dijimos, para que más fácil se entienda vamos marcar tambien nosotros nuestros lugares y sitios.

Y resulta ser que el hombre blanco pone alambres, postes y municipios donde la gana le dá, y no donde debería ser.

Entonces comprendimos que el hombre blanco si entiende a nosotros cuando hablamos de propiedad comunitaria, pero no conviene esa forma de ver a la tierra y las cosas, por que su pensar es de querer todo para el. 
Nosotros no queremos todo, solo lo que es nuestro".

Consejo Carashe del Impenetrable.

Organizaciones Qom y Wichi que las componen:

Organizacion Qompi Voque Naqockta.

Organizacion Tai´po Wichi.

Organizacion Naqockta

Orgaizacion Maklen.

Organizacion Torosheleq.

Organizacion Baqnoq.

Organizacion Olla Quebrada.

Organizacion Nam Qompi.

Organizacion Napineq.

Organizacion Qomi Qom

Buques chinos atraviesan por primera vez el estrecho de La Pérouse cerca de Japón.



Buques de la Armada china han pasado por primera vez a través del estrecho de La Pérouse, que separa a Rusia de la isla japonesa de Hokkaido. El Ministerio de Defensa de Japón registró el hecho sin saber el propósito del paso.

Según el Ministerio de Defensa de Japón, una flota de 16 buques de guerra rusos y cinco buques chinos navegó a través del estrecho de La Pérouse para entrar en el mar de Ojotsk, informa la agencia japonesa Kyodo.

Como subraya la agencia rusa Itar-Tass, es la primera vez que los buques chinos pasan a través del estrecho de La Pérouse, que se considera como un estrecho internacional ubicado muy cerca de Japón, que durante los últimos años se ha mostrado muy preocupado por la actividad de la Armada china.

Mientras tanto, un funcionario del Ministerio de Defensa de Japón dijo a Kyodo que Tokio todavía no conoce el propósito del paso de los 21 buques. Los funcionarios japoneses solamente mencionan tener conocimiento de los recientes ejercicios navales de Rusia y China realizados entre el 5 y 12 de julio pasados.

Según los datos del Ministerio, el grupo de buques chinos incluía a dos destructores de misiles, dos fragatas y un buque de suministro. La Flota rusa pasó a través del estrecho el pasado sábado por la tarde, mientras que el grupo chino lo hizo este domingo en la madrugada.

Antes de los ejercicios navales de Rusia y China los expertos rusos señalaron que los buques tendrían que pasar el estrecho de La Pérouse dado que las maniobras se llevarían a cabo en el golfo de Pedro el Grande, el mayor del mar de Japón.


Su móvil tiene 'espías': Android incorpora un código desarrollado por la NSA.



El sistema operativo Android de Google, con el que operan el 75% de los 'smartphones' vendidos en 2013, utiliza un código aportado por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA).

Tras el revuelo causado por la supuesta relación que, según las filtraciones de Edward Snowden, mantienen las gigantes de la tecnología con el programa de espionaje de los servicios de inteligencia estadounidenses, algunas compañías, entre ellas Google, han tratado de desmarcarse de las acciones de la NSA.

Sin embargo, esta semana un artículo publicado en el portal 'Bloomberg Businessweek' asegura que las versiones más recientes del sistema operativo Android incluyen un código aportado por dicha agencia.

De acuerdo con la página web, los programadores de la NSA han añadido ese código para, supuestamente, garantizar la seguridad de esta plataforma móvil.

La portavoz de Google, Gina Scigliano, reconoció recientemente la existencia de un acuerdo alcanzado en 2011 para incluir un código desarrollado por la NSA en Android. En un intento por tranquilizar a los usuarios de estos dispositivos móviles, destacó que "todo el código de Android y sus contribuyentes está públicamente disponible para su revisión en source.android.com".

Al parecer, esta aportación tiene como objetivo impedir que 'hackers' y otros usuarios accedan a datos personales o corporativos almacenados en un teléfono móvil, según la NSA.

La revelación, no obstante, ha generado una oleada de críticas hacia Google, que al igual que otras gigantes de Silicon Valley, han acaparado los medios de comunicación estas últimas semanas por su presunta relación con el caso de espionaje global de EE.UU., que podría convertirse en el mayor de la historia.



Estados Unidos buscará negociar el plan nuclear de Irán de forma directa.

The Wall Street Journal publicó que el gobierno estadounidense confía en establecer un diálogo con el presidente electo Hassan Rohani. Cree que puede lograr mejores avances que con la intermediación del grupo de los 5+1.

