viernes, 23 de agosto de 2013

Qué es el linfoma de Hodgkin.

El linfoma de Hodgkin es un tipo de cáncer queafecta al sistema linfático, que forma parte del sistema inmunitario del cuerpo. Según cuánto se hayan diseminado las células malignas en el organismo, la enfermedad se clasifica en grados del 1 al 4. El que padece el ex gerenciador de Cromañón, Omar Chabán, es el más avanzado.

El sistema linfático está compuesto por la linfa, vasos linfáticos, ganglios linfáticos, bazo, timo, amígdalas y la médula ósea. “Dado que el tejido linfático se encuentra en todo el cuerpo, el linfoma de Hodgkin puede comenzar en cualquier parte del cuerpo y propagarse a casi todo tejido u órgano corporal”, reseña el sitio Web del Instituto Nacional del Cáncer (INC)de Estados Unidos.

Algunos de los síntomas con los que se presenta la enfermedad son inflamación de los ganglios linfáticos, fiebre, sudor nocturno y pérdida de peso.

En el pronóstico y las opciones de tratamiento que se pueden utilizar para combatir a la enfermedad influyen desde la edad, el sexo y el estado general del paciente, hasta los síntomas, el grado de avance del cáncer en el organismo, el tipo de linfoma y los resultados de los análisis de sangre.

En el estadio 4 –el que presenta Chabán-, el cáncer se presenta fuera de los ganglios linfáticos, en la totalidad de uno o más órganos y puede estar en los ganglios linfáticos cerca de esos órganos o haberse diseminado a áreas muy alejadas. Puede haber alcanzado ya al pulmón, el hígado, la médula ósea o el líquido cefalorraquídeo.

Entre otras cosas, ser varón, tener más de 45 años de edad y que el linfoma de Hodgkin esté en grado 4 se consideran factores de riesgo para considerar avanzado-desfavorable el estado de la enfermedad. Ante ese cuadro, la quimioterapia es una de las opciones de tratamiento y es a la que someterán al ex gerenciador de Cromañón en el hospital Santojanni, donde se encuentra internado.

Clínicas privadas: anuncian un paro que afectará a 6 millones de usuarios.

El sector de la sanidad continúa inmerso en un conflicto que no permite que se cierre el acuerdo salarial para los trabajadores de las clínicas privadas, sanatorios y centros ambulatorios. Entre el miércoles y el jueves de la semana próxima, los trabajadores realizarán un paro que afectará a los 6 millones de usuarios de prepagas. Se reprogramarán todos los turnos que no sean de urgencia. 

El reclamo es por un 26% de aumento salarial. El jueves se realizó una reunión en el Ministerio de Trabajo, en la cual se acordó ese mismo aumento para el PAMI y obras sociales. Sin embargo, el sector privado no pudo cerrar el acuerdo.

La traba está en que las clínicas no consiguen el financiamiento que buscan y le reclaman a las empresas de medicina prepaga un incremento de los aranceles por las prestaciones que realizan. Las prepagas, por su parte, esperan la autorización del Gobierno para aumentar las cuotas a los afiliados. Según corresponde a la nueva ley de Salud, las empresas hicieron el trámite para que las dejen subir los valores de sus contratos, pero la Superintendencia de Servicios de Salud de la Nación lo rechazó.

"El Ministerio de Trabajo convalidó la paritaria, y la resolución tiene vigencia para todos los trabajadores, pero el sector privado se declaró en disidencia, porque no consigue la financiación para el aumento. El sistema privado se encuentra con que tiene que pagar aumentos, pero no cuenta con la suba de aranceles correspondiente", explicó Claudio Belocopitt, presidente Swiss Medical.

Además de l
a actualización de los salarios, los costos del sector aumentaron por la inclusión de nuevas prácticas, como las generadas por la sancionada ley de fertilización asistida. "Se conoce perfectamente la necesidad de financiación. Es un tema obvio. Por eso mismo este rechazo no tiene sentido. Nos dan cero posibilidad de aumento. Jamás imaginábamos que iba a pasar esto, por eso intentamos negociar hasta último momento. Ahora se va a realizar una medida de fuerza y bueno, nosotros no podemos hacer nada. Tienen que sacar la resolución habilitando el aumento, no hay magia", concluyó Belocopitt.
Según la ley de Salud, todos los años se debe gestionar una autorización para que el Gobierno habilite una suba de cuotas de los afiliados de las prepagas. El trámite es gestionado ante la mencionada Superintendencia de Servicios de Salud, aunque debe dar su visto bueno el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno

El FMI insta a culminar las reformas antes de que acaben los estímulos.

El FMI pide a los países que «aprovechen el tiempo que les han dado los bancos centrales» e insta a establecer un plan conjunto para la retirada de las políticas monetarias expansivas. 


«El reto de los gobernantes de hoy es reimaginar la manera de lograr que nuestras economías vuelvan a funcionar». Christine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), ha tomado hoy la palabra en la tradicional reunión de banqueros centrales y economistas que cada año se celebra en Jackson Hole. Y lo ha hecho planteando abiertamente y sin tapujos la mayor incógnita que aún queda por despejar en la ecuación que solucionará la crisis mundial: ¿cómo y cuándo retirar los estímulos monetarios sin que ello cercene el crecimiento o provoque una nueva burbuja?

En opinión de Lagarde, «hasta el momento», el balance de las políticas monetarias expansivas puestas en marcha por los grandes bancos centrales del planeta no arroja dudas: «Gracias a estas medidas excepcionales, el mundo no se precipitó hacia otra Gran Depresión». La expansión cuantitativa de Estados Unidos, las compras de activos a gran escala en el Reino Unido y las refinanciaciones a la largo plazo de BCE «evitaron un colpaso del sistema financiero y de la actividad».«Los bancos centrales han sido los héroes de la crisis financiera mundial», espetó. Pero aunque todos los países se beneficiaron del estímulo al crecimiento de estas inyecciones de dinero históricamente barato «hoy, eso no necesariamente seguirá ocurriento».

Porque deshacer este camino no es sencillo y conlleva casi tantos riesgos como su primera andada, en opinión de Lagarde. «Las políticas monetarias no convencionales significan navegar por aguas desconocidas. En cierto sentido, es como entrar en un cuarto oscuro». Y el FMI de la exministra francesa está decidido a encender la vela. «Debemos colaborar mejor para comprender más a fondo el impacto de estas políticas y cómo éste influye en los planes para retirarlas. Y, sobre todo, debemos aprovechar el tiempo (...) que nos han brindado. Las autoridades mundiales tienen la responsabilidad de llevar a cabo la totalidad de las medidas necesarias para restablecer la estabilidad y el crecimiento, y reducir los equilibrios».

«No nos dejemos llevar»

Lagarde quiso dejar claro que no defiende un repliegue acelerado de los estímulos monetarios —«En Europa todavía pueden aportar mucho»— pero sí que urgió en repetidas ocasiones a establecer un plan de acción para cuando llegue el día en que «deberán tocar a término». Las condiones de esta retirada dependerán del ritmo de la recuperación y será el renovado pulso económico quien debería mitigar sus posibles desventajas, según defendió.

Y es en este punto donde llegó el mensaje más duro de Lagarde. «Me preocupa la posibilidad de que la ardua labor que han realizado los bancos centrales termine desperdiciada si no se hace los suficiente en otros ámbitos para lograr un crecimiento equilibrado, duradero e intensivo». Un llamamiento a no relajar el ritmo de las reformas por el ambiente de festividad financiera creado por los estímulos monetarios. «No nos dejemos estar y aprovechémoslo bien», insistió. Asegurar la sostenibilidad fiscal y sanear los sistemas financieros, por ejemplo, no sólo implicaría una mayor eficacia de los estímulos actuales, sino que «podría contribuir a que el repliegue se desarrolle sin sobresaltos». La muestra más clara, en su opinión, es que hay algunos países que aún tiene que «desatascar la tubería financiera» para que el crédito vuelva a fluir.

