miércoles, 26 de junio de 2013

Mónica López: “Francisco De Narvaez va a desaparecer de la política”

La diputada provincial Mónica López, que compartió fórmula con Francisco De Narváez parala gobernación bonaerense en 2011 y hoy integra el espacio de Sergio Massa, vaticinó que su antiguo jefe político “va a desaparecer de la política”.

López contó en diálogo con Radio Nacional que “no habla desde diciembre del año pasado” con De Narváez, quien la “citó en un bar en Pinamar para tomar un café y charlar de política "y me dejó plantada"”, aseguró.

Además, agregó que el actual diputado nacional “está acostumbrado a hacer política "en contra de"”, y consideró que “no se puede creer que todo lo que los demás hacen está mal”, porque la política necesita de la construcción en pos del bienestar de la sociedad “con acuerdos programáticos estructurales”.“Él se ha olvidado de esta metodología de construcción política, porque nunca lo hizo”, dijo López sobre De Narváez. 

La actual Diputada por la tercera sección electoral en la provincia de Buenos Aires, que busca su reelección, calificó a la lista de diputados nacionales del Frente Renovador que encabeza Massa como “muy interesante” y con “una visión muy de porvenir”, subrayando la importancia de avanzar “en la política del consenso y del proyecto”. Consultada sobre la heterogeneidad de la lista del Frente Renovador, López opinó que el eje “no pasa por las ideologías, sino por lo que queremos como argentinos para salir adelante”.

La Presidenta designó una nueva cúpula al frente de las Fuerzas Armadas.

La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner designó al General de Brigada Luis María Carena como nuevo Jefe del Estado Mayor Conjunto, al mismo tiempo que reemplazó a los jefes de las tres Fuerzas Armadas, según se informó desde el Ministerio de Defensa.

Carena reemplazará al Brigadier General Jorge Alberto Chevalier, según lo dispuesto por la Presidenta de la Nación, quien a su vez designó al frente del Estado Mayor General del Ejército General de División César Milani en reemplazo del Teniente General Luis Alberto Pozzi.

Por otra parte, el Contraalmirante Gastón Fernando Erice reemplazará al Almirante Daniel Alberto Enrique Martin como Jefe del Estado Mayor General de la Armada, y el Brigadier Mayor Mario Miguel Callejo asumirá al frente del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea en reemplazo del Brigadier General Normando Costantino.

En un comunicado que lleva la firma del Ministro de Defensa, Agustín Rossi, se agradece "muy especialmente" en nombre de la Presidenta "a quienes han desempeñado en este tiempo tan importantes responsabilidades, poniendo toda su energía, inteligencia y capacidad al servicio de la Patria".

El texto también destaca un reconocimiento particular "al trabajo realizado por el Br. Gral. Chevalier, quien nos acompañó durante una década al frente del Estado Mayor Conjunto y fue parte de los primeros cambios impulsados por Néstor Kirchner apenas asumió como Presidente de la Nación".

A 11 años de la Masacre de Avellaneda. Diferentes organizaciones sociales y políticas renovaron este mediodía el pedido de "juicio y castigo a todos los responsables" del asesinato de los militantes Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, en el acto central que se realizó desde las 11 en el Puente Pueyrredón.

Los manifestantes recordaron que la masacre fue perpetrada durante el gobierno del presidente Eduardo Duhalde, cuando Felipe Solá era gobernador de la provincia de Buenos Aires, y advirtieron que "los responsables políticos de la Masacre de Avellaneda continúan impunes". "Hoy se cumplen 11 años desde aquel 26 de junio de 2002, cuando el gobierno de Duhalde ordenó una represión brutal que dejó el saldo de dos muertos y más de 30 manifestantes heridos de bala", denunciaron, y agregaron que la Policía Federal, la Bonaerense, Gendarmería, Prefectura y la SIDE participaron de la represión "con un despliegue planificado y carta blanca para matar". "La decisión política de Duhalde fue fogoneada por los organismos internacionales, los gobernadores justicialistas y radicales, y las cámaras empresarias".

"La Masacre de Avellaneda no fue un exceso policial -denunciaron en el documento leído al concluir el acto-. Fue un plan político organizado para acallar al pueblo, que estaba en pie de lucha desde las jornadas populares del 19 y 20 de diciembre", manifestaron.

Las movilizaciones, recordaron más adelante, "fueron las que obligaron a Duhalde, máximo responsable político de la masacre, a adelantar su salida del gobierno, y las que luego arrancaron las condenas a prisión perpetua para dos de los autores materiales, el comisario Alfredo Fanchiotti y el cabo Alejandro Acosta, y penas menores para otros policías". "Duhalde debería estar hoy en la cárcel por los asesinatos de Kosteki y Santillán, al igual que todos los que integraban entonces la cúpula de su gobierno y compartían responsabilidades políticas".

Los organizadores señalaron que "el gobierno kirchnerista ha sido el garante de la impunidad durante estos once años. Esto confirma que la Masacre de Avellaneda fue una verdadera decisión de Estado. Por eso repudiamos la manipulación de la figura de nuestros mártires que, con fines electoralistas y demagógicos, practican ahora el oficialismo y sus alcahuetes".

El corte del Puente Pueyrredón comenzó anoche para prolongarse hasta el acto central de hoy al mediodía y los manifestantes realizaron una marcha de antorchas desde la estación Avellaneda, que hoy lleva los nombres de Kosteki y Santillán, hasta la base del Puente Pueyrredón.

Foro de Beijing,un buen impulso a los vínculos chino-latinoamericanos.

China y los países de América Latina y el Caribe acaban de iniciar un nuevo camino en sus relaciones en la agricultura, con la celebración del primer foro de ministros del sector, un encuentro que favoreció más intercambio y colaboración mutua.

La alianza entre estas dos distantes regiones del mundo es altamente valorada, teniendo en cuenta que son las áreas menos afectadas por la crisis económica y financiera que atraviesa el mundo en la actualidad y que se pueden beneficiar una de la otra.

Ambas zonas tienen en contraste que China tiene la menor cantidad de tierra cultivable para alimentar a la mayor población del mundo, mientras muchos países latinoamericanos son capaces de producir alimentos que sobrepasan con creces las necesidades de sus habitantes.

Otro aspecto que destaca la Declaración de Beijing, adoptada al concluir el Primer Foro de Ministros de Agricultura China-América Latina y el Caribe, es la colaboración científico y técnica y en el campo de la innovación entre las dos partes, con el objetivo de incrementar productividad y calidad.

Un intenso intercambio de 21 delegaciones con la parte China, 19 de las mismas encabezadas por sus respectivos ministros de Agricultura, caracterizaron este encuentro, durante el cual se abordaron los diversos grados de desarrollo, las necesidades particulares y los intereses comunes.

Inversiones, intercambio tecnológico y capacitación del personal, entre otros, figuraron en esta reunión que dedicó dos días a debatir las diversas aristas de este sector fundamental para la seguridad alimentaria y que celebró su segunda jornada a nivel de ministros.

Los asistentes acordaron una serie de medidas para impulsar su cooperación en este importante sector económico a través del comercio, la inversión, el intercambio tecnológico y la innovación.

Este encuentro fue la materialización de una propuesta formulada en junio de 2012 ante la Comisión Económica para América Latina (Cepal) por el entonces primer ministro Wen Jiabao y recibió muestras de agradecimiento por las delegaciones y representaciones de organismos internacionales participantes.

La promoción integral y estratégica del comercio, la inversión y el intercambio tecnológico en el sector de la agricultura, aparecen destacados en el documento final, resultado de conversaciones encaminadas a fortalecer la cooperación.

Han Changfu, ministro chino de Agricultura, dijo en rueda de prensa al concluir la larga jornada en el Hotel Amistad de Beijing que esta cita permitió repasar los logros, analizar la actualidad, estudiar las perspectivas y establecer las metas para fortalecer la cooperación agrícola entre ambos lados.

Como anfitriona de este Foro, China invitó a ministros de 21 países latinoamericanos y caribeños a la cita del 8 y 9 de junio, que en su primera jornada estuvo dedicado a la celebración de dos subforos, uno sobre ciencia y tecnología, y el otro al comercio.

La sostenibilidad del desarrollo, la salvaguarda de la seguridad alimentaria mundial, el fomento de la prosperidad, el avance agrícola en el mundo, la protección ambiental, el desarrollo de tecnología agropecuaria y fortalecer la cooperación en la investigación aparecen reflejados en el documento.

