sábado, 28 de septiembre de 2013

Exxon ofrecerá beneficios a las parejas homosexuales en EE.UU.

Este viernes la compañía Exxon anunció que a partir del 1 de octubre ofrecerá beneficios a las parejas del mismo sexo casadas en EE.UU.


La empresa sostiene que va a reconocer todos los matrimonios legales cuando se determine la elegibilidad en los seguros de salud para los 77.000 empleados y jubilados de la empresa. Así, si un empleado gay se casó en un estado o país donde el matrimonio homosexual es legal, su pareja podrá recibir los beneficios otogados por Exxon.

La petrolera estadounidense, que se enfrenta a una queja de discriminación entre personas del mismo sexo en el estado de Illinois, EE.UU., aseguró que sigue la política del Gobierno de EE.UU. en esa materia.

"No hemos cambiado los criterios de elegibilidad. Siempre hemos seguido la definición federal y continuaremos siguiéndola", dijo en un comunicado el portavoz de Exxon, Alan Jeffers, y añadió que la petrolera ofrece beneficios a las parejas del mismo sexo en 30 países, de acuerdo a las leyes locales en cada estado.

En el estado de Illinois la empresa se enfrenta a una demanda por presunta discriminación a un solicitante de empleo gay. Sin embargo, Exxon insiste en que la denuncia carece de fundamento.

En junio, el Tribunal Supremo de EE.UU. anuló la Ley de Defensa del Matrimonio, que permitía a los estados negarse a reconocer los matrimonios entre personas del mismo sexo concedidas en otros estados. Últimamente las agencias federales han comenzado a ofrecer beneficios a las parejas homosexuales legalmente casadas.

Crisis financiera global: El ser o no ser del euro.

Tres años después del un hipotético fin de la 'eurozona' el crecimiento podría ser de hasta un 20%.


Desde fines de la primavera del sur de Europa a partir empezaron a llegar buenas noticias. Las economías de Portugal, España e incluso Grecia dan señales de mejora. Los indicadores económicos se mantienen a niveles que podríamos calificar de razonables. La crisis de la zona del euro, por tanto, va quedando en el pasado.

La crisis empieza a frenar. En el caso de España es evidente que la tasa de paro se ha estabilizado, aunque, con un 25% de la población activa, es demasiado alta. También sigue siendo muy alta la deuda pública de muchos países de la eurozona, en particular en Italia y Francia. El volumen de las inversiones bajó y con él se redujeron también las perspectivas de crecimiento económico y nada hace pensar que en los próximos meses algo pueda estimular el crecimiento en los países de Europa del Sur.

En el mejor caso, la crisis se estancará al nivel actual y en el peor, tras cierto alivio, en la segunda mitad de 2014 los indicadores de la deuda soberana y de las inversiones seguirán empeorando.

Pronósticos como estos obligan a los medios de comunicación a manipular los datos divulgados y centrar la atención sólo en las señales de mejora mientras los indicadores en suma muestran una dinámica positiva. Por causas más bien políticas, parte de los periodistas optó por hacer hincapié en las señales de recuperación con la que todos sueñan. Así, en Francia fueron manipuladas las estadísticas de la tasa de desempleo, problema que casi ha desaparecido del espacio informativo francés.


Las expectativas de la crisis

La crisis de la zona euro empezó mucho antes de 2010. Al introducir la moneda única europea, había que elaborar también una política monetaria común para los países de la eurozona (1). Al día de hoy, las tasas de inflación en la eurozona difieren debido a la coyuntura económica y a los factores estructurales en la evolución de la inflación. Por eso fue necesario introducir medidas de austeridad en las economías que resultaban incapaces de mantener la neutralidad del dinero (2).

Las tasas de inflación en los países de una unión monetaria no deberían diferir mucho para poder evitar la competitividad interna. No obstante, la tasa de inflación en varios países de la eurozona es inferior a su nivel estructural. Por consiguiente, la tasa de crecimiento es inferior al nivel de su crecimiento óptimo, y países como Italia o Portugal crecen muy lentamente. De hecho, esos países han quedado atrás en competitividad y en tasas de crecimiento (3).

El euro es la causa de la larga recesión europea que comenzó en 2000. La mayoría de los países de Europa deben acostumbrarse a las recesiones y las crisis. El hecho de que Alemania no siguiese el camino de muchos países europeos se debe a la supremacía que mantiene en diversos ámbitos y a la política aplicada por Berlín a partir de 2002.

La disolución de la zona del euro podría salvar a Europa

La disolución de la eurozona no implicaría una catástrofe. Al contrario, podría salvar a Europa del sur y a Francia. Esta es la idea del estudio 'Los guiones de la disolución de la eurozona' publicada a principios de este mes de septiembre (4).

Se pueden destacar varias hipótesis y no sólo el efecto positivo que podría tener la devaluación de la moneda única europea para la economía de

Francia y de otros países azotados por la crisis, como Grecia, Portugal o España. Se basan tanto en la suposición de que todos los países darán su visto bueno para resolverla, como en el análisis de la coyuntura política y económica de la eurozona.

Se calcula que al cabo de tres años desde la disolución de la eurozona el crecimiento acumulado sumaría un 8% en el peor de los casos y un 20% en el mejor. Siguiendo el guión más desfavorable, el crecimiento acumulado sería de un 6% en España, de un 11% en Portugal y de un 15% en Grecia.

La primera conclusión es que la disolución de la zona euro conllevaría el crecimiento de todos los países de Europa del Sur y reduciría rápidamente la tasa de desempleo. Se estima que dentro de tres años el desempleo en Francia se reduciría en 1 o 2,5 millones de personas. De ese modo, se restablecería el equilibrio en el sistema de pensiones y seguridad social.

En caso de que la zona euro se disuelva, Europa del Sur volvería a demostrar su vitalidad económica. También Alemania podría beneficiarse, pues tras recuperar su competitividad los países de Europa del Sur continuarían desarrollando la cooperación comercial con su gran vecino del Norte (5).

La resurrección del euro

Si el euro dejase de existir, las deudas de varios Estados se convertirían a las divisas nacionales. Se establecería también un control sobre los capitales en cada país, cosa que ya pasa en Chipre. Este control restringiría considerablemente la especulación y permitiría a los Bancos Centrales regirse por el principio de paridad en su trabajo. Posteriormente podría entrar en vigor un sistema de fluctuaciones entre las monedas como en los tiempos de la Unidad Monetaria Europea: una especie de prototipo de la moneda única, una cesta compuesta por las monedas de los Estados miembros de la Comunidad Europea. En realidad, fue la especulación monetaria la que puso fin a aquel sistema.

En caso de que la especulación quedase suprimida o, al menos, reducida considerablemente, aquel sistema podría volver a funcionar.

De hecho, una moneda común debería adoptarse desde el inicio. Muchos políticos muestran interés por esta idea

Se puede imaginar que en el sistema monetario europeo, reconstruido tras la disolución de la eurozona, aparecería una moneda común que se agregaría a las divisas existentes y se utilizaría en las transacciones entre varios países, como pago de productos y servicios, actividad inversora, etc. Las paridades de las monedas que participarían en ese sistema junto con la moneda común se revisarían regularmente. Esto daría a Europa flexibilidad interna y estabilidad. Una cesta de divisas es sin duda más estable que una moneda sola. Esta moneda común podría convertirse con el paso del tiempo en una potente herramienta de reserva, conforme a los deseos expresados por los países del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

De este modo, la disolución de la eurozona no pondría fin a la Europa común, que renacería para volver triunfante a la economía global.
(1) Biböw J., “The Euro and Its Guardian of Stability” in Rochone L-P y S. Yinka Olawoye (edits), Monetary Policy and Central Banking: New Directions in Post-Keynesian Theory, Edward Elgar, Cheltenham et Northampton, 2012, pp. 190-226.

