jueves, 24 de octubre de 2013

Descubren una proteína en la leche materna que puede neutralizar el virus del sida.


Científicos han identificado por primera vez una proteína en la leche materna que neutraliza el VIH y que puede proteger a los bebés de contraer el virus de sus madres infectadas.

La investigación, publicada en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences', se basa en el trabajo previo de otros investigadores que demuestran que, tanto en cultivos de tejidos como en ratones vivos, la leche materna tiene propiedades naturales que combaten el VIH. Los científicos sabían que algunas proteínas diferentes en la leche podrían ser potencialmente responsables, pero nadie sabía cuáles.

Solo ahora se sabe que se trataba de la Tenascin-C or TNC, que era conocida por su papel en la cicatrización de heridas, pero de cuyas propiedades antimicrobianas no se tenía constancia. El descubrimiento podría abrir el camino a nuevas estrategias de prevención del VIH.

"A pesar de que contamos con los medicamentos antirretrovirales que pueden prevenir la transmisión del virus de madre a niño, no todas las mujeres embarazadas se hacen la prueba del VIH, y menos del 60% toman medicamentos de prevención, sobre todo en los países con pocos recursos", afirma el autor principal del estudio Sallie Permar, profesor asistente de pediatría, inmunología, genética molecular y microbiología de la Universidad Duke.

"Todavía hay una necesidad de desarrollar estrategias alternativas para prevenir la transmisión de madre a niño, por lo que este trabajo es importante", agregó Permar.

En septiembre científicos británicos identificaron por primera vez un gen que podría proteger el organismo del virus de la inmunodeficiencia humana. Una proteína codificada por el mencionado genoma, la MX2, tiene la capacidad de inhibir eficazmente la capacidad de replicarse de un virus ya presente en la sangre, y también de activar el mecanismo biológico de resistencia al VIH

.


Evo Morales defiende al movimiento campesino boliviano.



El presidente boliviano, Evo Morales, salió hoy en defensa del movimiento campesino indígena y negó que fuera capaz de asesinar o tomar medidas salvajes, como las que causaron la muerte a tres militares y un médico en Apolo, hace cinco días.

Morales participó en un acto para socializar las propuestas de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba para la llamada Agenda del Bicentenario y enfatizó que "duele a todos lo de los militares y policías muertos salvajemente. Hasta han metido la bala en la boca. Eso no es ser el movimiento campesino, el movimiento campesino no hace eso", destacó.

El mandatario lamentó que ocurran hechos como estos, y aseguró que en las acciones de Apolo estuvieron involucradas personas ajenas al movimiento campesino, posiblemente extranjeros, sobre todo peruanos o colombianos, quienes mostraron una actitud vengativa, recalcó.

El sábado anterior en Miraflores, a 20 kilómetros de la cabecera municipal de Apolo, una columna de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) fue emboscada por cocaleros, en una acción en la cual perdieron la vida un oficial del Ejército, otro de la Marina, un tercero de la Policía y un médico.

Las autopsias realizadas al oficial naval Willy Yucra y al galeno Michel Olivares revelaron que ambos fueron torturados y que murieron de rodilla, ultimados de sendos disparos, como sinónimo del ensañamiento de los cocaleros, quienes no tuvieron ni un herido.

Para Morales, el hecho de que ningún campesino o cocalero esté herido o muerto en esa región demuestra que "nuestras instituciones, Fuerzas Armadas y Policía, ahora que no están dirigidos por los gringos, son grandes defensores por la vida".

El primer presidente indígena de Bolivia aprovechó para pedir a los dirigentes campesinos de las Seis Federaciones del Trópico que aceleren los proyectos productivos para mejorar la situación económica en la región, lo cual facilitará reducir la producción de coca y que cada uno respete su cato, como se le llama a la parcela de la referida planta.

"Así podemos demostrar al mundo que para luchar de manera efectiva contra el narcotráfico no es con balas o represión, sino es con desarrollo productivo y demostraremos que las políticas de los gringos se quedaron y se aplazaron", finalizó.

La lucha mundial contra Monsanto continuará.

En vísperas de la celebración del Día Mundial de la Alimentación el 16 de octubre pasado, en más de 500 ciudades de 52 países se realizaron manifestaciones contra Monsanto la tenebrosa transnacional de la biotecnología y de los alimentos genéticamente modificados. Los miles y miles de manifestantes pidieron al mundo boicotear la acción “depredadora” de Monsanto porque ha introducido distintos tipos de transgénicos en el mercado globalizado, que según expertos, son dañinos para la salud humana, representando una amenaza para para “la salud, la fertilidad y la longevidad”.


En realidad, Monsanto no es la única corporación que aspira lograr el monopolio del suministro de alimentos en nuestro planeta. Son varias corporaciones biotecnológicas y agroquímicas que forman el poderoso grupo CropLife America y entre ellas se destacan: Monsanto, DuPont, Dow AgroSciences LLC, Syngenta, Bayer, Basf, Río Tinto, Mendel, Ceres, Evogene. Fue precisamente este grupo que mandó la carta de protesta a la esposa del presidente Obama, Michelle Obama cuando ella plantó su jardín orgánico libre de pesticidas y organismos genéticamente modificados (GMO). Ahora pueden estar tranquilos porque la crisis económica y la reciente paralización temporal del gobierno norteamericano hizo marchitar el jardín de la señora Obama.

En este conjunto Monsato, la multinacional de Biotecnología Química y Agrícola con sede en Creve Coeur, Missouri es la más poderosa de todas en términos políticos, económicos y financieros. Es la más famosa por sus semillas transgénicas y herbecidas como Roundup (RR) a base de glisofato para eliminación de hierbas y arbustos. Actualmente esta corporación que comenzó como una pequeña compañía química en 1901, se transformó en un gigante biotecnológico del Siglo XXI ganando en 2012 13,5 mil millones de dólares. Está operando en 68 países del mundo sembrando semillas GMO en más de 114 millones de hectáreas y de ellas 61 millones en los Estados Unidos. En este país controla el 40 por ciento de las tierras cultivables.

Fue precisamente Monsanto uno de los productores del Agente Naranja que fue rociado masivamente durante la guerra de Vietnam en una operación Ranch Hand entre 1961 a 1971. Según la Cruz Roja vietnamita, un millón de personas quedaron discapacitados y más de 500,000 niños nacieron con defectos por el uso de este defoliante. El Agente Naranja que fue aplicado con el pretexto de proteger vidas de los soldados norteamericanos hizo sus estragos en sus propios soldados quienes en 1984 hicieron una demanda colectiva en el Tribunal del Distrito Este de Nueva York. A pesar de que el Tribunal no encontró culpables, se acordó que las siete compañías productores del Agente Naranja (Monsanto, Diamond Shamrock Corporation, Dow Chemical Company, Hercules Inc., TH Agricultural y Nutrition Company, Thompson Chemical Corporation y Uniroyal Inc.) pagaran 180 millones de dólares a los veteranos estadounidenses de la guerra en Vietnam y a sus familiares. Se calcula que más de 600.000 veteranos norteamericanos fueron afectados por este defoliante y miles de sus hijos nacieron con leucemia.

Pero todo esto pertenece a la historia y ya nadie quiere acordarse de la tragedia de aquella guerra. Hasta el Tribunal Supremo norteamericano declaró en 2004 que las compañías productoras no eran responsables del uso del Agente Naranja. Sin embargo, la realidad que vive el mundo actualmente es mucho más siniestra comparando con el pasado, pues estamos frente a un proceso cuando una corporación multinacional Monsanto aspira apoderarse de la producción y distribución de alimentos en el mundo entero usando su tecnología del GMO. De acuerdo al reciente estudio de la Food and Wáter Watch, el 93 por ciento de los productos de la soya en el mercado norteamericano y el 80 por ciento de los de maíz contienen GMO producidos por Monsanto que tiene más de 1.676 patentes de semillas. Actualmente esta multinacional controla más del 90 por ciento del mercado mundial de semillas transgénicas lo que constituye un monopolio industrial sin precedentes, y un 60 por ciento del mercado global de semillas comerciales.

Este éxito de Monsanto no se debe solamente a su habilidad de crear productos rentables sino a sus conexiones políticas, mediáticas y a su persistente trabajo de cabildeo. Según el Center for Responsive Politics, Monsanto gastó más de 4 mil millones de dólares desde 1990 para las campañas electorales dando apoyo a los políticos para promover sus intereses. La mayoría de sus ejecutivos, de acuerdo a la publicación Global Research, son excongresistas y altos exfuncionarios de diferentes departamentos del gobierno Federal norteamericano. Tiene a su disposición incondicional a los medios de comunicación que día a día están tratando de convencer a la opinión pública de la ventaja del uso productos que contengan GMO. Y para dar solidez a los escribanos a sueldo utiliza estudios favorables de seis universidades estadounidenses subvencionados por la multinacional: Arizona State University, St. Louis University, University of Missouri, Cornell University, Washington University in St. Louis y South Dakota State University.

Ahora los profesores a su disposición crearon un nuevo pretexto para la promoción de las semillas GMO. Un reciente informe del ETC Group como Monsanto, Bayer, BASF, DuPont, Syngenta, Dow, Mendel, Ceres, y Evogene están patentando las semillas con genes que resisten el estrés del medio ambiente (sequía, variaciones extremas de temperatura etc.). Según la campaña publicitaria de estos gigantes bioquímicos, “solamente esta tecnología de GMO es capaz de neutralizar los efectos del calentamiento global y el hambre en el futuro no tal lejano”. En realidad, es un nuevo pretexto para aumentar el poder corporativo sobre la alimentación, controlar los precios, terminar con la investigación independiente y acabar con la tradición milenaria de los agricultores de intercambiar las semillas. Ahora la Monsanto y la BASF están invirtiendo 1,5 mil millones de dólares para crear este tipo de semillas.