El FMI también puso deberes a los heróicos bancos centrales. Y no son tareas sencillas: «Es importante comunicar los riesgos a ambos lados de la ecuación: los que plantea para la recuperación un repliegue prematuro y los que plantea para la estabilidad financiera un repliegue retrasado». Su intervención se zanjó con un llamamiento a la coordinación: «La mejor manera de susperar los retos es colaborando abiertamente».

Investigarán vínculos entre Carrió y un fiscal que imputó a Lázaro Baéz.

La justicia deberá establecer si el fiscal José María Campagnoli decidió investigar de oficio a Lázaro Báez y a todo su entorno motivado en la relación que lo une con la principal denunciante del empresario santacruceño, la diputada de la oposición Elisa Carrió, y como parte de una maniobra con fines electorales. 

Las pruebas surgen de una presentación que hicieron los abogados del directorio de la firma SGI –investigada como el vértice de una supuesta maniobra de lavado de dinero– y de la resolución de la Cámara del Crimen que ordenó a la jueza María Gabriela Lanz explicar por qué es competente para seguir investigando en paralelo un expediente casi idéntico al que se tramita en el fuero federal.

El nexo que va de Campagnoli a Carrió es la propia hermana del fiscal, Marcela, una ex concejal de la Coalición Cívica (CC) y amiga personal de la candidata a renovar su banca en Diputados a la cabeza de la lista de UNEN en la Capital. Una relación que podría derivar en que la justicia haga lugar al apartamiento del fiscal. Esto es algo que todas las defensas han solicitado a partir de las presuntas irregularidades que denunciaron a lo largo de su intervención en la causa por supuesta extorsión contra el financista Federico Elaskar, lo que llevaría a la nulidad de todo lo actuado hasta el momento.

El miércoles último, la Sala V de la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional porteña hizo lugar a un recurso en queja de los defensores por "gravedad institucional" ante "una evidente confabulación, entre otros, del fiscal recusado, su hermana Marcela Campagnoli y la diputada nacional Elisa Carrió, donde el primero se prestó a llevar adelante, desde la función pública y desorbitando todas las leyes que gobiernan el proceso, una persecución penal que sabe ilegal y en la que nunca pudo haber intervenido". Los letrados apuntaron que la intervención de Campagnoli en ese expediente forma parte de "una campaña orquestada por el grupo económico Clarín, que ejecutada por (el periodista) Jorge Lanata y por Carrió con la colaboración del fiscal" busca influir en el resultado de las elecciones nacionales.

DECISIÓN. Puntualmente, la Cámara resolvió declarar la nulidad de la resolución de Lanz que rechazó hacer lugar a que se revise el apartamiento del fiscal, con lo que retuvo la causa y desestimó todos los reclamos de las defensas: entre ellos, el de convocar a declarar a Elaskar. El resultado de ese trámite podría derivar en que se desdiga una vez más de las acusaciones que realizó en el programa televisivo Periodismo Para Todos (PPT). Ya lo hizo en la causa principal que sigue el juez Sebastián Casanello y en otra que le inició Báez por injurias. Si esto sucediera y negara haber sido extorsionado para vender SGI –conocida como "La Rosadita"– el expediente que instruyen Lanz y Campagnoli caería automáticamente.

"Varios de los planteos introducidos por las partes no recibieron respuesta alguna", afirma el escrito firmado por la camarista Mirta López González, que se quejó en duros términos del accionar de la jueza. "No resulta lógico y afecta la celeridad que debe primar en todo proceso judicial que nos sea elevada una causa exclusivamente para resolver sobre la capacidad o no de impugnar el rechazo a la excusación de un fiscal, cuando lo que está aquí en jaque es si la jueza que instruye en la causa es competente o no y si los actos procesales realizados por el fiscal son válidos o no", criticó. De esta forma, reenvió el expediente a Lanz que deberá explicar por qué es competente y por qué Campagnoli debe seguir en la causa, pese a que sobre él pesan acusaciones de los defensores por enemistad manifiesta, fórum shopping, incompetencia y negarse a tomarle testimonial a Elaskar.

CARRIÓ. Como antecedente, que ahora pasará a engrosar el expediente de casi 9000 fojas, los abogados Fernando Pinto y Hernán Del Gaizo –representantes del directorio de SGI– presentaron vínculos entre Carrió y Campagnoli a través de su hermana Marcela, presidenta de la Coalición Cívica en el distrito de Pilar, ex concejal, ex candidata a intendenta, y cuyo referente político es el dirigente de la CC Héctor "Toty" Flores. Además, es amiga personal de Carrió. Una de las pruebas incorporadas es la publicación del diario Clarín del 11 de agosto, en la que aparece una foto de la jornada previa a las elecciones. "Mujeres. Elisa Carrió, ayer, con sus amigas Marcela Campagnoli y Amelia Lacerca", reza el epígrafe de la foto tomada en el parque de una casona pilarense. Se incorporaron mensajes de Marcela en la red social Twitter donde tuvo varias intervenciones para exaltar el accionar de su hermano en la pesquisa, que acompañó con apreciaciones sobre la causa de corrupción denunciada.

Los defensores apuntaron a que el expediente paralelo, montado por supuesta extorsión e impulsado por Campagnoli, sólo tuvo como objetivo lograr un impacto mediático, con fines proselitistas, enmarcado en una "campaña difamatoria" encabezada por Lanata y Carrió, "que cuentan con el apoyo económico del Grupo Clarín". También sostuvieron que "su hermana tenía (y tiene) un concreto interés en consolidar una hipótesis que beneficie a la facción política a la que pertenece y también a ella misma", e hicieron referencia a “la desmesura de la actuación del fiscal y la idoneidad de ese embate judicial/mediático para incidir en el actual proceso eleccionario". Pero fueron más allá en su escrito, en el que apuntaron a un "acuerdo entre el fiscal y la jueza sobre el irregular trámite del proceso", en el que, a su criterio, se eligió a Lanz a través de una maniobra de fórum shopping que le iba a permitir desviar el objeto de investigación y "actuar como auxiliar del periodista Jorge Lanata y Elisa Carrió –socia política y amiga de su hermana– en sus campañas contra el gobierno nacional con eje en los hechos que mediáticamente se publicitan como constitutivos del delito de lavado de dinero".

Si la justicia concluye que esta evidencia es una de las causales de recusación válidas, Campagnoli quedará en una difícil situación para retener la causa, de la que él mismo fue el denunciante inicial.

Las claves de la causa principal

Recolección de pruebas. La investigación principal sobre el supuesto entramado de lavado de dinero que tiene como imputados a Lázaro Báez y a su entorno, a cargo del juez Sebastián Casanello, está en etapa de recolección de pruebas sobre un posible delito previo por el origen ilícito de los fondos. Se pidió colaboración a la AFIP y a la UIF.

Negativa. La justicia suiza rechazó enviar información detallada sobre la firma Teegan Inc. adonde se supone que se hicieron giros sin justificar. Pidió mayor detalle sobre el delito concreto que se le imputa a Báez.

Oficios. Casanello libró oficios a todos los juzgados federales de la Capital Federal y de Santa Cruz. El motivo: encontrar alguna causa en la que el empresario Báez o algún otro de los involucrados en la investigación por lavado de dinero tenga un antecedente o esté imputado.