También los participantes abogaron por el desarrollo científico y tecnológico en ese sector, crear parques de demostración agrícolas y promover las inversiones en proyectos relacionados con los negocios de la tierra, así como organizar diversas actividades de promoción de su comercio.

Coincidieron en que la colaboración entre estas dos partes puede promover una mejora sostenible del sector y salvaguardar la seguridad alimentaria mundial, además de fomentar la prosperidad y el desarrollo de la agricultura en el mundo.

Entre los aspectos expresados por los ministros al intervenir ante el foro estuvo la promoción de mayores contactos en la esfera de sanidad, un asunto que muchas veces demora o frustra las exportaciones de frutas, vegetales y carnes.

Han subrayó que China, América Latina y el Caribe se comprometieron a aprovechar al máximo los 50 millones de dólares del fondo especial, puesto a disposición por el gobierno chino para que los países involucrados conduzcan proyectos de cooperación agrícola.

Ese dinero también tiene como fin estimular y orientar a los capitales privados a trabajar con empresas públicas para participar de manera conjunta en el desarrollo de los proyectos.

El ministro chino indicó que el fortalecimiento de la cooperación agrícola sirve al interés fundamental de todos y conduce a alcanzar la complementariedad de las partes, los beneficios mutuos y resultados favorables para todos, mientras impulsa la prosperidad y el progreso común a escala regional y nacional.

Reconoció Han que el Foro ministerial es un mecanismo eficaz para un diálogo constructivo entre los países sobre asuntos económicos, comerciales, de investigación, y de desarrollo e innovación en materia agrícola, y propuso institucionalizarlo, lo cual fue aceptado por los participantes.

Además, el titular chino destacó el acuerdo entre todos los países participantes para discutir y facilitar conjuntamente un Plan Estratégico de Cooperación en Agricultura.

Ese Plan definirá los mecanismos, identificará los objetivos estratégicos, las tareas principales, las áreas prioritarias y los proyectos importantes de cooperación agrícola en un futuro cercano y orientará al desarrollo sostenible de dicha cooperación.

En la declaración final se recoge que China y América Latina y el Caribe deben explorar conjuntamente las medidas de emergencia en seguridad alimentaria, desarrollar programas de tecnología agropecuaria y fortalecer la cooperación en investigación y desarrollo científico y tecnológico agrícola.

El viceministro Wang Yang manifestó en el Foro que el objetivo de China es incrementar el volumen total del comercio agrícola con la región latinoamericana hasta los 40 mil millones de dólares dentro de tres años, con la suma de esfuerzos con sus socios en América Latina y el Caribe.

Coincidiendo con sus homólogos, Han reiteró que el fortalecimiento de la cooperación entre China y América Latina y el Caribe tiene una gran importancia para enfrentar el desafío de la seguridad alimentaria, resucitar la economía global y cumplir con las metas del Milenio para reducir la pobreza.

Asistieron al evento los altos funcionarios de Agricultura de Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, Granada, Guyana, Jamaica, México, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Por Ilsa Rodríguez, corresponsal de Prensa Latina en China.

Activistas contraatacan espionaje interno en Estados Unidos.

 La Operación Troll the NSA ("Boicotea la NSA") comenzó en Internet como una respuesta lógica de la ciudadanía estadounidense al espionaje interno desplegado durante años por Washington con objetivos marcados en el propio pueblo norteamericano.

El plan de activistas cibernéticos reunidos bajo el seudónimo de Anonymous y otros grupos es inundar la web con mensajes donde aparezcan las palabras "bomba", "detonación", "ántrax", "infieles" y demás vocablos supuestamente usados con regularidad por grupos extremistas.

Uno de los impulsores de la idea es el sitio digital BuzzFeed, donde los directores del proyecto Chris Baker y Mike Lacher dijeron que esperan a millones de personas unidas a la iniciativa para llamar la atención acerca del modelo poco ético de vigilancia desarrollado por Washington.

La operación principalmente dirigida contra la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) pretende saturar los mecanismos electrónicos de búsqueda e identificación de terroristas implementados por la institución federal en conjunción con la Agencia Central de Inteligencia (CIA), el Buró Federal de Investigación (FBI) y la Dirección Nacional de Inteligencia.

A inicios de junio trascendieron detalles sobre un llamado Programa PRISM, a tenor del cual el gobierno del presidente Barack Obama ha estado recolectando datos personales de millones de usuarios en la red de redes con la anuencia de empresas digitales como Facebook, Google, Yahoo o Apple.

Los organizadores de Troll the NSA opinan que "si millones de nuestras comunicaciones son ilegalmente interceptadas por la Casa Blanca, nosotros le podemos colocar una cuña de sobrecalentamiento a este maquiavélico sistema de fisgoneo".

Un gobierno no representativo como el estadounidense utilizará siempre la tecnología disponible para controlar a su principal enemigo: ese segmento de la propia población ubicada fuera de los escaques de la clase adinerada dominante, opinó el renombrado politólogo y lingüista Noam Chomsky.

Edward Snowden, el técnico una vez contratado por la CIA y ahora acusado de traidor en Estados Unidos, publicó cientos de mensajes en Internet para criticar el espionaje interno implementado por Washington contra la ciudadanía.

Snowden, quien presuntamente se halla refugiado en Asia, cobró notoriedad internacional desde principios de junio cuando entregó a reporteros británicos datos secretos sobre el sistema intrusivo de vigilancia de la NSA.

Además se confirmó que, detrás de un nombre ficticio, el analista de inteligencia estuvo difundiendo los mensajes en la web durante los ocho años que trabajó para la NSA y la CIA.

Aseguró Snowden por la vía de las redes sociales que la NSA había igualmente hackeado (acceso ilegal) computadoras de instituciones oficiales en Hong Kong y en territorio de la República Popular China desde 2009.

Según el exmilitar norteamericano, la agencia adscrita al gobierno de Washington efectuó más de 61 mil operaciones de hackeado a nivel global en una treintena de países.

Edward Joseph Snowden nació en 1983 en Carolina del Norte, fue miembro del Ejército y trabajó como experto en la nómina de la CIA, la NSA y la compañía Booz Allen Hamilton, a su vez contratada por el Departamento de Seguridad Interior.

Robert Mueller, director del FBI, confirmó que un expediente criminal había sido oficialmente abierto contra el joven de 29 años por exposición irresponsable de secretos federales.

No obstante, más de 35 mil personas del grupo de protesta cívica We the People pidieron a Obama otorgar el perdón a Snowden.

Por medio de una carta pública, unos tres mil activistas de la organización solicitaron a la Casa Blanca iniciar un debate abierto acerca del develado plan de espionaje contra civiles.

Obama fue electo en 2008 sobre todo por su promesa de que iba a restaurar la transparencia en la administración del Estado e invalidar muchas leyes polémicas dictadas durante el mandato de George W. Bush, indica la misiva de We the People.

El mandatario demócrata aclaró que no pensaba suprimir el programa de vigilancia con presuntos fines antiterroristas y por el contrario la Oficina Oval avaló el archivo de acusaciones contra Snowden.

Según el director nacional de Inteligencia, James Clapper, las filtraciones provocaron una exposición de informaciones comprometidas, afectan los métodos de seguimiento aplicados por el gobierno y sirven de guía profiláctica para los enemigos de Washington.

"No tengo intención de esconderme, no he hecho nada malo. Gran parte de lo que fui testigo en Ginebra (desde una oficina de la CIA) me desilusionó acerca de mis funciones para el gobierno y sobre cuál era su impacto en el mundo", subrayó Snowden.

Igualmente trascendió que alrededor de 1,7 millones de personas tienen permiso de acceso a datos gubernamentales secretos en Estados Unidos, incluyendo unos 776 mil sujetos que no están registrados como empleados federales.

Acorde con un reporte de la Dirección Nacional de Inteligencia, esas estadísticas fueron confirmadas en octubre de 2012 y cobran relevancia hoy tras el escándalo por la filtración de información en la Agencia de Seguridad Nacional.

El proceso para obtener estas licencias especiales solo demora dos años y paradójicamente los empleados jóvenes tienen más oportunidades de lograrlas que los de mayor edad, comentaron analistas en la prensa norteamericana.

Casi 12 mil trabajadores de Booz Allen, el 49 por ciento de la plantilla de la empresa subcontratada por el Pentágono, tienen libertad de acceso a datos oficiales secretos, según una comisión federal de investigación.

