miércoles, 17 de julio de 2013

Calentamiento Global II: El cambio climático podría borrar Río de Janeiro y Buenos Aires de la faz de la Tierra.



El volumen de hielo en la Antártida es un 4,6% más grande de lo que se pensaba previamente. El calentamiento global y el respectivo deshielo en el continente borraría toda Holanda, Río de Janeiro, Montevideo y Buenos Aires de la faz de la Tierra.


Son solo algunas de las conclusiones que los especialistas extraen a partir del análisis de un nuevo mapa de la Antártida presentado por la Prospección Antártica Británica (British Antarctic Survey, el operador nacional antártico del Reino Unido), el más detallado jamás visto. El proyecto bautizado como 'Bedmap 2' supone "una mejora significativa" respecto a los datos anteriormente recolectados de la Antártida por su antecesor, el Bedmap, que fue elaborado hace más de 10 años, según la Nasa.



De acuerdo con 'Bedmap 2', la profundidad media del lecho del continente antártico es de 95 metros, 60 metros más de lo que se estimaba. El volumen general de hielo es un 4,6% más grande de lo que se pensaba previamente, mientras que el volumen de hielo lindante con la tierra, pero situado bajo el nivel del mar, es un 23% mayor de lo que se creía. Cabe destacar que este último tipo de hielo es muy vulnerable ante las corrientes marinas, con lo cual es el más susceptible de ser fundido por el calentamiento global.

Según calculan los científicos, al derretirse el hielo de la Antártida el nivel del mar en el planeta podría llegar a subir, potencialmente, entre 58 y 60 metros. Si esto ocurriera, prácticamente desaparecería la totalidad de los Países Bajos. Gran parte de la costa de Alemania también sería borrada de la faz de la Tierra y ciudades germanas del interior como Hannover y Berlín también resultarían afectadas. Las localidades costeras del Reino Unido desaparecerían en su gran mayoría, mientras que Londres resultaría sacudido por un Támesis anegado.

En España, una subida así inundaría Sevilla y toda la desembocadura del Guadalquivir. El Mar Menor (Murcia) se uniría con el Mediterráneo. La huerta de Valencia, gran parte de Barcelona, Santander y Gijón, entre otras, serían solo un recuerdo.

En América del Sur, el mar se adentraría en el corazón del continente. El río de la Plata sufriría las consecuencias y Buenos Aires desaparecería del mapa. Lo mismo ocurriría con Montevideo y las ciudades costeras de Brasil, como Río de Janeiro, Porto Alegre y Santos.

El panorama es desolador y eso que solo contempla la Antártida, sin tener en cuenta las aguas procedentes del deshielo de otras partes del mundo.


Calentamiento Global: El hielo polar deja paso al cambio climático, para 2054 el Ártico será verde durante meses.



Entre los años 2054 y 2058 el Ártico podría convertirse en una zona desprovista de hielo durante varios meses del año, según una reciente investigación científica.

Poco después de que la ciencia comenzara a reconocer la existencia del calentamiento global, muchos científicos empezaron a darse cuenta de que el consiguiente aumento de las temperaturas en el Ártico podría llegar a convertirlo en una zona sin hielo durante una parte del año.

En un estudio conjunto llevado a cabo por cientificos de EE.UU. y China publicado por el diario 'Proceedings of the National Academy of Science', fue usada como herramienta de simulación un modelo climático llamado Proyecto Modelo Acoplado de intercomparación Fase 5 (CMIP5, por sus siglas en inglés).

El CMIP5 toma en consideración factores como el espesor de hielo en la zona y la superficie que lo cubre actualmente. Además, con ayuda de este modelo, los cientificos hicieron pronósticos basandose en datos históricos y los compararon con el momento actual.



El Fracking, Vaca Muerta, Chevron y la Resistencia Mapuche.

Tras la expropiación de la española Repsol, la empresa YPF, controlada ahora por el Estado, asumió el control de las operaciones extractivas, desde la certeza de que sería necesaria la llegada de otra transnacional que contase con la tecnología necesaria para acceder a los recursos del subsuelo. Es entonces cuando entra en el juego Chevron, que el pasado 15 de junio alcanzó un preacuerdo con YPF, auspiciado por los gobiernos nacional y provincial, para reactivar la explotación.

El lonko Elías Maripán,
junto a otras autoridades del pueblo mapuche de Neuquén
Las comunidades del pueblo mapuche de Neuquén (sur del Estado argentino) han asistido durante los últimos meses a una oscura pugna entre las instituciones públicas provinciales y nacionales, y las empresas con intereses en las enormes reservas de hidrocarburos existentes en sus territorios.

Tras la expropiación de la española Repsol, la empresa YPF, controlada ahora por el Estado, asumió el control de las operaciones extractivas, desde la certeza de que sería necesaria la llegada de otra transnacional que contase con la tecnología necesaria para acceder a los recursos del subsuelo. Es entonces cuando entra en el juego Chevron, que el pasado 15 de junio alcanzó un preacuerdo con YPF, auspiciado por los gobiernos nacional y provincial, para reactivar la explotación.

En todo este entramado de relaciones quedan de lado las demandas históricas del pueblo mapuche, que lleva siglos defendiendo sus bienes naturales, y que ve ahora cómo una de las transnacionales más cuestionadas del mundo amenaza con ingresar a sus territorios.

Es importante recordar que Chevron -de capital norteamericano- fue condenada en 2011 por los tribunales de Ecuador, por los dramáticos impactos humanos, sociales y medioambientales derivados de su presencia en la Amazonía.

Un pueblo en proceso de resistencia y reconstrucción

“Se viene la destrucción para todos, pero nosotros vamos a defender el Wallmapu [territorio ancestral] por miles de años”. Con esta determinación, Elías Maripán, lonko -”autoridad”- de la Confederación Mapuche del Neuquén expresa la postura de un pueblo demasiado acostumbrado a resistir. Y es que los mapuches, a diferencia de otros pueblos del continente, nunca fueron conquistados por los invasores castellanos. Incluso firmaron un tratado internacional con la Corona Española (Tratado de Killen, 1641) que respetaba parcialmente su integridad territorial en el Sur de lo que hoy se conoce como Chile y Argentina.