Fariña y Elaskar. Hasta el momento, el juez tomó declaración indagatoria a Leonardo Fariña y Federico Elaskar. Todavía no se expidió sobre la situación procesal de ambos, quienes se desdijeron en sede judicial de lo que habían declarado en Canal 13.
Un funcionario llamativamente expeditivo

El lunes 15 de abril, a menos de 24 horas de la emisión del programa Periodismo para Todos en el que se dio a conocer el caso de presunto lavado de dinero a través de los "arrepentidos" Leonardo Fariña y Federico Elaskar, el fiscal José María Campagnoli radicó una denuncia ante la Cámara del Crimen que originó el expediente Nº 17.131/2013, en el Juzgado Nº 40 del fuero Criminal y Correccional porteño, el que dictó su incompetencia y lo remitió al de Sebasián Casanello, en el fuero federal, por ser una investigación sobre lavado de dinero. Luego hizo una presentación en la Unidad Fiscal de Investigaciones de Delitos con Autor Desconocido y atrajo la competencia al subrogar una fiscalía en la que había una causa dormida contra Elaskar por "administración infiel" en perjuicio de SGI Argentina SA. Le agregó aproximadamente 3600 fojas con solicitud de medidas de prueba y propuso seguimientos de fondos de los acusados con lo que logró un mayor avance que la causa que impulsa su par Guillermo Marijuán.

Pidió allanamientos sobre las "estancias" de Lázaro Báez, que se identificara qué aviones tenía el empresario y quiénes son sus pilotos; también, que se allanara SGI y solicitó establecer con precisión las "propiedades" de Báez y de la "familia Kirchner" para determinar la existencia de "bóvedas" a inspeccionar. Las medidas también alcanzaron al contador Daniel Pérez Gadin y a Fabián Rossi, señalado como quien creaba compañías offshore para el lavado. En cambio, no incluyó a Elaskar como acusado; pidió citarlo como testigo. Fue antes de que se arrepintiera de sus dichos. La carátula de la causa viró a la presunta "extorsión" que habría sufrido. Nunca más se lo convocó a declarar.

Bolivia: El presidente pide al Ejército preparación para enfrentar al imperio.

El presidente boliviano, Evo Morales, aprovechó hoy el aniversario de la Escuela Militar de Sargentos Maximiliano Paredes para exhortar al Ejército a estar preparado para enfrentar al imperio y al capitalismo norteamericano.

El jefe de Estado llamó a los integrantes del cuerpo castrense a "prepararnos sobre nuevas ofensivas del imperio, del capitalismo, de algunos instrumentos militares que tiene el imperialismo norteamericano por ahora".

Durante su discurso en el municipio de Tarata, en el departamento de Cochabamba, el mandatario recordó que es preciso contar con sargentos, suboficiales y oficiales de las Fuerzas Armadas con principios y valores, conocimiento del territorio nacional, en la parte táctica y estratégica, y la defensa de la patria.

También recordó que la historia latinoamericana y la de Bolivia, en particular, estuvo marcada siempre por enfrentar en distintas etapas a los imperios, una historia que se repite en el presente.

Morales resaltó la importancia de los principios y los valores y recordó que con ellos y nuevas políticas y programas novedosos se puede conseguir la liberación militar, política y económica.

"La otra responsabilidad es cómo planificar a mediano y largo plazo para liberarnos tecnológicamente. Todavía eso requiere tiempo", insistió.

El Presidente persistió en el homenaje a la heroína indígena Bartolina Sisa, cuyo natalicio 263 se celebra hoy, y recordó su lucha contra el colonialismo.

Miles de porteños se acercaron a cincelar el cáliz para el Papa Francisco.

Más de 3.500 vecinos y visitantes de la Ciudad se sumaron, en la Legislatura porteña, al cincelado del cáliz que el reconocido orfebre argentino Juan Carlos Pallarols prepara para el papa Francisco, del que ya participaron 7 millones de personas. 



A pesar del frío, desde temprano y hasta las 17 se fueron congregando en las puertas del Palacio Legislativo cientos de personas para entrar al salón Montevideo a intervenir en la obra de Pallarols que lleva recorriendo varias provincias de Argentina y del mundo y que será destinado al papa Francisco en los primeros meses del año próximo.

"Ya alcanzamos unos 7 millones de golpecitos", precisó el orfebre a la prensa y explicó que se calculan a través de un sensor que va registrando en su taller los suaves martillazos que realiza cada una de las personas.

En ese sentido, Pallarols remarcó que “cada golpecito” de la obra “Unidos cincelemos el cáliz de Francisco” son “como pequeñas gotitas de agua o granitos de alpiste que sumados logran una textura muy elegante llamada martelé, martillado en francés" y agregó que la iniciativa representa “algo glorioso que me llena de orgullo y de satisfacción”.

La idea del orfebre es llevárselo personalmente a Francisco al Vaticano en enero o febrero del año próximo, luego de la recorrida que viene haciendo por distintas provincias del país e incluso otros países.

El cáliz recorrió ya las provincias de Santiago del Estero, Catamarca, Tucumán, Buenos Aires, Entre Ríos, Salta y Córdoba, y ciudades de distintos países, como Toronto y Vancouver (Canadá), Nueva York (Estados Unidos), Montevideo (Uruguay), y Venecia, Milán y Roma (Italia).

En el salón Montevideo se exhibió también una colección de mates y pavas de plata, rosas y orquídeas del mismo material precioso, así como el bastón de mando que Pallarols hizo para la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en 2007, en el que colaboraron 3 millones de argentinos.

En tanto, el cáliz destinado al papa Francisco está confeccionado a partir de un lingote de plata argentina 925 de 1,320 kilogramos proveniente de una mina santacruceña que, según dicta la tradición, primero debe ser bendecido en Roma y el primer boceto fue presentado al papa argentino en marzo pasado en la capital italiana.

Asimismo, cada uno de los visitantes que sumó su “golpecito” al cáliz recibió un certificado por su participación y tuvo la opción de dejar su mensaje en un libro que forma parte de una colección de varios tomos que pertenece al orfebre y que también será obsequiado al papa Francisco.

Allí quedaron frases de agradecimiento al pontífice como la de Uriel “por devolverme la fe en la Iglesia y ser todo lo que estuve esperando” o el pedido de Ayelén para que “reces por la Argentina y que nos incluyas a los jóvenes en tu oración”.

"Me parece sumamente trascendente venir a participar de este proyecto colectivo que representa a la Argentina y que acompañará a Francisco, un papa que responde a estos tiempos que corren", contó a Télam Ana María, una de las tantas vecinas de Buenos Aires que se acercó a la Legislatura porteña.

Por su parte, el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, al dar inicio de la actividad mostró su “alegría por poder participar de esta iniciativa y hacerle llegar al Papa un trabajo conjunto de todos los argentinos que, con cada golpecito, colaboran para hacerlo".

Por último, el vicepresidente de la Legislatura, Cristián Ritondo, también destacó tener "una mezcla de orgullo y emoción" porque "daremos forma a un cáliz que está destinado a nuestro querido papa Francisco".

Oriente: La nueva era de la historia sin EE.UU.

Los acontecimientos que últimamente ha vivido Oriente Próximo no deben analizarse como procesos sociales y económicos de cada país sino en función de la confrontación geopolítica entre las fuerzas que buscan aumentar su influencia en la zona. 


Según opina el analista político Gumer Isáyev, citado por el portal Rodon.org, la primavera árabe no solo conllevó un cambio de regímenes en la región, sino que también debilitó considerablemente a los países que desempeñaban un papel importante en la geopolítica de Oriente Próximo, en particular, Egipto, Libia y Siria. 

Isáyev cree que la "nueva era" en la historia de la región comenzó con el plan de George W. Bush de "democratización del Gran Oriente Medio" que, según el experto, no fue más que un intento de establecer la hegemonía estadounidense en esta zona. La Casa Blanca solo necesitaba deshacerse de los "restos" de la guerra fría como Irak, Libia, Siria e Irán. La guerra en Irak fue uno de los primeros ataques a la antigua estructura de Oriente Próximo y marcó el inicio de una nueva etapa en su historia.

'Auge y caída' de Irán

Por su parte, Irán fue capaz de utilizar este factor desestabilizador en sus fronteras para su propio beneficio. Varias autoridades estadounidenses exigían la continuación de la guerra en Irak a través de un ataque contra Irán. Pero las fuerzas de EE.UU. para un conflicto a gran escala no eran suficientes en aquel momento, considera Isáyev. Irán, no obstante, aprovechó la operación estadounidense en Irak para avanzar en el liderazgo regional.