Estados Unidos buscará negociar de forma directa con los líderes iraníes sobre el programa nuclear del país islámico en las próximas semanas. Así lo informó ayer el matutino The Wall Street Journal, citando fuentes reservadas de la Casa Blanca. El gobierno estadounidense busca aprovechar, de esta forma, la predisposición para el diálogo que explicitó el presidente electo iraní, Hassan Rohani, quien había aceptado suspender temporalmente el programa de enriquecimiento de uranio durante 2003 y 2005 cuando ofició como represente de su país en las negociaciones nucleares. 

"Ambos países necesitamos pensar más sobre el futuro y sentarnos para encontrar soluciones a los asuntos del pasado y rectificar cosas", había señalado Rohani a la prensa el mes pasado. Esas declaraciones no fueron soslayadas por el Departamento de Estado de EE UU. "Estamos abiertos a (mantener) conversaciones directas", afirmó la fuente del Ejecutivo estadounidense al diario neoyorquino. Ese encuentro, sin embargo, recién podría ocurrir después de agosto, fecha en que el mandatario recientemente electo asumiría en remplazo de Mahmud Ahmadineyad.

Hasta ahora, la Casa Blanca había llevado a cabo sus conversaciones con Teherán a través de la alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Catherine Ashton, quien dirige el denominado grupo 5+1, compuesto por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU más Alemania, que desde hace años negocia con Irán sobre su controvertido programa nuclear.

De hecho, el grupo 5+1 –que incluye a Estados Unidos– debería mantener nuevas conversaciones con Irán en septiembre. Pero Washington confía en lograr mejores resultados a través de conversaciones directas. 

La república islámica ha instalado y ya está empleando nuevas máquinas en las plantas de Qom y la ciudad de Natanz, según destacan los especialistas estadounidenses y de la ONU. Con esa tecnología se especula que Irán podría triplicar su producción de combustible nuclear y estaría capacitado para reducir drásticamente el tiempo necesario para producir material que sirva para una bomba nuclear. Claro que el gobierno iraní siempre aseguró que su plan atómico no persigue objetivos militares.

Todavía más, el Wall Street Journal destaca que Irán hasta el momento ha mantenido siempre el nivel de enriquecimiento de uranio por debajo de la línea roja establecida por el presidente israelí, Benjamín Netanyahu. A pesar de ello, el gobierno de Barack Obama está preocupado por que el líder supremo ayatola Ali Jamenei cambie su posición y empiece a desarrollar armamento nuclear.

El reformista moderado Hasan Rohani se quedó con la presidencia iraní el pasado 15 de junio en unos comicios en los que se impuso con más del 50% de los votos. Durante su campaña había prometido impulsar una política de mayor apertura en las relaciones internacionales que incluyera el diálogo tanto con Estados Unidos como el Estado de Israel. La gran expectativa ahora se centra en conocer qué hará cuando finalmente asuma el Poder Ejecutivo.

Obama evalúa apoyar a la Argentina en el juicio contra los buitres. Funcionarios del gobierno de los Estados Unidos se reunieron con las partes e intervendrían ante la Corte Suprema de ese país.

La administración de Barack Obama está preocupada por el impacto global que pueden tener las acciones de los fondos buitre, y evalúa intervenir a favor de la Argentina en el juicio que se lleva adelante en los tribunales de la ciudad de Nueva York. 

Según publicó el diario The Washington Post, funcionarios de los departamentos de Justicia, Tesoro y Estado del gobierno de los Estados Unidos se reunieron el viernes con los representantes legales de ambas partes y empezaron a discutir la estrategia oficial, que podría consistir en una presentación en contra de los holdouts, incluso antes de un hipotético llamado de la Corte Suprema.

"El Departamento de Justicia ya se puso del lado argentino en la Cámara de Apelaciones de Nueva York en varias cuestiones. A los argentinos les fue mal en las cortes inferiores", destacó el diario norteamericano. De esa forma mostró la reacción favorable al país que ya tuvo el gobierno de Obama ante los antecedentes que generaron los fallos negativos de primera instancia del juez Thomas Griesa, siempre apelados por la defensa del gobierno nacional. Con la figura legal amicus curiae, argumentaron en línea con lo que se dice desde el Ministerio de Economía y pusieron una barrera a la fuerza de los fondos. 

"Están pensando en la posibilidad de presentar un escrito ante la Corte Suprema focalizado en defender el concepto de inmunidad soberana, que le da a las naciones protección ante demandas legales", agregó a pesar de que el vocero del Departamento de Justicia, Peter Carr, no quiso dar información oficial cuando el Washington Post lo consultó sobre el tema.
El lobby de los holdouts que no entraron a los canjes que lanzó el gobierno nacional en 2005 y 2010 es fuerte. El conflicto no se limita a una causa legal sino que, a través de la publicidad, tanto explícita como implícita en diarios (como el mismo Washington Post) se acusa a la Argentina de no respetar las leyes estadounidenses, de ser un paraíso para narcotraficantes y de construir alianzas con Irán, uno de los principales "enemigos" a los que se enfrentó políticamente Estados Unidos en los últimos años. 

