domingo, 3 de noviembre de 2013

Rebeldes sirios levantan un califato independiente.



Los rebeldes que actúan en Siria tratan de construir un estado islámico autosuficiente e independiente negociando con el crudo sirio en el mercado negro turco, escribe el periódico libanés 'Al-Hadath'.

El artículo del periódico describe la estrategia del Estado Islámico de Irak y Siria, que también figura como el Estado Islámico de Irak y Levante (ISIS, por sus siglas en ingles).

'Al-Hadath', citado por el portal ruso 'Navoine', afirma que el objetivo principal del ISIS es lograr la "autosuficiencia económica" a través de establecer el control sobre los yacimientos de petróleo en Siria e Irak. El ISIS desea ser totalmente independiente tanto de la ayuda de los servicios de inteligencia de varios países árabes, como de las fundaciones internacionales.

De acuerdo con este periódico libanés, el ISIS ya ha establecido su control sobre áreas al norte y al este de las ciudades de Deir ez-Zor y Raqqa. Además, tiene planes de conquistar algunas partes de las provincias de Alepo hasta la parte norte de la provincia de Latakia. Deir ez-Zor limita con la provincia iraquí de Anbar, donde la presencia del ISIS también es muy notable.

Gracias al establecimiento del control sobre los yacimientos de Deir ez-Zor, Raqqa y Hasaka, el ISIS recibe como ingresos más de seis millones de dólares al día, afirman los periodistas libaneses. El propósito del ISIS es obtener control completo sobre la frontera con Turquía con el fin de "normalizar" el comercio y aumentar los beneficios.

Por el momento, el ISIS ha contratado a varios ingenieros para que trabajen en los pozos de crudo. Está extrayendo el petróleo de la forma más primitiva, luego lo vende en el mercado negro turco, publica 'Al-Hadath'.

El deseo del ISIS de eliminar a un competidor principal en la ruta de exportación más importante y la expansión del estado islámico serán percibidos por Turquía como una seria amenaza, creen los periodistas libaneses. Esperan que Ankara realice una oposición activa a la expansión de la influencia del ISIS.

De momento el ISIS está construyendo con éxito un nuevo modelo de estado terrorista moderno, basado en la autofinanciación y no con menor éxito está transformando una gran parte de Siria en la 'Afganistán del Mediterráneo', concluye 'Al-Hadath'.

Viaje de Snowden a Alemania: pesadilla para Obama, desastre para EE.UU.



"Sería un desastre para las relaciones germano-estadounidenses si Snowden viajara a Alemania para declarar ante el Parlamento", sostiene el diputado verde del Parlamento alemán Hans-Christian Stroebele. Sin embargo, fue él quien realizó la oferta.

En el Fondo Marshall de Alemania (un organismo patrocinado por Estados Unidos) comparten este pronóstico, y se muestran inquietos por el posible deterioro. "Sería una pesadilla para la Administración de Obama", dijo el analista del ente Stephen Szabo en un comentario concedido a la Deutsche Welle.

En su opinión, las relaciones bilaterales ya se encuentran en "una espiral descendente". "Están aún peor que en los tiempos de la guerra de Irak", dice. "Tenemos diferencias en cuestiones fundamentales como la confianza y la competitividad económica. La imagen de EE.UU. en Alemania ha caído desde hace tiempo". "Si Snowden viene a Alemania con el permiso oficial –advierte– la situación se deterioraría mucho".

"Si eso realmente ocurre, sería una bofetada para los estadounidenses, no hay duda sobre eso", confirmó el director del Instituto de Estudios Alemanes Contemporáneos de la Universidad John Hopkins, Jackson Janes, también entrevistado por Deutsche Welle. "Eso es igual que en el caso de Moscú, cuando ellos permitieron a Snowden quedarse y eso podía significar: No confiamos en él".

El experto pone en duda que Edward Snowden finalmente viaje a Alemania para declarar ante el Parlamento. Además, opina que "no se trata de pedir a Snowden que nos ayude a resolver los problemas".

Frente a posibles revelaciones de nuevos casos de espionaje y violación de la privacidad de ciudadanos europeos en el futuro, Janes recomienda a Barack Obama adoptar una "política proactiva de explicaciones". A su juicio, eso es algo que tendría que haber hecho ya hace tiempo.

A su vez, el ya citado analista del Fondo Marshall piensa en que no debe haber más de esos "abominables casos de espionaje". Szabo aconseja a EE.UU. "dar a los alemanes, al igual que a los británicos, las mismas garantías de que no van a ser escuchados". Su receta para resolver la situación actual es persuadir a Alemania que "es un socio especial" para Washington.

Edward Snowden se mostró dispuesto durante su reunión con Stroebele a declarar en relación a la interceptación de las comunicaciones de los alemanes por parte de los servicios especiales de EE.UU. ante las autoridades alemanas. El político visitó al exempleado de la CIA y la NSA en Moscú, donde este se encuentra asilado de forma temporal debido a la persecución de EE.UU. Snowden le entregó una carta dirigida al Gobierno, al Parlamento y la Fiscalía General Federal de Alemania.

"El desarrollo económico está llevando a la destrucción de la naturaleza y la vida".