Los iraníes ya habían contribuido en 1979 a la creación de la organización chií de Hezbolá, que se convirtió después de la guerra en el Líbano en 2006 en un símbolo de la resistencia contra Israel. Irán también comenzó a intervenir en el conflicto palestino prestando apoyo a Hamás en Gaza. En aquel entonces, la influencia iraní en la región alcanzó un nivel sin precedentes. 

Pero la reconfiguración geopolítica de Oriente Próximo emergió en un lugar diferente: en las calles de Túnez, donde el joven vendedor de frutas Mohamed Bouazizi se suicidó en el acto que dio origen a la primavera árabe. La posibilidad del cambio de régimen en otros países árabes (especialmente en Siria) amenazaba con una transformación importante del equilibrio de poder en la región.

Si los acontecimientos en Túnez, Egipto y Libia no tuvieron un impacto directo en Irán, el conflicto sirio se ha convertido en un punto de inflexión para la república islámica. Isáyev subraya que el apoyo a Bashar al Assad comenzó a convertirla en el enemigo principal del "despertar árabe". 

Asimismo, el comienzo de los disturbios en Siria provocó la disputa entre Hamás e Irán, ya que parte de los líderes del movimiento islamista palestino, que llevaban mucho tiempo en Damasco, expresaron su respaldo a la oposición siria. Por lo tanto, Irán dejó de ser el principal defensor de los palestinos. 

La estratagema turcaIsáyev indica que tal vez el único país dispuesto a desafiar el liderazgo regional de Irán es Turquía. El primer ministro, Recep Tayyip Erdogan, logró mejorar la economía turca y duplicar el PIB del país. Ankara estableció cooperación económica con los países árabes, y su política de "cero problemas con los vecinos" dio excelentes resultados, por ejemplo, las relaciones hostiles con la vecina Siria fueron reemplazadas por una estrecha cooperación en diversos campos.

Turquía también sustituyó a Irán en la posición de principal defensor de los palestinos: en 2009 en Davos, Erdogan se permitió criticar públicamente a Israel.

Sin embargo, la primavera árabe resultó una prueba importante para Turquía. Ankara acogió con satisfacción la dimisión de Ben Ali y Mubarak, pero los acontecimientos en Libia, donde Turquía tiene grandes contratos, provocaron ciertas dudas a Erdogan. A pesar de todo, Turquía decidió aliarse con los rebeldes. Cuando el 'fuego revolucionario' estalló en la vecina Siria, Ankara también apoyó a la oposición.

El 'abandono' de su aliado Al Assad fue visto por las autoridades de Turquía como un 'sacrificio necesario', ya que gracias a esa decisión Turquía esperaba afianzarse aún más en un Oriente Próximo renovado. Sin embargo, Isáyev califica ese comportamiento de "grave error de cálculo" por parte de Ankara, dado que el presidente sirio actualmente no parece ceder sus posiciones, mientras que la guerra requiere que los turcos gasten grandes cantidades de dinero para mantener a los refugiados sirios y apoyar a los rebeldes.

El experto también señala que es evidente que la participación de Turquía en el conflicto sirio socavó la reputación del partido gobernante y que fue una de las causas de los disturbios en el parque Gezi. 

Primacía temporal de Catar 

Hace unos 15 años pocos expertos podrían haber imaginado que Catar, pequeño Estado gasífero en el golfo Pérsico, fuera capaz de alcanzar el nivel de influencia sobre los procesos políticos en Oriente Próximo del que goza hoy en día. Pero la primavera árabe convirtió a este país en uno de los arquitectos de los proyectos políticos en la región. En los acontecimientos de Libia, Catar tuvo unos de los papeles principales. Además, la llegada al poder de los Hermanos Musulmanes en Túnez, Egipto y Marruecos también se debe a Catar.

La entonces unión entre Hermanos Musulmanes y Catar podía considerarse una de las alianzas más exitosas de la región: la organización musulmana más grande de Oriente Próximo necesitaba un patrón rico, al tiempo que Catar buscaba una plataforma para su expansión regional.

Pero el éxito del país no duró mucho. Turquía, aliado de Catar en la cuestión siria, se quedó atrapada en las manifestaciones antigubernamentales, mientras que su aliado clave, los Hermanos Musulmanes egipcios, no fueron capaces de mantenerse en el poder y lo perdieron tras el golpe militar del pasado julio. 

Arabia Saudita, ¿fuera del juego?

Arabia Saudita tenía suficientes razones para estar descontenta con la política de Catar. Pero lo que colmó la paciencia de las autoridades saudíes fueron las actividades cataríes durante la primavera árabe.

Los saudíes vieron una amenaza ideológica en el crecimiento de la influencia de los Hermanos Musulmanes ya que Arabia Saudita tenía miedo de perder su monopolio sobre el islam político, una de las razones por las que el país acogió con beneplácito el golpe militar en Egipto y el arresto del presidente egipcio Morsi. 

Aunque las autoridades saudíes tratan de utilizar las consecuencias de la primavera árabe para consolidar su posición en la región, Isáyev opina que será muy difícil para el país avanzar en ello, ya que Arabia Saudita todavía no tiene un proyecto político como Irán o Turquía y no puede ofrecer un modelo alternativo de desarrollo. Arabia Saudita, a pesar de su riqueza y estrechos vínculos con EE.UU., tiene una estructura política muy arcaica y engorrosa que no permite que el Gobierno sea lo suficientemente flexible para la promoción efectiva de sus intereses. 

El caos sin fin

Últimamente, expertos en la geopolítica de Oriente Próximo hablan de la pérdida de la posición dominante de EE.UU. en la región, por lo que ya han empezado a aparecer varias especulaciones sobre quién se convertirá en el siguiente líder regional después de la 'salida' inminente de los estadounidenses de Oriente Próximo. 

Isáyev concluye que la estrategia actual solo contribuye al mantenimiento de los persistentes conflictos de baja intensidad en la región, donde ninguna de las partes puede superar a la otra. Todo este "caos controlado" puede durar décadas, con una sola condición importante: el mantenimiento de las posiciones de EE.UU. como el principal proveedor de armas y el mayor importador de petróleo y gas y, por lo tanto, como un cierto punto de referencia para los principales actores geopolíticos del mundo.


Trabajadores de prensa en alerta por nuevos despidos.



En el matutino Crónica y en el diario La Plata, amenazaron con reestructuración de personal. Denuncias por maltrato y precarización laboral.

Los trabajadores del matutino Crónica manifestaron su preocupación ante el anuncio de una reestrucuturación de personal realizada por la dirección periodística del grupo; mientras, en el Diario Hoy de La Plata continúan las denuncias por maltrato y precarización laboral. 

La comisión interna de trabajadores del Diario Crónica y la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (Utpba) le solicitaron al Ministerio de Trabajo que convoque a las autoridades de la empresa Editorial Sarmiento para que brinde explicaciones acerca de los alcances de la anunciada reestructuración de personas, que ya ha generado modificaciones en las tareas, horarios y condiciones laborales sin ninguna notificación legal.

Los trabajadores alertaron sobre la posibilidad de que a través de esta reestructuración se estén tomando represalias contra aquellos que participaron activa y sindicalmente durante la paritaria de este año. Para eso se basan en el intento de la empresa de enviar a trabajar afuera de la redacción a los delegados paritarios Emiliano Gullo y Cristian Vilardo, al delgado suplente Hernán Zyseskind y a otros reconocidos militantes sindicales que desarrollan tareas en diferentes secciones del diario. 