Su laboratorio es África donde estas dos multinacionales se aliaron con la Fundación Bill y Melinda Gates para promover la supuesta “Revolución Verde” en el continente. Lo curioso que el multimillonario Bill Gates que es presentado por la prensa globalizada como un generoso filántropo, compró 500.000 acciones de la Monsanto por 23 millones de dólares. Los africanos hubieran debido estudiar los “resultados” de las “revoluciones verdes” que promovió la Fundación Rockefeller en América Latina en los años 1960 y 1970. Pero el proceso ya está en marcha con el consentimiento y participación de los gobiernos de Kenia, Tanzania, Uganda y África del Sur apoyado por 47 millones de dólares donados por la Fundación de Bill Gates.

América Latina también ha estado en mira de la Monsanto desde los años 1990. El modelo de agroindustria con el uso de las semillas GMO se impuso en todos los países del Mercosur y también en Bolivia para la producción de soja, maíz y algodón transgénicos. Actualmente el 57 por ciento de la tierra cultivable en la provincia de Buenos Aires está sembrado con semillas GMO y regado con glifosato desde una avioneta. En Paraguay, después del golpe de Estado en 2012 contra el presidente legítimamente elegido, Fernando Lugo, la Monsanto junto con Cargill encontraron un paraíso para sus semillas transgénicas. Actualmente están construyendo una fábrica de semillas transgénicas, convirtiéndose este país en el tercer laboratorio de Monsanto después de Argentina y Brasil.

Actualmente en Argentina, de acuerdo al periodista Federico Larsen, el 97 por ciento de la soja producida es transgénica y también el país liberó el uso de la hormona recombinante bobina BST Posilac producida por Monsanto que aumenta la producción lechera en las vacas en un 25 por ciento, pero que está prohibida en la mayoría de los países del mundo por demostrarse científicamente que Posilac favorece al desarrollo del cáncer de mama en las mujeres. Sin embargo la misma presidenta Cristina Fernández declaró hace poco que “La inversión de Monsanto es importantísima y va a ayudar a la concreción de nuestro plan, tanto agroalimentario 2020, como nuestro plan también industrial”. Parece nadie está prestando a tención a los estudios de varios especialistas que llegaron a la conclusión que a este paso la tierra en Argentina y Brasil dejarían de ser productivas en unos 50 años.

Parece que a las transnacionales o muchos gobiernos de turno no les interesa el futuro. Por eso firman las leyes como la reciente Ley de Protección de Monsanto en los Estados Unidos que protege a la transnacional de todos los juicios relacionados a la producción y venta de semillas GMO o la Ley Monsanto en México aprobada en 2005 por la mayoría de los congresistas ni siquiera ser leída dando la luz verde a la corporación biotecnológica en su país. El mismo camino está tomando Ucrania teniendo las tierras más fértiles de Europa. Felizmente existen raras excepciones, como la iniciativa del presidente del Perú, Ollanta Humala que logró que el congreso aprobara en 2011 una moratoria de 10 años al cultivo y la importación de transgénicos en el país con el “fin de proteger la biodiversidad, la agricultura nacional y la salud pública”.

También la multinacional Monsanto decidió retirar las solicitudes para el cultivo de nuevos transgénicos en la Unión Europea ante las protestas y resistencia de varios gobiernos y grupos ecologistas de usar estas semillas que impactan negativamente sobre la salud. Sin embargo las plantaciones de cultivos transgénicos siguen en España, Portugal, República Checa y Polonia. En Rusia el presidente Putin dio un grito de alerta por las intenciones de la Monsanto de instalarse en su país. Pero tendrá que luchar contra los oligarcas rusos para los cuales la patria no es un lugar donde uno nace sino donde se gana dinero, igualmente contra las leyes rusas aprobadas en la época de Yeltsin y que impiden la prohibición de los productos transgénicos.

Hace unos diez años Monsanto trató de ingresar a Cuba pero ellos anunciaron que serían el laboratorio mundial para los productos orgánicos y no llegaron a ningún acuerdo. Ahora Rusia tiene mejor oportunidad y las condiciones para convertirse en el centro de cultivos orgánicos por no estar contaminada su agricultura con las semillas GMO y por tener 40 millones de hectáreas de tierra no expuesta durante muchos años al uso de los químicos. De acuerdo a los expertos, para 2020 Rusia podría abastecer el mercado mundial con 15 por ciento de los productos orgánicos si es que los agricultores reciben el apoyo del gobierno.

Las posibilidades de poner freno a las intenciones de las multinacionales biotecnológicas de establecer el control corporativo sobre alimentación existen. Sólo se necesita la voluntad de los pueblos de desprenderse del individualismo implantado por el neoliberalismo, y retornar a la premisa de Aristóteles según la cual los humanos somos hombres sociales y políticos y no podemos vivir fuera de la sociedad. Pero vivir en la sociedad necesariamente implica acciones colectivas a través de los cuales podríamos imponernos a cualquier transnacional, como lo están haciendo actualmente los habitantes de Malvinas Argentinas a 14 kilómetros de Córdoba, Argentina oponiéndose Asamblea de Vecinos Lucha por la Vida a Monsanto. En 2012, las Madres de Ituzaingó, un barrio de Córdoba ganaron por primera vez un juicio contra Monsanto.

Esto demuestra que la unión, solidaridad y la voluntad colectiva son armas poderosas del pueblo que lucha por su bienestar y sus ideales.

EE.UU. necesita de otra guerra para prosperar.



EE.UU. logró evitar un impago, pero eso no significa que vaya a prosperar. Su economía experimenta la segunda peor década desde hace 200 años y para remediar la situación necesitaría una guerra para la que no tiene recursos, afirman expertos.

EE.UU. arrastra muchos problemas económicos. La semana pasada el presidente de EE.UU., Barack Obama, firmó el proyecto de ley que elevó el techo de la deuda estadounidense y puso fin al cierre parcial del Gobierno federal. Además, a pesar de que se evitó la caída del PIB en un 10%, como pronosticaba el economista Paul Krugman, apenas se puede decir que la economía de EE.UU. muestre un rápido crecimiento y experimente una recuperación completa, indican expertos de Finmarket.

El blog ZeroHedge sabe qué puede acelerar dramáticamente el crecimiento del PIB de EE.UU., pero es poco probable que este método sea de interés para los ciudadanos del país: otra guerra.

En 223 años el crecimiento promedio del PIB en EE.UU. fue del 3,8%. Con un 1,9%, la década 2000-2010 fue la segunda peor en la historia de Estados Unidos en cuanto a crecimiento del PIB.

"La peor desde 1790 fue la década de 1930 que fue seguida -algo que muchos esperan ahora- por una explosión de crecimiento que se produjo en la década de 1940", explican los expertos de ZeroHedge.

Pero, ¿qué fue lo que contribuyó a la recuperación económica? "La triste, pero muy cierta realidad de la guerra", contestan los expertos de ZeroHedge que, no obstante, puntualizan: "La financiación será esta vez un problema".

El volumen de la deuda pública de EE.UU. superó por primera vez en la historia los 17 billones de dólares. Ni siquiera el compromiso sobre la elevación del techo de deuda salvará a EE.UU. de las consecuencias del impago, afirman los analistas. De hecho, EE.UU. va a volver al mismo punto muerto el próximo 7 de febrero, cuando tenga que aprobar su próxima elevación del techo de deuda.

Thierry Vrain cuestiona el dogma de que las plantas transgénicas producen proteínas iguales a las naturales.

Thierry Vrain, cuestiona el dogma de que las plantas transgénicas producen proteínas iguales a las naturales y además un punto clave: el mito triunfalista y falso de que se ha descifrado todo el código genético. 

El Dr. Thierry Vrain es biólogo del suelo y científico genético, trabajó en el Ministerio de Agricultura de Canadá durante 30 años. Fue designado portavoz de seguridad de los cultivos transgénicos. Desde que se retiró hace 10 años, después de reconocer las pruebas científicas que antes ignoraban los promotores de la Industria Biotecnológica y las Agencias de regulación del Gobierno, el Dr. Vrain ha cambiado su posición y ahora advierte de los peligros de los transgénicos.


Tsiporah Grignon: ¿Se produjo algún acontecimiento crucial para que cambiase su posición sobre los transgénicos?

Dr. Thierry Vrain: Como científico que trabajaba para el Gobierno, yo no cuestionaba el status quo ni los dogmas. Hacía mi trabajo y fui la persona designada por el Instituto para tranquilizar al público, de modo que estaba muy ocupado. Cuando me jubilé, mi esposa y yo comenzamos a cultivar una granja ecológica, y fue cuando empecé a descubrir nuevas cosas sobre la biología del suelo, algo que nunca me habían enseñado en la escuela de posgrado. Al no estar en nómina, pude leer diferentes fuentes y mirar la Ingeniería Genética desde otro punto de vista. Así fue como me di cuenta de que los transgénicos no eran ni perfectos ni pintaban un mundo de color rosa.

Tsiporah Grignon:
Es asombroso que la gente no cuestione la idea de alterar el ADN. Cuando Monsanto y otras empresas afirman que un organismo modificado genéticamente es sustancialmente equivalente a la planta convencional, no dejo de pensar en lo ilógico de esto, porque cuando se altera el ADN, la planta entera se altera. No es lo mismo, y ciertamente no es algo natural.

Dr. Thierry Vrain: Eso depende de su visión del mundo. Como científico, cuando se añade el gen de una bacteria a una planta o un gen vegetal a un pez, o un gen humano al maíz, o se cultivan 10.000 hectáreas de maíz para producir insulina, lo considero un progreso. Así que si una planta tiene un gen bacteriano, todavía se parece mucho a una planta de tomate. Mucho se podría decir sobre el sabor de ese tomate, pero es fácil creer en la equivalencia sustancial.

Tsiporah Grignon: ¿Qué piensa de las afirmaciones de la Industria Biotecnológica al decir que tiene respuesta a la alimentación en el mundo, con el aumento del rendimiento de los cultivos y la disminución en el uso de pesticidas y herbicidas, y la disminución en los costes?