Tras la independencia, los nuevos Estados trataron de someter al pueblo mapuche por medio de diferentes vías, que fueron desde las políticas de asimilación al intento de exterminio físico, hasta que -ya a finales del siglo XIX- se ocupó militarmente el territorio. Desde entonces, muchas comunidades mapuches se vieron obligadas a abandonar sus tierras y sus formas de vida, hasta quedar dramáticamente diezmadas.

Hoy en día, y en el marco de un admirable proceso de reconstrucción histórica, lingüística y cultural, los pueblos mapuches del Puel Mapu -”tierra del oeste”, es decir, los que habitan en la actual Argentina- reivindican no sólo su identidad, sino también su autonomía política y territorial. Y en este marco, se enfrentan al despojo de sus riquezas naturales -principalmente recursos hídricos, gas y petróleo-, proponen nuevos modos de relacionarse con el resto de la sociedad y plantean a las instituciones un desafío democrático de cuya resolución depende, muy probablemente, la posibilidad de construir sociedades verdaderamente respetuosas con la diversidad.
Leftaru Nahuel, kona de la comunidad Newen Mapu,
 y miembro del grupo musical Puel Kona,
durante la lectura del manifiesto contra Chevron
Leftaru Nahuel, kona de la comunidad Newen Mapu, y miembro del grupo musical Puel Kona, durante la lectura del manifiesto contra Chevron

Si hay un ejemplo que da cuenta de la vitalidad de este proceso de reconstrucción es el que protagonizan los jóvenes componentes del grupo musical Puel Kona -”puel”: oeste; “kona”: joven, guerrero- los cuales, además de participar activamente en las estructuras propias de su pueblo y usar fluidamente el idioma mapuzungún, han sido capaces de adaptar los instrumentos tradicionales a los nuevos sonidos -rock, ska, reagge, ...-, concretando todo ello en un puñado de canciones que pasean orgullosamente por escenarios de todo el país.

En este camino de reconstrucción, el pueblo mapuche no está solo, ya que sus luchas se entrelazan con la de otros movimientos sociales con quienes comparten demandas, reivindicaciones y apoyo mutuo. Por ejemplo, laruka -”casa”- colectiva de la comunidad Newen Mapu, en las afueras de la ciudad, se levantó con el apoyo de la familia de Leticia Veraldi para dar continuidad al compromiso con la causa mapuche que había asumido esta joven de 17 años, detenida-desaparecida por la dictadura en 1977.

Y hacia el exterior, no sólo se fortalecen los hilos con los hermanos del otro lado de la cordillera, sino que su presencia en foros regionales y continentales es creciente.

La maldición del petróleo

"La naturaleza nos invita a un ciclo de vida nuevo: se recicla. Y nosotros queremos que en este momento tan particular se dé un compromiso con toda esa vida amenazada por la industria extractiva", resumió Jorge Nahuel, lonko de la comunidad de Newen Mapu, durante la celebración del Wiñoy Xipantv -el cambio de ciclo que se produce con el solsticio austral-.

Y esa amenaza tiene tal magnitud, que asusta. En la provincia de Neuquén se encuentran dos de los yacimientos petrogasíferos más grandes de la Argentina: el de Loma de la Lata, y el de Vaca Muerta. El primero de ellos, venía siendo explotado por Repsol-YPF hasta la expropiación de la empresa española por parte del Estado argentino, fecha en la que las operaciones quedaron suspendidas. Aquí, la extracción ha dado lugar a enormes impactos medioambientales -contaminación de las tierras, el agua y la atmósfera-, ha desembocado en la intoxicación crónica de decenas de personas por metales pesados, y ha aumentado la conflictividad social y la represión hacia las autoridades mapuches.
Pozos petroleros en producción,
en el yacimiento de Loma de la Lata,
cuando eran operados por Repsol-YPF
Por su parte, para iniciar las operaciones en el yacimiento de Vaca Muerta, YPF estaba obligada a encontrar un socio empresarial que aportase la complicada tecnología que ha de usarse para aprovechar las riquezas fósiles del subsuelo. Complicada y dañina, ya que estos hidrocarburos no tradicionales exigen el uso de la técnica delfracking o ruptura hidráulica, la cual está siendo cada vez más cuestionada por los impactos que causa en el medio ambiente.

Y esta socia empresarial no es otra que Chevron, que acaba de firmar un preacuerdo con YPF y cuyos operarios ya están presentes en las comunidades mapuche, según constata el lonkode la comunidad Maripe Purran, quien denuncia la entrada en sus territorios de camiones de la compañía y también el aumento de las agresiones contra activistas locales. De hecho, no es difícil encontrarse personal de la empresa por las calles de la ciudad, o en el aeropuerto. Su uniforme los delata.

Chevron, prófuga de la justicia

“Llega a nuestro territorio una de las empresas más contaminantes del continente. Que huyó de Ecuador luego de devastar el territorio de los pueblos kofán y siona”. Esta frase, tomada del manifiesto firmado por la Confederación Mapuche del Neuquén, es rigurosamente cierta. Se refiere al que se conoció como el juicio del siglo, en el que la compañía Texaco -hoy parte del conglomerado Chevron- fue condenada a pagar una indemnización de 19 mil millones de dólares a las 30.000 familias que se vieron afectadas por sus operaciones en la Amazonía ecuatoriana. Operaciones que se centraron en la extracción petrolera empleando para ello técnicas obsoletas y contaminantes.

El año pasado, en cumplimiento de esta sentencia, la justicia argentina inició los trámites para el embargo de los bienes con los que cuenta la compañía en el país. Este proceso fue adelante hasta que la Corte Suprema le puso fin, precisamente en el momento en el que avanzaban las negociaciones entre Chevron e YPF para explotar los yacimientos de Neuquén. Una más, entre las decenas de improbables casualidades que se dan en los negocios de altos vuelos.