En junio la Cámara de Representantes convocó a la primera audiencia parlamentaria para analizar el caso de las filtraciones gubernamentales, mientras Obama insiste en argumentar que su administración no espía a civiles, solo busca información sobre conspiraciones terroristas.

En entrevista con el diario The Guardian, Snowden se reveló como la fuente de la filtración. Afirmó que la Agencia de Seguridad monitorea el correo electrónico o el tráfico de Internet de virtualmente todos los estadounidenses, y otros ciudadanos en una treintena de países.

Explicó que pretendía que el mundo conociera las acciones del gobierno en Washington. Aun si no estás haciendo nada malo, estás siendo visto y grabado, subrayó.

Entretanto, la NSA informó que está considerando nuevas políticas para evitar que en el futuro el sistema sea perjudicado por nuevas filtraciones como la protagonizada por Snowden.

El director del organismo, Keith Alexander, dijo al Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes que la Agencia planea reducir el número de administradores de redes con cartas de acceso total para reducir el riesgo de fugas de datos confidenciales.

Al parecer para cada plan conspirativo de Estados Unidos hay un hombre con una dosis de honestidad: Daniel Ellsberg (Los Papeles del Pentágono), Bradley Manning (colaborador de WikiLeaks) y Edward Joseph Snowden, quien pasará a la historia por desenmascarar a la NSA.
Por Jorge V. Jaime, jefe de la redacción Norteamérica de Prensa Latina.

Chile: otra vez incidentes en una protesta estudiantil

Barricadas incendiarias y enfrentamientos entre manifestantes y la policía se registraron en Santiago, dejando un saldo parcial de 10 detenidos, en una nueva jornada nacional de protesta estudiantil por una reforma educacional que es apoyada por varios gremios de trabajadores.

Los manifestantes instalaron barricadas incendiarias principalmente en las afueras de colegios y universidades, causando serios embotellamientos.

Las barricadas "han generado mucha violencia y un enorme daño a la sociedad y a las personas", condenó el ministro del Interior y Seguridad, Andrés Chadwick.

"No son estudiantes, son delincuentes, extremistas y violentistas y en esta oportunidad han actuado de forma simultánea, coordinada y preparada", agregó el ministro en una rueda de prensa en el palacio presidencial.

"Ya han sido años de movilizaciones en las que no hemos recibido respuesta alguna", afirmó por su parte, la vocera de los estudiantes secundarios, Isabel Salgado, quien exigió además la renuncia de la ministra de Educación, Carolina Schmidt, de vacaciones actualmente en Italia. La Policía, de su lado, informó de 10 detenidos en los desórdenes.

Los mayores incidentes se registraron en las afueras de la Universidad de Santiago y en la facultad de Derecho de la Universidad de Chile, donde encapuchados incendiaron neumáticos y el mobiliario de las aulas, registrándose también fuertes enfrentamientos con la Policía. Los agentes policiales repelieron los ataques con agua y gas lacrimógeno.

La instalación de barricadas se da en el marco de la convocatoria a una jornada nacional de protestas en reclamo de una profunda reforma del sistema educativo, heredado de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

La jornada de protesta es apoyada por gremios de trabajadores portuarios y mineros, quienes bloquearon el ingreso a importantes yacimientos de cobre en apoyo a la protesta estudiantil, según un comunicado de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC).

A la protesta se suma el medio centenar de colegios que están ocupados por estudiantes en todo el país, algunos de los cuales son sedes de las votaciones de las elecciones primarias de este domingo.

Commodities y estrategias de desarrollo. ¿Qué hacer con las materias primas?. Por Nicolás Tereschuk

En un contexto de boom de precios y creciente resistencia social, los gobiernos de izquierda de América Latina impulsan y regulan las actividades extractivas. Pero no hay un programa único y cada país tiene su propia hoja de ruta.

No podemos ser mendigos sentados en saco de oro. Vamos a desarrollar el potencial minero del país”. La frase del presidente ecuatoriano Rafael Correa fue pronunciada en marzo pasado, en ocasión de la firma del primer contrato con una compañía china para una explotación a gran escala en el país. En diciembre de 2012 había considerado un “infantilismo” la consigna “no al petróleo, no a la minería” que, declaró Correa, equivale a decir: “Murámonos de hambre, pero qué bonito paisaje”.

Advirtió enseguida que “el peor racismo es considerar a la miseria como parte del folclore”. Pocos días atrás, Luiz Inácio Lula da Silva, considerado un líder global tanto como un socio fundador de los gobiernos de la nueva izquierda latinoamericana, dijo en Buenos Aires que “no es malo exportar commodities cuando el precio está bien; es malo cuando el precio está bajo” 

Las palabras de ambos líderes pueden servir como muestra de algunos procesos políticos y económicos en marcha en los gobiernos pos-neoliberales de América Latina. Para comenzar a caracterizarlos resultan interesantes algunas definiciones de Eduardo Gudynas, investigador del Centro Latinoamericano de Ecología Social (CLAES) de Montevideo. Este especialista define, por un lado, un “extractivismo clásico”, que es el que caracterizó a décadas anteriores y que ahora desarrollan los gobiernos más orientados al centroderecha en la región, como los de Colombia durante las gestiones de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos y el de Perú durante el mandato de Alan García.

En este modelo, el papel principal lo cumplen las empresas transnacionales, el Estado es funcional a esa transnacionalización y los controles y regulaciones son acotados. Esto incluye la imposición de regalías y tributos bajos con la idea de que el esquema genere crecimiento económico y “derrames” hacia al resto de la sociedad. Se suma a ello la estrategia de minimizar, negar o reprimir las protestas que surgen contra los impactos sociales y ambientales de la explotación .

Gudynas, crítico de la explotación de recursos naturales tal como se ha planteado en la última década en América Latina, advierte de todos modos que las estrategias adoptadas por los gobiernos progresistas de la región no se ajustan al modelo anterior. Surge entonces un “neoextractivismo”.

Bajo este esquema, si bien se mantiene y hasta se profundiza la extracción minera, petrolera y de monocultivos de exportación, con los consiguientes impactos ambientales y sociales, aparecen elementos nuevos. El Estado pasa a jugar un papel mucho más activo. Se producen nacionalizaciones de los recursos o se interviene en los mercados por distintas vías. En un contexto en el que se buscan actividades que apunten a la maximización de la renta y la externalización de los impactos sociales y ambientales, el modo de vincularse con el empresariado transnacional se modifica. Aparecen modos de asociación diferentes, como joint-ventures, y se imponen regalías y tributos más altos. Así, aunque se mantiene una inserción internacional subordinada a la globalización en la que los países son tomadores de precios, el Estado capta una mayor porción del excedente generado por las actividades extractivas.

Además, se trata de un Estado compensador en los terrenos social y ambiental. Se convierte, de esa manera, en el protagonista de una tensión: por un lado, cede ante el capital; por otro, trata de contenerlo. Gudynas no olvida el anclaje democrático de estos gobiernos y señala que este afán por no convertir al Estado en un mero apéndice de los intereses empresarios se da “por razones más mundanas, como reproducir la adhesión ciudadana electoral”.


Contradicciones y matices

La visión de Gudynas permite apreciar algunos claroscuros de la relación entre los gobiernos progresistas latinoamericanos y los recursos naturales. Y comprender también por qué la mayoría de estas experiencias políticas enfrentan a oposiciones dobles. Por un lado, coaliciones más o menos vigorosas que incluyen a políticos tradicionales e importantes empresarios –entre ellos los de medios de comunicación– por derecha. Y, por otro, agrupaciones de menor volumen pero persistentes que incluyen a organizaciones sociales y una dirigencia política más nueva y que despliega reclamos por izquierda.

Estos últimos sectores se oponen a que el Estado avale las actividades extractivas. De todos modos, cuando estas posiciones políticas llegan tanto a la arena política local como nacional suelen presentarse sin los matices que marcan las diferencias entre el extractivismo de viejo cuño y los esquemas actuales. En el reclamo, las actividades productoras de commodities son presentadas como una continuidad directa de los enclaves desarrollados hace décadas por compañías como la United Fruit así como del neoliberalismo financiero de los 90. Así, por ejemplo, se critica la acción de grandes corporaciones transnacionales, aunque éstas muchas veces no provienen, como en las oleadas imperialistas del siglo XIX y principios del XX, de los países centrales, sino de China o incluso del vecino Brasil. 