(2) B.C. Greenwald et J.E. Stieglitz, "Toward a Theory of Rigidities" in American Economic Review, vol. 79, n°2, 1989, Papers and Proceedings, pp. 364-369. L. Ball y D. Romer, "Real Rigidities and the Nonneutrality of Money" in Review of Economic Studies, 1990, vol. 57, n°1, pp. 183-203.

(3) Voir Biböw J. et A. Terzi (edits.), “Euroland and the World Economy – Global Player or Global Drag?”, Palgrave MacMillan, Londres, 2007.

(4) Sapir J., et P. Murer (avec la contribution de C. Durand), “Les scenarios de la dissolution de l’Euro”, Étude de la Fondation Res Publica, septembre 2013, Paris, 88p.

(5) Artus P. (red), “C’est la compétitivité-coût qui devient la variable essentielle” in Flash-Economie, Natixis, note n° 596, 30 août 2013, Paris.

América Latina pierde interés en EE.UU. y se acerca a China.

Tras revelarse los datos sobre el espionaje de Washington contra Brasil y otros países de la región, las relaciones entre América Latina y EE.UU. han empeorado drásticamente, mientras que la influencia china en la región sigue intensificándose.


Las relaciones entre EE.UU. y América Latina nunca han sido fáciles, pero sus relaciones se enfriaron por completo después de la historia del espionaje norteamericano contra sus gobiernos. A principios de esta semana la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, criticó al Gobierno de EE.UU. por el hecho de que el país había llevado a cabo espionaje industrial y político en contra no solo de Brasil, sino también de otros países. El escándalo afectó a la compra de cazas estadounidenses por parte de Brasil.

El escándalo de espionaje ha sido un duro golpe contra las relaciones de Washington con la región, pero la tendencia de disminución de la importancia económica de EE.UU. en la región no es nueva. Hace doce años, alrededor del 55% de las importaciones de América Latina procedía de Estados Unidos. Durante el año pasado esta cifra se redujo a un tercio.

Mientras tanto, América Latina encuentra un panorama favorable para su intercambio, y ante todo económico, con la gran potencia asiática. Cada día sigue creciendo el desarrollo económico entre China y el continente latinoamericano. De acuerdo a un informe de El País, la influencia económica china pone en riesgo la 'relación de privilegio' que América Latina mantiene con Estados Unidos.

Según un sondeo del Barómetro de las Américas, realizado por la Universidad de Vanderbilt, esta relación con el gigante asiático es vista con buenos ojos por los latinos. Así, el 68,2% de los ciudadanos de la región considera que dicha presencia en la economía es positiva, mientras que un porcentaje menor (62,2%) opina lo mismo de Estados Unidos. Incluso uno de cada cinco consultados cree que China ya es el país más influyente, por delante de Japón, la India y EE.UU.

A su vez, la presencia de China en la región va intensificándose. El comercio de China con América Latina creció de 15.000 millones en 2000 a alrededor de 200.000 millones durante el año pasado y los líderes chinos predicen que para el año 2017 esta cifra alcanzará los 400.000 millones de dólares. El 40% de las exportaciones mundiales de la agricultura latinoamericana van al país mandarín.

Según la Comisión Económica para América Latina (Cepal), las inversiones de China en Latinoamérica han superado los 8.000 millones de dólares en 2011, alcanzando el 13,7% del total. En 2011, China entró en el primer lugar como mercado de exportación para Brasil, Chile y Perú, y fue el segundo socio en términos de exportaciones para Argentina, Cuba, Uruguay, Colombia y Venezuela. Pekín lleva a cabo construcción a gran escala en las ciudades de la región, crea redes de carreteras y vías férreas, mientras que Latinoamérica cuenta con todos los recursos naturales para los proyectos ambiciosos de China.


En los últimos cinco años, China ha financiado 50.000 millones de dólares para el desarrollo de proyectos para Venezuela. "Son las mejores condiciones de financiamiento que se consiguen en el mercado internacional", aseguró el presidente de la República, Nicolás Maduro, al referirse a los acuerdos con China. Estos recursos se han conseguido "en condiciones de financiamiento especiales para Venezuela", dijo el mandatario venezolano.

El experto en los países asiáticos y politólogo Alexéi Máslov afirma que lo que hace China son los intentos de ensanchar sus fronteras económicas. Pekín actúa con precaución, pero firmemente en la región latinoamericana. "Estos países no han sentido una dura agresión económica por parte de China. Pero, por otro lado, a estos países les faltan los ingenieros calificados para crear su industria y dinero en efectivo, crédito barato para la creación de las grandes obras de infraestructura. Por eso China es activa aquí", dice el experto.

Según Máslov, el ejemplo clásico de esta política de expansión es la construcción de un canal en Nicaragua, que debe duplicar el canal de Panamá "Este canal nunca resultará rentable, dado el bajo costo de pasar a través de él. En este caso, lo que es importante para China es difundir su influencia en todos los países del mundo, en lugar de resolver los problemas que afronta en Asia. Por otra parte, hay problemas que es imposible resolver en la actualidad, por eso China sigue adelante", dice Máslov.

Recuerdan en Guatemala hermandad de y hacia Revolución cubana.

La hermandad de y hacia la Revolución cubana, triunfante en 1959, fue recordada en Guatemala durante un acto conmemorativo por los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), fundados hace hoy 53 años.

"Lo que más sentimos en este momento es esa fraternidad, esa hermandad, ese cariño, esa fidelidad hacia la Revolución y de la Revolución hacia los hermanos de Guatemala y Venezuela", expresó el embajador de Cuba en este país centroamericano, Roberto Blanco.

El diplomático destacó el papel de los CDR en la defensa, la economía, la salud, la educación y el trabajo voluntario al dirigirse a representantes de partidos y organizaciones de izquierda de Guatemala y Venezuela, de cubanos de la Misión Estatal cubana aquí y de la Asociación de Residentes Cubanos José Martí que asistieron a la actividad.

De verdadera participación democrática calificó la labor de esos comités, Lyn Valenzuela, quien habló en nombre de la Coordinadora Guatemalteca de Solidaridad con Cuba y los Pueblos, instancia que integra a agrupaciones políticas y sociales de este país centroamericano.

Por su parte, el segundo secretario del Comité Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas, Joel Pérez, precisó que los CDR son la organización de masas más multitudinaria del país, a la cual pertenecen los cubanos integrados desde el barrio (vecindario).

Referido a su visita a esta nación, comentó que fue invitado al festival Rabia y Amor, convocado por la Asociación de Jóvenes para el Desarrollo y Rescate Social, en el cual se discute con profundidad sobre los problemas que tiene el pueblo de Guatemala.

Durante la celebración se degustó la tradicional caldosa (caldo típico de Cuba), mientras muchos -en pareja o en grupo- se animaron a bailar al ritmo de música cubana.

"La Fed redistribuye la riqueza de la clase media a los ricos".

La Reserva Federal de EE.UU. no sólo infla los mercados, sino que redistribuye una cantidad masiva de riqueza de la clase media y de los pobres a los ricos, según Stanley Druckenmiller, multimillonario gestor de un fondo de cobertura en EE.UU. 