La obsesión por el crecimiento económico ha eclipsado la preocupación por la sostenibilidad, la justicia y la dignidad humana. Las personas no son desechables y el valor de la vida debe situarse fuera de este 'desarrollo', opinan algunos filósofos.


"El crecimiento económico sin límites es sueño de economistas, empresarios y políticos, visto como una medida del progreso, pero que eclipsa la pobreza generada a través de la destrucción de la naturaleza, que a su vez conduce a la aparición de naciones incapaces de valerse por sí mismas", opina la filósofa y escritora india Vandana Shiva en un artículo del diario británico 'The Guardian'.

Según Vandana, el concepto de crecimiento económico apareció durante la Segunda Guerra Mundial como una medida para movilizar recursos. "El producto interno bruto se basa en la creación de una frontera ficticia, en el supuesto de que si produces tanto como lo que consumes, entonces no produces. En efecto, este 'crecimiento' mide la rapidez de la conversión de la naturaleza en dinero y los bienes comunes en materia prima", explica Shiva.

En este contexto, los ciclos naturales como "la renovación del agua y alimentos que produce la naturaleza" no entran en la categoría productiva de este concepto. "Un bosque vivo ha dejado de contribuir al desarrollo de la economía, pero si los árboles son talados y vendidos como madera nuestra economía va a crecer. Una sociedad saludable no contribuye al crecimiento, pero las enfermedades generan crecimiento a través de, por ejemplo, la venta de medicamentos patentados", continúa.

El agua es un bien común que pertenece a todos por igual para garantizar las necesidades de todas las personas. "Sin embargo, no genera crecimiento económico. Pero cuando la multinacional Coca-Cola construye fábricas, y empieza a bombear el líquido vital de las profundidades de la tierra para meterlo en las botellas, entonces sí hay un crecimiento económico", critica Vandana.

"La evolución nos ha dotado de semillas. Los agricultores las han seleccionado y cruzado creando una diversificación que es la base de nuestra producción alimentaria. Pero estas semillas, que dan y renuevan la vida, que son cultivadas y almacenadas por los agricultores para la siembra no contribuyen al crecimiento de la economía. El crecimiento económico empieza cuando las compañías modifican las semillas y las patentan introduciendo cerraduras genéticas, obligando a los agricultores a comprarlas cada temporada de siembra", agrega.

Sin embargo, este crecimiento se basa en la generación de más pobreza, tanto para la naturaleza como para las comunidades locales, expone la filósofa, quien señala que la biodiversidad se está destruyendo y los recursos naturales de todos y de libre acceso se han convertido en materias primas patentadas.

De igual manera la pobreza sigue ampliando sus fronteras con la privatización de los sistemas públicos, se expone también en el artículo. "La privatización del agua, electricidad, salud y la educación conducen al crecimiento económico, ya que crecen los ingresos de los empresarios. Pero también genera pobreza, obligando a la gente a gastar grandes cantidades de dinero en algo que debería estar disponible para todos a precios asequibles", censuró Shiva.

"Cuando todos los aspectos de la vida son comercializados y mercantilizados, la vida se vuelve más cara y la gente más pobre. Algo que no es sostenible e injusto económicamente", finalizó la escritora india.

Se mantiene por segundo día consecutivo el paro en la línea A de subterráneos afectando a más de 190.000 usuarios.



Recordó que la misma es "llevada a cabo por la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP)" y explicó que la respuesta obrera es a "un proceso de reordenamiento de los esquemas de trabajo llevado adelante por la empresa con el fin de mejorar los estándares actuales de regularidad del servicio".

"En función de esto, se están aplicando sanciones disciplinarias a guardas y conductores de algunas líneas a efectos de corregir prácticas laborales incorrectas detectadas recientemente y que afectan en forma directa la operación del servicio", agrega.

Metrovías "rechaza categóricamente versiones difundidas por un delegado de la Línea A, perteneciente a la AGTSyP, acerca de la implementación de cronogramas de servicio que pongan en riesgo la seguridad de los pasajeros y los empleados, e insta a los trabajadores a que cumplan con su responsabilidad y compromiso laboral de no dejar a miles de usuarios sin un servicio tan esencial para la ciudad como es el subte".

La empresa estimó que "es importante aclarar que el sistema de señales que regula la circulación de los trenes en dicha línea cuenta con dispositivos que controlan la velocidad de los trenes y evita que se puedan transgredir las velocidades permitidas".

En este sentido, "la empresa es la principal interesada en resguardar la seguridad operativa de los pasajeros y de nuestros trabajadores que se desempeñan en el Subte", concluye el comunicado.

Los piratas del Cuerno de África “ganaron” más de 400 millones de dólares en siete años.



Los piratas que operan en la región del Golfo de Adén “ganaron” más de 400 millones de dólares entre 2005 y 2012, dice un informe redactado por expertos de Interpol, la ONU y el Banco Mundial.

En siete años, los corsarios secuestraron 179 barcos que se dirigían al Índico a través del Golfo de Adén, navegando a lo largo del litoral africano. La mayor parte del dinero (30-50%), pagado como rescate por la liberación de embarcaciones y sus tripulantes, queda en manos de “inversores en el negocio de piratería” que nunca participan en los ataques.

Según el documento, los piratas de a pie reciben por cada secuestro exitoso de 30.000 a 75.000 dólares lo que equivale a 0,01-0,25% del importe de rescate pagado por propietario de barco.

La jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, declaró el pasado mes de septiembre que gracias a la operación antipiratería (EUNAVFOR Somalia – Operation Atalanta), realizada por la UE en el Golfo de Adén, se redujeron en un 93% los ataques a los barcos que cruzan este espacio marítimo.

La página de subastas Ebay vendía “recuerdos” del Holocausto.



Los periodistas del diario británico The Mail on Sunday descubrieron pertenencias de víctimas de los campos de exterminio nazis entre los objetos subastados en la página Ebay.

A la venta estaban uniformes de presos, bandas para brazos con estrellas de David que sirvieron para identificar a los judíos, zapatos, un cepillo de dientes y otros objetos. En particular, por 18.000 dólares se podía adquirir un uniforme rayado que, supuestamente, perteneció a un panadero polaco muerto en el campo de exterminio de Auschwitz.

El periódico informó a Ebay que retiró enseguida de la venta unos 30 objetos y presentó sus disculpas. La empresa declaró también que destinaría unos 40.000 dólares a fines benéficos.

El escándalo podría dañar gravemente la reputación de la compañía que cobra una comisión por cada transacción realizada ya que no se puede excluir que una parte de sus beneficios provenga de ventas de objetos de las víctimas de los nazis.

La presidenta de Corea del Sur está dispuesta a encontrarse con el líder norcoreano.

Kim Jong-unPark Geun-hye

La mandataria surcoreana, Park Geun-hye, declaró que está dispuesta a encontrarse “en cualquier momento” con el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, a condición de que la reunión contribuya a lograr la paz en la península, informaron medios de Corea del Sur.

La presidenta, que está de visita en Francia, hizo estas declaraciones en una entrevista al periódico francés Le Figaro. Park subrayó que la reunión no debe ser una formalidad sino “un encuentro sincero”.

"Estamos dispuestos a ayudar a Pyongyang. Si una reunión con Kim Jong-un es necesaria para conseguir la paz y desarrollar las relaciones intercoreanas, participaré en ella. Pero consideramos que no puede ser un encuentro sin futuro o que termine con resultados provisionales. La sinceridad es lo más importante”, indicó.

Park volvió a insistir que Corea del Norte debe renunciar a su programa nuclear y calificó de “ilusión imposible” el intento de Pyongyang de aumentar su potencia militar y restablecer la economía simultáneamente.

Raptan a una niña en Somalia y la llevan al Reino Unido para extraerle los órganos.



Una niña somalí fue raptada en su país y trasladada al Reino Unido para extraerle los órganos y venderlos en el mercado negro. La Policía británica sospecha que se trata de una red de traficantes que comercian con niños extranjeros.

"Los traficantes se aprovechan de la demanda de órganos y la vulnerabilidad de los niños. Es poco probable que un traficante vaya a tomar este riesgo y lleve a un solo niño al Reino Unido. Es probable que hubiera un grupo", explica Bharti Patel, director ejecutivo de ECPAT, una organización local de protección infantil, informa 'The Telegraph'.

El número de víctimas del tráfico de personas en el Reino Unido creció significativamente en más de un 50% el año pasado. La Policía reveló que 371 niños fueron explotados como esclavos o sexualmente. La mayoría de estos menores procedían de Vietnam, Nigeria, China, Rumania y Bangladés.

Esta cifra incluye a 20 niñas británicas que también fueron víctimas del tráfico de personas y violaciones.

La información sobre la niña somalí apareció en un informe que el Gobierno del Reino Unido publicó para denunciar a los traficantes y explicar que merecen la máxima pena. Según la propuesta, los delincuentes que ya tengan una condena por un delito sexual o violencia grave recibirán una pena a cadena perpetua automática en caso de ser condenados por otro delito de esta índole. Hoy, como máximo se les condena a 14 años de cárcel.

Movilización en Paraguay contra las privatizaciones.

Sindicatos de trabajadores protestaron en Asunción contra la ley de privatizaciones y se manifestaron por una huelga general hasta la derogación de la ley.


La recién aprobada Ley de Privatización impulsada por el gobierno paraguayo enfrentó una nueva jornada de protesta y rechazo por parte de sectores sociales del país.

Unos dos mil paraguayos pertenecientes a varios sindicatos de trabajadores protestaron en el centro de la capital en contra del proyecto de ley de la Alianza Público – Privada (APP) y advirtieron que irán a huelga general hasta que los diputados no deroguen la normativa.

Miles de paraguayos marcharon este viernes por el centro de la capital para expresar su rechazo por el proyecto de ley que promueve la inversión privada en empresas e infraestructuras públicas conocido como ley de Alianza Público – Privada (APP). Los manifestantes advirtieron que realizarán una huelga general en el país hasta que se derogue la normativa.

Unas dos mil personas pertenecientes a varios sindicatos estatales participaron en la manifestación para exigir a los diputados que rechacen el proyecto de ley.

Por su parte, el secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), consideró que la ley APP es una excusa del Gobierno para "privatizar absolutamente todo".

Mientras tanto, el dirigente de la Federación Nacional Campesina (FNC) Marcial Gómez, indicó que las organizaciones integrantes del Frente en Defensa de los Bienes Públicos y el Patrimonio Nacional se encuentran analizando las acciones futuras que se tomarán en contra de este proyecto.