Quienes también recurrieron primero a la cartera laboral bonaerense y luego a la nacional fueron los trabajadores del diario Hoy de La Plata. Suman al menos quince los empleados despedidos sin justificación en los últimos doce meses. Además, la empresa intentó mejorar su imagen pasando en blanco a la mayoría de los trabajadores, pero sin embargo mantiene las irregularidades. 

Según denuncia el Colectivo de Trabajadores de Prensa de La Plata, los sueldos actuales de Hoy no se corresponden con el convenio colectivo, como así tampoco las categorías. Se sigue sin respetar los derechos incluidos en el Estatuto del Periodista y en el propio convenio, como la cantidad de horas semanales de trabajo, los dos francos correspondientes, el respeto de la antigüedad, el pago doble de los feriados, entre otros incumplimientos. A esta situación debe sumar la imposibilidad de los trabajadores de poderse agremiar y elegir delegados.

A su vez, en el último tiempo y después de dos años el diario Hoy volvió a editarse los domingos, pero esta edición se realiza con la misma cantidad de personal que antes generando jornadas laborales agotadoras, sobrecarga de tareas, recorte de vacaciones.

Mientras continúan organizándose, tanto los trabajadores de Crónica como de Hoy esperan una intervención del ministerio que encabeza Carlos Tomada para evitar que se mantengan la precarización laboral y la persecución gremial a la que son sometidos por las patronales.

APN

El petróleo gana el pulso a los indígenas en Ecuador.

Las autoridades de Ecuador tiran la toalla: la semana pasada se supo que fracasó la iniciativa ecuatoriana de dejar petróleo bajo tierra en uno de los lugares de mayor biodiversidad del planeta, el Parque Nacional Yasuní, a cambio de una significativa ayuda financiera internacional.


Después de siete años de lucha de intereses económicos contra los ambientales, sale ganando el petróleo.

¿Qué es el Parque Nacional Yasuní? Son casi 10.000 kilómetros cuadrados de bosques amazónicos libres de extracción petrolera. En 1989 fue clasificado por la UNESCO como Reserva de la Biosfera, además es una zona de máxima biodiversidad y territorio de pueblos indígenas no contactados.

Para desgracia de la biodiversidad y los indígenas, esta región selvática es rica en petróleo. Las reservas de crudo extraíble se estiman en 846 millones de barriles, lo que equivale al 20% de los depósitos del socio más pequeño de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). El 46% del total de las exportaciones de Ecuador corresponde a los suministros de crudo pesado.

La experiencia de muchos otros países demuestra que explotar los yacimientos de petróleo en un parque natural, encima habitado por pueblos aborígenes en aislamiento voluntario, es un asunto sucio en todos los sentidos. Por eso el Gobierno ecuatoriano recurrió a un ingenioso plan llamado Yasuní-ITT. Fue lanzado por Ecuador en agosto de 2010 y pretendía recaudar 3.600 millones de dólares de la comunidad internacional en 13 años, en compensación por la no explotación de los campos petroleros Ishpingo, Tambococha y Tiputini (ITT), localizados en el Parque Nacional Yasuní.

No queremos destruir la biodiversidad de un lugar tan especial del planeta, decían las autoridades del país latinoamericano, somos conscientes de nuestra responsabilidad por tener un patrimonio natural único. Pero comprendan también nuestra situación: si no explotamos estos yacimientos perdemos 7.200 millones de dólares. Así que les proponía que reuniesen la mitad de esta suma en los próximos 13 años y el parque permanecería intacto. Ésta es la esencia de la iniciativa ecuatoriana, libre de patetismo.

No es de extrañar que muchos la tomaran como un método original de chantaje. Ecuador, al igual que los ecologistas de todo el mundo que apoyaron el proyecto, rechazó indignado tales insinuaciones. Los que tenían sospechas de las buenas intenciones de Quito y no dieron dinero se quedaron retratados de forma automática: parecía que apoyan la destrucción de la biodiversidad y la intensificación del efecto invernadero que se producirá si al explotar el crudo pesado se liberan los 410 millones de toneladas de dióxido de carbono que han calculado los científicos. Una jugada muy latinoamericana.

Tres años después de haber creado un fideicomiso con Naciones Unidas para la recepción de los aportes, la iniciativa alcanzó apenas 13.000 millones de dólares en depósitos, mientras que otros 116 millones quedaron en simples compromisos. Por eso el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, a finales de la semana pasada tuvo que constatar: "El mundo nos ha fallado". A la vez expresó que se sentía muy triste ante tal comportamiento de los países ricos, pero que tenía que cumplir con las promesas electorales y que le obligan a permitir la explotación de los campos del ITT.

De esta manera, la 'Operación Yasuní', si es que fue una maniobra estratégica de Correa, se llevó a cabo de una manera impecable: Ecuador con todo el dolor de su alma abre las puertas del parque natural a las petroleras por culpa de un Occidente capitalista incapaz de apoyar en la práctica sus propias consignas ecologistas. Ahora el presidente podrá decir con toda la franqueza al 78% de los ecuatorianos que no apoyan la explotación: lo hemos intentado pero “el mundo nos ha fallado”.

Parecía que la idea de Ecuador encajaba en el concepto de la 'economía verde': pagar al dueño de un recurso que contamina para que no lo use; y en lugar de luchar contra las emisiones de CO2 por petróleo, impedir que se produzcan dejándolo bajo tierra.

De hecho, representó un intento de prevenir en vez de curar. Rusia, por ejemplo, también se podría beneficiar de un proyecto semejante al comprometerse a no explorar sus recursos en el Ártico. Indonesia, al dejar de talar sus bosques. Pero, por lo visto, la propuesta ecuatoriana resultó demasiado innovadora, o poco fiable.

Sea como fuera, es el medio ambiente el que salió perdiendo. La iniciativa Yasuní-ITT sirvió para poner a prueba este tipo de proyectos. Pero sus resultados decepcionan: por el momento el petróleo triunfa.

Política española: "Hay gente que pide para comer y tiene Twitter, que cuesta dinero".

¿Comida o internet? A juicio de la alcaldesa de la ciudad española de Cádiz, tener las dos cosas a la vez es un lujo que los ciudadanos pobres no deberían permitirse si piden ayuda social al Ayuntamiento.



"Tanto Twitter y tanta opinión", dijo Teófila Martínez en una rueda de prensa. Pero lo más "llamativo" para la alcaldesa es que "hay gente que viene a pedir ayudas sociales al Ayuntamiento, para comer, y resulta que tiene una cuenta en el Twitter, que sepa yo, esto cuesta dinero, ¿no?", continuó.
Tras unos segundos de silencio, Martínez, que también usa la red de miniblogs, trató de aclarar su idea en forma de pregunta retórica: "Tener acceso a internet, ¿eso es gratis?"
El discurso ha provocado mucha polémica en las redes sociales y en los medios de comunicación españoles. Además de recordar a la alcaldesa cuáles son los puntos de conexión WiFi en Cádiz, los usuarios empezaron a publicar múltiples bromas basándose en las palabras de Teófila Martínez.

La crisis económica que empezó en 2008 ha tenido consecuencias muy graves en España. Más del 26% de la población activa está en paro y el índice de desempleo entre los menores de 25 años supera el 55%. Para disminuir las brechas en el presupuesto, el Gobierno conservador está llevando a cabo una política de austeridad y aplica grandes recortes al sector social.

Importantes logros de los Telefónicos en la CTA.

Eduardo Moyano de Telefónicos de Buenos Aires e integrante de la Mesa Nacional de la CTA que conduce Pablo Micheli, visitó Jujuy en el marco de un debate sobre la situación laboral en el sector de las comunicaciones a partir de cambios en la explotación de los servicios, la participación del “holding transnacional” y de la convergencia digital en marcha.

Durante su visita mantuvo conversaciones con trabajadores de la Cooperativa de Telefónicos de la Quiaca, empresas subcontratistas de TELECOM y afiliados a la ATIC-JUJUY de las que, en los próximos días, se esperan importantes novedades.