En una entrevista con CNBC, Druckenmiller, fundador de Duquesne Capital, dijo que la política de flexibilización cuantitativa de la Fed sube los precios de las acciones y otros activos de los inversores ricos como él, de tal forma que el precio de enriquecer a los ricos será pagado por las generaciones futuras.

"Esto es fantástico para cualquier persona rica. Esta es la mayor redistribución de la riqueza de la clase media y de los pobres a los ricos", indicó. "¿Quién posee acciones? Los ricos, los multimillonarios ¿Cree que Warren Buffett odia estas cosas? ¿Cree que no me gusta esto? Tuve una muy buena jornada ayer", destacó un día después de la decisión sorprendente de la Fed de retrasar el endurecimiento de su política monetaria.

Druckenmiller, cuyo patrimonio neto se estima en más de 2.000 millones de dólares, especificó que la Fed aguarda inútilmente a que los ricos gasten sus fortunas en crear puestos de trabajo apostando por la economía de goteo.

"Tal vez esta política de goteo monetario que da dinero a los multimillonarios espera que vayamos a gastar dinero en puestos de trabajo. Pero esto lleva ya cinco años sin funcionar", explicó.

La opinión del multimillonario queda reflejada en hechos reales. Según un estudio de Associated Press, la brecha en las tasas de desempleo entre los más ricos y los más pobres en Estados Unidos alcanzó su punto álgido en los últimos diez años.

La tasa de desempleo para los estadounidenses más pobres -con un ingreso anual de menos de 20.000 dólares- superó el 21%. De hecho, se trata de los niveles que se observaron en EE.UU. durante la Gran Depresión de la década de 1930.

Las palabras de Druckenmiller hallan eco en la obra del profesor de Economía de la Universidad de California en Berkeley Emmanuel Saez 'Lograr más riquieza: La evolución de los ingresos más altos en Estados Unidos' ('Striking it Richer: The Evolution of Top Incomes in the United States'). Según las estimaciones del estudio, el 95% de los ingresos como resultado de la mejora de la situación en los mercados financieros (en forma de aumento de valor de las acciones y bonos) cayó en manos del 1 % de los estadounidenses más ricos.

Francia quiere multar a Google por el incumplimiento de la confidencialidad.

La compañía Google se negó a cumplir con los requisitos de la ley francesa referente a la confidencialidad de los datos en internet, lo que implicará las sanciones correspondientes, según la Comisión Nacional de Informática y Libertades de Francia.
Al respecto, la Comisión anunció que en un futuro próximo presentará un informe que será la base para iniciar el procedimiento formal penal. El importe máximo de la multa que puede cargar la legislación francesa a Google en este caso es de 150.000 euros.

Se suicidó el primer exdirector de policía secreta de Pinochet.

El general en retiro Odlanier Mena, condenado a seis años de cárcel por crímenes durante la operación Caravana de la Muerte ordenada por el dictador Augusto Pinochet, se suicidó hoy, en víspera de su traslado junto a nueve represores presos a otro penal.

Mena, quien fuera el primer director de la Central Nacional de Informaciones (CNI), la policía secreta de Pinochet, era uno de los 10 reos del exclusivo centro de reclusión Cordillera, cuyo cierre fue ordenado el jueves por el presidente Sebastián Piñera.

El exjefe de la CNI, el único preso de Cordillera que disfrutaba del beneficio de salida de fin de semana, se disparó en la sien este sábado en su residencia de la capitalina comuna de Las Condes.

Según declaró a medios noticiosos su abogado, Jorge Balmaceda, Mena le confesó sentirse muy afectado con el anuncio de su traslado a la prisión de Punta Peuco.

Mena fue condenado a prisión en diciembre de 2008, por tres homicidios calificados durante la Caravana de la Muerte, nombre de un comando de oficiales del Ejército, al mando del general Sergio Arellano, quienes durante un mes recorrieron el país en 1973 con la encomienda de Pinochet de agilizar y revisar los procesos de los detenidos tras la asonada golpista, y en la que fueron ejecutadas 75 personas.

El jueves Piñera ordenó el cierre del penal Cordillera, en medio de una avalancha de críticas ciudadanas a las exclusivas condiciones de vida en prisión de militares sancionados por crímenes de lesa humanidad durante el régimen de facto, entre ellos el general (r) Manuel Contreras, quien fuera jefe de la otrora Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), antecesora de la CNI.

Los 10 reos serían trasladados al penal de Punta Peuco, otra prisión capitalina para militares, que también ha sido blanco de cuestionamientos por su diferencia con el resto de las penitenciarías del país y destinada a 44 sancionados por violaciones de los derechos humanos.

En Cordillera, según explicó el presidente de la Agrupación Nacional de Funcionarios Penitenciarios, Oscar Benavides, los reos, "no tienen restricciones de visitas, tienen acceso a Internet, televisión por cable, cancha de tenis, cabañas (para dos con habitaciones independientes y en el caso de Contreras es personal), que no tienen grandes controles de seguridad".

Un informe del fiscal judicial Daniel Calvo difundido el jueves último precisa que en el penal de Punta Peuco existen cuatro módulos, todos con patio, además de una sala de estar, baño, cocina, enfermería, dos canchas de recreación, área de kinesiología, biblioteca y sala multiuso.

Lavrov: "La ONU debe evitar que los rebeldes obtengan armas químicas".

"La resolución subraya que es inaceptable que las armas caigan en manos de sujetos que no representan al Estado, como es el caso de la oposición (siria)", advirtió el canciller en declaraciones al canal Uno de la televisión rusa.

La resolución "pone especial acento que en todos los países miembros de la ONU, en primer lugar los vecinos de Siria, deben tomar todas las medidas para que su territorio no sea usado para abastecer de armas químicas o sus componentes a la oposición", reiteró Lavrov.

Además, recordó que la resolución del Consejo de Seguridad excluye el uso de la fuerza automática por incumplimiento.
Es decir, que ante cualquier irregularidad durante el desarme, el tema debe ser tratado nuevamente en el organismo y no se podrá recurrir directamente al uso de la fuerza, tal como proponía Estados Unidos.

"La resolución excluye tajantemente el uso de la fuerza y cualquier uso del Capítulo 7 (de los Estatutos de la ONU, que abre la vía a intervenciones militares extranjeras para imponer la paz)", precisó el canciller ruso, impulsor de la propuesta.

El documento hace referencia al Capítulo 7, pero para aclarar que dicho artículo queda sujeto a la aprobación de una segunda resolución.

"Si alguna de las partes -el Gobierno o la oposición- pone palos en la rueda del trabajo de los inspectores, o si alguien en Siria va a usar armas químicas, estos casos serán presentados ante el Consejo de Seguridad, serán estudiados y, si se demuestra que alguien hizo algo, entonces se responderá acorde al Capítulo 7", dice la resolución.

Por otro lado, el canciller ruso citó las palabras del presidente de Rusia, Vladimir Putin, en su artículo publicado en el diario The New York Times donde llamó a abandonar "el lenguaje de la fuerza" y volver a "la senda civilizada de la resolución política-diplomática de los conflictos".

Asimismo, llamó a "abandonar la idea de la exclusividad y superioridad de sus costumbres y a atenerse a los criterios universales establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos", sostuvo Lavrov citado por Russia Today.

El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó anoche una histórica resolución sobre el desmantelamiento de las armas químicas de Siria, una tarea que empezará este martes con los plazos más cortos que jamás se hayan fijado y que por primera vez se hará en un país en guerra.

La votación del Consejo de Seguridad fue por unanimidad (15 votos a favor, ninguno en contra), y se produjo cuando se conoció la aprobación por consenso del plan para la eliminación del arsenal químico del estado sirio en la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), en la Haya.