Los tentáculos de la avanzada buitre también lograron que diez integrantes de la Cámara de Representantes (Diputados) republicanos y dos demócratas se pongan explícticamente de su lado. Este grupo le envió una carta al Procurador General del país, Eric H. Holder, para evitar que el Departamento de Justicia vuelva a ponerse del lado de la Argentina en los tribunales, y esta vez con un impacto de mayor fuerza. 

Los fondos buitre ya acumulan casi 5 millones de dólares en gastos para erosionar la credibilidad de la Argentina. El grueso (3,8 millones de dólares) se invierte en consultoría para saber cuáles deben ser los pasos a seguir para conseguir su objetivo, pero la estrategia se extiende además a un lobby fuerte dentro del Congreso, donde se gastaron un millón de dólares a lo largo de 2012 y en el primer trimestre de 2013 ya se acumularon alrededor de U$S 150 mil.

A pesar de toda la movida, el grueso de la administración de Barack Obama no lo ve con los mismos ojos y se preocupa más por cómo puede influir la cuestión tanto en futuras reestructuraciones como en la posición de Nueva York como centro financiero mundial.
Cabe recordar que la intervención de la Casa Blanca ya derivó en fallos favorables para la Argentina. Por ejemplo, un amicus curiae presentado en mayo del año pasado evitó que los fondos buitre lograran embargar cuentas que el Banco Central tenía en los Estados Unidos.

La Argentina denunciará al JP Morgan en la Unasur por lavado en la región.

El titular de la UIF, José Sbattella, también adjuntará la causa del BNP Paribas como dos "casos testigo" del mecanismo de fuga de capitales que han utilizado grandes empresas y grupos financieros para "vaciar" y "expoliar" al país.

El gobierno argentino elevará el próximo 19 de agosto al seno de la Unasur su denuncia por lavado de dinero y fuga de capitales contra el JP Morgan y el BNP Paribas con el objeto de darle una "marco político" y "hacer visible" el vaciamiento que sufrió el país entre 1976 y 2001-02. Así lo anticipó en exclusiva a Tiempo Argentino el titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), José Sbattella, quien destacó que "es importante que este tipo de maniobras comiencen a discutirse y se investiguen en toda Latinoamérica, porque esta metodología se ha repetido y se repite en muchos países del continente". 

Sbattella integrará la delegación argentina que participará en Perú de la Reunión de Altas Autoridades del Consejo Suramericano en Materia de Seguridad Ciudadana, Justicia y Coordinación de Acciones contra la Delincuencia Organizada Transnacional (DOT).
En este contexto político-técnico, el funcionario colocará en la vidriera "el proceso de vaciamiento y expoliación" que ha sufrido la Argentina por parte de grandes grupos económicos y financieros locales e internacionales que recurrieron sistemáticamente a la fuga de capitales como un mecanismo para enriquecerse a costa del país, que empujaron y se aprovecharon de las crisis cíclicas. 

"El mecanismo se repite. Los grandes grupos económicos fugan los capitales a empresas fantasmas que ellos mismos crean en paraísos fiscales. Después, toman autopréstamos y cuando aparece (o impulsan) una crisis financiera o económica como ocurrió en 2001-2002, presionan al gobierno para pesificar la deuda, y el Estado termina haciéndose cargo del pasivo en dólares que dejan estas firmas", explicó Sbatella. 

Sin embargo, la maniobra no termina ahí porque la devaluación de la moneda local les permite a estos mismos grupos reingresar al país las divisas que tienen escondidas en el exterior con el fin de comprar empresas y activos a precio de remate e iniciar así un nuevo ciclo que se ha repetido prácticamente una vez cada diez años en la Argentina. 

De esta manera, el Estado se endeuda y estas empresas consolidan su posición económica absorbiendo a otras y generando un mayor proceso de concentración. Este modus operandi también se verificó en otras oportunidad como cuando el varias veces ministro de Economía, Domingo Cavallo, estatizó la deuda privada en 1982. Según la presentación de Sbattella, entidades financieras internacionales como el JP Morgan y el BNP Paribas, entre otras, sirvieron como vehículo para facilitar y garantizar la maniobra de lavado y fuga de capitales que llevaron adelante estas compañías. Durante la reunión en Unasur de Perú se firmará el Plan de Acción en el cual se avanzará en un acuerdo con el fin de lanzar un plan estratégico de lucha contra la Delincuencia Trasnacional Organizada (DTO. 

Sin embargo, el gobierno argentino quiere dar un paso adelante. Sbattella aprovechará la ocasión para poner sobre la mesa "aspectos específicos" y "casos puntuales", de manera tal que el debate no se remita a cuestiones de orden técnico-formal sino que se lleve adelante una investigación que permita al bloque consensuar una posición conjunta. 