Expresó además que la participación de los trabajadores en la producción de los servicios y la libertad de sindical democratizarán los medios de comunicación.

-¿Cómo definiría libertad sindical?

Por eso estoy en Jujuy y simplemente es la libertad que tienen los trabajadores de constituir sindicatos y asociarse libremente a ellos, se trata de una conquista de los trabajadores ante la falta de representatividad de los malos dirigentes gremiales. Hace un tiempo en Jujuy se constituyó la Asociación de Trabajadores Informáticos y de las Telecomunicaciones (ATIC-CTA) y fue porque el Sindicato de Obreros, Especialistas y Empleados de los Servicios e Industria de las Telecomunicaciones (SOEESIT), integrante de la CGT de Caló y conducido por el ex senador Alberto Tell, aprieta trabajadores en vez de promover sus reclamos. Entonces los trabajadores de Jujuy del sector de comunicaciones, apelando a la libertad sindical, conformaron una nueva organización, ATIC, que por cuestiones burocráticas todavía se encuentra sin personería gremial.

-En qué condición se encuentra una organización sindical sin personería gremial?


Respecto a la libertad sindical en nuestro país hubo un hecho ocurrido aquí nomas en Salta, donde la Corte Suprema de Justicia dicta un fallo a través del cual se pronuncia sobre un tema en particular y resuelve sobre el mismo, también opina sobre otras cuestiones.

ATE Salta en el año 2003 se opuso a la rebaja salarial impuesta a los trabajadores municipales de esa ciudad. Agotada la vía ordinaria la Corte Provincial de Justicia se pronuncia negativamente aduciendo que ATE no tenia representación colectiva en la jurisdicción y que la misma era del sindicato Municipal de Salta.

ATE recurre el fallo y la Corte Suprema de Justicia hace pocos días se expide: El Fallo en particular declaró inconstitucional el artículo 41, inciso A, -Ley de Asociaciones Sindicales- que establece que para ser delegado es requisito indispensable ser afiliado a un sindicato con personería gremial en la actividad.

La Corte en este fallo estableció que esos requisitos que establece la Ley son contrarios a los principios de libertad sindical y habilitó a ATE, que en el establecimiento en discusión no tiene personería gremial reconocida.

Bueno, relacionando el fallo con la pregunta, es innegable el valor que éste tiene pero no obliga al Estado a reconocer a las asociaciones sindicales que vayan surgiendo. Actualmente las organizaciones gremiales con simple inscripción no cuentan con el derecho del descuento por planilla salarial; sus dirigentes sindicales se encuentran sin protección; no pueden declarar una huelga entre otros derechos que le son privados y sin los cuales la representación de los trabajadores pierde fuerza.

-¿Qué efectos produjo en los trabajadores de su sector las nuevas tecnologías aplicadas a las comunicaciones?

El servicio de teléfonos ha sufrido modificaciones y cambios en el sistema de explotación, hay cuestiones tecnológicas que van acompañadas principalmente por decisiones políticas que modificaron la organización del trabajo, la convergencia digital por ejemplo, que afecta las condiciones de trabajo tiene consecuencias en el empleo, salario, jornada, calificación del puesto laboral, etc.

Por otra parte ya con la privatización se generaron cambios profundos que trajeron aparejados formas de precarización: en una punta se encontraban los llamados "fuera de convenio", principalmente los sectores más calificados, los profesionales a los que se les negaba la posibilidad de organización y en la otra los trabajadores ligados a la construcción y mantenimiento de las redes a través de la tercerización, hoy amplias franjas del proceso de producción del servicio siguen en manos de empresas contratistas y la situación de sus trabajadores ha cambiado poco.

-En la actualidad, ¿a quiénes abarca el gremio telefónico, o, quienes son considerados dentro de la actividad?

Brevemente, telefónicos nace a fines del Siglo XIX y considera dentro de su actividad al personal de base, colocadores de potes, instaladores y obreros de mantenimiento de alambres telefónicos. Luego se sindicaliza el personal jerárquico y los profesionales que prestaban servicios en la actividad telefónica, contadores, ingenieros, por ejemplo. En el momento de la administración estatal éramos 50 mil trabajadores en todo el país.

Hoy consideramos telefónicos también a los trabajadores de los Call Centers, los de la telefonía celular y por supuesto a los compañeros de las empresas contratistas.

-Pero, ATIC abarca a los trabajadores informáticos. ¿También son telefónicos?


Si. Es producto de la convergencia digital, telefónicos son también aquellos que están relacionados a las tecnologías de la información y de la comunicación. Hoy las empresas de telefonía prestan servicio de Internet, e inclusive están ligadas al negocio de los medios masivos de comunicación, televisión y radio, tenemos el caso de TELEFE y de Telefónica de Argentina, ambas empresas pertenecen al holding transnacional, son empresas de Telefónica de España

-¿Entonces, en Jujuy a los trabajadores de qué empresas abarca?


A todos los trabajadores de telefonía básica de las cooperativas telefónicas, a los trabajadores de la empresa dominante TELECOM, a los trabajadores de la contratista de TELECOM y a los trabajadores de Wirenet la distribuidora de banda ancha del multimedio jujeño UNICABLE. Pero la idea es ampliar a todos los trabajadores de la información y de la comunicación.

- La CTA acompañó la sanción de la denominada Ley de Medios, qué nos puede decir de su aplicación?
Estamos preocupados. La fusión de grandes grupos y las posiciones dominantes disminuye la acción gremial. Pero también en la CTA estamos preocupados por la producción de los contenidos. La Ley 25.750 de Preservación de Bienes Culturales establece que la propiedad de los medios de comunicación deberá ser de empresas nacionales, permitiéndose la participación de empresas extranjeras hasta un máximo del 30% del capital accionario.

En esto Telefónica de España cae en incompatibilidad dado que cubre más del 35% del mercado nacional. Pero lo que en principio impide que Telefónica de España pueda ser licenciataria de TELEFE es el mismo pliego de licitaciones de ENTEL.



Buenos Aires: trabajadores de prensa en alerta por nuevos despidos.

En el matutino Crónica y en el diario La Plata, amenazaron con reestructuración de personal. Denuncias por maltrato y precarización laboral.


Los trabajadores del matutino Crónica manifestaron su preocupación ante el anuncio de una reestrucuturación de personal realizada por la dirección periodística del grupo; mientras, en el Diario Hoy de La Plata continúan las denuncias por maltrato y precarización laboral. 

La comisión interna de trabajadores del Diario Crónica y la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (Utpba) le solicitaron al Ministerio de Trabajo que convoque a las autoridades de la empresa Editorial Sarmiento para que brinde explicaciones acerca de los alcances de la anunciada reestructuración de personas, que ya ha generado modificaciones en las tareas, horarios y condiciones laborales sin ninguna notificación legal.

Los trabajadores alertaron sobre la posibilidad de que a través de esta reestructuración se estén tomando represalias contra aquellos que participaron activa y sindicalmente durante la paritaria de este año. Para eso se basan en el intento de la empresa de enviar a trabajar afuera de la redacción a los delegados paritarios Emiliano Gullo y Cristian Vilardo, al delgado suplente Hernán Zyseskind y a otros reconocidos militantes sindicales que desarrollan tareas en diferentes secciones del diario. 

Quienes también recurrieron primero a la cartera laboral bonaerense y luego a la nacional fueron los trabajadores del diario Hoy de La Plata. Suman al menos quince los empleados despedidos sin justificación en los últimos doce meses. Además, la empresa intentó mejorar su imagen pasando en blanco a la mayoría de los trabajadores, pero sin embargo mantiene las irregularidades. 