¿Esa procedencia tiene vinculación con la idea de los gobiernos progresistas de la región de lograr acuerdos económicos que posicionen a los Estados de manera más beneficiosa que en otras épocas? ¿Permite a su vez generar negociaciones más directas, rápidas o algo menos asimétricas cuando aparecen entredichos? Luego de que la compañía minera brasileña Vale –la segunda más importante del mundo– anunciara el retiro de sus inversiones de una mina de potasio en Argentina, una cumbre entre las presidentas Cristina Kirchner y Dilma Rousseff permitió destrabar aspectos importantes del conflicto, como las indemnizaciones a los trabajadores, aunque no logró evitar que la compañía se retirara del proyecto.

Otro matiz del caso sudamericano reside en el hecho de que las economías más grandes, complejas y que generan mayor valor agregado no se privan de avanzar en actividades extractivas. ¿Extractivismo es entonces sinónimo directo de atraso? El propio Gudynas recuerda que Brasil se ha convertido en el mayor productor minero del continente: extrajo 410 millones de toneladas de sus principales minerales en 2011, mientras que todos los demás países sudamericanos produjeron poco más de 147 millones . En otras palabras, Brasil extrae casi el triple que la suma de todos los demás países de la región que cuentan con minería de relevancia. Así el país se primariza aunque, habría que agregar, en un contexto en el que no deja de ser la mayor locomotora industrial del continente.


Argentina

Cuando se analiza el caso argentino aparecen más matices. El cuestionamiento al extractivismo minero como consigna política nacional adquirió fuerza en el debate electoral no tanto en las provincias andinas, donde se han registrado conflictos sociales e incluso acciones represivas por parte de las policías locales, sino en Buenos Aires. Esta lejanía complica una articulación entre la política nacional y los movimientos de protesta locales –en un contexto donde los oficialismos provinciales obtienen importantes niveles de apoyo– ante las situaciones concretas de amenaza al medio ambiente.

Pero a la vez los sectores opuestos al extractivismo oscilan entre un cuestionamiento a la producción y exportación de commodities en general y la crítica puntual al modo de apropiación de la renta de esas actividades. De esta forma, por ejemplo, el diputado Pino Solanas apoyó la nacionalización de la petrolera YPF, aunque ahora la empresa se encamina a impulsar la explotación de hidrocarburos no convencionales, una actividad muy cuestionada por los ambientalistas. Si bien era conocida la estrategia de la mayor compañía energética nacional respecto de la explotación del yacimiento de Vaca Muerta, otro aliado de Solanas, el también diputado nacional por la Capital Claudio Lozano, acompañó con su voto la estatización de la empresa, pero durante una reciente visita a Neuquén definió al fracking, el método utilizado en los yacimientos no convencionales, como “una experiencia de destrucción ambiental”.

En ese marco, resulta notorio que los grandes cambios en la legislación para favorecer a los emprendimientos mineros privados se desarrollaran bajo una concepción extractivista clásica durante la década del 90, en un momento en que la participación del sector en la economía aún era muy marginal. Las regulaciones que se aplicaron luego de la crisis de 2001 no alteraron de manera contundente el funcionamiento del negocio, pero no es menos cierto que fue en esta época cuando el Estado comenzó a ganar presencia en estas actividades. 

En 2002 se aplicaron retenciones a las exportaciones –inicialmente del 5%, luego del 10%– a aquellos proyectos que se iniciaran desde aquel momento . En 2007, el gobierno impuso retenciones de entre el 5 y el 10 % a las explotaciones iniciadas con anterioridad a 2002, a partir de lo cual algunas compañías le iniciaron juicios al Estado. En 2010, en tanto, se aprobó la Ley de Glaciares, que en un primer momento fue vetada pero que luego fue sancionada nuevamente por el Congreso e impone límites a las compañías mineras. En marzo de 2013 científicos del CONICET presentaron los primeros informes correspondientes al Inventario Nacional de Glaciares estipulado por esa norma.

También el año pasado, luego de un conflicto social protagonizado por habitantes de la localidad riojana de Famatina que incluyó la represión por parte de la policía local, el gobierno nacional impulsó el Acuerdo Federal para el Desarrollo Minero, del que participaron los gobernadores de las provincias con recursos minerales. La iniciativa promueve una mayor participación de los estados provinciales en la renta generada por la actividad. Se hace explícita “la captación de fondos provenientes de la actividad minera, destinados a obras de infraestructura de desarrollo social que signifiquen un mejor reparto de la renta”. El documento habla también de “maximizar los recursos de las rentas de las operaciones productivas, en la búsqueda de la sostenibilidad social y económica y la sustentabilidad ambiental”.

En forma paralela, las tensiones que el gobierno argentino protagonizó con sectores productores y exportadores de commodities son innegables. Si así no fuera, ¿cómo habría que entender la batalla política que libró el kirchnerismo por aplicar retenciones móviles a las exportaciones en 2008? Además, en un contexto donde no se había revertido durante los últimos años la presencia de compañías extranjeras en sectores clave de la economía, la Casa Rosada impulsó en 2012 la nacionalización de la mayor empresa privada del país, la petrolera YPF. 

Para sumar más complejidades, es notorio que buena parte de la presencia en el debate público nacional de los planteos contra la minería metalífera a cielo abierto –ciertamente cuestionable en términos económicos y ambientales– proviene del impulso del grupo Clarín, duramente enfrentado con el gobierno por la aplicación de una norma que obliga a la desconcentración mediática. “Los entendemos, pero aquí hay un interés superior”, les dijeron directivos del grupo a lobbistas de las empresas mineras que cuestionaban la amplificación mediática de la resistencia social a la minería en La Rioja, apoyada por el gobierno provincial, alineado a su vez con el nacional.

Otra pregunta interesante es si el gobierno basa principalmente su pensamiento y concepción económicos en las actividades extractivas (a las que ciertamente no se ha opuesto). Llamaría la atención, si así fuera, que los principales referentes del empresariado sojero hablaran, como ocurre, de una “oportunidad histórica perdida”. Para esto hay que entender que ni la minería ni la producción agropecuaria fueron los sectores más dinámicos de la economía durante los últimos años. Entre 2003 y 2010 la construcción se expandió a una tasa anual acumulativa del 11,3%. A ella le siguió la industria, con un 7%. La producción agropecuaria se incrementó a una tasa del 3,9% (su expansión se había iniciado a mediados de la década del 90). A su vez, las producciones pesquera y minera, si bien crecieron en comparación con los 90, evidenciaron un menor dinamismo, con tasas inferiores a 1% anual acumulativo .

Visto desde otro punto de vista, las exportaciones argentinas –en un marco en el que la canasta de productos ofrecidos varió poco y donde las colocaciones externas relacionadas con el agro implican casi el 60%– pasaron de 29.938 millones de dólares en 2003 a 68.133 millones en 2010. Pese a este aumento, la contribución de las exportaciones al crecimiento de la demanda global registrada en ese período fue de apenas 9,6%. Como explica Martín Schorr, “el consumo doméstico, tanto público como privado, y la inversión, tuvieron un rol protagónico en términos de su contribución al crecimiento” . Este rasgo mercado-internista de la política económica ha sido criticado con dureza por sectores de la oposición –así como por empresarios vinculados a las actividades extractivas– que consideran que aísla a Argentina del mundo y a la vez recalienta la economía.

Desarrollo

Este panorama complejo y contradictorio no hace más que confirmar que los gobiernos progresistas de Sudamérica, para ganar autonomía y a la vez estabilidad política, económica y social, han buscado apartarse de algunos aspectos nocivos del anterior modelo neoliberal, aunque en un camino donde –como suele ocurrir en la política democrática– pueden rastrearse tanto rupturas como continuidades. Así, afirmar que cada experiencia nacional adopta la misma hoja de ruta para encarar la cuestión de la explotación de productos primarios suena no sólo inexacto sino también injusto. Y mucho más señalar que estamos ante una nueva vía neoliberal. Si así fuera, los gobiernos actuales no generarían el repudio que despiertan en algunos sectores del capital más concentrado. Las presiones y los reclamos sociales en cada uno de los territorios por el mantenimiento de la diversidad productiva, cultural y ambiental, las necesidades de acceso a fondos para financiar políticas que deriven en una reducción de las desigualdades y los complejos esquemas que los oficialismos actuales vayan encontrando para sostener sus mayorías electorales irán delineando los nuevos conflictos y acuerdos sobre el enfoque de desarrollo que se termine consolidando.