Ampliación de Botnia: Ambientalistas se declararon "en estado de asamblea permanente" y piden ayuda al Papa.

Ambientalistas de Gualeguaychú, a través de un comunicado, se declararon "en estado de asamblea permanente" ante la posibilidad de que la pastera UPM (ex Botnia) aumente su producción y le pidieron al papa Francisco su "intervención" porque se sienten "indefensos ante tanto poder".

La reacción de los ambientalistas es en respuesta a la decisión del presidente uruguayo, José Mujica, quien autorizó el aumento de producción a la fábrica de celulosa. "Ante los últimos acontecimientos, nos declaramos en asamblea permanente y convocamos a la ciudadanía para este domingo 29 a las 16 en Arroyo Verde a fin de debatir".

Además, a través de una carta, le pidieron una audiencia y "su intervención" al papa Francisco porque -según dijeron- se sienten "indefensos ante tanto poder". "Santo Padre Francisco: nos sentimos indefensos ante tanto poder, solicitamos su intervención. Humildemente rogamos su oración, su gesto, su ayuda, intercediendo ante los poderosos del mundo, para poder seguir sintiéndonos fieles custodios de la creación de nuestro Señor".

"Nos animamos a mostrarle nuestra angustia y desesperación por la situación que padecemos", aseguraron los ambientalistas. Según pudo saberse la carta fue entregada "en mano" al Papa por monseñor Jorge Lozano, obispo de Gualeguaychú y presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social.

ATEN convocó a paro para el lunes.

El plenario de secretarios generales de ATEN resolvió convocar a un paro para el lunes 30 y una movilización desde las 8:30 en la fiscalía federal, para repudiar las causas iniciadas recientemente contra dirigentes gremiales por el corte de ruta en Senillosa.

También exigirán al gobierno provincial que se restituyan las mesas de infraestructura escolar, auxiliares de servicio y situación del ISSN.

La secretaria de Prensa de la comisión directiva, Patricia Jure, informó que tras varias horas de debate se decidió llamar a un paro provincial el lunes, día en que el secretario General de ATEN, Daniel Huth y el referente del sindicato de ceramista, Marcelo Morales, deberán presentarse a declarar por el corte de ruta en Senillosa.

"Iremos con la consigna del derecho a huelga y contra la criminalización de la protesta", sostuvo Jure.

El plenario se desarrolló ayer en la sede de ATEN provincia, y decidió que se concentrarán el lunes a las 8:30 en la fiscalía federal (Elordi 176) y de allí marcharán a Casa de Gobierno, donde solicitarán que se reabran las mesas de infraestructura escolar, auxiliares de servicio e ISSN.

"También vamos a exigir que se devuelvan los días descontados por el paro", agregó la dirigente sindical.

Otro de los puntos que se abordó fue la campaña gremial de cara a las elecciones del 19 de noviembre, cuando se renovarán las vocalías y los representantes de las juntas de clasificación del Consejo Provincial de Educación.

Jure anticipó que como continuidad de las medidas de fuerza, y de no recibir ninguna respuesta por parte del gobierno provincial ni la justicia federal, el viernes 11 de octubre, víspera del fin de semana largo, convocarán a un nuevo paro de actividades.

"Ese es el último día de libertad de los pueblos originarios, y ligamos esto a las políticas de entrega y al acuerdo con Chevron", indicó Jure.


Un informe de la ONU revela que el hombre es casi 100% responsable de los cambios climáticos.



La actividad humana es, con una probabilidad del casi 100%, la responsable del cambio climático que se registra desde los mediados del siglo pasado, según se desprende del nuevo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.

El documento presentado este viernes en Estocolmo afirma en particular que el calentamiento del sistema climático es “inequívoco” y que algunos de los cambios producidos desde los años 1950 “no tienen precedentes” en los últimos milenios.

El grado de certeza de que todos esos procesos son antropogénicos es de entre el 95% y el 100%, sostienen los autores del informe.

En el período comprendido entre 1901 y 2012, la temperatura media de la superficie del planeta aumentó 0,89 grados centígrados. Los 30 años entre 1983 y 2012 han sido probablemente los más calurosos de los últimos 1400 años, mientras el primer decenio del siglo XXI marcó el récord de la temperatura media más alta desde el inicio de la observación meteorológica.

En los próximos 20 años, las temperaturas medias todavía podrían subir entre 0,3 y 0,4 grados, advierten los expertos de la ONU.

Además, consideran muy probable que el deshielo del Ártico continúe y que antes de los mediados de este siglo, el océano más septentrional de la Tierra se vuelva navegable prácticamente en su totalidad durante varios meses al año.

Facebook ahora permite editar las actualizaciones de estado


La red social Facebook activó la función de editar las actualizaciones de estado en la biografía.

Ahora los usuarios pueden cambiar el contenido de sus publicaciones en cualquier momento después de colocadas en su página.

Anteriormente, la red social no permitía modificar las actualizaciones de estado y los usuarios de Facebook no tenían otro remedio que eliminar u ocultarlas y publicarlas de nuevo para introducir algún cambio.

El VIH que casi nadie conoce.

El VIH-2 es una variedad poco conocida del virus de la inmunodeficiencia humana que hasta hace poco no había salido de África occidental. Sin embargo ha empezado a difundirse por el mundo y aún no hay un tratamiento adecuado, según los especialistas.


Esta variedad de VIH se dio a conocer más tarde (aproximadamente una década) que el VIH-1. A diferencia de su 'hermano', el VIH-2 es mucho menos contagioso y agresivo. Sin embargo, también puede causar sida.

'Nacido' en Guinea Bissau en los años 40, el VIH-2 hoy día se encuentra en más de un millón de personas, casi todos en África occidental, en países como Senegal, Nigeria y Sierra Leona.

El enemigo desconocidoObviamente, las cifras son bajas comparadas con las del VIH-1, que ha matado a decenas de millones de personas. Sin embargo las cifras engañan, señala la bióloga española Ana Treviño, que dedicó a este virus un trabajo publicado en la revista 'Medicina Clínica'. Para detectar el VIH-2 se requieren otros métodos diferentes a los que detectan el VIH-1; además, en muchos casos el virus se escapa de los análisis porque su cantidad en la sangre es poca para ser detectado.

Ahora este virus poco conocido y estudiado, y poco detectable empieza a salir de África y a difundirse por todo el mundo. La investigadora en su estudio habla de la situación en España, pero sus datos demuestran que el virus ya está presente en todo el planeta: de las 279 personas contagiadas registradas en España en 2012 la mayoría son procedentes de África, y el resto son españoles, portugueses, latinoamericanos y representantes de algunas otras nacionalidades.

"Se le ha hecho muy poco caso"Mientras el virus se está extendiendo, los científicos no disponen de métodos adecuados para curarlo: los fármacos aprobados en la lucha contra el VIH-1 no funcionan con el VIH-2. "Es el virus olvidado. En todo el mundo no se ha hecho ningún ensayo clínico para evaluar qué tratamiento es el mejor para el VIH-2", lamenta la bióloga. "Como el VIH-2 está confinado a países pobres de África occidental, se le ha hecho muy poco caso. Todos los tratamientos están diseñados para el VIH-1", señala.

Los refrescos y las bebidas energéticas con cafeína reducen el desarrollo del cerebro.

Los niños y adolescentes que consumen en exceso refrescos o bebidas energéticas que contengan cafeína podrían estar frenando su desarrollo cerebral, ya que esta reduce la cantidad de sueño profundo, vital para las neuronas.