“Ahora la consigna es huelga general hasta que se derogue la ley de APP”, expresó el representante campesino.

Gómez señaló que ''la ley significará la entrega total de todos los recursos naturales, toda la infraestructura, servicios e instituciones que generaban ganancia que estarán ahora en manos privadas''.

El proyecto de ley denominado "Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública" fue aprobado el mes pasado por el Senado, pese a que fue rechazado por toda la oposición, que aseguró que esta normativa recortará las atribuciones del Congreso.

El presidente de Paraguay, Horacio Cartes, quien asumió su cargo el pasado 15 de agosto, ha defendido esta iniciativa, pues considera que atraerá la inversión extranjera, sin embargo, aseguró que es ''enemigo acérrimo de la venta de los patrimonios del Estado".

La APP deja en manos exclusivamente del Poder Ejecutivo las decisiones para el otorgamiento de las concesiones que pueden extenderse hasta por 40 años y recorta seriamente las atribuciones de los Poderes Legislativo y Judicial en ese aspecto.


"El desarrollo económico está llevando a la destrucción de la naturaleza y la vida".



La obsesión por el crecimiento económico ha eclipsado la preocupación por la sostenibilidad, la justicia y la dignidad humana. Las personas no son desechables y el valor de la vida debe situarse fuera de este 'desarrollo', opinan algunos filósofos.

"El crecimiento económico sin límites es sueño de economistas, empresarios y políticos, visto como una medida del progreso, pero que eclipsa la pobreza generada a través de la destrucción de la naturaleza, que a su vez conduce a la aparición de naciones incapaces de valerse por sí mismas", opina la filósofa y escritora india Vandana Shiva en un artículo del diario británico 'The Guardian'.

Según Vandana, el concepto de crecimiento económico apareció durante la Segunda Guerra Mundial como una medida para movilizar recursos. "El producto interno bruto se basa en la creación de una frontera ficticia, en el supuesto de que si produces tanto como lo que consumes, entonces no produces. En efecto, este 'crecimiento' mide la rapidez de la conversión de la naturaleza en dinero y los bienes comunes en materia prima", explica Shiva.

En este contexto, los ciclos naturales como "la renovación del agua y alimentos que produce la naturaleza" no entran en la categoría productiva de este concepto. "Un bosque vivo ha dejado de contribuir al desarrollo de la economía, pero si los árboles son talados y vendidos como madera nuestra economía va a crecer. Una sociedad saludable no contribuye al crecimiento, pero las enfermedades generan crecimiento a través de, por ejemplo, la venta de medicamentos patentados", continúa.


El agua es un bien común que pertenece a todos por igual para garantizar las necesidades de todas las personas. "Sin embargo, no genera crecimiento económico. Pero cuando la multinacional Coca-Cola construye fábricas, y empieza a bombear el líquido vital de las profundidades de la tierra para meterlo en las botellas, entonces sí hay un crecimiento económico", critica Vandana.

"La evolución nos ha dotado de semillas. Los agricultores las han seleccionado y cruzado creando una diversificación que es la base de nuestra producción alimentaria. Pero estas semillas, que dan y renuevan la vida, que son cultivadas y almacenadas por los agricultores para la siembra no contribuyen al crecimiento de la economía. El crecimiento económico empieza cuando las compañías modifican las semillas y las patentan introduciendo cerraduras genéticas, obligando a los agricultores a comprarlas cada temporada de siembra", agrega.

Sin embargo, este crecimiento se basa en la generación de más pobreza, tanto para la naturaleza como para las comunidades locales, expone la filósofa, quien señala que la biodiversidad se está destruyendo y los recursos naturales de todos y de libre acceso se han convertido en materias primas patentadas.

De igual manera la pobreza sigue ampliando sus fronteras con la privatización de los sistemas públicos, se expone también en el artículo. "La privatización del agua, electricidad, salud y la educación conducen al crecimiento económico, ya que crecen los ingresos de los empresarios. Pero también genera pobreza, obligando a la gente a gastar grandes cantidades de dinero en algo que debería estar disponible para todos a precios asequibles", censuró Shiva.

"Cuando todos los aspectos de la vida son comercializados y mercantilizados, la vida se vuelve más cara y la gente más pobre. Algo que no es sostenible e injusto económicamente", finalizó la escritora india.

En CABA sólo avanza una de cada cuatro causas de tráfico de personas.

Un estudio muestra que la mayoría de las investigaciones por explotación sexual o laboral fracasa en el ámbito porteño. Desde la sanción de la ley de trata en 2008, sólo hubo una condena. Las razones de la impunidad.



Apenas uno de cada cuatro procesos judiciales abiertos para investigar el delito de trata avanza en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El dato surge de un estudio realizado por la Fiscalía Federal No 6, en el que se analiza por qué fracasó la mayoría de las pesquisas iniciadas en los últimos tres años sobre 110 prostíbulos en donde se sospechó presencia de víctimas de trata, y cuáles son las prácticas recurrentes del sistema de administración de Justicia –jueces, fiscales y fuerzas de seguridad– en las que está anclada la impunidad. Uno de los problemas es que los jueces descartan las investigaciones tempranamente, antes incluso de recabar toda la información sobre el lugar donde se presume la existencia de explotación sexual, alegando falta de competencia, o recortan los hechos transformándolos en “una mera infracción a la Ley de Profilaxis, en que un señor lucra con el trabajo de las prostitutas, dejando de lado la pregunta por la relación entre el amo y el esclavo”, advirtió a Página/12 el fiscal Federico Delgado, impulsor del relevamiento.