Le Monde diplomatique



Diez campos en los que China ya adelantó a todo el mundo

Los analistas internacionales prevén que para 2015 China adelante a Estados Unidos en el volumen del producto interior bruto (PIB). Pero ya en la actualidad la nación asiática es el líder mundial en muchos ámbitos económicos y sociales.

El ordenador más inteligente

La supercomputadora Tianhe-2 es considerada la más veloz del mundo, destronando al Titan de EE.UU. con casi el doble de velocidad. Construida por la Universidad Nacional de Tecnología de Defensa (UNTD), contiene procesadores de la compañía estadounidense Intel, pero una gran parte de su tecnología la diseñaron especialistas chinos.

Energías eólica y atómica

China es el mayor consumidor de energía, pero no cuenta con suficientes recursos propios, por lo que el país está interesado en el desarrollo de fuentes de energía alternativas. En 2011 se convirtió en el mayor productor del mundo de energía eólica (47 millones de kilovatios, un 1,5% de la energía generada en China). Además, la nación comunista está construyendo el mayor número de plantas atómicas nuevas.

Urbanización de la población 

En 2010 en las ciudades chinas ya vivía un 46,6% de la población, es decir, más de 640 millones de personas (unas dos veces más que la población total de EE.UU.). Además, en los próximos años el Gobierno chino planea elevar este índice hasta el 75%, con lo que habría más personas en las ciudades chinas que en toda Europa.

Producción de automóviles 

El aumento de la clase media china fomenta también el sector automovilístico. Ya en 2011 China se convirtió en el líder en la producción de automóviles al construir 18 millones, casi dos veces más que las fábricas estadounidenses. En 2013, el 26,76% de los coches nuevos en el mundo son de producción china.

Compra de alimentos

Tradicionalmente los estadounidenses eran los que más gastaban en la compra de productos de alimentación, pero en 2011 ya se quedaron por detrás de los chinos, que en total gastaron 964.000 millones de dólares en comida. Aunque la población de China es mucho mayor que la de EE.UU., también muchos productos son más baratos.

Teléfonos inteligentes

También en 2011, en China se vendieron más teléfonos inteligentes que en cualquier otro país. Sin embargo, los precios en la República Popular son bastante bajos para estos productos, por eso EE.UU. aún mantiene el liderazgo del dinero invertido en la compra y venta de teléfonos. Se espera que en 2013 China cuente con el mayor número de dispositivos electrónicos en uso, como 'smartphones' y tabletas.

Inventos patentados

China no solo produce y consume tecnología, sino que también la inventa. En 2011 la oficina de patentes del país registró más de 526.000 solicitudes, mientras que en EE.UU. hubo unas 504.000 solicitudes. El sector de tecnologías de computadoras es en el que más inventos se registran.

Trenes rápidos

Desde el año 2010 China es el número uno en longitud de vías de ferrocarril rápido. En 2012 se inauguró la vía más larga del mundo para trenes rápidos que une Pekín con Cantón. Shanghái-Maglev, la primera línea comercial de alta velocidad mediante levitación magnética del mundo, también está en China. Sus trenes alcanzan una velocidad de 431 kilómetros por hora y son considerados los más rápidos de los monorraíles comerciales.

Producción de algodón

Numerosas marcas de ropa internacionales confeccionan sus prendas en China por lo que la demanda de algodón en el gigante asiático es enorme. Gracias a unas modificaciones genéticas, el algodón chino se hizo resistente a muchos parásitos y su cultivo se disparó. En 2012 China fue el mayor productor de algodón con 7,3 millones de toneladas métricas.

Compra de arte y productos de lujo 

El número de millonarios chinos va creciendo rápidamente y junto a este índice aumenta la demanda de piezas de arte y objetos de lujo. En un reciente informe de la Feria Europea de Bellas Artes de Maastricht, se señala que China supone el 30% de este mercado, dejando por detrás a EE.UU (29%) y al Reino Unido (22%). Además, en 2012 los chinos gastaron 46.000 millones de dólares en objetos de lujo, más que los antiguos líderes en este campo, los japoneses.


RT


La Justicia admitió el amparo y ordenó suspender el proyecto La Greta de YPF

La empresa YPF S.A. deberá suspender las actividades en el pozo de exploración no convencional (fracking) de petróleo conocido como “La Greta”, ubicado a 15 kilómetros de Río Mayo, debido a que la Cámara de Apelaciones de Comodoro Rivadavia hizo lugar al amparo ambiental presentado por Marcelo Pintihueque por intermedio de la Dra. Silvia de los Santos.

La empresa YPF S.A. deberá suspender las actividades en el pozo de exploración no convencional (fracking) de petróleo conocido como “La Greta”, ubicado a 15 kilómetros de Río Mayo.

Así lo informó la abogada Silvia de los Santos, quien indicó que el miércoles pasado tomó conocimiento de la sentencia judicial mediante la cual se admitió un amparo ambiental y se concedió una medida cautelar que la letrada había presentado en representación de Marcelino Pintihueque, integrante de la comunidad Comarca Chubut.

“El amparo había sido declarado inadmisible en primera instancia y la cautelar rechazada”, recordó De los Santos, al tiempo que agregó: “ahora la Cámara de Apelaciones de Comodoro Rivadavia, Sala B, revocó la sentencia, declaró admisible el amparo y otorgó la medida cautelar de suspender el proyecto de YPF S.A.”.

La abogada comentó que “el amparo y medida cautelar se presentaron contra la provincia del Chubut e YPF S.A. por el pozo de exploración no convencional (fracking) de petróleo en Río Mayo, Chubut, conocido como La Greta”.

Al momento de iniciar esta acción legal, De los Santos explicaba que la medida interpuesta se basaba en “la falta de consulta al mundo indígena ante cualquier actividad a realizarse en su territorio, la violación del debido proceso y acceso a la información ambiental, la participación efectiva de la comunidad en audiencia pública y la preservación del agua”. Además el amparo realiza tres denuncias, una de ellas es la falsificación de documento público, la existencia de un expediente mellizo y la omisión de los deberes de funcionarios públicos “por incumplimiento de las funciones del Instituto Provincial del Agua, y de los organismos competentes por falta de resguardo de zona arqueológica y material arqueológico en superficie”, señalaba.


Recuerdan a Kosteki y Santillán y cortan Puente Pueyrredón

A 11 años del asesinato de Maximiliano Kosteki y Dario Santillán en la estación de tren de Avellaneda, el evento principal en homenaje a ambos será hoy a las 11 sobre el Puente Pueyrredón, donde habrá una concentración y luego se realizará un acto.

A 11 años del asesinato de Maximiliano Kosteki y Dario Santillán en la estación de tren de Avellaneda, el evento principal en homenaje a ambos será hoy a las 11 sobre el Puente Pueyrredón, donde habrá una concentración y luego se realizará un acto.

Además, los militantes de distintas agrupaciones políticas realizarán desde la noche del martes a las 22 una marcha de antorchas desde la avenida Pavón frente a la ex estación Avellaneda hasta la base del Puente Pueyrredón.

Luego, comenzará la vigilia hasta que se realice la movilización para cortar dicho puente al día siguiente.

Además, frente a la estación ferroviaria renombrada “Darío y Maxi”, se realizó esta tarde una jornada cultural en la cual participó una de las integrantes de las Madres de Plaza de Mayo - Línea Fundadora, Nora Cortiñas.

También se llevó a cabo un acto con la participación de Alberto Santillán (padre de Maximiliano) y familiares de víctimas de gatillo fácil y violencia institucional.

Entre los eventos culturales durante la vigilia, se destacó la actuación del artista popular Rally Barrionuevo, entre otro.

Ecuador tardará meses en tomar una decisión sobre Snowden según Patiño

Ministro ecuatoriano de Relaciones Exteriores, Ricardo Patiño
El ministro ecuatoriano de Relaciones Exteriores, Ricardo Patiño, declaró hoy que Ecuador podría tardar meses en tomar una decisión sobre la concesión de asilo político al extécnico de la CIA, Edward Snowden, acusado en EEUU de espionaje, robo y transferencia de propiedad gubernamental tras filtrar datos sobre un programa secreto de vigilancia digital.

Al intervenir este miércoles en una rueda de prensa en la capital malasia, Kuala Lumpur, Patiño recordó que Ecuador necesitó “dos meses para decidir sobre el caso de (Julian) Assange”, el fundador del portal de filtraciones WikiLeaks buscado por la Justicia estadounidense y refugiado en la embajada ecuatoriana en Londres.