Un estudio apoyado por la Fundación Suiza de Ciencia Nacional (SNSF, por sus siglas en inglés) asegura que el consumo de cafeína en los jóvenes y niños ha aumentado más del 70% durante los últimos 30 años a nivel mundial, en parte debido a que antes era costumbre no dejar que los menores tomaran café o bebidas gaseosas, algo que con el tiempo se ha perdido y desde temprana edad el consumo de cafeína ya está permitido.

Los humanos y otros mamíferos muestran intensos patrones de sueño, particularmente durante la pubertad, momento en que sus cerebros maduran más rápido. Por ello, los científicos que se han encargado de explorar los efectos de la cafeína en ratones de laboratorio encontraron que los procesos de maduración en los cerebros de los roedores se retrasaron.

La fundación aclaró que la exposición de los niños a la cafeína solo aumentará a medida que la industria de bebidas quiera incursionar cada vez más en el segmento de las bebidas energéticas con cafeína, lo que hace que los científicos se preocupen más por los posibles riesgos de salud causados en los jóvenes adictos a la cafeína.

Además, investigadores de la Universidad del Hospital de Niños de Zurich, preocupados con el estudio, decidieron formar parte de la investigación y encontraron que en ratones de laboratorio de 30 días de edad (correspondiente a la pubertad en humanos) una ingesta de cafeína equivalente a tres o cuatro tazas de café al día en los humanos conseguía la reducción del sueño profundo y un retraso en el desarrollo del cerebro.

Este es un momento crítico para el cerebro en el que los problemas en el desarrollo pueden conducir a esquizofrenia, ansiedad, consumo de drogas y trastornos de la personalidad.

Los periodos de sueño profundo, que se caracterizan por ondas lentas, se redujeron desde el día 31 hasta el día 42, más allá de cuando dejaron de administrarles dosis de cafeína a los ratones.

Cambios en el comportamiento

El proceso más lento de maduración en el cerebro también tuvo un impacto en el comportamiento de los animales.
Los ratones normalmente se vuelven más curiosos con la edad, pero los ratones que consumen cafeína permanecieron tímidos y cautelosos.

Reto Huber, quien dirigió la investigación, advirtió que "el cerebro de los niños es muy plástico, debido a tantas conexiones" y cuando el cerebro empieza a madurar en la pubertad, se pierde una gran cantidad de estas conexiones.

"“La optimización de este proceso ocurre presumiblemente durante el sueño profundo, haciendo que las redes del cerebro sean más eficientes y poderosas", añade el especialista.

El profesor Huber cree que debe investigarse más para explorar la fase de maduración del cerebro en la pubertad, cuando muchas de las enfermedades mentales pueden engendrarse.

Chile incumple tratado bilateral con Bolivia al impedir libre tránsito de mercancía.

La cancillería boliviana expresó al Gobierno de Chile "la más enérgica protesta" por los controles extremadamente rigurosos de fiscalización y abuso al transporte pesado boliviano por parte de los carabineros chilenos, quienes impiden el libre tránsito de mercancía boliviana a los puertos chilenos.


La Cancillería boliviana expresó el viernes su “más enérgica protesta” contra el gobierno de Chile, por la serie de impedientos que impone en el proceso de comercialización, debido a los exagerados controles de fiscalización y abuso al transporte pesado de carabineros chilenos, que perjudican el flujo normal del transporte de carga boliviana con destino a ultramar.

Bolivia reclamó además por el incumplimiento de un tratado bilateral de 1904 que le reconoce el libre tránsito de mercancías por puertos chilenos.

El boletín emitido por la Cancillería resalta al Gobierno de Chile que muestra la “más enérgica” de sus protestas por “los controles, extremadamente rigurosos de fiscalización y abuso al transporte pesado por parte de Vialidad y Carabineros de Chile, que perjudican el flujo normal del transporte de carga boliviana con destino a ultramar, incumpliendo el Tratado de Paz y Amistad de 1904”.

De acuerdo al documento, el tratado de 1904 establece que Chile “reconoce a favor de Bolivia, a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico”.

Asimismo, se señala en el Artículo 1 del Convenio de 1937, que el gobierno de Chile, de conformidad al Artículo VI del Tratado de Paz y Amistad de 1904, “reconoce y garantiza el más amplio y libre tránsito para las personas y cargas que crucen por su territorio de o para Bolivia”.

Dirigentes del Transporte Pesado de La Paz reportaron que más de 500 camiones están parados en la frontera con Chile debido al “exagerado” control que ejerce la aduana de ese país.

Por esta razón, la Cancillería boliviana pide, por los canales diplomáticos, al Gobierno de Chile, adoptar de manera urgente medidas pertinentes para agilizar los trámites de los operadores de comercio exterior, inclusive con la ampliación de horarios de atención en el señalado paso fronterizo.
El comercio boliviano de ultramar depende, en gran medida, de los puertos chilenos de Arica e Iquique desde que el país perdiera su salida al mar en la contienda militar que mantuvo contra Chile en 1879.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, llevó el caso a la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), tras muchos intentos infructuosos por parte del Gobierno boliviano por encontrar una solución a su falta de una salida marítima.

Mitos que deslucen a las energías renovables.

Las energías renovables son siempre fuente de numerosos debates, tanto a favor como en contra. Sin embargo, algunos de los mitos que la rodean empiezan a quedar desfasados debido a los avances tecnológicos.

Desde que surgió el debate sobre las energías consideradas 'verdes', como la eólica o la solar, tanto sus defensores como sus detractores alimentaron diversos estereotipos sobre ella durante varias décadas. Qué lugar deben ocupar en las políticas públicas o qué impacto real tienen, son algunos de los interrogantes en torno a los mitos creados sobre las energías renovables.

Keith Johnson, del periódico estadounidense 'The Wall Street Journal', ha confeccionado una lista con los seis mitos más comunes sobre las energías renovables. Si bien el análisis se aplica más a la realidad de Estados Unidos, una de las reflexiones del periodista ambiental es que gran parte de estos mitos están basados en datos anticuados y en creencias que ya no pueden sostenerse en la actualidad.
Mito 1: No es una fuente importante de energíaLas renovables representan el 14% de la energía producida en EE.UU. La producción de energía eólica en dicho país es mayor a la producida por Australia, Arabia Saudita o México. 



Mito 2: No puede sustituir a los combustibles fósilesEsta afirmación se sustenta en un informe del Laboratorio Nacional para Energías Renovables de Estados Unidos que garantiza que para el año 2050 la energía verde podría generar el 80% de la electricidad en dicho país. 

Sin embargo, este escenario parece casi una 'misión imposible', ya que para lograr este objetivo EE.UU. tendrá que aumentar la producción de electricidad a partir de fuentes de energía renovables en 20.000 megavatios anuales. Según los científicos, esto es posible en teoría, aunque el problema reside en la dificultad de encontrar áreas libres para la construcción de nuevos parques eólicos, solares y de energía hidroeléctrica.




Mito 3: Es una fuente de energía demasiado caraEste mito se basa en el elevado costo de producción de un kilovatio-hora a partir de energía eólica y solar fotovoltaica en comparación al menor coste que supone el uso del carbón o del gas. No obstante, la realidad indica que los precios para producir energía verde están cayendo debido tanto a los avances tecnológicos, como a la excesiva oferta global de aquellas materias necesarias para generar energía. A su vez, hay que tener en cuenta los gastos extras, considerados 'ocultos', de las energías no alternativas a partir de sus implicancias negativas en la salud y en el medio ambiente.