Desde la sanción de la ley de trata, en 2008, se registró hasta el momento sólo una condena en la Ciudad de Buenos Aires, que recayó sobre un dominicano que traía jóvenes de su país para esclavizarlas en burdeles, según la Procuraduría para el Combate de la Trata y la Explotación Sexual de Personas (Protex). Hubo otro caso que llegó a juicio, pero terminó en absolución. De esa forma, llamativamente la Ciudad de Buenos Aires ocupa el tercer lugar, después de Tucumán y Corrientes, entre las jurisdicciones judiciales con menor cantidad de sentencias por trata. En cambio, La Plata, Paraná y Mar del Plata son las ciudades donde se llevaron adelante más procesos contra tratantes .

El informe de la Fiscalía fue entregado a la Protex, a cargo de Marcelo Colombo (ver aparte). “En el delito de trata, la temporalidad es decisiva porque las organizaciones no son estáticas, son muy dinámicas y mientras los jueces se enfocan en discusiones casi absurdas, la trata avanza. Cuando la Justicia llega, llega tarde”, señaló Delgado a Página/12. El relevamiento abarca las causas llevadas por los cinco juzgados federales con los que la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N 6, a cargo de Delgado, estuvo de turno entre fines de 2009 y agosto de 2013. Se trata de los juzgados 1, 2, 10, 11 y 12. En total, se analizaron 48 casos, entre causas e investigaciones preliminares iniciadas por la Fiscalía.

En el período estudiado se realizaron pesquisas sobre 110 prostíbulos –entre privados que funcionaban en domicilios particulares, bares y whisquerías–, que en su mayoría estaban en los barrios porteños de Recoleta, Flores y en el centro de la ciudad. El estudio incluye un detallado cuadro en el que se puede apreciar cuáles son las seccionales policiales que se encuentran a cargo de las zonas con mayor cantidad de burdeles investigados. La seccional 19ª de Recoleta encabeza el ranking, con 15 burdeles identificados e investigados. Le siguen la 38ª, del barrio de Flores, donde se detectaron nueve prostíbulos, la 1ª (Centro), en la que se ubicaron otros ocho, la 44ª (Liniers), con seis, y cinco más en cada una de las siguientes: la 3ª (Tribunales), 5ª (Congreso), 9ª (Once) y 17ª (Recoleta). La lista continúa: se enumeran otras 16 comisarías, situadas en diversos barrios porteños, en cuyas jurisdicciones la Fiscalía investigó entre uno y cuatro burdeles.

El trabajo comprobó que de todos los procesos investigados en el fuero federal, “un poco más de la mitad se remitieron por incompetencia material a otros fueros, por territorial a otra jurisdicción y a otros procesos por existir conexidades entre ellos”. La mitad restante corrió una suerte diferente: en partes iguales se archivaron y continuaron tramitando en el fuero. “Esto demuestra que son muy pocas las causa sobre el delito de trata con fines de explotación sexual que tramitan en el fuero federal”, concluye la informe. Paradójicamente, el fuero federal es el que debe investigar el delito de trata de personas.

“El antagonismo que se da al analizar un caso para determinar si encuadra en el delito de trata de personas o en aquellos contemplados en la Ley de Profilaxis No 12.331 genera un continuo tráfico de causas entre los distintos fueros, a fines de dilucidar a qué juez le corresponde encabezar la investigación, que genera que, en definitiva, se demoren y que sus resultados no sean exitosos en términos de eficacia. Este análisis en particular deja en claro las dificultades que poseen los operadores judiciales en la interpretación de las normas cuestionadas”, advierte el informe. El relevamiento verificó que, en los casos en que las investigaciones habían sido archivadas o remitidas a otro fuero tras la declaración de incompetencia de los jueces, la Fiscalía apeló ambas decisiones en más de la mitad de los casos, siguiendo las pautas dictadas por la Procuración General de la Nación en los últimos años en relación con el modo en que los fiscales deben actuar para la persecución del delito de trata.

El fiscal Delgado explicó: “Quisimos tratar de comprender nuestra propia labor, envuelto en la pregunta de por qué fracasa la mayoría de las investigaciones sobre trata, ya sea en la variante del prostíbulo o del taller textil”, señaló. En ese sentido, precisó que las respuestas a ese interrogante se pueden clasificar en dos grupos de razones que, sin embargo, están encadenadas. “En un conjunto hallamos lo que podríamos denominar ‘causas culturales’. Aquí se palpa con claridad que la representación que los actores judiciales tienen de algunas prácticas sociales obtura el progreso de las investigaciones. Por ejemplo, tienen una tendencia a mirar la foto y no mirar la película. Básicamente, reducen la interpretación de los hechos a la versión de la víctima. Esto significa que ante una denuncia de trata se limitan a preguntarle a la prostituta o al empleado de un taller textil si está esclavizado. Obviamente es un interrogante que no pueden responder quienes tienen su ámbito de autodeterminación acotado. No obstante, en esa respuesta se juega el éxito de la investigación, ya que tienden a tomar ese testimonio con una representación falsa, esa propia del liberalismo político cuya premisa es que todo sujeto es libre de tomar sus decisiones y de obrar como si su acción pudiese ser considerada una norma universal. De esta suerte de neokantianismo derivan dos latiguillos: ‘la prostitución es una elección’ y ‘eligió trabajar en un taller porque era su mejor opción’. En otras palabras, miran la foto porque no miran el contexto en que los hechos se de-sarrollan”, advirtió Delgado.