“No esperen que tomemos una decisión en menos tiempo esta vez”, advirtió el canciller, citado por la agencia AP.

Patiño rehusó contestar directamente a la pregunta de si Ecuador daría protección a Snowden mientras se examina su solicitud de asilo. Si se presenta en la embajada, entonces se tomará una decisión, dijo.

El Gobierno ecuatoriano, según él, considerará todos los riesgos, incluidas las posibles repercusiones sobre el comercio de Ecuador con EEUU.

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, confirmó ayer que Edward Snowden llegó el pasado fin de semana de Hong Kong a Moscú, de forma totalmente inesperada para el Kremlin, y permanece desde entonces en la zona internacional del aeropuerto Sheremetievo.

Cuanto más rápido escoja un destino, mejor para él y para Rusia, dijo Putin.


Españoles que emigraron a Brasil en tiempos de crisis apuestan por el país que los acogió

Pese a la situación aparentemente inestable que se vive en Brasil, numerosos españoles que emigraron a ese país en búsqueda de mayores perspectivas no se apresuran a abandonar la nación que los recibió cuando más lo necesitaron.

Luis Pérez era profesor en la Universidad Autónoma de Barcelona. Cuando estalló la crisis económica en Europa el Gobierno español decidió que la investigación, y mucho menos la docencia universitaria, no eran campos prioritarios a la hora de invertir recursos, así que lo despidieron.

Fue entonces cuando Luis y su compañera María decidieron emigrar a un lugar con mayores perspectivas. El lejano y pujante Brasil, con su crecimiento constante, se convirtió en la opción ideal.

Sin embargo, casi tres años después, las imágenes de gente protestando que habían visto en las calles de España se repetirían también en el gigante latinoamericano.

La gente se está dando cuenta de que los precios de los departamentos son irreales. El nivel de vida ha subido mucho, los sueldos no tanto

"La gente se está dando cuenta de que los precios de los departamentos son irreales. El nivel de vida ha subido mucho, los sueldos no tanto...", lamentó María.

En un contexto de crisis global, la pareja no cree que la situación sea un problema exclusivo de Brasil. Por eso, a pesar de las protestas de las últimas semanas, todavía siguen apostando por el país que los recibió cuando más lo necesitaron.

"Como ya he vivido esta situación creo que no es el momento de volverme a España. Tengo que aguantar y ver lo que pasa", dijo María.


Luz de esperanza hacia un nuevo camino


Además, parece haber signos esperanzadores en cuanto a las protestas en Brasil. Uno de ellos fue el esfuerzo por parte de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, por contener las protestas nacionales este lunes reuniéndose con líderes de un grupo de activistas que piden transporte público gratis.

"Las manifestaciones en España son más comunes...", aseguró María.

"¡Y aunque no lo fueran! El Gobierno español jamás los recibiría, jamás, jamás!", dijo Luis.

La oleada popular de millones de personas a lo largo y ancho del país ha dejado sombras, con víctimas fatales, cientos de heridos y destrozos que suponen pérdidas de miles de dólares. Además, las protestas en Brasil podrían aplazar el encuentro de la Copa de Confederaciones entre los anfitriones y Uruguay.

Sin embargo, también parecen traer una luz de esperanza para iniciar un camino hacia nuevos cambios, siempre en el marco de la democracia, una democracia que, según la propia Rousseff, se ve fortalecida con las manifestaciones que organizan los ciudadanos, siempre y cuando estas sean pacíficas.

El Papa argentino acelera los tiempos para hacer reformas radicales en la Iglesia, cien días después de haber sido elegido, y hoy anunció que instituyó una comisión para investigar al Instituto para las Obras de Religión, IOR, y proponer reformas del banco del Vaticano, desde hace años en el centro de grandes escándalos.



La comisión estará presidida por el cardenal salesiano italiano Raffaele Farina e integrada por el purpurado francés Jean-Louis Taurán, el alto prelado que el 13 de marzo anunció "Urbi et orbi" que Jorge Mario Bergoglio había sido elegido con el nombre de Francisco.

También forma parte del grupo el monseñor español Juan Ignacio Arrieta Ochoa de Chinchetru, que será el coordinador de la comisión.

Otros integrantes son monseñor Peter Wells, norteamericano, diplomático de la Secretaría de Estado y la profesora Mary Ann Glendon, ex embajador de EEUU en la Santa Sede, académica de la Universidad de Harvard, y activista de los movimientos "por la vida" contra el aborto y de grupos católicos ortodoxos norteamericanos. Mary Ann tiene un divorcio por matrimonio civil en las espaldas y un segundo matrimonio con sacramentos.

Hace dos semanas el Papa nombró a un hombre de su absoluta confianza, monseñor Battista Ricca, como Prelado del IOR, con la misión institucional de coordinar el trabajo entre el presidente del Instituto y los dirigentes del organismo.

En realidad monseñor Ricca representará los ojos vigilantes de Francisco en los movimientos que se registran en el IOR pues informará a su amigo el Papa de todo lo que pase. Ricca es el director de la Casa de Santa Marta, el hotel interno del Vaticano donde se aloja Francisco, y de la Casa Internacional del Clero, donde residía el cardenal Bergoglio cuando era arzobispo de Buenos Aires y venía a Roma.

Un comunicado de la Secretaría de Estado informó que el Papa argentino decidió formar una Pontificia Comisión Referente, para "conocer mejor la posición jurídica y las actividades del instituto, a fin de permitir una mejor armoización del IOR con la misión de la Iglesia Universal y de la Sede Apostólica, en el contexto más general de reformas que sea oportuno realizar por parte de las instituiones que dan auxilio a la Sede Apostólica".

Estos conceptos dan a entender en práctica un férreo control por parte de Francisco de las actividades del Instituto que maneja siete mil millones de euros distribuidos en 19 mil cuentas corrientes, donde depositan sus haberes el propio Papa, que recibe vastas donaciones, las órdenes religiosas, los dicasterios de la Curia Roma y los diplomáticos accreditados ante la Santa Sede.

La comisión debe recoger informaciones sobre el estado del instituto y presentar los resultados al Papa, y comenzará a trabajar "en estos días".

En abril Francisco nombró una comisión de ocho cardenales, coordinados por el hondureño Oscar Rodríguez Maradiaga, para estudiar las reformas a realizar en la Curia Romana, el gobierno central de la Iglesia.

Una versión afirma que pronto será nombrado un noveno cardenal que representará a los católicos de rito oriental en la comisión.

Está previsto que el 1° de octubre los cardenales se reunirán en el Vaticano con el Papa para examinar los estudios realizados para hacer los cambios radicales de estructuras y responsables de los "ministerios" del Papa en la Curia.

Jorge Bergoglio mientras tanto se reune continuamente con los cardenales que integran la comisión por separado. Especialmente con Rodríguez Maradiaga. Entre los ocho cardenales figura el italiano Giuseppe Bertello, gobernador de la Ciudad del Vaticano, considerado el candidato número uno a sustituir como "primer ministro" o secretario de Estado, al anciano cardenal Tarcisio Bertone, que en diciembre cumplirá 79 años.

Tucumán: ¿la impunidad será eterna?. El crimen de Paulina Lebbos vuelve a poner a Alperovich en la mira

“Presenté nuevos testimonios porque la renuncia del fiscal Carlos Albaca y la asunción de Diego López Avila en su reemplazo abrieron mis expectativas de que el asesinato de Paulina pueda ser esclarecido”, señaló a ACTA Alberto Lebbos horas después de que fuera detenido un barrabrava sospechado de haber sido contratado para el ocultamiento del cuerpo de la jóven.

Albaca dejó el caso luego de que el abogado Bernardo Lobo Buggeau (ex secretario de Derechos Humanos de la provincia que renunciara poco después del crimen) elevará un informe confidencial sobre la investigación, encargado por el Programa Nacional Contra la Impunidad.

"Albaca es responsable de maniobras de encubrimiento de la causa", afirmó el padre de Paulina. Dice sobre ese informe “quedó en evidencia el encubrimiento, la investigación no existió, no se interrogó, faltaban páginas y páginas del expediente, otras no estaban foliadas”.

Paulina Alejandra Lebbos tenía 23 años cuando desapareció, en la mañana del 26 de febrero de 2006. Había salido de su casa a bailar la noche anterior y lo último que se supo de ella fue que a las 6.30 de la mañana y a bordo de un remis, dejó a una amiga en su casa y siguió viaje hacia la de su novio.