Dirigentes comunitarios afectados por Chevron-Texaco en Ecuador,
y abogados del caso,
estuvieron presentes en Neuquén. Junio de 2013

Entre los damnificados por Chevron en Ecuador, se encuentran varios pueblos indígenas, cuyos representantes estuvieron recientemente visitando Neuquén para denunciar el levantamiento del embargo, y para alertar a sus hermanos del sur de los peligros que entraña la llegada de la compañía a los territorios indígenas.

Los daños causados por la explotación petrolera en las selvas del oriente ecuatoriano se cuantificaron en una millonaria indemnización, pero en realidad, son incalculables: 103 millones de litros de crudo derramado, 63.000 millones de litros de agua tóxica arrojada a ríos y dos millones de hectáreas, donde vivían y trabajaban pueblos indígenas y campesinos, contaminadas.

Retos ante un futuro complejo

El futuro que se cierne sobre el pueblo mapuche de Neuquén no es esperanzador. Tampoco resulta sencillo apuntar salidas frente a la política de hechos consumados, y a la histórica invisibilizaci

ón de las reivindicaciones indígenas que practican las instituciones públicas argentinas. En la práctica, Chevron está ya en el territorio, y se imponen medidas urgentes para afrontar una realidad que enfrenta a un gigante empresarial global contra unas comunidades de medios muy escasos, pero con una sólida determinación y una historia ancestral de resistencias.

En este escenario, ni siquiera la constatación de que los derechos indígenas recogidos por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) -de obligado cumplimiento por parte del Estado argentino- están siendo conculcados tanto por las instituciones como por la compañía parece que pueda detener la maquinaria extractivista. Y es que la vía jurídica, aún contando con el precedente ecuatoriano, parece estar sujeta a una serie de obstáculos difícilmente salvables: un sólido apoyo oficialista y empresarial, unas instituciones que no han asumido los avances en el reconocimiento de los derechos humanos de los pueblos originarios, etc.

Mural en la ruka de la comunidad Newen Mapu,
que representa la lucha del pueblo mapuche
frente a las agresiones coloniales de gobiernos y empresas.
Marici wew quiere decir "diez veces venceremos".
Es en el terreno social donde parecen surgir más opciones. Las organizaciones mapuche forman parte preeminente de un movimiento de resistencia frente a los megaproyectos extractivos y a las nocivas técnicas que aplican, especialmente el fracking, que parece cobrar mayor fuerza a medida que pasan los meses. Igualmente, la implantación de megaproyectos mineros en el norte -a cargo de la tristemente célebre compañía canadiense Barrick Gold- parece estar asentando una nueva consciencia ecológica en la población argentina, y un mayor conocimiento de los estragos que causa el extractivismo a gran escala sobre las comunidades locales.

Pero en este camino resulta especialmente importante la cohesión a nivel local, y aquí aparecen nuevas dificultades, sobre todo por latáctica de división y enfrentamiento empleada por las empresas. Además, Neuquén es una ciudad de nuevo cuño, levantada en torno a los beneficios que produce el petróleo: una buena parte de su población vive y trabaja a la sombra de la actividad extractiva y los negocios paralelos o subsidiarios.

Una frase de un joven activista mapuche -Aukán-, trabajador de FaSinPat (Fábrica Sin Patrones, antigua Zanón, bajo control obrero desde 2002), evidencia lo complejo de la situación: “hasta ahora, los compañeros de la fábrica han apoyado la causa mapuche y se han solidarizado con nuestras reivindicaciones, pero ¿qué pasará el día en que les digamos que vamos a cortar el grifo que nos surte del gas que necesitamos para producir?”.

Un dilema que los pueblos originarios de Neuquén tratan de afrontar orientados por una experiencia de siglos de resistencia.

Parlamento de Venezuela aprueba ingreso de Bolivia al Mercosur.


El Palacio Legislativo venezolano aprobó este martes el protocolo de adhesión de Bolivia al Mercado Común del Sur como miembro pleno. Durante una sesión ordinaria también se declaró un acuerdo de apoyo a la "presidencia pro témpore" recientemente asumida por Venezuela.

La Asamblea Nacional (AN) de Venezuela aprobó este martes el protocolo de adhesión de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur) como miembro pleno, despejando el camino para que el país altiplánico pueda convertirse en el sexto integrante del bloque comercial suramericano.

En sesión ordinaria, los diputados aprobaron un acuerdo de apoyo a la presidencia pro témpore recientemente asumida por Venezuela en el ámbito de Mercosur y asimismo certificaron la Ley Aprobatoria del Protocolo de Adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia a dicho ente.

La iniciativa contó con los votos favorables tanto de los diputados oficialistas, mayoría en el Parlamento, como de la oposición.

"Es para nosotros una satisfacción saber que estamos votando la incorporación del hermano Estado Plurinacional de Bolivia", manifestó durante el debate el diputado oficialista Saúl Ortega.

Asimismo, desde la bancada opositora, se sumaron al oficialismo en su apoyo a la incorporación de Bolivia."Nosotros creemos que es importante que Bolivia ingrese al Mercosur (...) desde el punto de vista de un hecho de integración", sostuvo el diputado opositor Leomagno Flores, del partido Acción Democrática.

Bolivia fue invitada en diciembre pasado por los presidentes del Mercosur a sumarse al bloque, del que ya es miembro asociado, pero su adhesión se hará efectiva una vez que los Parlamentos de los cinco países miembros ratifiquen su incorporación.

El país ya tiene voz en las cumbres del Mercosur, aunque no voto, el cual obtendrá cuando se complete formalmente su proceso de adhesión.

El Mercosur está formado por Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela y Paraguay, aunque este último país se encuentra suspendido desde hace un año tras el polémico golpe parlamentario contra el presidente Fernando Lugo.

Ecuador, que ya es miembro asociado del bloque, también está en conversaciones para ser acogido como integrante de pleno derecho.