Dr. Thierry Vrain: Charles Benbrook (Corrección de GMWatch: debe referirse al Dr. Doug Gurian-Sherman), jefe de la Unión de Científicos Preocupados de California, que elaboró las estadísticas de la USDA para comprobar el aumento de los rendimientos, y descubrió que no hay aumento en el rendimiento, y de hecho, hay una ligera disminución, ya que algunos cultivos transgénicos no son tan buenos como los cultivos convencionales. El uso de herbicidas está aumentando. Los agricultores también están preocupados por la aparición de malezas resistentes a esta tecnología. Los herbicidas usados en los cultivos transgénicos resultan inútiles cuando las malas hierbas se vuelven resistentes. Esto ya fue predicho hace 25 años. Lo mismo ocurrió con la resistencia de los insectos. […] Ahora se anima a los agricultores a rociar insecticidas en los cultivos BT para que los insectos no se hagan resistentes a la tecnología de la Ingeniería Genética… ¡Es una locura!

Tsiporah Grignon: Como biólogo del suelo, ¿cuáles son los efectos de los cultivos transgénicos en el suelo?

Dr. Thierry Vrain: Roundup (el herbicida de Monsanto) es un quelante, de modo que retiene el manganeso, el magnesio y algunos otras minerales, así que la planta, básicamente, se muere de hambre. Es posible que también se las prive de otras sustancias necesarias, pero no creo que esté documentado.

Tsiporah Grignon: ¿Ha leído la investigación del Prof. Huber sobre el glifosato, el principal ingrediente activo del herbicida Roundup de Monsanto?

Dr. Thierry Vrain: Don Huber estudió el efecto de Roundup en la disminución de los nutrientes en la planta. Pasé un tiempo con él hace dos años, así que estoy bastante familiarizado con lo que ha escrito. Es interesante constatar el efecto de la planta modificada genéticamente en el suelo. La planta modificada genéticamente es una planta con un nuevo gen que se ha insertado en algún lugar y por lo general con un gen que la dota de un nuevo rasgo, por ejemplo, un gen bacteriano que produce una proteína que mata a las orugas. Pero se trata de un proceso aleatorio. Usted necesita una forma de insertar ese gen en la planta. Y hasta hace poco, la manera de hacerlo era insertar otro gen, un gen resistente a los antibióticos, por lo general genes bacterianos. Y ese gen de resistencia a los antibióticos se encuentra en el genoma, por tanto en las raíces, de modo que puede ir al suelo, y ser recogido por la bacterias del suelo. Hay una publicación en China, de la Universidad de Sichuan, en la que los investigadores demuestran que todos los ríos de donde se cogió agua contenían genes de resistencia a los antibióticos, que con toda probabilidad provenían de las plantas transgénicas cercanas.

Tsiporah Grignon: ¿Qué descubrió el Proyecto del Genoma Humano?

Dr. Thierry Vrai:
En todas las células de todos los organismos vivos se encuentran los tres principales tipos de moléculas: hidratos de carbono, que se producen por fotosíntesis en las plantas gracias a la radiación solar, los lípidos y las proteínas. Los hidratos de carbono y los lípidos no se mueven, sino que se asientan en un lugar. Las proteínas hacen el trabajo porque se desplazan. Cada molécula de proteína se puede mover, y de ese movimiento se puede obtener algo. Esa molécula puede provocar una reacción en otras moléculas y afectar a la célula. Eso es lo que hacen las proteínas. Las proteínas son las que dan vida, porque la vida es movimiento. Así que cuando se quiere diseñar una planta, lo que realmente se está haciendo es Ingeniería de una proteína, para que esa proteína haga algo nuevo en la planta, tales como la resistencia a herbicidas o a los insectos.

El Proyecto Genoma Humano finalizó en 2002. Se tardaron 10 años en obtener la secuencia de todo el genoma de una persona. Todo el genoma está descifrado *(ver mas adelante su propio cuestionamiento de esta afirmación triunfalista). Fue algo muy importante, ya que las funcionen del cuerpo humano son mantenidas por cerca de 100.000 proteínas. Ya se conocía desde la década de 1940 que el ADN sintetiza proteínas, y la hipótesis de esa década era que cada gen sintetizaba una determinada proteína. Así que si tenemos 100.000 proteínas en nuestro cuerpo, deberíamos tener 100.000 genes o más. Pero cuando se completó el Proyecto del Genoma Humano, nos dimos cuenta de que sólo teníamos 20.000 genes en nuestro cuerpo. ¿Y 20.000 genes pueden producir 100.000 proteínas? Las matemáticas no cuadran y eso es a lo que me refiero. De hecho, en 2002, el dogma de una gen una proteína se terminó, y se vio que las cosas no funcionan de esa manera. 

Lo que hemos descubierto es que el genoma de cualquier organismo vivo es un ecosistema mucho más complejo, en el que el 5% codifica las proteínas. El otro 95% del ADN no tenemos ni idea de cómo funciona.

Cuando estaba en la Universidad, y cuando más tarde fui Ingeniero Genético, se le denominó ADN basura. Cuando un Ingeniero Genético pone un gen extraño en una planta, ese gen va a producir una proteína, gen que puede ir a cualquier parte de la planta, ya que no hay control sobre ello. Puede ir a cualquier parte del genoma, a cualquier parte del cromosoma. Y ese gen está ahora bajo una secuencia reguladora que no estaba regulada naturalmente con anterioridad.

Hay un buen número de estudios que muestran ahora que las plantas transgénicas producen unas proteínas que son muy diferentes de las proteínas que se esperaban, llamadas proteínas anormales. Esas proteínas pueden funcionar como proteínas que matan las orugas, por ejemplo, pero puede que no. Son proteínas diferentes, y esas diferencias no se han estudiado. El dogma sería: usted inserta un gen y obtiene la proteína que desea. Tanto es así, que las agencias de regulación, cuando quieren poner a prueba la seguridad de los cultivos transgénicos, todo lo que necesitan es mostrar que la proteína que se insertó en la planta es segura, pero no prueban la nueva proteína que en realidad se ha creado en la planta.

Tsiporah Grignon:
Entonces, estas secuencias no deseadas ni siquiera se observan, se ignoran por completo.

Dr. Thierry Vrain: Totalmente.

Tsiporah Grignon:
Entonces, ¿cómo se puede decir que los transgénicos son seguros?

Dr. Thierry Vrain: Antes de que finalizase el Proyecto Genoma Humano, un gen una proteína, esa era la teoría. Los científicos pensaban que simplemente se cogía un gen de una bacteria y se ponía en otra bacteria, y así se obtenía la proteína deseada. De ahí que se considerase sustancialmente equivalente.

Tsiporah Grignon:
¿Se han ignorado los resultados del Proyecto Genoma Humano?

Dr. Thierry Vrain:
Creo que las consecuencias del Proyecto Genoma Humano son convenientemente ignoradas. Tan pronto como se empiece a cuestionar esto, que puede haber más proteínas en la planta que las deseadas, usted coge los reglamentos de la FDA, que son muy claros: si usted pone en el mercado algo que no es sustancialmente equivalente, algo que es diferente, algo que tiene una nueva proteína o proteínas algo diferentes, o los nutrientes son diferentes, entonces de modo automático se deben hacer estudios. Desde 1996, ha renunciado por completo a esta responsabilidad, diciendo que son sustancialmente equivalentes, alegando que no hay diferencias, de modo que las empresas ni siquiera tienen que hacer prueba alguna de seguridad.

Tsiporah Grignon:
En el documental “El mundo según Monsanto[1] se expusieron las puertas giratorias entre la Industria Biotecnológica y los Gobiernos.

Thierry Vrain: He leído que al Dr. Shiv Chopra le ofrecieron un millón de dólares a cambio de que cerrase los ojos en el asunto de la hormona de crecimiento bovino recombinante (RGBH), pero se negó y fue despedido por no callarse. (Nota del editor de GMWatcfh: Los doctores Shiv Chopra, Margaret Haydon y Gérard Lambert fueron los científicos despedidos del Servicio de Salud de Canadá por insubordinación en el año 2004, después de haber manifestado públicamente serias reservas sobre la aprobación de estos productos al creer que se producirían daños en la cadena alimentaria y eso iba a repercutir en la salud de las personas. Tiene previstas el Dr. Vrain una serie de conferencias por Canadá con el Dr. Chopra, actualmente en fase de planificación, pero que seguramente sean en la segunda quincena de noviembre).

Tsiporah Grignon: ¿Sigue en contacto con alguno de sus colegas de de Ingeniería Genética y son conscientes de su giro?

Thierry Vrain:
No, y uno se da cuenta ahora cómo los científicos ignoran las principales fuentes de información.

Tsiporah Grignon: ¿Cómo pueden los científicos actuar de forma independiente cuando su sueldo depende de apoyar o no un determinado punto de vista?

Thierry Vrain:
Cuando empecé hace 30 años, trabajé como asistente técnico en un laboratorio y con un presupuesto muy escaso, y básicamente consistía en trabajo de laboratorio y en la publicación del mayor número posible de artículos. En aquella época decíamos: publicar o perecer. Pero hace 25 años, la cosa cambió. Cuando empecé no se permitía el patrocinio de las Corporaciones. No se podía acudir a Monsanto y decir: “¿Está usted interesado en que haga un trabajo para usted en mi laboratorio a cambio de una pequeña subvención?”. Pero hace 25 años, eso se permitió y alentó la financiación por parte de las empresas. Cuanto más interesada estuviese la Industria en el proyecto, más dinero entraba. 

Eso quería decir que se estaba haciendo un buen trabajo, de modo que con los fondos adicionales el Gobierno no tenía que aportar fondos para el laboratorio. Y poco a poco se convirtió en algo normal, y había grandes cantidades de dinero para la Biología molecular. Otros se quejaron de que todo el dinero iba hacia la Biología molecular en los años 80 y principios de los noventa. No sólo eso, si se realizaba un buen proyecto los resultados se podían patentar. Así que de publicar o perecer pasamos a patentar y hacerse rico. 

Ahora muchos científicos reciben subvenciones de las empresas de Biotecnología. Cuando se consigue una subvención de un millón de dólares, se tienen cinco estudiantes de posgrado, tres doctores y un gran laboratorio, ahora es usted un gran profesor porque tiene un laboratorio enorme y mucho dinero que fluye. Pero si publicase resultados que no fuesen aceptables para empresas como Monsanto, las ayudas de las Corporaciones se iban a cortar.