El cadáver fue hallado dos semanas después, el 12 de marzo, al costado de una ruta. Su padre, que era funcionario de la gestión de Alperovich, renunció a los pocos días del trágico hallazgo. El caso, cuyo esclarecimiento exigió en diversos actos y documentos la Central de Trabajadores de la Argentina de Tucumán, aún sigue impune. Su secretario general, Salvador Agliano, consideró que es un caso emblemático de la impunidad que existe en la provincia donde se contabilizan 200 crímenes sin resolver, muchos de ellos asociados al poder.

Lebbos reafirmó sus sospechas de que en el crimen está implicado Gabriel Alperovich, hijo del gobernador, y uno de los hijos del ex gendarme y actual asesor del mandatario, Alberto Kaleñuk. Ambos, junto a sus abogados se presentaron en las últimas horas para ponerse a disposición de la Justicia.

De acuerdo a la reconstrucción privada que realizó Lebbos, ex funcionario de Alperovich, Paulina se encontaba en el boliche El Abasto cuando fue invitada por el hijo de gobernador y Kaleñuk a una fiesta en El Cadillal. En ese lugar Paulina habría sido asesinada por estrangulación, según se infiere de las lesiones que la autopsia encontró en la zona del cuello.

Lebbos prefiere no dar precisiones ya que en las últimas horas el caso fue puesto bajo secreto de sumario. Confirmó no obstante que nuevos testigos se presentaron a declarar. Serían centrales los aportes que implican a un brarrabrava conocido como El Gordo y al encargado del club El Cadillal, quien habría sido contratado para trasladar el cadáver hasta el lugar donde fue encontrado, a la vera de la ruta 341, y que es interrogado por la fiscalía mientras se cierra esta nota.

Alberto Lebbos esta convencido que “después de siete años estamos cerca de la verdad. Quizá por eso los Alperovich han salido a victimizarse diciendo que “utilizamos políticamente la casa. Que su hijo tiene familia. Se olvidan que mi Paulina también tenía familia cuando la asesinaron sin piedad, trataron de hacer desaparecer su cuerpo, quisieron transformar este crímen en uno de los más de doscientos que se han cometido en total impunidad, al amparo del poder”.

Martha Pelloni le pidió a la Presidenta que desplace a Alperovich del poder a través de una carta abierta

"Conocí al papá de Paulina en una de las primeras marchas que se hacían en Tucumán por Marita Verón. Desde entonces estaba presente Alberto Lebbos, con la foto de su hija reclamando Justicia.

Recuerdo que durante todo el trayecto escuché esa voz angustiada, llena de dolor y firmeza a la vez, con el relato de cómo y quienes mataron a su hija.

No me costó entender que quería explicarme la similitud de la muerte de Paulina su hija, con la de María Soledad Morales ocurrida en Catamarca en 1990.

Paulina desaparece el 26 de febrero del 2006 y es encontrada el 11 de marzo en las mismas condiciones que María Soledad.

Para quienes conocimos con detalle cómo procedieron con María Soledad; podemos asegurar que la Policía es la que interviene en la desfiguración de los cuerpos, después de la muerte, con el objetivo de despistar la verdad, ya encubierta por decisión de quienes estaban al frente de cargos y funciones del gobierno de turno.

Nuevamente, con el caso de Paulina, “Los Hijos del Poder” se sintieron dueños de la noche y la vida de una joven que fue elegida y posiblemente entregada para disfrutarla”.

Macabra realidad que luego el poder político de sus familias decide el “encubrimiento” con las metodologías propias de gobiernos donde la corrupción se vuelve “mafiosa”.

A partir de allí le esperaba a Lebbos, su papá, un sinuoso camino de investigación solitaria, tratando de buscar poder social que solamente los medios de comunicación que tienen grandes convicciones por la defensa de la dignidad humana y sus derechos como lo fue Fanny Mandelbaum con María Soledad; pueden acompañar con las pequeñas verdades que van sumando la Investigación lenta pero eficiente.

Hoy, Alberto Lebbos cuenta con medios nacionales que no callarán hasta lograr hacer Justicia con Paulina.

No podemos negar ni dejar en el olvido la vergüenza argentina que vivimos con el Juicio de Marita Verón. Dejó a las claras que el gobierno de Alperovich es responsable del nombramiento de “semejantes jueces” que tenían sin duda el encargo de la decisión política de dejar el caso ”IMPUNE”.

Solamente la audiencia con la Presidenta podía poner un paño de agua fría, recibiendo a Susana Trimarco. La exigencia del tratamiento de la Ley de Trata en el Congreso y su reforma dio alivio a todos los que luchamos contra la trata y la explotación de personas.

Pero también debemos decir que el Caso de Marita Verón sigue impune…

Me atrevo decir en voz alta que tanto para el definitivo esclarecimiento de Marita Verón como para el reclamo urgente de Justicia para Paulina Lebbos, tiene que haber una decisión política consensuada de parte del gobierno nacional para destituir con el voto de las próximas elecciones al gobernador José Alperovich.

Entonces el complejo y persistente encubrimiento de la muerte de Paulina, tendrá la Justicia merecida.

Así sucedió con el caso de María Soledad en Catamarca. El entonces presidente Menem decidió que el gobierno de Ramón Saadi debía dejar el lugar al menemismo.

Catamarca decidió por el Frente Cívico Social; y María Soledad pudo descansar en Paz.

El 11 de marzo se cumplen siete años de la aparición sin vida de Paulina Lebbos.

La Sociedad Argentina, incluyendo especialmente a los tucumanos, pidamos a la señora Presidenta dé su voto con decisión política para el esclarecimiento del caso Paulina Lebbos.

No hay otro camino.

Es hora que limpie su Gobierno de quienes se lo ensucian con corrupción.

Que el Dios de todos, Padre de Verdad y Justicia nos bendiga con el esclarecimiento de la Muerte de Paulina".
* Equipo de Comunicación de la CTA

"Haciendo cola para nacer", por Ignacio Pizzo.

Las filas madrugadoras de multitudes que solicitan atención médica en cada hospital, centro de salud o cualquier puerta que pueda abrirse, son miles. En todo el país se repite el mismo patrón, el mismo armado estratégico donde las estructuras edilicias obsoletas en su mayoría, otorgan turnos mediante ventanillas expendedoras. Soportar la espera buscando sanar, rehabilitarse, sacarse sangre. A veces buscando nacer.

El acompañamiento del nacimiento por parte de las ciencias médicas es una de las pocas prácticas que no conllevan, en la mayoría de los casos, un patología subyacente, es el acto humano por el cual se perpetúa la especie, natural, simple, la continuación incuestionable de la vida, un hecho biológico pero con innumerables connotaciones sociales y culturales.

Janusz Korczac, (Varsovia 1870-Treblinka 1942) gran médico y educador polaco, describe en su libro “como hay que amar a un niño” este acto: “A base de contracciones convulsivas de tu interior darás algo de ti misma, sin preocuparte lo más mínimo de su dolor. Con dureza y firmeza hará él esfuerzos por salir al exterior sin atender a tu sufrimiento. Un acto brutal”.


En un parto vaginal o por cesárea, se obtiene el “producto de la concepción”, la intervención de los equipos de salud, en esta etapa mágica del ciclo vital, contribuyó en gran medida a que las tasas de mortalidad infantil no sean tan escandalosas. No obstante la “institucionalización” de los partos, en muchos casos ha significado maltrato para la parturienta y muerte para el recién nacido.

El caso de Luz Milagros fallecida el domingo 23 de junio, es el caso de una niña que dada por muerta al momento de nacer el 3 de abril del 2012, fue trasladada a la morgue del hospital Perrando de Chaco y encontrada por sus progenitores viva, gimiendo, pudo ser rescatada, reanimada y su vida hasta hoy fue de una fragilidad absoluta, se aferró a la vida en aquel momento, el gran amarillismo mediático gráfico y audiovisual dedicó tapas, notas y entrevistas.

Luz Milagros dejó este mundo con apenas unos párrafos dedicados en los principales matutinos, porque entre las sombras nocturnas del sábado, la noticia de relevancia, para el primer plano, era sin duda el cierre de listas para las elecciones primarias legislativas. Las miserias y mezquindades humanas se dejan translucir a pleno en reuniones cerradas en donde seguramente no se gastó el tiempo en hablar de una niña chaqueña que fue pasajera involuntaria de los diferentes indicadores estadísticos, mortalidad fetal, mortalidad infantil y hoy con tan solo un año, dos meses y veinte días, llena otro certificado de defunción que seguramente dirá falla multiorgánica y coagulación intravascular diseminada. Reuniones acostumbradas a gallos y medianoche, donde la carne podrida se lustra y se corroe con los colmillos del poder.