Pyonyang sostiene que armas cubanas son de una transacción legal.



El equipo de 240 toneladas de pertrechos ubicado en un buque cubano fue designado por Panamá como una carga de contrabando ya que no contaba con la debida declaración. Sin embargo, Cuba y Corea del Sur afirman que se trata de un almacenaje arcaico que forma parte de una transacción legal.
El ministerio de relaciones Exteriores de Corea del Norte informó que las armas cubanas interceptadas por Panamá el pasado 10 de julio forman parte de una transacción legal entre la nación asiática y Cuba.

"Este cargamento no es más que armas ya viejas que serán enviadas de vuelta a Cuba luego de ser reacondicionadas, según un contrato legítimo", se indicó a través de un comunicado. En ese sentido, señalan que las autoridades panameñas "deberían liberar a la tripulación detenida y dejar partir cuando antes al buque".

Cuestionan que ese país haya atacado apresuradamente al capitán de la nave que transportaba el cargamento para inspeccionar el buque en busca de drogas. "Ahora justifican su violenta acción, apuntando hacia otro tipo de carga a bordo del buque", cuestionó el texto.

El ministro de Seguridad de Panamá, José Raúl Mulino, sostuvo que las 240 toneladas de armamento encontrada en un buque que procedía de Cuba es una “carga ilícita porque no está declarada”. Cuba alega que la carga constituye un equipo obsoleto que tenía como destino Corea del Norte para su reparación. No obstante, Panamá señala que “aunque sea obsoleto, es contrabando”, afirmó el funcionario.

La carga de 240 toneladas métricas de armamento defensivo obsoleto era transportada por el buque Chong Chon Gang que también cargaba con 220 mil quintales de azúcar.

Entre los implementos encontrados destacan dos complejos coheteriles antiaéreos Volga y Pechora, nueve cohetes en partes y piezas, dos aviones Mig-21 Bis y 15 motores de este tipo de avión.

Cuba explicó que el material militar fue fabricado a mediados del siglo pasado y que iba a ser revisado y reparado por la nación asiática.

La Organización de Naciones Unidas (ONU), impuso un embargo de comercio de armas con Corea del Norte como parte de las sanciones que fueron determinadas debido al plan de ensayos nucleares con fines militares que desarrollaba.

El presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, solicitó ayuda a peritos estadounidenses y británicos para conocer "que hay en estos contenedores" ya que no tienen conocimiento sobre las armas encontradas.

"El hombre que construyó el arco íris".


Acompañada por su imaginario de grandeza y sobreviviendo con constancia mítica a las pesadillas, Africa abre día a día el pabellón de su historia y muestra con modestia las virtudes de hombres colosales como Nelson Rolihlahla Mandela en su 95 cumpleaños.

La hospitalización del héroe en Pretoria colocó al continente ante una realidad incontrastable: la posibilidad de perder en una época de importantes definiciones unionistas a uno de sus íconos.

Antes fueron otros los que escalaron a la gloria sin poder concretar todos sus ideales libertarios, como Patricio Lumumba y Amílcar Cabral.

El nonagenario líder histórico sudafricano tiene la fortuna de palpar la realidad política que construyó con esmero de orfebre, un país para todos, donde la dignidad humana no volverá a ser pisoteada y el color de la piel dejó de ser óbice para avanzar en la vida, aunque esta sea dura y arriesgada.

"La muerte es algo inevitable. Cuando un hombre ha hecho lo que él considera como su deber para con su pueblo y su país, puede descansar en paz. Creo que he hecho ese esfuerzo y que, por lo tanto, dormiré por toda la eternidad", así expresó en un momento de suprema brillantez.

Un Estado multirracial en el que convivieran todos los sudafricanos por encima de estigmas excluyentes de raza o credo e ideología, constituyó el proyecto más humano y avanzado de un país que la sevicia trató de dividir en pequeños establos de almas y profusos almacenes de fuerza de trabajo.

Para cambiar los tiempos había que sacrificar incluso la vida...

Así lo entendió la vanguardia, así lo comprendió Mandela, cuando sin abandonar el espíritu de paz, legado a su generación por las enseñanzas de Mahatma Gandhi, también optó por sembrar heroísmo para el futuro con la lucha armada, con el Umkhonto We Sizwe, brazo armado del ANC- que ya se percibía como una necesidad histórica.

IDEA Y ACCION

"Yo no tenía una creencia específica, excepto que nuestra causa era justa, era muy fuerte y que estaba ganando cada vez más y más apoyo", así de firme ante la vida continúa siendo Nelson Mandela al borde de cumplir el 18 de julio próximo 95 años, y continúa dando lecciones de amor por la humanidad, el secreto de su resistencia.

Madiba, como se le conoce en el país y que responde a un título honorario de su comunidad Xhosa, está ingresado en el hospital Mediclinic Hear por una infección pulmonar que le socavó la salud; este es su cuarto internamiento desde diciembre pasado por problemas respiratorios contraídos a lo largo de 27 años en las cárceles del régimen racista.

El héroe sudafricano -hoy identificado con justicia universal como el padre de esa nación- luchó durante 67 años contra la segregación racial impuesta mediante el apartheid por la minoría blanca, hasta las transformaciones políticas que echaron a tierra al sistema y que en 1994 posibilitaron a famoso luchador convertirse en presidente.

"Todo parece imposible hasta que se hace", razonó cuando el fin del régimen racista aún parecía un cálculo ilógico, ya que la Sudáfrica segregacionista contaba con el respaldo de poderosos aliados, que optaban por pronunciar hipócritas condenas o por asumir una sospechosa mezcla de compromiso constructivo.

La cárcel fortaleció la imagen pública del combatiente e ideólogo del Congreso Nacional Africano (ANC) y proyectó hacia el exterior de Sudáfrica una propuesta revolucionaria asimilada por las masas populares que universalizaron las consignas de "fin del apartheid" y "liberen a Mandela".