Tsiporah Grignon: He leído en “Semillas de la decepción” sobre la inserción aleatoria de genes, ya que no hay forma de ser preciso, lo que usted ya ha confirmado anteriormente. Entonces, ¿por qué los científicos afirman que alteran genéticamente con precisión la naturaleza?

Thierry Vrain
: Por dinero. Es muy importante para las empresas de Biotecnología acallar los estudios que no confirman su línea corporativa o cuestionan la seguridad. Pero aún es más sencillo. La mayoría de los inversores en las empresas de Biotecnología lo que quieren es ganar dinero… eso es lo fundamental. Si pueden llegar muy lejos con las ventas, ¿por qué no hacerlo?

Tsiporah Grignon: ¿Se siguen saliendo con la suya?

Thierry Vrain: Se siguen saliendo con la suya. Usted puede cuestionar lo que hacen, usted puede intentar evitar los transgénicos, y quizás estemos desgastando un poco a estos gigantes. Pero en realidad, con toda franqueza, ya que no tienen vergüenza, compran Tribunales, Gobiernos y Parlamentarios.

Tsiporah Grignon:
Pero no dominan absolutamente todo, por ejemplo en Europa, donde hay una fuerte resistencia.

Thierry Vrain:
No, no dominan toda Europa, pero seguro que lo intentarán. Son cinco los países en todo el mundo que acaparan la totalidad de los cultivos transgénicos: India, Argentina, Canadá, Estados Unidos. Y quizás un par de ellos más, y son 20 los países que no exigen el etiquetado por la presencia de transgénicos en los alimentos y no imponen ningún tipo de restricciones. Si se etiquetase no habría más transgénicos, porque la gente no los quiere.

Tsiporah Grignon:
En Canadá estamos luchando por detener la alfalfa transgénica o la manzana que no se oscurece.

Thierry Vrain: La manzana que no se oscurece comenzó a desarrollarse en mi laboratorio, en Summerland. Alguien tuvo la brillante idea de cómo podíamos ganar dinero. Estábamos en el país de la manzanas, así que ¿qué tal si silenciábamos el gen que oscurece las manzanas y conservan su aspecto? Sin embargo, los productores están en contra de ella y los productores ecológicos están en pie de guerra.

Tsiporah Grignon: Usted ha hecho referencia a un estudio de 120 páginas titulado “Mitos y Verdades sobre los transgénicos”, que fue hecho público en junio de 2012.

Thierry Brain:
Es un documento que fue elaborado por Ingenieros de genética, Dr. Michael Antoniou y el Dr. John Fagan con Claire Robinson, periodista de investigación. Consiste en una recopilación de artículos e informes de los Gobiernos, la mayoría de los cuales cuestionan la seguridad de los transgénicos. Fue publicado en junio, por lo que el estudio de Séralini todavía no había aparecido. Representa una gran cantidad de trabajo, la mayoría realizado por laboratorios independientes de Europa, y se asegura que los cultivos transgénicos no pueden dan mayor rendimiento. Entra en lo que yo denomino contaminación genética; los cultivos transgénicos liberan su polen y los genes al medio ambiente, ya se trate de bacterias u otras plantas.

Tsiporah Grignon:
Si tiene genes Terminator, ¿polinizan?

Thierry Vrain:
Los genes Terminator forman parte de una tecnología de interferencia en la que las semillas o el polen se vuelven no fértiles.

Tsiporah Grignon: O sea, ¿que es posible transmitir la infertilidad?

Thierry Vrain:
Sí, lo es. Este es el motivo por el que muchas personas están preocupadas. Imagínese si usted tiene un campo de maíz con el gen de la infertilidad y se extiende por toda la superficie agrícola y se transmite a otros cultivos.

Tsiporah Grignon: En otras palabras, el polen de una planta Terminator puede convertir a otra planta también en Terminator… ¿Eso podría ser el fin de la vida en la Tierra tal y como la conocemos?

Thierry Vrain: Ese fue el motivo por el que se detuvo a Monsanto, que quería probarlas y comercializarlas. Los cultivos transgénicos están patentados, de modo que las empresas no quieren que la gente tenga sus propias semillas, los agricultores las suelen guardar, ya que el titular de la patente pierde dinero. Usted tiene que comprar las semillas año tras año. Al ser las semillas estériles, nadie conserva estas semillas. Estamos hablando de hambre… otra locura. Pero Monsanto ha adquirido la tecnología Terminator y puede volver a intentarlo.

Tsiporah Grignon:
La gente interesada en alimentos de calidad y en su cultivo, ¿tiene esperanzas?

Thierry Vrain:
Mi esposa tiene un herbolario… porque creemos que una dieta saludable es muy importante. Existe una conexión entre lo que comemos y lo que somos. Si vas a la tiende y compras la comida más barata llena de calorías pero con pocos nutrientes, entonces va a enfermar.

Conclusión


Esta conversación con un antiguo informante de los transgénicos fue muy aleccionadora. Ahora conocemos verdades incómodas sobre los transgénicos y las empresas de Biotecnología, que se benefician de ellos. En esta entrevista, nos enteramos de que la Ingeniería Genética es muy imprecisa, carece de pruebas de seguridad, que los cultivos transgénicos contaminan otros cultivos, y la forma en que el mundo científico se pudre por el dinero. El Dr. Thierry Vrain cambió y ahora es un agricultor ecológico. Se dio cuenta de que la forma de alimentar al mundo es la de crear y apoyar las explotaciones sostenibles, trabajando conforme a la naturaleza.

Es nuestro deber detener este crimen biotecnológico contra la naturaleza. Infórmese y participe. No estamos solos. Millones de personas están llamadas a participar en el Día Mundial de Acción contra los transgénicos en más de 600 ciudades de todo el mundo el próximo 12 de octubre. Es el mayor evento en la historia para oponerse a la empresas de Biotecnología: Más información en: http://www.march-against-monsanto.com


El Dr. Thierry Vrain es un ex científico genético del Departamento de Agricultura de Canadá, durante 30 años; el Dr. Chopra es un científico que trabajo en el Servicio de Salud de Canadá durante 35 años, un protector incansable de los alimentos en todo el mundo.


Entrevista al Dr. Thierry Vrain: las plantas transgénicas producen proteínas distintas a lo que era de esperar
Entrevista realizada por Tsiporah Grignon
Common Ground, octubre de 2013
Fuente: http://commonground.ca/2013/10/dr-thierry-vrain-gmo-whistleblower/
Traducido por noticiasdeabajo • 3 octubre, 2013 :
1a parte
http://noticiasdeabajo.wordpress.com/2013/10/03/entrevista-al-dr-thierry-vrain-las-plantas-transgenicas-producen-proteinas-distintas-a-lo-que-era-de-esperar/
2ª parte
http://noticiasdeabajo.wordpress.com/2013/10/04/entrevista-al-dr-thierry-vrain-las-grandes-empresas-de-biotecnologia-compran-tribunales-gobiernos-y-parlamentos/

Solicitan que la justicia indague a Bruera por “estrago y homicidio culposo”.

A días de las elecciones legislativas y de cumplirse 7 meses de las trágicas inundaciones del 2 de abril que sucedieron en La Plata, abogados que representan a los damnificados pidieron la indagatoria del intendente Pablo Bruera en el marco de la causa caratulada “Estrago culposo, homicidio culposo e incumplimiento de los deberes de funcionario público”.



Martín Berasategui Ilundayn, uno de los letrados que representan a vecinos damnificados consignó que pedirían citar a indagatoria al intendente Bruera y adelantó que “habrá una avalancha” de demandas por “daños y perjuicios” contra la Provincia y el Municipio.

El pedido se realizó esta mañana ante el fiscal Jorge Paolini -a cargo de la investigación- y el juez de Garantías, Guillermo Atencio. “Pedimos que se cite al responsable del Ejecutivo municipal de la ciudad de La Plata porque creemos que hay pruebas suficientes respecto a la existencia de delitos de acción pública” dijo Berasategui Ilundayn, quien agregó que “además de garantizar una correcta defensa de los sospechados también se busca aclarar cuestiones que aún se desconocen“.

Las pruebas aportadas

El abogado destacó que aportaron pruebas documentales con reclamos de los vecinos y solicitaron hoy ante la fiscalía que requieran a Migraciones las fechas de egreso e ingreso al país del intendente Bruera (estaba en Brasil al momento del desastre) “para acreditar los días en que estuvo ausente y determinar quién estaba a cargo del Ejecutivo local y quién fue el responsable de dar las directivas para afrontar la situación”, aclaró.

Reiteró que en la causa penal “hay informes agregados en el expediente tanto de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y como de especialistas en la materia que perjudican la situación de la Provincia y de la Municipalidad ya que no se hizo nada para prever una tragedia evitable“.

Según averiguó este medio, en el referido informe de la UNLP se pone el eje de as causas de la catástrofe en la magnitud de la tormenta, la ocupación de valles de inundación geográficos y en “la inexistencia de gestión integral sobre el riesgo de inundación”.

Por otra parte, Berasategui Ilundayn agregó que “está más que probado en las presentes actuaciones que no se realizó ninguna acción coordinada de asistencia inmediata en las 12 primeras horas, pues el Ejecutivo Municipal no contaba con logística para atender a esta serie de eventos”.

El riesgo hídrico


El abogado sospecha que el Intendente Bruera “poseía pleno conocimiento respecto al riesgo hídrico y de catástrofe inminente e hizo caso omiso a las advertencias de los entendidos. Incluso no proyectó ni gestionó ante la Provincia o ante la Nación las obras Hidráulicas que hubieran mitigado las consecuencias gravosas de la inundación”.

En ese orden Berasategui Ilundayn agregó que solicitó que se convoque a declarar de modo informativo, a los ministros bonaerenses Alejandro Arlía y Cristina Álvarez Rodríguez.

Ocho verdades escalofriantes sobre el humo tóxico en China.



La ciudad norteña china de Harbin, con una población de 10 millones, se encuentra esta semana en "emergencia de contaminación" tras declarar las autoridades alerta roja por humo tóxico.

El 'apocalipsis' medioambiental que está viviendo China en estos momentos encuentra explicación en 8 realidades escalofriantes que enumera la revista 'The Week'.