En Rosario Luz Milagros esbozaba bocanadas de oxígeno. Así es, falleció irónicamente en Rosario donde estaba acompañada de su madre. El veinte de junio, tres días previos se celebraba el día de la de la Bandera, y esa señora de negro hacía mención a Don Manuel Belgrano, a la justicia y a la democracia y repitió que gobierna para los cuarenta millones de argentinos. Seguramente no podía anticipar que esa niña dada a “luz” en Chaco hace 14 meses, visitadora de tinieblas hospitalarias, se pueda alzar tres días después, por encima del mástil, para decirnos que la democracia y la libertad de nacer aún se encuentra en el patio trasero de la nación, donde las niñas madres hacen cola, que la justicia no llega por apartar a los médicos que la asistieron, porque el Ministro de Salud que está bajo tutela presidencial, sospechado de enriquecimiento ilícito, es precandidato, y que Don Manuel Belgrano está mas cerca de ella, de Luz Milagros, porque falleció enfermo, olvidado y pobre. Por todo esto nuestra Bandera el 23 de junio debería haberse izado a media asta.

APe


El secretario gremial Omar Viviani aseguró que en la cúpula de esa central le "perdieron la confianza" a Héctor Daer luego de conocerse la inclusión del dirigente de la Sanidad en la lista de candidatos a diputados nacionales que encabeza el intendente de Tigre, Sergio Massa.

El secretario gremial de la CGT oficialista el taxista Omar Viviani, aseguró que en la cúpula de esa central le "perdieron la confianza" a Héctor Daer luego de conocerse la inclusión del dirigente de la Sanidad en la lista de candidatos a diputados nacionales que encabeza el intendente de Tigre, Sergio Massa.

Viviani, máximo referente del Movimiento de Acción Sindical (MASA) que nuclea a los gremios ex moyanistas, enfatizó además que por eso "Daer no participará más de la mesa chica" de la CGT que conduce el metalúrgico Antonio Caló, indicó DyN.

El secretario de prensa de la CGT encabezada por el metalúrgico Antonio Caló, justificó la decisión de presentar una lista de Massa por fuera del Frente para la Victoria al manifestar: "Venimos estando de acuerdo con un gobierno que reformuló la constitución de la Corte Suprema, implementó la Asignación por Hijo, la estatización de YPF pero también tenemos un montón de espacios en los que tiene que haber un debate mucho más grande para generar consensos y ese debate no se da".

De esta manera, Daer explicó que el objetivo es "generar una opción de gobierno para continuar algunas cosas y corregir otras".

"No estoy de acuerdo con la re-reelección. Los plazos hay que cumplirlos tal como estaban previstos en los momentos que se empiezan a gestar los mandatos y no que se cambien mientras está el mandato vigente", manifestó.

Los movimientos sociales K confrontarán con los intendentes del Frente Renovador.

Superado el impacto por la ruptura de Sergio Massa y los intendentes que lo acompañaron en el salto al Frente Renovador, el kirchnerismo se prepara para confrontar con todo en los territorios administrados por los alcaldes massistas. En especial, en los nueve del Gran Buenos Aires, que concentran más de dos millones de electores, cerca de un tercio del total del conurbano.
" Nos dormimos. No vimos venir a Massa. Pero ahora hay que salir a dar la batalla a fondo. Él quiere presentarse como una posición intermedia pero no hay espacio para navegar a media agua. Es lo de siempre: liberación o dependencia. Y con su salto, Massa se convirtió en el candidato de las corporaciones, de Clarín y la Embajada de Estados Unidos”, le dijo a este diario Emilio Pérsico, líder del Movimiento Evita, una de las organizaciones kirchneristas con mayor despliegue territorial en los barrios más humildes.

Pérsico integró el gabinete provincial del ex gobernador Felipe Solá (hoy en la boleta del Frente Renovador) y aún considera “amigo” a Massa. También es cierto que hubiera querido más lugares para el Evita en las listas del Frente para la Victoria. Pero nada de eso lo hace dudar dónde está parado. “Sergio se equivocó. El peronismo no paga a los traidores.

Y yo voy a ir personalmente a Tigre a pelearle voto por voto ”, cuenta el ahora subsecretario nacional de Agricultura Familiar.

La boleta de concejales del Frente para la Victoria en Tigre la encabeza Federico Ugo, dirigente del Evita, que ya lanzó junto a Fernando “Chino” Navarro la campaña “mil fiscales para Cristina”, con el objetivo de custodiar las elecciones en los distritos massistas. También pertenecen al Evita los segundos de la boletas K en Vicente López, San Martín, San Miguel y Almirante Brown. En Malvinas Argentinas, va a la cabeza Rodolfo Tailhade de La Cámpora. Todos kirchneristas duros que saldrán a dar batalla contra intendentes que gozan de alta popularidad en sus distritos.

En Hurlingham, el que ya encabeza la avanzada K contra el jefe comunal es “Juanchi” Zabaleta, mano derecha del vicepresidente Amado Boudou en el Senado. Tras varias batallas perdidas contra el sabattellismo en Morón, Zabaleta fue enviado a pelearle el territorio a Luis Acuña, que lleva 12 años al frente del municipio. Hace meses que realiza actos allí junto a Boudou, Juan Manuel Abal Medina, otros funcionarios del gabinete nacional y la plana mayor de La Cámpora. Ya logró arrebatarle cinco concejales al bloque de Acuña. Ahora pretende ir por más, y para eso sabe que contará con una catarata de recursos nacionales a su disposición.

Un matiz algo distinto incorpora quien liderará la pelea contra Darío Giustozzi en Almirante Brown: Mariano Cascallares, titular del Instituto de Previsión Social bonaerense y enrolado en la corriente sciolista La DOS, pero de relación muy estrecha con Alicia Kirchner y Abal Medina, se prepara para desembarcar con la ayuda a dos puntas del gobierno nacional y provincial.

En todos los casos, el combate será contra intendentes que hasta 2011 aportaron muchos votos al Frente para la Victoria. Ahora que abandonaron la escudería K, el desafío de la Casa Rosada será retener la mayor parte posible para el candidato de Cristina, el intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde.

# Lo Dijo Gustavo Vera: “Dale Massa y tendrás CFK eterna”

Las críticas al precandidato a diputado nacional por la provincia, Sergio Massa, llegaron ahora desde el titular de la ONG La Alameda y postulante a primer legislador porteño, Gustavo Vera, quien eligió la red social Twitter para expresarse. “La Side no ventila las carpetas a cambio de que habilites luego la reforma constitucional x CFK eterna. Massa o menos?”, fue el primer tuit que el elegido por el espacio Coalición Sur, en UNEN, lanzó desde la popular red.

No tardó en cruzarlo otro usuario, quien le preguntó su tenía “algún dato concreto o pirotecnia de campaña? Mirá que mentir es pecado. Se va a enojar el Papa”, ironizó respecto a la amistad que une al Sumo Pontífice con el presidente de la ONG que lucha contra la trata de personas. La respuesta de Vera no se hizo esperar: “Habia una vez un cajero de Duhalde, que luego pasò por el Anses …googlea, no es tan difìcil. Buscala en los balances del Ansses. Es màs fàcil”.

“Donde hubo fuego, cenizas quedan”, fue el otro mensaje que Vera transmitió desde Twitter y añadió: “Hay que reconocer q es 1 jugada maestra: sonrie, mide muy bien, hace 1 poquito de opositor, pero esta encarpetado y tiene pactos x cumplir”.

También se refirió a la posibilidad de una reforma de la Carta Magna, sobre lo cual Massa rechazó la posibilidad de una re reelección. “Salen a agitar la reforma constitucional cuando Massa anuncia candidatura. Parecen locos, pero no, la tienen clara”, afirmó.

Los últimos tuits recuerdan el pasado kirchnerista del intendente de Tigre: “Dale Massa y tendràs CFK eterna. Demasiado prontuario x esconder” y “La pelea de Massa con el gob hace recordar a Titanes en el ring. Ninguna piña era de verdad”, fueron los últimos mensajes del precandidato porteño.