Ante la presión mundial y las transformaciones provocadas por el conflicto en el sur de Angola, la insurgencia namibia y de la guerrilla sudafricana hasta poco antes de los años 90, el pétreo sistema del apartheid comenzó a desmoronarse para dar paso a un arcoíris político, el inicio de lo que Mandela pronosticó y soñó.

ANTES Y DESPUES

Coincidiendo con la preocupación mundial por los reportes de gravedad de Madiba, un simbólico homenaje se realizó en la Granja Liliesleaf, en las afueras de Johannesburgo, donde varios de sus compañeros de lucha se reunieron para rememorar el aniversario 50 de una redada policial que se relacionó con el Juicio de Rivonia.

Lo ocurrido en aquel entonces fue un duro golpe en el enfrentamiento al régimen de la minoría blanca. Mandela había logrado evadir a los gendarmes haciéndose pasar por un cuidador y permaneciendo clandestino en Liliesleaf.

Cuando los integrantes del ANC fueron arrestados y enviados a prisión en 1963, Madiba ya estaba encarcelado por otra condena, no obstante fue considerado el acusado número uno de conspiración en el momento de llevarlos ante la corte en un histórico proceso judicial.

En 1960, el Congreso fue declarado ilegal y luego sus principales jefes encarcelados y juzgados en el Proceso de Rivonia en 1963-1964, en el cual se sentenció a Mandela y con él a otros líderes del ANC como Ahmed Kathrada, Walter Sisulu, Govan Mbeki, Andrew Mlangeni, Raymond Mhlaba, y Elias Motsoaledi.

También se incluyeron en el caso a Walter Mkwayi (que escapó durante el juicio), Arthur Goldreich (prófugo antes de las audiencias), Denis Goldberg y Lionel Bernstein, todos acusados por el fiscal Percy Yutar de sabotaje y crímenes equivalentes a traición.

En la conmemoración, Bob Hepple, quien fue acusado de conspirar con Mandela para derrocar al gobierno del apartheid, lamentó la ausencia del héroe: "Es una triste coincidencia que él no pueda estar con nosotros y que esté en el hospital hoy" dijo, según la prensa anglófona.

El estado de salud de Nelson Mandela pasó de grave a crítico el 23 de junio, cuando internacionalmente se preparaban la celebración el 18 de julio del cumpleaños 95 del líder. En los días cercanos a su onomástico el paciente dio señales de mejoría, aunque permanecía reportado en situación crítica.

Hubo un antes -cuando todo lo relacionado con el líder era prohibido- y un después, cuando fue reconocido como un icono de la humanidad. Hoy por hoy el mundo recuerda al hombre que venció al martirio y como lo definió Juan Manuel Roca en 1988 en el poema Un sol para Mandela:

"Los periódicos no enseñan su rostro por no reconocer que si la luna es blanca la dignidad es negra, que tras los jardines y los campos de golf de los blancos de Pretoria, ruge una selva milenaria".

Por Julio Morejón, periodista de la Redacción Africa y Medio Oriente de Prensa Latina.

Panamá aprueba presupuesto del Canal superior a dos mil 450 millones.



El Consejo de Gabinete de Panamá aprobó hoy el presupuesto por dos mil 451,7 millones de dólares de la Autoridad del Canal (ACP) para el año fiscal del 1 de octubre de 2013 al 30 de septiembre de 2014.

La cifra se basa en los ingresos proyectados para ese período equivalente a esa misma cantidad, la cual representa un aumento de 38,5 millones de dólares en relación con el año fiscal 2012-2013.

Según el Ministerio de Economía y Finanzas para el programa de ampliación de la vía acuática, que se desarrolla en cumplimiento del referendo del 22 de octubre de 2006, para el año fiscal 2014 se incluyen nueve proyectos con un presupuesto de 178,8 millones de dólares en obligaciones.

De estas últimas obras, unas por valor de 16,4 millones de dólares son necesidades nuevas que requieren autorización y otras por 162,4 millones son proyectos diferidos para ejecutar en el año fiscal 2014.

Para la vigencia en referencia a los montos indicados en el programa financiero de la ACP, explica la fuente, los aportes directos al Estado panameño se estiman en 966 millones de dólares en el año fiscal que se inicia en octubre.

El Papa perdonará los pecados por Twitter.

Francisco anunciará en la Jornada Mundial de la Juventud que dará absolución a quienes hagan retuit a sus mensajes, informaron desde el Vaticano. “Lo que importa es que el tiut del Papa produzca un fruto espiritual genuino en el corazón de la persona”, afirmaron.

El papa Francisco dio una nueva muestra del vínculo cercano que intenta generar con los fieles en el mundo y llevará su cambio de paradigma eclesiástico a un nuevo nivel: perdonará los pecados por Twitter y dará "indulgencias plenarias" a sus seguidores.

Durante la Jornada Mundial de la Juventud, que liderará el Sumo Pontífice en Río de Janeiro la próxima semana, Francisco anunciará su decisión.

Sin embargo, esta decisión trajo controversias al interior de la Iglesia, y hay quienes critican que “de éste modo, se aleja a la persona del sacerdote, único intermediario entre Dios y hombre".
El presidente del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, Claudio María Celli, por su parte, criticó que se pueda acceder a la indulgencia "como se obtiene un café de una máquina".

De cualquier manera, al "perdón masivo" sólo podrán acceder los followers del Papa que se hayan confesado previamente, hayan sido absueltos por un sacerdote e ido a misa.

"No es suficiente sólo ver una misa en línea o seguir papa Francisco a través de un streaming en vivo en un iPad o en una computadora. Estos son sólo dispositivos. Lo que realmente cuenta es que el tuit que el Papa enviará desde Brasil o las imágenes del Día Mundial de la Juventud produzcan un fruto espiritual genuino en el corazón de la persona", aseguró Celli.

La reina Isabel II sancionó la ley de matrimonio igualitario en Inglaterra.