Mito 4: La naturaleza impredecible de sus fuentesA simple vista, este mito se circunscribe más bien a la energía eólica y solar y radica de la constatación empírica de que "el sol no siempre brilla y el viento no siempre sopla". Los expertos recomiendan diseminar estas fuentes de energía en diferentes partes del territorio, por costoso que resulte implantar un sistema de líneas de transmisión. Frente a la impredecibilidad de la solar o de la eólica, la energía geotérmica e hidroeléctrica se caracterizan por producir energía de forma casi constante. 



Mito 5: El gas natural es el enemigoEste mito tiene en cuenta el 'boom' de la producción subvencionada de gas natural en Estados Unidos al ser una energía relativamente limpia y barata. No obstante, la relación entre las energías renovables y de gas debería ser más bien de complementariedad que de enemistad. Esta reflexión se debe a que, si bien a corto plazo el gas es más efectivo, a largo plazo este termina siendo contraproducente debido a la volatilidad de su precio, frente al costo cero que implica el sol y el aire.



Mito 6: Garantizan millones de puestos de trabajoEl problema de este mito radica en la amplitud del concepto "empleo verde", según la cartera laboral estadounidense. También está íntimamente ligado con la promesa electoral que hizo Barack Obama en 2008 de crear cinco millones puestos de trabajo "verdes". La realidad indica que la población laboral relacionada a este mercado aumentó desde aquel año, aunque no de forma sustancial. 




Misiones: Reclamo por la construcción de una represa, el pueblo marcha "Por los ríos libres".

Diversos sectores nucleados en la Mesa Provincial No a las Represas organizaron una marcha desde el lunes pasado que atravesó distintas ciudades misioneras y hoy confluye en Posadas. Piden una consulta popular por la represa hidroeléctrica Garabí.


Seis días de caminata con una bandera: “Por los ríos libres”. Cientos de misioneros, correntinos y brasileños marcharon desde el lunes en rechazo a la construcción de una represa que inundará 90.000 hectáreas y desalojará a 13.000 personas. Hoy ingresarán a Posadas y exigirán que se cumpla la ley provincial que obliga a una consulta popular vinculante para decidir sobre nuevos proyectos hidroeléctricos. “Ya tuvimos una horrible experiencia con Yacyretá. Las megarrepresas arrasan territorios, condenan a miles de personas al desarraigo, contaminan y enferman. Sólo queremos que se cumpla la ley y nos dejen votar para decidir nuestro futuro”, reclamó Rulo Bregagnolo, uno de los voceros de la marcha.

El Complejo Hidroeléctrico Garabí es un megaemprendimiento entre Brasil y Argentina originado en los ’80. Consiste en una o más represas sobre el río Uruguay, en la zona compartida por Misiones y Corrientes, con el estado brasileño de Rio Grande Do Sul. En 2011 se firmó un acuerdo de cooperación entre Brasil y Argentina y fue relanzado formalmente.

La Mesa Provincial No a las Represas nuclea a más de cuarenta organizaciones. Desde indígenas y campesinos hasta sindicales y de derechos humanos, y diversas iglesias. Un amplio abanico y diversidad de posicionamientos políticos, pero una coincidencia: no quieren represas en Misiones y exigen que se cumpla la Ley IV-56 vigente en la provincia. El artículo 6 dice que “para la realización de emprendimientos hidroeléctricos y represas se requiere la participación previa del pueblo de Misiones, a través del mecanismo de plebiscito obligatorio, vinculante e irrenunciable”.

La ley señala que el Poder Ejecutivo provincial debe convocar a la votación. A pesar del reclamo, desde hace dos años, el gobernador Maurice Closs aún no ha dado señales de llamar a plebiscito. El proyecto está en manos de un consorcio binacional. La argentina Emprendimientos Energéticos Binacionales Sociedad Anónima (Ebisa), de capital estatal, y la empresa brasileña Eletrobras.

Las organizaciones sociales realizan desde hace dos años charlas debate, talleres, panfleteadas y movilizaciones. Pero la que comenzó el lunes 23 en Panambí, al este de Misiones (sobre el río Uruguay y en el límite con Brasil), es histórica. Hombres, mujeres y niños caminando sobre la ruta, otros en bicicletas y a caballo. Unas 2000 personas iniciaron la marcha bajo la lluvia. A pesar del clima, un grito de celebración: “Que llueva, que llueva. Mejor mojarse que inundarse”.

El lunes hicieron noche en Oberá, el martes estuvieron en Alem, miércoles en Bompland, jueves Santa Ana y viernes en Garupá. En todas las paradas hubo actos en las plazas y fueron recibidos por organizaciones y gente de a pie. También hubo relevos, donde se sumaron nuevos marchantes. Luego de 150 kilómetros de caminata, hoy sábado es la gran entrada a la capital provincial. Se leerá la “proclama por los ríos libres”. Remarca la “necesidad urgente” de llamar a plebiscito vinculante (para abril de 2014), llaman a los gobiernos (de Misiones, Corrientes, Argentina, Brasil y Paraguay) a desistir de nuevas represas, recuerdan que los desalojos implican también violación a los derechos humanos.

La proclama de los marchantes propone un gradual cambio hacia una matriz energética nacional que “apuesta a energías renovables” y finaliza: “Es necesario que sean los pueblos y no las transnacionales y algunos funcionarios los que determinen cómo quieren vivir y de qué modo queremos generar energía”.

Misiones tiene historia en represas. Yacyretá, bautizada durante la década del ’90 como “el monumento a la corrupción”, fue iniciada en 1973, inundó 140 mil hectáreas y desalojó a 40 mil personas. “Miles de pescadores fueron ubicados en barrios en las afuera de Posadas, lejos de su fuente de trabajo, engrosando así los cordones de pobreza, o teniendo que depender de algún tipo de ayuda social para poder sobrevivir. Y la mayoría de las obras complementarias aún no están finalizadas, después de 30 años”, recordó Eugenio Albrecht, integrante de la Mesa Provincial, pastor de la Iglesia Luterana y marchante.

En 1995, los gobiernos de Argentina y Paraguay, junto con el de Misiones, impulsaron la represa Corpus Christi (sobre el río Paraná). Luego de debates y movilizaciones, en abril de 1996 la población de Misiones votó. El 88 por ciento dijo “no”. El hecho marcó un hito en la memoria de luchas provinciales.

La Mesa Provincial No a las Represas puntualiza también en los efectos sanitarios. Explica que los lagos que generan las represas son el hábitat de vectores transmisores de malaria, dengue, leishmaniasis y esquistosomiasis, entre otras enfermedades. “La propagación de estas enfermedades es asociada con la alteración del régimen de los ríos, por lo que ha sido llamada la enfermedad de las represas”, afirma la organización misionera Cemep-Adis, parte del Movimiento Agroecológico de América Latina (Maela).

Rulo Bregagnolo, del Grupo Ecologista Cuña Pirú y de la Mesa Provincial, afirmó que el “90 por ciento” de los misioneros no quiere las represas y envió un mensaje para “los compatriotas” que no conocen lo que implican las represas: “Dijimos no a Corpus en 1996, y seguimos diciendo que no ahora. Es muy simple hermanos argentinos, no queremos que nos inunden, no queremos que nos corran de nuestras casas por un supuesto ‘progreso’, no queremos ser la usina del país, no queremos pagar el costo humano de la electricidad que derrochan en las grandes ciudades”.

Francisco echó a un obispo peruano por presunta pedofilia.