1. China quema casi la mitad de carbón del mundo (en 2011 se llegó a las 3.800 millones de toneladas).

2. El nivel más alto jamás registrado de partículas de 2,5 micras (PM2.5) en Nueva York fue de 29 microgramos por metro cúbico, mientras que el tope alcanzado en Los Ángeles fue de 43. Sin embargo, el nivel en Harbin fue este fin de semana superior a 1000.

3. Investigadores de Greenpeace estiman que solo en Pekín se registraron 2.589 muertes a causa de la contaminación del aire en 2012.

4. Pekín también perdió unos 328 millones dólares en gastos económicos debido a la contaminación ese mismo año.

5. La contaminación por partículas PM2.5 está considerada el tipo más peligroso de polución del aire, porque las partículas son tan finas —casi 1/30 parte del grosor medio de un cabello humano— que pueden penetrar fácilmente en los pulmones humanos. La parte soluble de las partículas entra en el torrente sanguíneo, mientras que la parte insoluble se acumula en los pulmones, provocando cardiotoxicidad y una serie de problemas cardíacos. Personas mayores, niños y las mujeres embarazadas conforman el grupo del mayor riesgo.

6. Entre las partículas PM2.5 puede haber metales pesados y contaminantes HAP que pueden causar toxicidad de la sangre placentaria, "lo que puede provocar daños directos en el feto, el retraso del crecimiento intrauterino y el nacimiento de bebés de bajo peso", sobre todo, si la madre queda expuesta durante el primer mes de embarazo, advierte Greenpeace.

7. Aunque gran parte de la PM2.5 proviene de las plantas de energía, también pueden provenir de los tubos de escape de los vehículos de motor o de los sistemas de calefacción residenciales de leña.
8. La contaminación del aire pesado en China viene a ser un efecto secundario de su fuerte crecimiento económico. "Los problemas ambientales [de China] tienen paralelismos históricos", dice el diario 'The Economist'. "Con la excepción de Chongqing, el municipio más grande, las ciudades chinas no están más contaminadas que las de Japón en 1960".




Escritores canadienses detallan daños de hostilidad de EE.UU. a Cuba.

Tres escritores de Canadá detallarán el mes próximo en Toronto el impacto negativo de la política hostil de Estados Unidos contra Cuba y el caso de cinco antiterroristas de la nación caribeña presos hace 15 años en cárceles norteamericanas.

La Red Canadiense de Solidaridad con Cuba informó en un comunicado que el 8 de noviembre los intelectuales Keith Bolender, Stephen Kimber y Arnold August estarán en la universidad de York y dos días después en la sede del sindicato de Trabajadores del Acero para presentar materiales sobre esos temas.

Bolender dará a conocer su libro "Cuba bajo asedio", en el cual expone la historia del bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por Washington a La Habana hace más de medio siglo con un saldo de pérdidas de más de 975 mil millones de dólares para el pueblo del país antillano.

Esa medida coercitiva constituye una violación de la Carta de Naciones Unidas y de las normas del Derecho Internacional, y la comunidad mundial lo ha condenado y exigido su levantamiento inmediato durante 21 años consecutivos ante la Asamblea General de la ONU.

Mientras, Kimber presentará su más reciente publicación "Lo que hay del otro lado del Mar: La Verdadera Historia de los Cinco Cubanos", el cual es fruto de un extensa investigación que incluyó la revisión de al menos 20 mil páginas de registros judiciales sobre el caso de esos hombres.

Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando González y René González fueron arrestados el 12 de septiembre de 1998 mientras supervisaban a grupos violentos en el sur de Florida, desde donde planifican acciones como las que en los últimos 53 años dejaron más de tres mil 400 víctimas en Cuba.

Los primeros cuatro luchadores aún enfrentan severas sanciones, mientras René salió de prisión el 7 de octubre de 2011 después de cumplir su condena y regresó a su tierra natal en mayo pasado tras renunciar a la ciudadanía estadounidense para terminar un castigo adicional de tres años bajo libertad supervisada.

Por último, August mostrará al público su libro "Cuba y sus vecinos. Democracia en Movimiento", donde analiza y evalúa la evolución de la democracia popular y el sistema político de la Isla, así como su influencia positiva en los procesos de cambios en Latinoamérica.

Según la Red canadiense, los tres intelectuales participarán en los eventos de Toronto después de estar de gira por Europa y Estados Unidos presentando sus respectivos trabajos.

Los activistas de Greenpeace podrían salir bajo fianza.

El Tribunal de Murmansk modificó la acusasión de los treinta activistas detenidos en Rusia, lo que supone una mejora en su situación, ya que podrían seguir el proceso fuera de la cárcel. Declaró el argentino Pérez Orsi y le negaron la libertad.


Comportamiento agresivo rebelde". Esa es la traducción más aproximada de la carátula "Hooliganism criminal and administrative", que el Tribunal Arbitral de Murmansk aplicó a los 30 activistas de Greenpeace que participaron en el escalamiento de una plataforma petrolera en el Artico. Antes se los acusó de piratería, un cargo que tiene una condena de 15 años. Así, los argentinos Camila Speziale, de 21 años, y Hernán Peréz Orsi, de 40, enfrentarán un proceso que podría condenarlos a siete años de reclusión, pero que también abre la posibilidad de que obtengan la libertad bajo fianza. La noticia todavía no fue confirmada por los abogados de la organización medioambiental ni los de Cancillería, pero revelaron que lo harían hoy.

Margarita Malig, esposa de Pérez Orsi, dijo a Tiempo Argentino: "hay más expectativas de que pueda pasar el proceso en libertad y no en una cárcel. Igual no nos conforma porque él no es ningún delincuente. Es un trabajador que fue allá para alimentar a su familia y no un criminal que tenga que soportar un proceso."

Paula Boscaroli, mamá de Camila, también relató el sinsabor que vive la familia Speziale. "Esto tampoco es real. Yo quiero que la absuelvan. Entiendo que la gente esté contenta, pero yo no estoy tranquila del todo porque cuando ves lo que le pasó a las Pussy Riot no te quedás tranquila", expresó y anheló: "estoy esperando que pase algo a nivel diplomático o político porque me parece que va a ser más rápido, legalmente la van a hacer más difícil".

El papá de Camila, Néstor Speziale, viajó esta semana a Murmansk para encontrarse con su hija, pero todavía no pudo lograrlo por las negativas de la justicia rusa. Boscaroli también contó que es muy difícil mantener comunicaciones con su marido, inclusive por Skype.
Malig sí pudo comunicarse con el suyo el pasado lunes luego de la pertinente autorización judicial. "Hernán me remarca que la Cancillería está haciendo un buen trabajo. Me dijo: 'hace todo lo que te diga ellos'". La mujer adelantó que "estoy esperando que me aseguren verlo y que no sea una sola vez. Recién ahí voy a viajar para que valga la pena."

El director ejecutivo de Greenpeace en Argentina, Martín Prieto, fue más terminante: "no hay nada que festejar, nos siguen acusando penalmente de un delito que no cometimos".
"Rechazamos estos cargos, que siguen siendo desproporcionados. Estos activistas son hombres y mujeres valientes que fueron al Ártico armados con nada más que el deseo de denunciar las actividades de una empresa temeraria", declaró Greenpeace Rusia.
Lo cierto es que a nivel judicial, los activistas están habilitados por código penal ruso para volver a pedir la libertad bajo fianza.

En ese sentido, Malig contó que su familia sigue "teniendo fe de que este tema se solucione a la brevedad, para al menos poder pasar las fiestas de fin de año juntos, como todos los años".
En forma paradójica, el mismo tribunal rechazó ayer por la mañana rusa (madrugada argentina) la apelación impulsada por el marplatense, que se había pospuesto por falta de traductor.
"No he hecho nada malo, solo quiero volver a casa, estar con mi familia y abrazar a mi hija: no tengo ninguna intención de escapar de la investigación. Voy a estar presente cada vez que se me necesite en el comité", dijo en la audiencia Pérez Orsi.

Al respecto, Malig reveló que la situación le genera "mucha incertidumbre y eso a veces bajonea pero trato de ser fuerte porque hay que sostenerse a uno mismo, a mi suegra, poder cuidar a mi hija y mandarle fuerzas a Hernán". Y finalizó: "me dio fortaleza ver el video de su indagatoria porque vi que él está bien psicológica y físicamente. Es un hombre que sabe defenderse." «

El caso de las pussy riot

El grupo punk ruso Pussy Riot enfrenta los mismos cargos que ahora recaen sobre "Los 30". Fueron condenadas a dos años de cárcel luego de escenificar, en febrero de 2012, una plegaria punk en el principal templo ortodoxo ruso, en Moscú. Dos de ellas, Alyojina y Tolokonnikova cumplen la pena desde agosto de 2012 y deberían quedar en libertad en marzo de 2014. La tercera, Yekaterina Samutsévich está en libertad condicional desde octubre del año pasado. Las Pussy Riot mantienen su inocencia e insisten en que su acción tenía fines políticos.

NarCórdoba: Denuncian a funcionarios cercanos a De la Sota.

Una nueva investigación periodística de un programa televisivo de la Universidad Nacional de Córdoba vincula a la exlegisladora delasotista Liliana Josefa Juncos con el negocio de la droga en la provincia. Además, se difundió una escucha telefónica en la que una funcionaria de la Justicia Federal sostiene que operadores del gobernador José Manuel De la Sota trabajan con ofrecimientos de cargos para tratar de frenar el escándalo.


El programa televisivo ADN, de los Servicios de Radio y Televisión (SRT) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), mostró una serie de testimonios de narcos, algunos de ellos mediante cámara oculta, que apuntan a Liliana Josefa Juncos como una de las personas que mueve el "negocio grande" de la droga en Córdoba, según el relato de uno de los que "cocinan" y mercadean la droga. Además de legisladora, Juncos fue convencional constituyente, auxiliar de la Lotería de Córdoba y subdirectora de Jurisdicción de Programas Especiales de la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Córdoba durante la gestión del gobernador Juan Schiaretti. Además, fue asesora del bloque Unión por Córdoba en el Concejo Deliberante capitalino.