–¿Qué otros problemas encontraron?

–En el otro grupo se encuentra una “tendencia operativa” que atraviesa a todo el sistema judicial y que se vincula con la subordinación de la sustancia a las formas. Los jueces fijan la interpretación de la ley de un modo tal que no se puede sancionar la trata, pues recortan los hechos transformándolos en una infracción menor, propia de otro momento histórico. Y lo hacen a través de las famosas “declaraciones de incompetencia” que pueden hacer de oficio. Consisten en especular cuando empiezan las causas acerca del significado jurídico de los eventos. Así, anticipan una discusión que debe darse casi al final del proceso cuya consecuencia es la circulación boba del expediente de juzgado en juzgado, mientras tanto el delito de sigue cometiendo.

Delgado dio el siguiente ejemplo para graficar su explicación: “Frente a una denuncia que apunta a investigar la dinámica de un prostíbulo, la reacción más común es comenzar a debatir si se trata de una infracción a la Ley de Profilaxis No 12.331 o a la de trata de personas. Irónicamente, ese debate está anclado casi siempre en especulaciones. El manual indica que si ese debate tiene que ocurrir, su momento es después de investigar. Las formas, entonces, aplastan cualquier noción de Justicia sustantiva”, cuestionó.

Para controlar a las bandas criminales Dilma Roussef movilizará más fuerzas militares.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, movilizará tropas militares para impedir el abastecimiento de armas a bandas delictivas de San Pablo y Río de Janeiro, que recrudecieron sus actividades en los últimos días, a menos de un año del Mundial de futbol. El anuncio de la mandataria se produjo ayer, después de convocar a una sorpresiva y extensa reunión de Gabinete en que se trataron varios temas de la agenda estatal. 


Fue en la culminación de una semana en la que recrudecieron las protestas callejeras y los desórdenes, en muchas ocasiones –según el gobierno– originados en la acción de infiltrados del crimen organizado que reciben armas de bandas mafiosas cuyos líderes están presos.

Rousseff consideró que "la seguridad pública es estratégica, nuestro gobierno da apoyo a los gobiernos estaduales y además nosotros cuidamos las fronteras, algo esencial porque desde la fronteras se alimenta de armas y drogas al crimen organizado". En ese sentido, se creó "el Plan Estratégico de Fronteras para ayudar a la seguridad pública, articulándonos con el Ministerio de Defensa, el Ejército, la Marina, la Fuerza Aérea, las policías federal y estaduales, porque nuestras fronteras son muy porosas", señaló la presidenta.

El gobierno federal recibió informaciones de los servicios de inteligencia de las policías de San Pablo y Río de Janeiro en los que se consigna que habría un vínculo entre las movilizaciones violentas de las últimas semanas y organizaciones delictivas.

Miembros del Primer Comando de la Capital, una organización muy fuerte en los presidios, se habrían infiltrado el lunes pasado en una manifestación contra la policía en un barrio pobre paulista donde un adolescente fue asesinado por las fuerzas de seguridad. Por esta razón, tras el anuncio oficial, la Orden de Abogados de Brasil alertó sobre el riesgo de imponer restricciones "inconstitucionales" a los manifestantes.

También habría, según los reportes de inteligencia, "soldados" del narcotráfico carioca en las marchas de repudio a la policía de Río por la tortura y desaparición de un albañil en la favela Rocinha, hecho que fue denunciado por Amnistía Internacional. Ayer se produjo una nueva marcha, para reclamar información sobre Amarildo de Souza, desaparecido el 14 de julio pasado.

Según informes de las secretarías de seguridad de sus 27 estados, Brasil registró 50.810 asesinatos en 2012, lo que significa un incremento del 7,6 % frente a 2011. La semana pasada Rousseff convocó a una reunión a los secretarios de Seguridad de San Pablo y Río de Janeiro, que están entre los que tienen mayores números de asesinatos en cifras absolutas, para tratar la creciente violencia que se observa en los últimos meses.

Según los números del Forum Brasileño de Seguridad Pública, una ONG que promueve "el intercambio entre sectores sociales y técnicos para la discusión de la actividad policial y la seguridad pública", el país tiene una tasa de 25,8 asesinatos cada 100 mil habitantes y el índice más alto corresponde al estado de Alagoas, en la región nordeste, con 61,8 casos cada 100 mil. La ONG adelantó parte del informe que será presentado por entero esta semana próxima.

Calendario y urgencia

Dilma Rousseff exigió resultados y prisa en la entrega de obras de infraestructura a 15 ministros con los que se reunió ayer en forma extraordinaria con miras a las elecciones presidenciales de octubre de 2014, en las que aspira a la reelección.