Según denuncia el Colectivo de Trabajadores de Prensa de La Plata, los sueldos actuales de Hoy no se corresponden con el convenio colectivo, como así tampoco las categorías. Se sigue sin respetar los derechos incluidos en el Estatuto del Periodista y en el propio convenio, como la cantidad de horas semanales de trabajo, los dos francos correspondientes, el respeto de la antigüedad, el pago doble de los feriados, entre otros incumplimientos. A esta situación debe sumar la imposibilidad de los trabajadores de poderse agremiar y elegir delegados.

A su vez, en el último tiempo y después de dos años el diario Hoy volvió a editarse los domingos, pero esta edición se realiza con la misma cantidad de personal que antes generando jornadas laborales agotadoras, sobrecarga de tareas, recorte de vacaciones.

Mientras continúan organizándose, tanto los trabajadores de Crónica como de Hoy esperan una intervención del ministerio que encabeza Carlos Tomada para evitar que se mantengan la precarización laboral y la persecución gremial a la que son sometidos por las patronales.

Comienza el juicio al perito que estropeó la bala que mató a Ferreyra.

El proceso oral contra Roberto Locles empezará el próximo lunes con la lectura de la acusación fiscal y en caso de desearlo, la declaración del acusado ante los jueces.


Locles será juzgado por haber dañado el proyectil extraído del cuerpo de la víctima, durante una reunión de peritos en la que se discutía la forma en que fue atacado Ferreyra y de la cual participó como representante de la defensa del entonces acusado Armando Uño, absuelto luego en un juicio oral en el que fue condenado el titular de la Unión Ferroviaria, José Pedraza.

El juicio estará a cargo del Tribunal Oral en lo Criminal 16, integrado por los jueces Gustavo González Ferrari, María Bértola y María Inés Cantisani, quienes escucharán a 14 testigos, principalmente los demás peritos de parte, de Gendarmería y Policía Federal que participaron de la junta el 22 de febrero de 2011.

Ese día Locles "con la supuesta finalidad de explicar su teoría (de que el proyectil habría rebotado previo a herir al occiso), lo golpeó reiterada y continuamente contra la mesa de trabajo existente en el gabinete", lo que provocó "leves aplastamientos en la parte de su ojiva y el cuerpo, más específicamente, donde se hallaban las deformaciones lineales y paralelas", según la resolución d ela Cámara del Crimen que confirmó su procesamiento.

Locles será juzgado por "inutilización de un objeto destinado a servir de prueba", tras haber sido denunciado por los peritos ante la juez de instrucción en lo criminal Wilma López, quien estaba a cargo de la causa por el crimen de Ferreyra.

En la junta, los demás peritos dejaron constancia de lo ocurrido y tomaron fotos del proyectil.

Al declarar en la causa los peritos que presenciaron lo ocurrido coincidieron en que Locles "tomó el proyectil y lo golpeó, por lo menos más de una vez, contra la mesa, lo que provocó la recriminación de todos los presentes".

El juicio oral por el crimen de Ferreyra terminó con condenas a 15 años de prisión para el ex titular de la Unión Ferroviaria José Pedraza y a su segundo en el gremio Juan Carlos Fernández.

Los sindicados como autores materiales de los disparos en el ataque a una marcha de trabajadores tercerizados del ex ferrocarril Roca el 20 de octubre de 2010, Cristian Favale y Gabriel Sánchez, recibieron una condena de 18 años al igual que el delegado gremial Pablo Díaz.

Uño, de quien Locles era perito de parte, terminó absuelto.
La sentencia está actualmente bajo revisión de la Cámara Federal de Casación Penal.

Las FARC anuncian suspensión temporal de las negociaciones con Colombia.

El grupo armado las FARC anunció este viernes que han decidido una suspensión temporal de las negociaciones de paz con el gobierno colombiano.


Pablo Catatumbo, uno de los líderes de la guerrilla, ofreció una alocución desde La Habana, Cuba, en la que afirmó que el grupo iba a "hacer una pausa" para centrarse "exclusivamente en el análisis" de las propuestas gubernamentales, informa Efe. 

Catatumbo, alias de Jorge Torres Victoria, señaló asimismo que las FARC reiteraran su propuesta de convocar una asamblea nacional constituyente.

La decisión llega un día después de que el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anunciara que el Gobierno trabaja en un proyecto de ley para someter a referendo el mismo día de las elecciones del 2014 un hipotético acuerdo de paz con las FARC.

Santos explicó que la medida se toma porque quien decide si los acuerdos de La Habana -negociaciones con la guerrilla- son válidos o no es exclusivamente el pueblo colombiano. De este modo, la hipotética consulta se celebraría el mismo día que las elecciones legislativas, previstas para el próximo 9 de marzo, o con las presidenciales, que se llevarán a cabo el 25 de mayo de 2014.

El 'fracking', la polémica técnica de extracción de gas, provoca protestas.

Las protestas contra el 'fracking', o fractura hidráulica, aumentan en Reino Unido y EE.UU. a medida que se intensifican los daños ambientales causados por esta técnica, que tiene el beneplácito de petroleras y políticos de ambos países.



El 'fracking' consiste en la inyección en el subsuelo de grandes volúmenes de agua a profundidades superiores a los tres kilómetros para poder liberar el gas subterráneo. Los expertos prevén que en 2040 la cantidad de gas obtenido por este método superará a los volúmenes extraídos mediante el resto de técnicas existentes. Es por ello que tanto empresas como políticos de todo el mundo se han mostrado decididos a apoyar esta forma de extracción.

Una técnica, que, si bien podría, según los expertos, multiplicar por seis las reservas recuperables mundiales de crudo, hasta alcanzar los 10,2 billones de barriles en un futuro próximo, ha provocado las airadas reacciones de miles de ciudadanos en países como Reino Unido y EE.UU. 

Así, alrededor de 200 manifestantes anti-'fracking' fueron arrestados esta semana por la Policía en las inmediaciones de una exploración petrolera en el pueblo de Balcombe, en el sur de Inglaterra. Los motivos de las protestas son las consecuencias que está teniendo para el medio ambiente la extracción de recursos mediante el sistema de fractura hidráulica, según denuncian habitantes de la localidad, que nombran la contaminación de los ríos y un incremento de la actividad sísmica como algunos de los daños ambientales de los que están siendo testigos. 

"Hay muchas pruebas que confirman que [el 'fracking'] perjudica el medio ambiente, pues la actividad sísmica se ha disparado y el agua está contaminada; y el origen de todo ello es esta industria", dijo uno de los asistentes a la protesta. "Es una locura que se permita seguir adelante con esto, en vez de invertir en tecnologías renovables seguras", concluyó.

Mientras las compañías petroleras que utilizan este método de extracción sostienen que las consecuencias ambientales no están demostradas, investigadores de la Universidad de Columbia, en EE.UU., analizaron recientemente el caso de la ciudad de Youngstown, en Ohio, donde, después de realizarse actividades de inyección de fluidos de desecho en un pozo durante un año, se registraron 109 terremotos.

Según el científico, "los terremotos empezaron 13 días después de iniciarse el bombeo y cesaron al poco de cerrar el pozo".
Y es precisamente en EE.UU. donde la intranquilidad por esta práctica está generando mayores reacciones en la sociedad civil, alarmada ante desastres como el de Bayou Corne, Luisiana, donde un gigantesco sumidero "provocado por la extracción de gas", según denuncian los afectados, engulle lentamente este pueblo. 

Reino Unido tiene una base de espionaje digital subacuático en Oriente Medio.

El Reino Unido cuenta con una estación secreta en Oriente Medio que intercepta y procesa los datos transmitidos a través de los cables de fibra óptica subacuáticos en la región, informó el periódico 'The Independent'.


Los datos recogidos por el servicio de inteligencia GCHQ (Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno) son compartidos con la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos, como parte de las medidas antiterroristas conjuntas.

El diario británico no revela el lugar preciso de la estación por razones de seguridad, diciendo que la información sobre su funcionamiento fue incluida en los documentos filtrados por el excolaborador de la NSA Edward Snowden.