La norma recibió la sanción real después de que la Cámara de los Lores (alta) aprobase el lunes la legislación. Ahora se espera que las primeras bodas homosexuales se celebren a mediados de 2014, como establece la legislación.

La ley que legaliza el matrimonio entre personas del mismo sexo en Inglaterra y Gales recibió hoy la sanción de la reina Isabel II tras superar todos los trámites parlamentarios, informó el presidente de la Cámara de los Comunes, John Bercow. 

Se espera que las primeras bodas homosexuales se celebren a mediados de 2014, como establece la legislación. "Tengo que notificar a la cámara que, de conformidad con el Consentimiento Real de 1967, Su Majestad ha dado la sanción real a la ley del matrimonio (entre parejas del mismo sexo)", dijo Bercow entre los gritos de alegría de los diputados británicos.
La ley recibió la sanción real después de que la Cámara de los Lores (alta) aprobase el lunes la legislación en su tercera y última lectura, y la de los Comunes (baja) aprobara anoche, en un mero trámite, el texto remitido por los pares.

Esta ley ha sido impulsada por el Gobierno británico de coalición formado por conservadores y liberaldemócratas. Aunque ha entrado en vigor, el texto legislativo establece que las bodas entre parejas del mismo sexo no se celebrarán en Inglaterra y Gales (Irlanda del Norte y Escocia tienen las competencias transferidas) hasta el verano de 2014. 

La cámara alta ya había aprobado el pasado 4 de junio el proyecto de ley en su segunda lectura tras un controvertido debate que se alargó dos días y que amenazaba con devolver la ley a los Comunes a través de una enmienda que finalmente fue desestimada.

Tras superar ese escollo, el proyecto pasó después a un comité de la Cámara de los Lores para un nuevo estudio antes de ser sometido el lunes por última vez al voto de los pares, que lo aprobaron por mayoría, tras lo que pasó anoche al mero trámite de los Comunes.

La tramitación parlamentaria estuvo rodeada por la polémica desde que pasó por los Comunes en mayo, cuando el primer ministro conservador, David Cameron, necesitó del apoyo de los laboristas y liberaldemócratas para sacarlo adelante, debido al rechazo de casi la mitad de los "tories".
Este proyecto de ley ha contado desde el principio con el apoyo del liderazgo de los principales partidos británicos, pero, además de la oposición de un alto número de conservadores a la legislación, la Iglesia Anglicana tampoco la vio con buenos ojos.
Es por ello que la ley incluye la prohibición de que las iglesias de Inglaterra y Gales puedan celebrar bodas entre personas del mismo sexo.

Aún así, cualquier organización religiosa que quiera unir en matrimonio a personas del mismo sexo podrá hacerlo si pide autorización expresa al Gobierno británico.

Desde 2005, las parejas homosexuales pueden celebrar uniones civiles en ayuntamientos británicos, lo que les da derechos y responsabilidades similares al matrimonio civil sin estar casados.

Con esas uniones, tienen derecho, por ejemplo, a que uno de ellos pueda heredar el patrimonio del otro en caso de defunción.

Brasil movilizado: Los conflictos existían, pero estaban aislados. Ahora, el PT tiene el desafío (y la necesidad) de volver a representar a quienes alguna vez representó.

"Dilma nunca decepciona: siempre decepciona", tuiteó el antropólogo brasileño Eduardo Viveiros de Castro, uno de los intelectuales más lúcidos del país. La presidente acababa de hablar por cadena nacional, sin decir nada. Su primera reacción a las protestas multitudinarias que llenaron las calles de Brasil, luego un largo e incomprensible silencio, era un video grabado en estudio, en el que leyó un texto escrito por el publicista João Santana. 


Estaba nerviosa. Parecía un spot de campaña, frío, leído de forma robótica, mirando a cámara desconectada, inexpresiva. "Decepción" es la palabra que mejor describe el momento que vive Brasil, donde no se movilizaba tanta gente desde finales de la dictadura. Ni siquiera las marchas contra Collor en 1992 reunieron a una multitud semejante. En Rio de Janeiro, los medios hablaban de 300.000 personas, pero hubo más de un millón. Yo estuve ahí. Había más gente que en el desfile del Cordão da Bola Preta, en carnaval, la manifestación callejera anual más grande en la ciudad. Y se veía bronca mezclada con entusiasmo, la sensación de estar haciendo historia, carteles escritos a mano, consignas variadas y espontáneas y un cansancio enorme por la distancia entre la política y la vida de las personas que viajan todos los días en colectivo. Parecía la Argentina de 2001, pero sin que nadie pidiera que se fueran todos: pedían que cambien, que escuchen.
Y el PT, que tantas veces ocupó las calles, estaba esta vez del otro lado del mostrador y desorientado, aunque igualmente desorientados estaban la oposición y los medios, que no entendían lo que estaba pasando. Las marchas habían sido convocadas por las redes sociales y cientos de miles confirmaban online que asistirían. En Brasil no están acostumbrados a marchas masivas como ésta. La primera señal la vi al ir a tomar el subte en mi barrio: la fila era más larga que cuando están todos yendo a recibir el Año Nuevo en la playa. La TV Globo, al principio, jugó contra la protesta, pero cuando vieron un millón de personas en la avenida Presidente Vargas, suspendieron la novela para transmitir en vivo. Fue un volantazo.

El mundo se sorprendía y muchos nos preguntaban a quienes vivimos acá cómo era posible que estuviera pasando esto en ese país admirado al que muchos veían como modelo. La decepción por la transformación del PT en partido del orden, sin embargo, no empezó ayer. Tras décadas en la oposición, quienes alguna vez fueron la izquierda llegaron al poder y allí construyeron una coalición para mantenerlo que incluye a muchos de sus históricos adversarios y, para contenerlos, excluye a muchos de los sectores sociales a los que el PT siempre había representado. Lula manejaba esas alianzas con una cintura política que Dilma no tiene, pero el germen de lo que pasa hoy empezó a gestarse en su gobierno, con Sarney, el PMDB, la Iglesia Universal... Ella, con menos habilidad y, sobre todo, menos sensibilidad social y afectiva, cede y cede, cada vez más. Y su gobierno está cada vez más lejos de su promesa.