En 2010 Juncos tuvo que renunciar en el cargo en la Secretaría de Derechos Humanos por denuncias que vinculaban a un comedor comunitario como pantalla para el negocio de la droga en el barrio capitalino Müller, además de las sospechas que la involucraban con el crimen de una niña. Este año también tuvo que abandonar su labor de asesora del delasotismo en el Concejo Deliberante, luego de que la Justicia Federal realizara una serie de allanamientos vinculados a la trata de personas. En uno de sus domicilios se encontró que familias colombianas realizaban trabajo esclavo en fabricación de muebles.

Además de los detalles de una red de negocios que se manejan en torno a la droga, en el programa también se mencionó al piloto oficial del helicóptero del Gobierno de la provincia como una de las partes involucradas en las redes del narcotráfico en Córdoba.

En otro tramo del programa se puso al aire una escucha telefónica donde Liliana Navarro, secretaria penal del Juzgado Federal N°1, menciona su "preocupación" por las derivaciones en la investigación judicial del narcotráfico y augura la inminencia de una "guerra entre narcos". La funcionaria, en un diálogo telefónico que no identifica al interlocutor, sostiene que el gobernador José Manuel de la Sota "trajo de Brasil empresas del narcotráfico que mueven mucha guita", y que varios operadores del mandatario trabajan con ofrecimientos de cargos y otras propuestas en el ámbito de la Justicia para tratar de frenar el escándalo.

Las derivaciones sobre los vínculos de la droga con el poder político tiene una causa principal, que lleva adelante el fiscal federal Enrique Senestrari, y cuenta con una decena de imputados y cinco detenidos del área de narcotráfico del organismo de seguridad provincial. Los detenidos son el extitular de la Dirección de Lucha contra el Narcotráfico, comisario Rafael Gustavo Sosa; el comisario Alberto Saine; el oficial Franco Argello; los suboficiales Fabián Peralta Dátoli y Mario Osorio, todos dependientes de organismos vinculados al combate a las drogas.

Tensión en el barrio porteño de Retiro entre manifestantes, que realizan un corte en el acceso a a la terminal 4 del puerto, camioneros varados.

Manifestantes impiden la circulación de todo tipo de vehículos en la avenida Castillo, en el acceso a la terminal 4 del puerto porteño.



Manifestantes impiden la circulación de todo tipo de vehículos en la avenida Castillo, en el acceso a la terminal 4 del puerto porteño, en el barrio de Retiro, lo que genera un importante embotellamiento. 
La protesta se lleva adelante, explicaron los manifestantes, por un reclamo vinculado con obras de cañerías pluviales pactadas entre cooperativas y el gobierno de la Ciudad en la villa 31.

Los Ángeles estudia blindarse contra la 'plaga' de los cultivos transgénicos.



Los Ángeles podría convertirse en una zona prohibida para el cultivo, la venta y la distribución de los alimentos modificados genéticamente.

Esta iniciativa de los concejales de la ciudad transformaría Los Ángeles en el área libre de transgénicos más grande en EE.UU. Los funcionarios introdujeron una moción para frenar el cultivo y la proliferación de las semillas y plantas OGM dentro de la ciudad.

La propuesta tiene como objetivo proteger a los huertos locales y la cosecha propia de la contaminación futura de las semillas transgénicas. Sin embargo, la proposición no afectaría la venta de alimentos con ingredientes transgénicos.

Algunas localidades estadounidenses ya han prohibido el cultivo de plantas genéticamente modificadas, pero Los Ángeles sería la ciudad más grande de EE.UU. con un veto semejante en vigor.

Caso Bru: quedará en liberta el último de los policías presos.

A poco más de 20 años del secuestro, crimen y desaparición del estudiante de Periodismo platense Miguel Bru (cuyos restos siguen sin aparecer) ya nadie quedará detenido. El 8 de octubre pasado el policía Justo José López cumplió la estadía en prisión para poder acceder al beneficio de libertad condicional, confirmaron fuentes judiciales a Diagonales.


López era el segundo jefe del servicio de calle de la comisaría Novena de La Plata donde Miguel fue torturado hasta morir. Fue condenado a perpetua. El cómputo de la pena establece que desde el pasado 8 de octubre está en condiciones de acceder a la libertad condicional, situación que no se ejecutó por cuestiones burocráticas.

Desde la Sala I de la Cámara Penal de La Plata (que oficia de juzgado de Ejecución de la pena ya que López fue condenado en el marco del viejo Código Procesal Penal reformado en 1998) esperan la llegada de los informes penitenciarios desde el complejo de Sierra Chica y los estudios socioambientales del lugar donde piensa residir.

Una vez que los jueces tengan todos los informes, López estará en condiciones de abandonar el presidio, salvo que las calificaciones de conducta intramuros sean bajas, situación poco difícil por el tipo de detenido. “Es muy raro que un detenido ex integrante de una fuerza de seguridad tenga conceptos negativos por parte de los examinadores”, deslizaron fuentes judiciales a este diario. “Para ellos es muy fácil hacer buena conducta”, sentenció el vocero.
El otro condenado a perpetua, el ex subcomisario Walter Abrigo, murió en prisión hace unos años.

En mayo pasado, la Cámara Penal de La Plata había rechazado el pedido de libertad condicional planteado por la defensora particular, Norma González. Los jueces Raúl Dalto y Carlos Silva Acevedo rechazaron el cómputo de la pena que había esgrimido la abogada ya que no tuvo en cuenta el período en que la causa estuvo en la justicia Nacional, y aclararon que ese lapso fue por una “formalidad” ya que no se trataron cuestiones de “hecho”. Además, los magistrados resaltaron que por la gravedad del delito ocurrido se hace imposible momentáneamente que el condenado acceda a ese beneficio.

López es el único detenido que queda por el caso, ya que el otro condenado a perpetua, el ex subcomisario Walter Abrigo, murió en prisión hace unos años. Otros dos ex policías, Juan Domingo Ojeda y Ramón Cerecetto, que recibieron penas menores por encubrimiento, ya recuperaron la libertad.

Cabe recordar que López cuenta con un régimen de salidas transitorias de 48 horas mensuales.

El cuerpo de Miguel Bru nunca fue encontrado a pesar de la gran cantidad de búsquedas realizadas en los últimos años en La Plata y distritos vecinos.

Amenaza al ejercicio del derecho a la educación.

La Defensoría General porteña presentará hoy un pedido al ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, para que se revierta la modalidad de inscripción informatizada en las escuelas. Si no hay respuesta, el organismo planea interponer ante la Justicia "una acción de amparo con medida cautelar".

El defensor general de la Ciudad, Mario Kestelboim, consideró que "este es un nuevo avance en contra de la escuela pública". Por su parte, la titular de la Defensoría en lo Contencioso Administrativo número 4, Cecilia González, manifestó que espera "que el ministro revierta de inmediato esta medida que pone en riesgo el ingreso a la escuela pública de toda la población".

González advirtió en conferencia de prensa que si las autoridades no desisten de la medida, presentarán "una acción de amparo con medida cautelar" ya que la inscripción on line "amenaza el ejercicio del derecho a la educación". La letrada precisó que este nuevo sistema de inscripción en línea "genera una afectación al ejercicio del derecho de acceso integral a la educación, tutelado por la Constitución de la Ciudad y de los tratados internacionales, y contradice la Ley Nacional de Educación y también se contradice con el propio reglamento educativo de la Ciudad de Buenos Aires".

El nuevo mecanismo de inscripción para primer grado y primer año se implementará a partir del 4 de noviembre, y los docentes y padres expusieron sus reparos porque muchos no tienen acceso a Internet y porque no están claros los criterios con que el sistema asignará las vacantes. En el marco de las quejas, los directivos del colegio de Lenguas Vivas Mariano Acosta precisaron que en ese establecimiento se seguirán tomando inscripciones presenciales y también se realizarán las inscripciones on line.

Kestelboim manifestó que "queremos que se preserve lo que ha sido una tradición en cuanto al derecho de la familia a elegir la escuela pública y a no ser discriminada, ya que los padres que deseen enviar a sus hijos a la escuela privada siguen teniendo el derecho de elección". El defensor explicó que "encomendamos a la defensora Cecilia González para que adopte las medidas necesarias a fin de evitar que este atropello a los derechos de las familias y de los docentes sea efectivamente cumplido".

Por su parte, el titular de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), Eduardo López, dijo que "la inscripción es una herramienta pedagógica" y advirtió que las autoridades de la Ciudad de Buenos Aires "pretenden alejar a la comunidad educativa de la escuela". "Por ello recomendamos a los padres acercarse a la escuela, conocer las instalaciones, los directivos, los docentes y decidir libremente a qué escuela mandar a sus hijos", añadió.

El petrodólar, en jaque por la tensión entre Arabia y EE.UU.


Las tensiones entre EE.UU. y Arabia Saudita amenazan al petrodólar, advierte el bloguero estadounidense Michael Snyder. En consecuencia, tanto los mercados internacionales como la economía estadounidense podrían verse alterados.

"El estatus del dólar como moneda internacional siempre se basó en los petrodólares. Durante décadas, quien quería comprar el crudo virtualmente en cualquier rincón del mundo lo hacía con dólares estadounidenses (la única excepción es Irán). Pero si uno de los mayores exportadores del petróleo en el planeta, Arabia Saudita, decide aceptar otras divisas como pago por el crudo, el monopolio mundial del petrodólar desaparecerá muy rápidamente", explica Snyder. En consecuencia, el mercado internacional como tal será remodelado y se reducirán muy drásticamente las inversiones extranjeras en la economía de EE.UU.

Según filtró 'The Guardian' el pasado 22 de octubre, el príncipe Bandar bin Sultan, miembro de la familia real y jefe de Inteligencia de Arabia Saudita, comentó que el reino cambiará sus relaciones con EE.UU., argumentando que la nación está profundamente decepcionada con la imposibilidad de Washington de tratar tanto la guerra en Siria como el conflicto palestino-israelí de modo eficaz, pero sobre todo con su acercamiento con Teherán. "El alejamiento de EE.UU. será significativo. Arabia Saudita ya no quiere estar en una situación dependiente", dijo el príncipe ante un grupo de diplomáticos europeos.