La estación es parte del sistema de vigilancia y monitoreo codificado 'Tempora', y destinado a intercepciones globales de comunicaciones digitales, tanto telefónicas como en la Red.

Las intercepciones se realizan sin el conocimiento del público, pero con el visto bueno de las autoridades británicas, cuya autorización se renueva cada medio año.

Las fuentes de inteligencia citadas por el diario negaron que la meta de este programa sea recoger y almacenar toda la información, argumentando que "está dirigido contra el terrorismo y el crimen organizado".

Pinochet había adquirido toxinas botulínicas como para matar a millones.

El dictador chileno Augusto Pinochet (1973-1990) dispuso de toxinas botulínicas con las que se podría haber eliminado a una población igual a la mitad de la de Santiago y practicar asesinatos masivos o individuales fuera del país.

La impactante noticia, revelada ayer por la ex directora del Instituto de Salud Pública (ISP), Ingrid Heitmann, conmocionó al país y llevó al presidente Sebastián Piñera y a sus predecesores Eduardo Frei (1994-2000) y Michelle Bachelet (2006-2010) a coincidir en el pedido de una exhaustiva investigación judicial. 

Las toxinas, provenientes del Instituto Butantan de San Pablo, Brasil, estuvieron en poder de la dictadura desde los años '80 del siglo pasado. Investigaciones judiciales ligadas al presunto envenenamiento de presos políticos y del ex presidente demócrata cristiano Eduardo Frei, en 1982, corroboraron el origen brasileño de las toxinas. Los químicos, que permanecieron ocultos durante 27 años en un subterráneo del ISP junto al Estadio Nacional de Santiago, fueron descubiertos e incinerados en 2008, sin que se informara al gobierno de Michelle Bachellet o a la justicia, dijo Heitmann.

"Eran dos cajas llenas de ampollas con toxina botulínica, suficientes para matar a la mitad de Santiago", dijo la profesional. De hecho, un adulto de 70 kilos muere si se le inyecta 0,15 picogramos de la toxina. Como antecedente, cada picogramo equivale a apenas la billonésima parte de un gramo. La toxina también puede ser suministrada oralmente. La botulina, a la que en los últimos años se le ha dado usos cosméticos, es una neurotoxina elaborada por una bacteria, que provoca parálisis muscular progresiva y que como arma de destrucción masiva está prohibida por las Convenciones de Ginebra y la Convención sobre Armas Químicas.

Hasta ahora, el destino de las sustancias químicas era desconocido. "La policía fue muchas veces al ISP, pero no las encontró", recordó Heitmann. "Nunca revisaron el subterráneo", agregó. La bióloga dijo que quedó impactada cuando sus subalternos encontraron estas armas químicas. "Me espanté, no pensé que pudieran ser importantes para un proceso judicial, no se sabía lo de Frei" (su presunto envenenamiento), explicó ante la decisión de incinerarlas en silencio junto a todos los demás materiales, pese a que faltaban algunas ampollas en el par de cajas encontrado, lo que hacía presumir su uso contra opositores de la dictadura. Un caso documentado y probado por la justicia es el asesinato del diplomático español Carmelo Soria, en 1976.

El desalojo de la empresa de los hangares del Aeroparque Jorge Newbery será el tema central de la reunión bilateral que mantendrán hoy en Santiago de Chile, el canciller argentino, Héctor Timerman con su par trasandino, Alfredo Moreno.

El desalojo de la empresa LAN Argentina de los hangares del Aeroparque Jorge Newbery será el tema central de la reunión bilateral que mantendrán hoy en Santiago de Chile, el canciller argentino, Héctor Timerman con su par trasandino, Alfredo Moreno.

La creciente tensión entre ambos países por el problema aerocomercial preocupó también a la ex-presidenta Michelle Bachelet, quien sostuvo que si las razones son las "correctas", el estado chileno "tiene que actuar".

La salida de la empresa de la terminal aérea metropolitana en el término de "10 días" complicó aún más la relación entre los dos países, ya que es el colorario de los conflictos que viene enfrentando la aerolínea trasandina con las autoridades de los entes reguladores de la actividad aerocomercial
local.

En ese contexto, Timerman y Moreno encabezarán en la capital chilena la V Reunión Binacional de ministros, encuentro que ya estaba agendado con antelación al actual conflicto.

Moreno le expresará a Timerman la preocupación de su gobierno por la situación que vive la compañía aérea en la Argentina, según consignaron fuentes diplomáticas trasandinas, a través de medios internacionales.

En tiempos electorales, los políticos chilenos expresaron desde Santiago sus reparos a las medidas dispuestas por las autoridades argentinas.

La ex presidenta Bachelet señaló que "estado chileno tiene que actuar, ya que si hay razones correctas, justas y adecuadas, cualquier gobierno lo haría".

"La actitud del gobierno argentino con LAN es de franca persecución", dijo por su parte el senador Hernán Larrain, del partido de derecha Renovación Nacional.

En tanto, en la Argentina, la Cámara de Compañías Aéreas (JURCA) expresó su preocupación por los problemas que enfrenta su asociada LAN Argentina, tras la decisión dictada por el ORSNA.

En un comunicado, la JURCA remarcó que "la medida en cuestión pone en serio riesgo la continuidad de las operaciones de nuestra asociada, atento a que imposibilitaría el normal desarrollo de su operación doméstica en el país".

JURCA aludió también a la "gravedad" del impacto que, "además de dar una mala señal a inversores extranjeros, haría peligrar centenares de puestos de trabajo (directos e indirectos) en una industria aerocomercial interna que está mostrando señales de debilidad por falta de demanda".

La CTA moviliza junto a ferroviarios. Jorajuría: "El tren debe estar al servicio de los trabajadores, no de la corrupción"

La CTA marcha hoy junto a los familiares de las víctimas de los “accidentes” de Once y Castelar, la Confederación General del Trabajo y la Unión Ferroviaria-Línea Sarmiento. La concentración será a partir de las 15 horas en Avenida de Mayo y 9 de julio. "No olvidemos que los accidentes, las víctimas y quienes trabajamos allí somos todos trabajadores, por eso la Central no puede dejar de estar ahí”, manifestó Jorajuría a ACTA.



La CTA, la CGT junto a las organizaciones de usuarios, familiares de las víctimas y otras fuerzas políticas, acompañan hoy la iniciativa de los trabajadores del ferrocarril Sarmiento, que conduce Rubén Darío "pollo” Sobrero: “buscamos instalar en la sociedad un nuevo emparche que quiere hacer el gobierno. Frenar el ataque mediático que se hace a los trabajadores después de años de fracaso de las conseciones que hemos sostenido con el dinero del pueblo”, explicó Daniel Jorajuría, Secretario Gremial de la CTA.

Además denunció que si bien se le entregan 11 mil millones de pesos al transporte “viajamos como ganado, en condiciones infrahumanas, sobre todo en horas pico”. Y opinó: “es una vergüenza lo que ha pasado y lo que ha sido la política del transporte público y política ferroviaria, que en un país tan grande como el nuestros debería ser central: para abaratar costos, para abaratar fletes, para desactivar los accidentes que se producen a diario en las rutas por estar sobrecargadas”.

“Es una falta de respeto a los trabajadores argentinos, después de diez años, venir a anunciar que esto se resuelve trayendo los vagones de Suiza, cuando teníamos los mejores talleres, los mejores profesionales y eso lo han saqueado”, repudió el Secretario Gremial de la CTA, y luego denunció: “Lo que sí hemos visto es todo el antro de corrupción que por allí ha pasado en estas concesiones o en funcionarios que se han enriquecido de una manera extraordinaria”.

“De esto son responsables tanto los concesionarios, como el poder político de turno. Y es una falta de respeto a los trabajadores, porque no olvidemos que los accidentes, las víctimas y quienes trabajamos allí somos todos trabajadores, por eso la Central no puede dejar de estar ahí”, finalizó Jorajuría.


ACTA/CTA