"Vamos a presentar una carpeta con todas las causas judiciales que hay en la Argentina referidas al escándalo del JP Morgan y el BNP Paribas, para que no se alcance una conclusión puramente declaracionista sino que se avance", adelantó el titular de la UIF.
El funcionario hace hincapié en la causa que destapó a mediados de 2008 Hernán Arbizu, ejecutivo de la Banca Privada del JP Morgan, quien denunció ante el juez Sergio Torres, titular del Juzgado Penal y Correccional 12. El ejecutivo se autoincriminó pero, al mismo tiempo, entregó una copia de 469 empresas y personas físicas –de Argentina y Chile– a las cuales ayudó a lavar y fugar dinero sin declarar en el país. Arbizu declaró que el JP Morgan le proporcionaba una estructura para hacer esas operaciones, y que otros seis banqueros de su rango llevaban a cabo la misma tarea en la región. Para tener una idea del calibre de las empresas que están involucradas en esta operatoria, alcanza con recordar que Arbizu aportó números de cuenta, montos en dinero y paraísos fiscales, que involucran al Grupo Clarín y sus directores, y de otras grandes compañías como Ledesma y la familia Blaquier, los Melhem (ex Bieckert), Constantini, Edenor y otras multinacionales como Bunge. 

Con este material, el juez Torres separó el material en dos causas, una en la que se investiga la triangulación entre cuentas y otra en la que se sigue el presunto lavado de activos de las grandes corporaciones de la Argentina, el cual ascendería a U$S 5000 millones.
Sin embargo, las dos causas están virtualmente congeladas desde hace cinco años, dado que los magistrados se negaron a avanzar hasta tanto Estados Unidos y Suiza cumplan con el pedido de exhortos internacionales librados por la Cancillería argentina luego de la orden judicial. Ambos países se vienen negando a dar información del caso. Por otra parte, y luego de que Tiempo Argentino ahondara en la investigación y publicara documentos de transferencia de clientes del Morgan como Ricardo Fort, Autopistas del Sol, Hyatt y Petrobras, se abrió una nueva causa, la 4334, rotulada "Autopistas del Sol sobre averiguación de delito", que tramita en el Juzgado Penal y Correccional 7, del doctor Sebastián Casanello. Sobre esta causa, Arbizu fue indagado como procesado el jueves pasado, acto en el que confirmó cómo el banco ponía la estructura técnica y política para que sus ejecutivos ofrecieran a empresas y personas físicas la posibilidad de lavar dinero, con maniobras como el overnight y el back to back. Asimismo, Sbattella incorporará una carpeta con el caso BNP Paribas, causa que se destapó en 2010, cuando salió a la luz una cueva de dinero que funcionaba en el francés BNP Paribas, y que terminó con un allanamiento de una oficina clandestina que la entidad tenía en su edificio de Leandro Alem 855 y que no estaba registrada en el Banco Central. A los directivos de esa oficina se les imputó haber integrado una asociación ilícita entre los años 2000 y 2008 destinada al lavado de activos de procedencia delictiva y a infringir el régimen penal cambiario, en concurso real con lavado de activos de procedencia delictiva en 23 oportunidades. Según el material decomisado, el monto total de dinero que se operaba en el BNP Paribas paralelo ascendía a U$S 904,5 millones. Los dos casos, el del JP Morgan y el del BNP Paribas, ahora se discutirán en un foro regional para tratar de "visibilizar" una maniobra sistemática en la que la connivencia de grandes empresas y entidades financieras internacionales colocaron al borde de la quiebra a la Argentina.

Estados Unidos, el Morgan y el FBI:

El esquema de lavado de dinero, fuga de capitales y especulación financiera de los bancos internacionales siempre cuenta con un paraguas de protección política. Con un eje central que tiene a Estados Unidos, la embajada a nivel local y el FBI, como ejecutores en la Argentina.
Horas después de que Arbizu se autodenunciara por estafar al Morgan y lavar dinero para las fortunas de la Argentina, el esquema se desplegó en tiempo récord. Con certificados de extradición falsificados, los agentes del FBI visitaron en persona al juez Sergio Torres para intentar llevarse a Arbizu a cualquier precio.

Eludieron todos los pasos legales que rigen en la relación bilateral entre países y operaron directamente sobre el magistrado. La intención era llevarse al confeso delincuente, un error en la matriz del lavado mundial. No lo lograron porque la causa logró un importante rebote interno, pero siguieron insistiendo en apresarlo para darle una pena de 30 años en los Estados Unidos. Es que Arbizu es un peligro real por la información confidencial interna del banco que manejó y maneja. Unos de los mejores alumnos del Morgan que podría develar cómo la entidad trabajaba para fraguar pagos de impuestos y girar fondos a paraísos fiscales.