"Aunque el príncipe Bandar no lo mencionó en ningún momento, Arabia Saudita es capaz de bloquear el suministro del petrolero a Occidente, lo que haría derrumbar las economías vulnerables tanto de Europa como de EE.UU. Sea como fuere, de todos modos la reforma de las relaciones con Washington se verá acompañada por la desestabilización del mercado petrolero, ya que un regateo es posible solo desde una postura de fuerza", opina Anatoli el Murid, bloguero y columnista del diario ruso 'Vzglyad'.

A primera vista, los comentarios del príncipe Bandar parecen poco lógicos: Riad no tiene a nadie más que Washington en quien apoyarse, ya que nunca tuvo una infraestructura militar autosuficiente. Pero su autor es el jefe de la Inteligencia del país, además de embajador de la nación en EE.UU. durante 22 años, recuerda el Murid. No se puede tratarse de un despiste o un paso emocional, insiste.

Según el bloguero ruso, los comentarios del príncipe Bandar permiten sacar tres conclusiones. En primer lugar, que entre la élite saudita existen unas divergencias muy serias. No en vano, se pronunció el príncipe, mientras que el rey Abdulá guardó silencio, lo que contradice todos los canones de la sociedad saudita. En segundo lugar, Bandar, que es un amigo personal de las familias republicanas más influyentes de EE.UU., además de su aliado político, no podía hacer tal declaración sin haberla acordado con sus 'socios' en Washington. En otras palabras, la lucha dentro del Congreso alcanza un nuevo nivel: los republicanos recurren a artillería pesada, uniéndose con Arabia Saudita para presionar a Obama. Y en tercer lugar, Riad muestra su línea roja y da a entender que, una vez cruzada, se olvidará de su postura tradicional y 'abandonará' incluso a Washington.

Pese a todo, también hay voces que insisten en que el deterioro de las relaciones diplomáticas entre Riad y Washington no afectará a las relaciones comerciales entre los dos estados. "Arabia Saudita ha mantenido relaciones políticas malas con muchos países, pero siempre continuó comerciando con ellos. Se trata solo de divergencias políticas, y eso no significa que vayan a afectar a las empresas públicas o privadas", comentó un oficial saudita bajo condiciones de anonimato a la agencia de noticias Reuters.

Diputada mapuche trabaja para la implementación de la fiscalización bilingüe.

La legisladora provincial Rita Liempe, referente de Unidad Popular, expresó su opinión sobre la reciente iniciativa del Consejo Nacional de Política Indígena y la Cámara Nacional Electoral para implementar en las próximas elecciones la fiscalización bilingüe. También destacó la importancia de avanzar en políticas específicas para combatir el trabajo esclavo al que son sometidos los pueblos indígenas.


La diputada provincial Rita Liempe expresó su preocupación por la falta de acción del Estado sobre el trabajo esclavo que incumbe a los hermanos indígenas. Además, se refirió a la reciente iniciativa del Consejo Nacional de Política Indígena sobre la fiscalización bilingüe en mesas electorales de distintos distritos con población indígena. Ante el hecho inédito en 200 años, Liempe detalló "Es una deuda que tenía el Estado con los indígenas".

La fiscalización indígena, sin duda, no es la única iniciativa que encuentra a CNPI y a la diputada originaria Rita Liempe en el trabajo mancomunado para permitir el reconocimiento de los pueblos indígenas. Aún falta avanzar en la solución de las denuncias de trabajo esclavo de hermanos de comunidades originarias. Para Liempe, la legislación argentina con respecto a la sindicación es bastante discriminatoria con respecto a los requisitos de sindicalización, aún más cuando respecta a pueblos indígenas. Por ello, desarrollaron políticas que permitan que sean sujetos de derecho como cualquier otro ciudadano.

"Se puede decir que se trata en muchos casos de trabajo esclavo. En la sociedad, esto todavía no tiene visibilidad, ni reconocimiento amplío. Nosotros tenemos datos de que hay muchos de nuestros hermanos trabajando en talleres textiles o en la recolección de hortalizas y frutos en condiciones insostenibles. Queremos que nuestros hermanos originarios dejen de ser esclavos y se ganen su salario con un trabajo digno. Una de las maneras para lograrlo es la organización y sindicalización, ya que es la mejor manera de garantizar los derechos", sintetizó la diputada.

Por primera vez, personas pertenecientes a pueblos ancestrales tendrán la oportunidad de consultar mesas bilingües con autoridades y también con material, información e instructivos necesarios para poder participar con igualdad de derechos de una elección, por primera vez más amplia y democrática. En ese sentido, la diputada originaria opinó que se trata de un "importante avance", ya que "se permite a los pueblos indígenas participar por primera vez en su lengua nativa".

"Estoy convencida de que esta iniciativa que impulsó el CNPI es para profundizar la democracia y hacerla más plural, más participativa. Así también apunta a quienes por tantos años han estado relegados y solamente han sido rehenes de algunos partidos políticos que los arrean como ganado nada más que para emitir el voto", señaló Rita Liempe.


Las farmacias no podrán comercializar más que edicamentos y productos de higiene.

En tres meses, las cadenas farmacéuticas no podrán vender productos alimenticios ni de kiosco, entre otros. Así lo determina la Resolución Nº 1632 del Ministerio de Salud de la Nación publicada ayer en el Boletín Oficial, que reglamenta la Ley de Farmacia de la Nación (26.567) sancionada en 2009. 


La norma precisa que las farmacias sólo podrán dedicarse a la venta de recetas preparadas, dispensa de drogas, medicamentos, incluidos los de venta libre y especialidad farmacéutica cualquiera sea su condición de expendio, además de los productos destinados a la higiene o estética de las personas y productos para diagnósticos.

La resolución establece también que "la venta y despacho en farmacias de los productos no incorporados" a la ley serán considerados ejercicio ilegal de la farmacia, y sin perjuicio de las sanciones establecidas por la ley, los que la efectúen podrán ser denunciados por infracción al Código Penal".

La Ley 26.567 establece el permiso exclusivo de venta de medicamentos de "venta libre" en las farmacias que deberán ser dispensados personalmente en el mostrador por farmacéuticos o personas autorizadas para el expendio, y prohíbe la venta de medicamentos en kioscos y supermercados. En la Ciudad de Buenos Aires esa ley fue aprobada por la Legislatura en noviembre de 2011, pero días después fue vetada por el Ejecutivo porteño.

Si bien la ley causó el descontento de los kiosqueros, la modificación de la reglamentación dada a conocer ayer, los beneficia. "Las farmacias polirubro nos están dañando muchísimo", aseguró Carlos Renna, presidente de la Unión de Kiosqueros de República Argentina (UKRA) "Venden hasta sandwiches de miga y a los kiosqueros los destroza, por eso estamos de acuerdo con la reglamentación. Para poner un cartel en la calle nos piden 142 trámites, y en esas farmacias venden de todo y todo junto; no existe la lealtad comercial", agregó Renna en 
La resolución otorga un plazo de 90 días para la adecuación de los locales y deja fuera del circuito farmacéutico a las cadenas que además de medicamentos, comercializan productos alimenticios, de kioscos, y otros enseres. La más afectada es Farmacity que con más de 400 locales ya concentra el 30% del mercado farmacéutico. Fuentes de la empresa señalaron a Tiempo que están analizando la medida y destacaron que “esta resolución tiene un interés comercial y no tiene nada que ver con la salud”.

Carlos Damin, jefe de la División Toxicología del Hospital Fernández destacó que "los medicamentos de venta libre son la segunda causa de intoxicación por frecuencia en un hospital general de agudos, siendo la primera la intoxicación por bebidas alcohólicas". Por su parte, Ricardo Aizcorbe, presidente de la Confederación Farmacéutica Argentina, manifestó que "la regulación de las farmacias indica un paso acertado para lograr un modelo sanitario de farmacia, y no de shopping", y añadió que a "nivel mundial estos modelos tipo Farmacity ya no funcionan, sino que se buscan farmacias con servicios controlados y que hagan uso racional de los medicamentos", dijo el experto, y agregó que "los remedios que no cuentan con la supervisión de profesionales farmacéuticos no cuentan con el debido control, entonces suelen venderse productos fraccionados y el comprador no sabe el origen del mismo. Recordemos que en nuestro país, el abuso de los medicamentos de venta libre provoca 700 muertes al año".

Protestas en España: "La reforma educativa favorece un modelo elitista" .

En España las asociaciones de padres y profesores se han unido al alumnado para protestar en el tercer día de huelga contra la controvertida política del Gobierno en el sector educativo. Varios activistas consideran que la reforma es "elitista".



La Policía ha vuelto a desmontar las barricadas alrededor de la Universidad Complutense de Madrid, tal y como lo hicieron este miércoles. Esta jornada busca paralizar la enseñanza en las aulas de todo el país.

Los sindicatos ya cifran en el 80% el seguimiento de la huelga. Cabe recordar que la reforma conocida como 'ley Wert' causó una gran indignación en España. Esta norma implica, entre otras medidas, un aumento de los alumnos por clase, una nueva subida de las tasas universitarias y reducciones en las becas.

Eduardo Fernández, miembro del grupo activista Juventud sin Futuro, sostiene que están pidiendo la dimisión del ministro de Educación español, José Ignacio Wert.

"La política educativa promovida por el Gobierno no hace más que favorecer un modelo de educación elitista que cierra las puertas a la gente con más dificultades", indicó el activista en declaraciones a RT, agregando que desafortunadamente se expulsa de las universidades "a la gente que no tiene dinero".

Fernández lamenta que el Gobierno español promueva "una ley para los institutos y las enseñanzas medias que va a acabar con la educación pública". "Vamos a continuar organizándonos", advirtió.




El Tribunal de Murmansk modificó la acusación de los treinta activistas detenidos en Rusia, lo que supone una mejora en su situación, ya que podrían seguir el proceso fuera de la cárcel. Declaró el argentino Pérez Orsi y le negaron la libertad.