"La presidenta tiene compromiso con todos los programas anunciados y le pidió empeño a los ministros de todas las áreas. Eso tiene que ver con resultados del gobierno", afirmó la ministra de la Presidencia, Gleisi Hoffmann, en declaraciones que ofreció tras las cerca de siete horas de reunión en el Palacio de la Alvorada, la residencia presidencial.

"Un gobierno es elegido, organiza sus programas, asume compromisos ante la población y tiene que prestar cuentas. Estamos en un momento de prestación de cuentas y de entrega (de obras)", agregó la ministra de la Presidencia, citada por la agencia Efe.

En caso de que decida disputar las elecciones presidenciales de octubre del próximo año para intentar un nuevo mandato, Rousseff tan sólo podrá participar en ceremonias oficiales de inauguración de obras hasta junio de 2014 para no violar la ley electoral.

Se comprobó que durante la dictadura secuestraron a más de 140 empresarios.

A 30 años del regreso de la democracia, la Comisión Nacional de Valores (CNV) compiló en dos tomos una historia hasta ahora poco conocida: cómo la cúpula económica de la dictadura cívico-militar secuestró, desapoderó y llevó a desaparecer a empresarios y financistas no alineados al régimen. La investigación, llevada a cabo por la Oficina de Derechos Humanos del organismo, recoge documentos, fotografías, entrevistas, actas de directorio y causas judiciales que dejan en evidencia que el ministro de Economía de la dictadura, José Alfredo Martínez de Hoz, y luego sus sucesores, coordinaron una serie de escuadrones represivos que secuestraron a 143 hombres de negocios en el período 1976-1983, once de los cuales aún permanecen desaparecidos.


En el escenario de aquel entonces, tanto la CNV como el Banco Central (BCRA) actuaban como agentes de información e inteligencia, proveyendo los datos de los empresarios apuntados a los grupos de tareas y participando en interrogatorios y sesiones de tortura. "Hubo un plan económico que fue el marco que englobó al resto de las acciones, pero también hubo colaboración de empresarios privados", explicó a Tiempo Argentino Celeste Perosino, una de las investigadoras de la CNV que trabajó en el informe.

La referencia tiene que ver con la idea rectora de "Joe", que más allá de los ajustes iniciales de su gestión, ya en 1977 aplicó "un cambio estructural orientado a transformar radicalmente la economía del país en beneficio de sectores concentrados, con base transnacional financiera", según caracterizó la CNV.

A estos fines, la gestión de Martínez de Hoz procedió a cortar con las influencias de empresarios nacionales de peso, algunos de los cuales habían actuado además como fuentes de financiamiento de agrupaciones políticas como Montoneros. Casos conocidos como el de la familia Graiver, recordado por la sustracción a sangre y fuego de Papel Prensa, luego entregado a Clarín y La Nación, o como el de Iaccarino, de la Industria Láctea Santiagueña, son sólo botones de muestra del resultado de una práctica extendida en aquellos años.

Como se ve en la infografía, otros de los perseguidos fueron Equinoquímica SA, Cambio América, Banco de Hurlingham, Casa de Cambio Brasilia, Finsur SA, e Industrias Siderúrgicas Grassi. Para justificar los procedimientos, los organismos oficiales reportaban irregularidades en esas firmas, la mayoría de las cuales eran ciertas.

El período de "cacería" de empresarios por parte de la Policía Bancaria empezó formalmente en 1979, año en el que tanto el BCRA como la CNV empezaron a tener como directores a representantes de las tres Fuerzas Armadas. A la cabeza de esas entidades estaban Christian Zimmerman y Juan Etchebarne, este último detenido en abril de este año por delitos económicos vinculados a violaciones a los Derechos Humanos. "El objetivo era desaparecer la burguesía nacional. Si bien la represión a civiles era conocida, a los empresarios y al sector financiero se los reprimía con apropiación de bienes", detalló Alejandro Vanoli, presidente de la CNV y descubridor de la pista central que derivó en los dos tomos del libro, que tendrá una segunda parte en 2014.

Investigando los archivos para el informe "Papel Prensa - La Verdad", que el gobierno dio a conocer en 2010, Vanoli encaró el estudio de otros procesos de apropiación. Intentando recuperar de oscuros y húmedos depósitos el material que se salvo de la destrucción provocada adrede por los militares para eliminar las pruebas, se topó con un acta secreta del Comando en Jefe del Ejecutivo en la que se le pedía a la CNV que proporcionara peritos contables y abogados a fin de que colaborasen en los interrogatorios a secuestrados en Campo de Mayo.

Fue el inicio de los grupos de tareas "económicos". "Hay que imaginarse, aunque suene cruel y duro, que los carniceros que torturaban no podían hacer interrogatorios técnicos para saber de las actividades de empresarios, o saber bien dónde estaba tal o cual", detalló Vanoli, y agregó que "para esto armaban equipos técnicos, de hecho, el propio Etchebarne participó de interrogatorios a empresarios. Hacían inteligencia".

El Batallón 601, servicio especial de inteligencia del Ejército, estaba a cargo de la mayoría de los operativos y Guillermo Suárez Mason –el “Carnicero del Olimpo”, por su tarea en el centro de detención–, que era quien impartía las órdenes a sus súbditos del Primer Cuerpo del Ejército. Distintas circulares compiladas en los dos tomos muestran a Suárez Mason requiriendo a la CNV ayuda técnica para los interrogatorios. En ese entonces, el organismo funcionaba en el edificio del Ministerio de Economía. 