En las protestas contra Collor, hace 20 años, el joven Lindberg Farias, presidente de la Unión Nacional de los Estudiantes, lideraba el pedido de impeachment con la cara pintada de verde y amarillo. Se afilió al Partido Comunista, después a un partido trotskista y finalmente al PT. Hoy es senador, está acusado de corrupción y sube al palco de la marcha del Ku Klux Klan antigay, organizada por un pastor evangélico multimillonario, para hacer campaña. Su transformación simboliza la transformación del partido que está en el gobierno.

La cuenta algún día iba a llegar. Lo vengo anticipando en las redes sociales. Pero es poco lo que se sabe en la Argentina sobre Brasil, ya que los medios oficialistas hablan bien de Dilma porque es aliada de Cristina, y los medios opositores porque quieren mostrar que es mejor que CFK. En estos días tuvimos un baño de realidad.


Las alianzas políticas llevaron al PT a desoír el reclamo de más de un millón de personas que se habían manifestado, a través de un petitorio firmado por Internet, contra la designación de uno de los políticos más repudiados del país, Renan Calheiros, como presidente del Senado. También habían elegido para presidir la Comisión de Medio Ambiente de la casa a un ruralista, Blairo Maggi, al que Greenpeace premió con la "motosierra de oro" como uno de los mayores depredadores del Amazonas. Y eso pasó después de que el Congreso aprobara cambios al Código Forestal que los ambientalistas denuncian como un indulto a los grandes ruralistas que están acabando con los bosques. Mucha gente protestaba, también, contra eso. Y Kátia Abreu, la Biolcati de Brasil, que odiaba a Lula, ahora elogia a Dilma.

Los conflictos ya existían y eran muchos, pero estaban, todavía, aislados.

A fines del año pasado, una carta firmada por indios de la tribu guaraní kaiowa conmovió a miles de personas y tuvo un fuerte impacto en las redes sociales. "Guaraní Kaiowa" pasó a ser el apellido de miles de internautas en sus perfiles de Facebook y Twitter. "Pedimos al gobierno y a la justicia federal que no decreten la orden de desalojo, sino nuestra muerte colectiva, y que nos entierren a todos aquí", gritaban los indios, amenazados de expulsión de sus tierras por un megaemprendimiento apoyado por el gobierno de Dilma. "El agronegocio está cada vez más osado en su ataque a los indígenas y la coalición que daba sustento al ‘lulismo’, en la cual había algún espacio para luchar por los derechos amerindios, fue reemplazada por un gobierno más tecnocrático y desarrollista, claramente hostil a los indios", escribió Idelber Avelar, profesor brasileño de la Universidad de Tulane, EE. UU., que alguna vez simpatizó con el PT. Avelar denunciaba, en octubre pasado, que el gobierno de Dilma "se esfuerza por aprobar algo que ni la dictadura consiguió: la minería en tierras indígenas".


A fines de mayo, la situación empeoró con el asesinato del indio Oziel Gabriel, de 36 años, en una hacienda ocupada por la comunidad terena en Mato Grosso do Sul, donde, según la Folha de São Paulo, 28.000 indígenas ocupan 20.000 ha demarcadas, mientras que el productor Ricardo Bacha, dueño de la hacienda donde se produjo el asesinato, tiene 6.300 ha, 800 de las cuales en litigio. Oziel recibió un tiro durante el desalojo realizado por la Policía Federal, enviada por Dilma. El conflicto se suma al que aún continúa en la usina de Belo Monte, en Pará, y la represión a los ocupantes del Museo del Indio en Rio de Janeiro, cerca del Maracanã. La periodista Eliane Brum, de la revista Época, destaca que durante los gobiernos de Lula y Dilma fueron asesinados 560 indios en conflicto por las tierras.

Pero los indios no fueron los únicos abandonados por el partido que alguna vez quiso representarlos. El giro conservador del gobierno de Dilma por su alianza con la mafia evangélica fundamentalista es uno de los rasgos más distintivos de su gobierno y puso en la vereda de enfrente a las minorías sexuales, a los negros que practican religiones de matriz africana, a las mujeres que luchan por sus derechos sexuales y reproductivos, y a todos los que defienden la laicidad del Estado.

Las primeras manifestaciones importantes comenzaron en marzo de este año, cuando la Cámara de Diputados, por un acuerdo de cúpulas entre el PT y los partidos de la "base aliada" —y el apoyo de parte de la oposición de derecha—, designó como presidente de la Comisión de Derechos Humanos y Minorías al diputado y pastor evangélico Marco Feliciano, que en los últimos comicios hizo campaña por Dilma.

El pastor se había hecho famoso cuando dijo que los africanos "descienden de un ancestral maldito". "La maldición que Noé lanzó sobre su nieto, Canaán, se sacude sobre todo el continente africano. De ahí vienen el hambre, las pestes, las enfermedades y las guerras étnicas", aseguró, reviviendo una interpretación racista del Génesis que sirvió, en el pasado, para justificar la esclavitud de los negros. "Toda nación pagana atrae desgracias. La Biblia dice: ¡bendita la nación cuyo dios el el Señor! ¡La cura está en Cristo!", bramó.

Como si esto fuera poco, el pastor aseguró que Dios mandó a matar a John Lennon (¡!) por haber dicho que los Beatles eran más famosos que Jesús. En un video visto por más de 700.000 personas en YouTube, Feliciano grita enardecido: "Fueron tres tiros en el pecho: el primero en nombre del Padre, ese otro en nombre del Hijo y ése en nombre del Espíritu Santo. ¡Nadie ataca a Dios y sobrevive para demostrarlo!".