"Comportamiento agresivo rebelde". Esa es la traducción más aproximada de la carátula "Hooliganism criminal and administrative", que el Tribunal Arbitral de Murmansk aplicó a los 30 activistas de Greenpeace que participaron en el escalamiento de una plataforma petrolera en el Artico. Antes se los acusó de piratería, un cargo que tiene una condena de 15 años. Así, los argentinos Camila Speziale, de 21 años, y Hernán Peréz Orsi, de 40, enfrentarán un proceso que podría condenarlos a siete años de reclusión, pero que también abre la posibilidad de que obtengan la libertad bajo fianza. La noticia todavía no fue confirmada por los abogados de la organización medioambiental ni los de Cancillería, pero revelaron que lo harían hoy.

Margarita Malig, esposa de Pérez Orsi, dijo a Tiempo Argentino: "hay más expectativas de que pueda pasar el proceso en libertad y no en una cárcel. Igual no nos conforma porque él no es ningún delincuente. Es un trabajador que fue allá para alimentar a su familia y no un criminal que tenga que soportar un proceso."

Paula Boscaroli, mamá de Camila, también relató el sinsabor que vive la familia Speziale. "Esto tampoco es real. Yo quiero que la absuelvan. Entiendo que la gente esté contenta, pero yo no estoy tranquila del todo porque cuando ves lo que le pasó a las Pussy Riot no te quedás tranquila", expresó y anheló: "estoy esperando que pase algo a nivel diplomático o político porque me parece que va a ser más rápido, legalmente la van a hacer más difícil".

El papá de Camila, Néstor Speziale, viajó esta semana a Murmansk para encontrarse con su hija, pero todavía no pudo lograrlo por las negativas de la justicia rusa. Boscaroli también contó que es muy difícil mantener comunicaciones con su marido, inclusive por Skype.
Malig sí pudo comunicarse con el suyo el pasado lunes luego de la pertinente autorización judicial. "Hernán me remarca que la Cancillería está haciendo un buen trabajo. Me dijo: 'hace todo lo que te diga ellos'". La mujer adelantó que "estoy esperando que me aseguren verlo y que no sea una sola vez. Recién ahí voy a viajar para que valga la pena."

El director ejecutivo de Greenpeace en Argentina, Martín Prieto, fue más terminante: "no hay nada que festejar, nos siguen acusando penalmente de un delito que no cometimos".
"Rechazamos estos cargos, que siguen siendo desproporcionados. Estos activistas son hombres y mujeres valientes que fueron al Ártico armados con nada más que el deseo de denunciar las actividades de una empresa temeraria", declaró Greenpeace Rusia.
Lo cierto es que a nivel judicial, los activistas están habilitados por código penal ruso para volver a pedir la libertad bajo fianza.

En ese sentido, Malig contó que su familia sigue "teniendo fe de que este tema se solucione a la brevedad, para al menos poder pasar las fiestas de fin de año juntos, como todos los años".
En forma paradójica, el mismo tribunal rechazó ayer por la mañana rusa (madrugada argentina) la apelación impulsada por el marplatense, que se había pospuesto por falta de traductor. 

"No he hecho nada malo, solo quiero volver a casa, estar con mi familia y abrazar a mi hija: no tengo ninguna intención de escapar de la investigación. Voy a estar presente cada vez que se me necesite en el comité", dijo en la audiencia Pérez Orsi.

Al respecto, Malig reveló que la situación le genera "mucha incertidumbre y eso a veces bajonea pero trato de ser fuerte porque hay que sostenerse a uno mismo, a mi suegra, poder cuidar a mi hija y mandarle fuerzas a Hernán". Y finalizó: "me dio fortaleza ver el video de su indagatoria porque vi que él está bien psicológica y físicamente. Es un hombre que sabe defenderse."

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, anunció que desde mañana el Ferrocarril Sarmiento "será operado plenamente por el Estado" y que la decisión es que "no haya más operador privado" en esa línea.


Cuatro días después del choque del tren en la estación Once y tras la polémica que generó el video que muestra al motorman Julio Benítez en varias irregularidades durante una jornada laboral, el gobierno decidió ayer estatizar la línea Sarmiento tras comprobar que la empresa UGOMS no había cumplido con todos los exámenes que se deben realizar a los conductores antes de que tomen el servicio. El ministro del Interior y Transporte Florencio Randazzo adelantó que dos sociedades estatales operarán la línea desde hoy, le solicitó a los gremios que se comprometan con la nueva gestión, y anunció una nueva batería de medidas para aumentar el control sobre la pericia y el desenvolvimiento de los motorman. "Mi único compromiso es con los usuarios. No me voy a dejar condicionar por los gremios ni por las empresas", advirtió y dijo estar convencido de la decisión política de asumir la operación estatal "a pesar de los riesgos que implica".

"Hemos decidido que no haya más gerenciador privado en esta línea. Desde mañana, la línea Sarmiento será operada plenamente por el Estado", anunció Randazzo en el marco de una conferencia de prensa en la Casa Rosada. Hasta ayer, la línea que une Once, en la Ciudad de Buenos Aires, con Moreno, en el oeste del Gran Buenos Aires, era manejada por la Unidad de Gestión Operativa Mitre Sarmiento (UGOMS), y desde hoy será gestionada por la estatal Sociedad Operadora Ferroviaria (SOFSE) y la Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIF), dos sociedades estatales creadas por la Ley de Reordenamiento Ferroviario sancionada por el Congreso Nacional en 2008 y que replican el modelo de gestión español. 

Randazzo argumentó la decisión en una irregularidad grave que detectó el ministerio en el marco de la investigación del choque del tren en Once que ocurrió el sábado. Según los registros de la UGOMS, el motorman Benítez sólo fue sometido al control de alcoholemia y no al resto de los controles físicos bajo el argumento de un supuesto "acuerdo gremial" que quedó registrado en el informe. El ministro negó que tal acuerdo exista y reiteró la obligatoriedad de todos los controles. 

Además, informó que el motorman fue apercibido por la UGOMS por un video en el que se lo escucha decir que tiene sueño, luego se pone lentes de sol y se pone en posición de dormir delante de la cámara del interior de la cabina. "Es una actitud repudiable. La empresa sólo aplicó un apercibimiento, nosotros consideramos que ese tipo de actitudes tiene que ser penalizada con mayor dureza", evaluó. Sin embargo, al ser consultado sobre una posible intencionalidad en el choque, Randazzo evitó avanzar en esa hipótesis: "Yo no descarto nada. Es llamativo que los tres accidentes hayan sido en la misma línea. Pero tiene que investigar la justicia. Mientras tanto, apelo a la prudencia y la responsabilidad de todos." 

Al ser consultado por las razones por las cuales se estatizará por el momento sólo esa línea, definió a la Sarmiento como "la más complicada porque hay un problema político", y recordó que los últimos tres accidentes ferroviarios ocurrieron en esa línea. Además, explicó que el ministerio pudo constatar que el resto de las operadoras sí cumplió con todos los controles. "Si las empresas no cumplen con las reglamentaciones, no me va a temblar el pulso para retirar las operaciones", advirtió. 

En ese marco, Randazzo anunció nuevas medidas de control. Se decidió que el guarda del tren deberá trasladarse a la cabina del conductor cuando la formación esté ingresando a una estación cabecera. "A principio de este año impulsamos la instalación de cámaras para detectar conductas que pudieran poner en riesgo al motorman o a los pasajeros. Hubo una enorme resistencia que terminó en un paro general", recordó y aceptó que están investigando cómo fue que se dañó el disco rígido del tren que chocó el sábado para diseñar un nuevo sistema que le dé más protección. 

Además, el ministerio estableció que en las líneas Sarmiento, Mitre y el Tren de la Costa y el Urquiza, las formaciones deberán realizar una reducción de velocidad a 5 kilómetros por hora al entrar a las cabeceras y bajar a cero cuando estén a 20 metros del fin del andén.
Se dispuso que todos los conductores de ferrocarriles sean sometidos a exámenes psicofísicos periódicos en el Instituto Nacional de Medicina Aeronáutica y Espacial de la Fuerza Aérea. "Serán controles con las mismas exigencias que tienen los pilotos de aviones comerciales", explicó. 

También adelantó que en 30 días el ministerio comenzará a operar una moderna torre de control en Retiro, inspirada en el sistema ferroviario español. Desde allí se podrá evaluar todo el trazado ferroviario y la velocidad a la que marchan las distintas formaciones.
Después de los anuncios formales y consciente de la polémica y repercusión que este tipo de medidas tiene dentro de los gremios, Randazzo le habló a los trabajadores ferroviarios: "Quiero dirigirme a los buenos trabajadores. Estamos de su lado. Les pedimos que redoblen el esfuerzo por los pasajeros que aún no tienen el servicio que se merecen." Después, le dedicó unas palabras a los familiares de las víctimas de Once y Castelar: "Entendemos el dolor y tenemos el mismo objetivo que ustedes. Los convoco a que me ayuden. No tenemos otro objetivo que mejorar el sistema de transporte." Después, criticó a los medios, los dirigentes políticos y los gremialistas que sostienen que la gestión del ministerio es "puro maquillaje". "Es una falta de respeto total a todos los argentinos que pagan con sus impuestos estas inversiones. Yo puedo mostrar en detalle lo que estamos haciendo. Pido responsabilidad con el tema porque hay dolor. No vamos a soportar estupideces", dijo Randazzo visiblemente molesto, aunque contestó más de 20 preguntas sobre los anuncios y la gestión. 

Al ser consultado sobre si la presidenta Cristina Fernández estaba al tanto del accidente y de las medidas tomadas ayer, el ministro contó que no consultó a la mandataria sobre el tema: "No creo que contribuya a su salud. La decisión la tomé yo con todos los riesgos que implica." Sin embargo, dijo estar convencido de que la presidenta avala su decisión. El ministro evitó especular sobre el resultado de la investigación judicial por el choque del sábado y cerró su intervención con una definición política, con el objetivo de englobar las medidas en una concepción más amplia: "Nada ni nadie va a torcer la voluntad política de la presidenta de la Nación ni de quien les habla de continuar transformando definitivamente el transporte público en Argentina."