La Conferencia Episcopal Peruana confirmó la decisión del Santo Padre de destituir al obispo Gabino Miranda Melgarejo, por la presunta comisión del delito de pedofilia. "El 5 de julio de este año fui notificado verbalmente por la Nunciatura Apostólica sobre la decisión del Santo Padre Francisco de imponer la pena de dimisión", señaló el presidente de la institución.


El presidente de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP), el arzobispo Salvador Piñeiro, confirmó la decisión del papa Francisco de destituir al obispo auxiliar de Ayacucho, Gabino Miranda Melgarejo, por la presunta comisión del delito de pedofilia. 

"El 5 de julio de este año fui notificado verbalmente por la Nunciatura Apostólica sobre la decisión del Santo Padre Francisco de imponer la pena de dimisión al señor Gabino Miranda Melgarejo, por pecados contra el sexto mandamiento (no cometer actos impuros), en proceso sujeto al secreto pontificio", precisó un comunicado firmado por Piñeiro.

El presidente del Episcopado peruano añadió que durante los dos años que lleva al frente de la Iglesia Católica en Ayacucho nunca recibió una denuncia contra el ahora ex obispo.

"Al mismo tiempo, manifiesto mi apoyo al Ministerio Público que, de oficio, ha iniciado un proceso de investigación, para que la verdad sea conocida", remarcó.

El pasado 20 de septiembre, la fiscalía de la región Ayacucho, en el sur del país, abrió "de oficio" una investigación contra Gabino Miranda.

El caso fue difundido el jueves pasado por el presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el peruano Diego García Sayán, quien informó que Miranda había sido destituido por el Vaticano y pidió la intervención de la fiscalía.

De 53 años y vinculado al Opus Dei, Miranda ya dejó su cargo e incluso su nombre y su perfil fueron borrados de la pagina web oficial del arzobispado de Ayacucho.

El ex obispo, conocido en la región por presidir la misa en idioma quechua, fue acusado de abusar de menores.

Ganador del premio Pulitzer afirma que asesinato de Bin Laden es una gran mentira.

El periodista Seymour Hersh, ganador del Premio Pulitzer y que una vez fue descrito por el partido Republicano como "la cosa más cercana que tiene el periodismo estadounidense como terrorista", está enojado por la timidez de los periodistas en Estados Unidos, su incapacidad para desafiar a la Casa Blanca y ser un mensajero impopular de la verdad.

En una entrevista con el diario británico The Guardian, Hersh habló sobre los medios estadounidenses, Osama Bin Laden, la NSA y otros temas.

En torno al ataque de los Navy Seal de EE. UU. y muerte de Osama Bin Laden en 2011, Hersh expresó, "Nada se ha hecho acerca de esa historia, es una gran mentira, ni una sola palabra de eso es verdad".

Hersh está escribiendo un libro sobre la seguridad nacional y ha dedicado un capítulo al asesinato de Bin Laden. Él afirma que un informe reciente difundido por una comisión paquistaní "independiente" sobre la vida en el complejo de Abottabad en el que Bin Laden estaba escondido, no resiste el análisis. "Los paquistaníes sacaron un informe. Vamos a ponerlo de este modo, fue hecho con una considerable participación de Estados Unidos. Es un informe de mentiras", dice dando a entender las revelaciones que vienen en su libro.

Hersh afirma que el gobierno de Obama miente sistemáticamente, sin embargo, ninguno de los leviatanes de los medios de comunicación estadounidenses, las cadenas de televisión o grandes títulos impresos, desafían al periodista.

"Es patético, ellos son más que serviles, tienen miedo de meterse con este tipo (Obama)", declaró en la entrevista.

"Lo que solía ser cuando estabas en una situación en la que algo muy dramático sucedía, el presidente y los esbirros alrededor del presidente tenían el control de la narración, usted ya sabía que iban a hacer lo mejor que pudieran para contar la historia verdadera. Ahora eso no sucede más. Ahora ellos se aprovechan de algo así y tratan de encontrar la manera de reelegir al presidente".


Comunidades Wichis: Piden inmediata intervención estatal ante abandono y exclusión.

Comunidades Wichís que viven en la localidad de Coronel Cornejo y protestan sobre la ruta nacional 34, solicitan la inmediata intervención del estado provincial y nacional, ante el abandono que sufren los pueblos originarios de esta provincia.


El referente Wichí, Clemente Candalicio expresó su preocupación en lo que consideró un abandono histórico, ante el reclamo de inclusión que realizan las comunidades indígenas que habitan en el norte de la provincia de Salta.

La falta de trabajo, degrada a cientos de familias que no pueden llevar el sustento cotidiano a sus casas. La deforestación, tala indiscriminada del bosque nativo, y los alambrados, son una barrera que frena la alimentación tradicional de los pueblos originarios en la zona.

Los monocultivos, en especial la soja, dejan importantes ganancias a grupos de inversores, y al estado, que desprotege a los indígenas, acentuando la desigualdad social y la brecha entre ricos y pobres en estos lugares.

El ex presidente Carlos Menem y su ex ministro de Economía Domingo Cavallo quedaron en los umbrales de un juicio oral y público por haber vendido una plaza pública en los años '90.



La Cámara Federal de Casación Penal rechazó sendos recursos presentados por las defensas de ambos íconos de la Argentina ultraprivatizadora de aquella década contra los procesamientos dictados por la Cámara Federal porteña, después de que el juez federal Norberto Oyarbide los sobreseyera.

Se trata de la venta de terrenos que pertenecían a la Plaza Salvador María del Carril, en una codiciada zona del barrio porteño de Retiro. Según consta en el expediente, los terrenos fueron vendidos a la sociedad anónima Nuevo Retiro, por la suma de U$S 400 mil. 

La operación se concretó "sin la previa desafectación del bien de dominio público" y por el procedimiento de "contratación directa". En la causa también se investigó el valor real de mercado del predio. Se trata de un terreno de 1967 m² ubicado frente a la terminal de Retiro de la ex línea Mitre.

La Sala Tercera de la Cámara de Casación, integrada por los jueces Mariano Borinsky, Liliana Catucci y Eduardo Riggi, rechazó los planteos contra los procesamientos. El tribunal es el mismo que en agosto pasado había desestimado un planteo previo para declarar "prescripta" la causa por el paso del tiempo. Una interpretación de las razones que interrumpen la prescripción perjudicó directamente a Menem e, indirectamente, a Cavallo. El riojano volvió a la función pública en 2005 como senador nacional y, según el régimen de extinción de la acción pena, la permanencia de uno de los funcionarios involucrados en una causa en un cargo estatal mantiene abierta la acción penal también para los demás imputados.

Después de aquel revés, ex presidente y ex ministro intentaron que Casación revocara sus procesamientos. En derecho penal es una certeza que, salvo en casos muy excepcionales, el máximo tribunal penal no trata causas en las que no haya una sentencia definitiva, esto es un fallo de un tribunal oral. Una de las excepciones es que haya un detenido, porque la perduración de esa situación puede generar un gravamen de imposible reparación ulterior (nadie puede devolver a una persona el tiempo que permanece presa). Por eso, la prisión preventiva es equiparable a una "sentencia definitiva". En este caso nada de ello ocurría, y el tribunal rechazó el planteo. La medida también alcanza a María Fernández Márquez Miranda, ex empleada del Ministerio de Economía. Además, aparecen bajo investigación los ex intendentes porteños Carlos Grosso y Saúl Bouer, y los empresarios Horacio Antonio D'Albora y Herminio Villamil.