Y la colaboración de sus participantes fue casi total. Hoy, en las oficinas de la CNV en el microcentro, subsiste una plaqueta en memoria de uno de los empleados que resistió y fue desaparecido: Carlos Cortiñas, hijo de Nora Cortiñas, referente de las Madres de Plaza de Mayo.

"La mayoría pasó toda la dictadura preso, y fueron liberados en el '83. Buena parte de los familiares están haciendo denuncias y reclamos", detalló Perosino, la investigadora de la CNV.

Ninguna de las empresas que están mencionadas en las investigaciones de la CNV sigue en actividad. ¿Dónde quedaron los bienes? "En un principio, se los quedó el Estado, pero los represores y delincuentes también los compartieron con firmas alineadas con ellos. Y el resto –si lo hubo– se fue vendiendo. Por caso, se enajenaron aviones sustraídos a empresarios. Otro ejemplo: los campos de golf que pertenecieron a Iaccarino ahora están siendo loteados para que allí se construyan barrios cerrados privados", concluyó Perosino.

Acindar, la beneficiada

El desprecio de la cúpula militar por las empresas nacionales tuvo una excepción: Acindar. En la acería, el propio Martínez de Hoz llegó a ser primero síndico y luego presidente. “En el caso de Acindar, su fundador propuso como objetivo lograr una planta integral de productos terminados a partir del mineral de hierro, pero su fallecimiento en 1968 le impidió ver realizada esta meta”, apunta el trabajo de la CNV. Y agrega que la misma “fue desarrollada por sus herederos, que dejaron el mando presidencial en manos de Martínez de Hoz. Con su accionar, la empresa consiguió seguir obteniendo beneficios estatales tales como exenciones de obligaciones fiscales y, además, lograr el aval del Tesoro para determinadas operaciones crediticias”.

La firma se transformó, además, en un modelo de represión sindical. Es histórica la contienda obrera que se dio en 1975 bajo el nombre de “Villazo” (por la fábrica situada en Villa Constitución, provincia de Santa Fe). La movida terminó con un operativo represivo que movilizó a más de 4000 efectivos, generando más de 300 detenidos y algunos dirigentes de la UOM secuestrados y desaparecidos. Esta represión fue el puntapié inicial al modelo que luego aplicaría en todas las fábricas del país la dictadura de Videla, Massera y Agosti.
 

Balance semanal de noticias.



Putin considerado la persona más influyente del mundo, la confirmación de un ataque a Siria y nuevas revelaciones sobre el espionaje de la NSA fueron algunas de las noticias que marcaron la semana. Repase con nosotros el resumen de lo más destacado.

Un alto cargo de EE.UU. confirma un ataque israelí a Siria 



El 31 de octubre, un representante de la Administración de Obama confirmó a una cadena de noticias estadounidense que aviones de guerra israelíes atacaron una base militar siria cerca de la ciudad portuaria de Latakia este jueves. Según la filtración, los israelíes creían que en la base cercana a la localidad de Snobar Jableh, al sur de Latakia, se almacenaban equipos sofisticados de misiles supuestamente destinados al movimiento libanés Hezbolá.


'Forbes': Vladímir Putin es la persona más influyente del mundo



La lista de las personas más poderosas del mundo en 2013 publicada por 'Forbes' sitúa al presidente de Rusia, Vladímir Putin, en el primer lugar. El mandatario estadounidense, Barack Obama, está en segunda posición, mientras que Xi Jinping, el presidente chino, ocupa el tercer lugar.

La NSA accedió a datos de usuarios de Yahoo y Google



La Agencia de Seguridad Nacional accedió de manera secreta a los centros de datos de Yahoo y Google en todo el mundo para recoger información sobre sus usuarios, de acuerdo con filtraciones de Edward Snowden que salieron a la luz.


Destruido todo el equipamiento para producir armas químicas en Siria



Todo el equipamiento necesario para fabricar armas químicas en Siria declarado por el Gobierno de Bashar al Assad ha sido destruido, anunció un portavoz de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ).


Bombarderos estratégicos rusos patrullarán los cielos de Sudamérica



Los bombarderos estratégicos rusos Tu-160 realizarán en Sudamérica una serie de vuelos de acuerdo con el plan de patrullas de las zonas remotas.


Rafael Correa visita Rusia



Durante su visita oficial a Moscú, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, concedió una entrevista exclusiva a RT en la que abordó, entre otros temas, el espionaje de EE.UU., la integración de Latinoamérica y la cooperación con Rusia.


EE.UU. bota en silencio el destructor más caro del mundo



El Zumwalt, el nuevo destructor de la Armada de EE.UU., entró en las aguas en Maine la noche de este lunes. Se trata del primer buque sigiloso de su clase y el más grande y más caro destructor de la Marina de EE.UU. jamás construido.


Crece la expectación a 100 días del inicio de Sochi 2014



El inicio de los Juegos Olímpicos de Invierno genera expectación y nervios cuando faltan ya menos de 100 días para que comience la gran cita deportiva para la que está prácticamente casi todo listo.