Pese al fallo en contra, el juez Eduardo Riggi advirtió que "el tiempo de tramitación que registra este proceso afecta gravemente el derecho de los acusados a ser juzgados sin dilaciones indebidas". Y, en sintonía con ese concepto, urgió la realización del juicio oral. «

En Neuquén marcharon en contra del fracking.

La CTA Neuquen junto a la Multisectorial contra el fracking y neuquinos que decidieron sumarse, realizaron una nueva movilización por la ciudad en rechazo del acuerdo con Chevron.


La movilización comenzó el jueves a las 20 horas y partió del monumento al General San Martín. Allí varios dirigentes se hicieron presentes entre ellos el Diputado Nacional, Francisco “Pancho” Baggio de UNE.

“En esta marcha nos convocamos los neuquinos que estamos en contra de que esta empresa explote nuestra provincia. Este acuerdo no nos conviene; por las mismas regalías de la explotación convencional estamos entregando Vaca muerta, que es el gran tesoro que tenemos los neuquinos. Es lamentable como esta empresa ya se apropió del yacimiento y nuestros recursos y ni siquiera tiene presencia física en nuestra provincia, la gerencia de Chevron está en Roca y Rioja”, ironizó Baggio.

De la actividad, que fue convocada por distintas agrupaciones en el marco de la marcha nacional contra el acuerdo, pero bajo la consigna local “Fuera Chevron de Neuquén”; participaron la Confederación de Mapuches y la comunidad de Campos de Meripe y otros integrantes de la Multisectorial contra el fraking.

En relación a las posibilidades de revocar la Ley provincial que aprobó el convenio, Baggio explicó que, “estamos reuniendo las firmas para presentar un Proyecto de Ley que revoque la norma que avaló este acuerdo y convocar al Referéndum por el Si o el No a Chevron; para que sean los neuquinos quienes decidan si esta empresa será la que explote nuestros recursos”.

“Nos oponemos a Chevron porque es una empresa con graves antecedentes de contaminación en el mundo, que además estuvo detrás de las invasiones a los árabes. Y se firmó un convenio en el que se regalan los recursos de nuestra provincia, esto sin contar las cláusulas que aún no conocemos”, expresó el candidato a diputado Nacional por UNE.

Consultado respecto de qué alternativas existen, el edil de UNE expresó, “Podría haberse hecho una licitación internacional y haberse conseguido mejores condiciones para los neuquinos. Creemos que ésta no era la única empresa que podía realizar la explotación, y que podría haberse hecho sin violar los derechos de los pueblos originarios y con estudios que garanticen la preservación del ambiente”.

Euracas go home: Hasta no hace muchos años el mote de "Sudacas" se les adjudicaba a los argentinos que emigraban a España, ahora es el turno de los españoles de emigrar a nuestras tierras donde siempre se los recibió como si estuviesen en su propio país, crisis tras crisis padecida por éstos.

Hoy, Argentina es uno de los 16 "países con futuro" a los que están emigrando los ciudadanos españoles que por la crisis económica no consiguen trabajo en su propia tierra, según destaca el diario español El País en un informe especial interactivo.


"Desde que la crisis se iniciara en 2008, casi medio millón de españoles se han marchado", señala el periódico, y agrega que entre 2007 y 2012 se triplicó el número de españoles que iniciaron los trámites de residencia en Argentina, básicamente porque "hay trabajo".

En una crónica sobre experiencias particulares de los "expatriados" que acompaña el informe interactivo, El País destaca la baja tasa de desempleo del 7,1% -contra el 26% de España- y señala que "la economía argentina ya no crece tanto como en el pasado reciente, pero se expandió al 2,8% en la primera mitad de 2013".

"La entrada en el país para ciudadanos españoles es libre y dentro de los 90 días que permite el visado de turista, el trabajador deberá regularizar su situación ante la Dirección Nacional de Migraciones. Para solicitar su residencia temporal o permanente, deberá presentar un precontrato laboral", informa el diario a modo de consejo, e invita a los españoles residentes en Argentina a compartir "recomendaciones, atajos, consejos, recursos" para futuros migrantes.

"El mundo laboral es más o menos parecido", opina Cristina Dubra, una catalana de 35 años que llegó al país, puso una agencia de reservas hoteleras y compró siete hoteles, cinco en Argentina y dos en Brasil.

"El trabajador tiene más derechos que el empresario cuando van a la justicia. Para el que quiere cobrar por no hacer nada, este no es su país. Aquí, mis hijos van a un buen colegio, ya he comprado casa y sin hipotecas, tengo tres coches. Esto en España sería inimaginable", agrega.

Sheila González, una actriz y presentadora de televisión de 29 años, vino a Argentina en 2010 tras los pasos de un novio y desde que llegó "siempre ha trabajado, primero en Mendoza y después en Buenos Aires".

"La corporación de actores funciona aquí de maravillas, te ayuda en los impuestos. Además, las relaciones laborales son más cálidas. Al llegar al trabajo le tienes que dar un beso a todo el mundo, se comparte el mate con todos, con tu jefe", destaca la joven madrileña.

Los demás españoles consultados, de distintas profesiones, coinciden en la facilidad que existe en el país para conseguir trabajo.

El censo del Instituto Nacional de Estadística de España (INE), del pasado julio, arrojó que en Argentina viven 357.937 españoles, un número significativamente mayor que los que residen en los otros 15 "países con futuro": Chile (44.691); Brasil (98.227); Perú (12.738); Ecuador (15.091); Costa Rica (5.418); México (87.587); Estados Unidos (78.148); Suiza (79.670); Alemania (94.347); Holanda (16.677); Reino Unido (60.725); Suecia (5.064); China (3.197); Singapur (361) y Australia, que no presenta datos
.

El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba la resolución sobre Siria.

Los países miembros del Consejo de Seguridad de la ONU ha aprobado hoy por unanimidad la resolución, acordada por Rusia y Estados Unidos para eliminar las armas químicas en Siria.


"La resolución aprobada corresponde por completo a los acuerdos conseguidos en Ginebra. Según la resolución, el papel principal en la destrucción de las armas químicas en Siria pertenecerá a la OPAQ (Organización para la Prohibición de las Armas Químicas), que actuará con la ayuda de la ONU. Esperamos que los expertos actúen en Siria imparcialmente", declaró el canciller ruso, Serguéi Lavrov. 


Lavrov precisó que "la Coalición Nacional de Siria anunció su disposición a participar en el proceso de paz en Siria". "La responsabilidad del proceso de paz no se atribuye solo al Gobierno", dijo. "La resolución sobre Siria no permite el uso inmediato de la fuerza [en caso del uso de armas químicas]", subrayó el canciller ruso.

"Rusia espera que la oposición siria fragmentada pueda participar en Ginebra 2", declaró Lavrov. "Rusia está dispuesta a participar en la futura operación en Siria en todas sus etapas", dijo.

"Agradezco a Serguéi Lavrov por sus esfuerzos y la cooperación, la oposición también deberá colaborar", declaró el secretario del Departamento de Estado de EE.UU., John Kerry. Kerry precisó que "la inspección de todos los lugares donde están estas armas químicas comenzará en noviembre".

Según el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, "todas las partes [del conflicto sirio y la comunidad internacional] están interesadas en la eliminación de las armas químicas sirias". "El Consejo de Seguridad de la ONU debe conseguir que tanto el Gobierno como la oposición en Siria cumplan sus obligaciones", dijo Ban Ki-moon.

Hace unas horas el Consejo Ejecutivo de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) aprobó el plan de Rusia y EE.UU. para eliminar las armas químicas en Siria. El documento de la OPAQ forma parte de la resolución de la ONU.