Pero además de decir barbaridades, Feliciano factura, como el resto de sus colegas de la mafia evangélica fundamentalista. Mucha plata. Uno de los negocios de estos grupos es convencer a sus fieles de que tienen que vaciar sus bolsillos en la Iglesia. Porque el dinero, las joyas, las tarjetas de crédito, todo lo que tengan es de Dios. Y hay que devolvérselo, a través de sus representantes. En otro video en YouTube, el pastor está recibiendo donaciones y descubre que uno de los fieles dejó su tarjeta de crédito.

—Es la última vez que lo digo: Samuel de Souza donó la tarjeta, pero no donó el PIN. Así no vale. Después va a pedir un milagro a Dios, Dios no se lo va a dar, y él va a decir que Dios es malo.

El pastor sigue contando el dinero y repite, con cheques y billetes en la mano: "¡Gloria a Jesús!". En el mismo video, recibe 1.000 reales de un tetrapléjico, a quien promete la curación. Días atrás, el diario O Globo mostró cómo los pastores ponen avisos en los diarios para buscar socios para abrir una iglesia, y explican a quien los llama: "Es mucha, mucha plata".


* Por Bruno Bimbi

El saneamiento como excusa para endeudar a los bonaerenses.


La Provincia de Buenos Aires, con el aval de la Nación,está solicitando al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el Préstamo AR-L1121 para “Saneamiento del Reconquista” por 240 millones de Dólares.

El mismo Banco financió el “Programa de Saneamiento y Control de Inundaciones” (797/OC-AR) del año 1996-2001, a cargo de UNIREC (Unidad de Coordinación del Proyecto Río Reconquista), que si hubiese sido exitoso, no estaría evaluando éste. En marzo de 2007, el Informe especial sobre el Reconquista del Defensor del Pueblo de la Nación, lo califica como desastre ecológico. Para las asociaciones vecinales y ambientales, saneamiento de cuenca es parar la contaminación actuando sobre las fuentes que la originan, sabiendo que si se deja de contaminar, el río se recupera solo. 
Pero para las autoridades Provinciales y Municipales, quienes recibirían el financiamiento, vimos que las opciones varían: obras viales, hidráulicas, pluviales, urbanísticas, de relocalización habitacional, turístico-recreativas, limpieza de cursos de agua y hasta de calles, extensión de redes de agua y cloacas, asfalto, y sigue el listado, listado de necesidades, necesidades reales, todas prioritarias, todas insatisfechas, (otras no tanto, como el “fortalecimiento Institucional” del COMIREC o más estudios sobre los estudios).

De lo que no se habla es de obras sobre las tres fuentes de contaminación:

La gestión de los residuos y del pasivo ambiental del CEAMSE Norte en el mismo humedal del Reconquista, el control y tratamiento de los vertidos cloacales, y el control y reconversión de las (aproximadamente!?) 12.800 industrias: sin censar, sin datos fehacientes. 

Tampoco se habla de las habilitaciones, permitiendo la ocupación de los humedales de la cuenca con urbanizaciones, que alteran el régimen del río.Los 4.300.000 habitantes de los 18 Municipios de la Cuenca parecemos ser argumentos para la disputa por financiamiento.

Si la Provincia solicita un préstamo para el “Saneamiento del Reconquista”, no es para el cumplimiento de sus funciones en general, sino para cumplir con el objeto del préstamo, y debe hacerlo dentro de la ley. Para gestionar la Cuenca, ha de tener en cuenta toda la cuenca como una unidad, y definir las obras no con cada intendente, sino en el Comité de Cuenca, como también marca la ley.

Se trata de la Ley 12.653 de la Provincia de Buenos Aires y del Decreto 3002/06, que establecen el COMIREC para “articular y coordinar la concurrencia de autoridades” y la “participación de la sociedad civil y las Universidades”, por lo que el procedimiento de consulta -requisito del BID- que ahora se impulsa por medio de audiencias virtuales y talleres, pretende reemplazar lo dispuesto por las normas, ratificando, de manera implícita, que las normas no se respetarán.

El Reconquista no desemboca en un agujero negro, dispersa la contaminación hacia el río Luján, el Delta y el Río de la Plata, los que reciben cada día, cual si fuera un vómito urbano, sus efluentes y lixiviados, ríos que proveen del agua potable que consumen los habitantes del AMBA.


Macri: "Acordé con Massa trabajar juntos para ponerle límite a los Kirchner".

El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, ratificó el acuerdo sellado con el Frente Renovador del intendente de Tigre, Sergio Massa, y resaltó que la muestra de ello es "lo negociado por el responsable del PRO en la provincia, Jorge Macri," para sumar candidatos de esa fuerza política en la lista de Massa. De todas maneras, Macri señaló: "La verdad que cuesta comprenderlo".


"Yo acordé con Massa trabajar juntos en la provincia para ponerle límite a los Kirchner. Hasta tanto él no diga que cambió de idea, yo sigo confiando en su palabra de ayudar desde la provincia, como yo lo hago desde todo el país", confesó Macri, un día después de lanzar la campaña de los precandidatos del PRO para la Ciudad de Buenos Aires.

El jefe de gobierno porteño, en diálogo con Radio Mitre, remarcó que el acuerdo que selló con el intendente de Tigre quedó expresado en la gente que el PRO sumó en los "distintos niveles a partir de lo negociado por el responsable del PRO en la provincia que es Jorge Macri", intendente de Vicente López.

Además, sostuvo que el entendimiento que el PRO alcanzó con el primer candidato a diputado nacional por el Frente Renovador se basa en "la coherencia" de su espacio político que -indicó- "durante estos diez años" propuso "siempre otra forma de hacer política diferente a la de los Kirchner".

Un coronel afgano acusa a las fuerzas de EE.UU. de torturar y asesinar civiles.


Un coronel afgano que trabajó durante varios años para los servicios especiales de EE.UU. y fue detenido como sospechoso de torturar a civiles acusó a las Fuerzas Especiales de EE.UU. de ordenar las atrocidades, pero negó su responsabilidad en ellas.

Hace unas semanas las autoridades afganas detuvieron a Zakeria Kandahari, un coronel que durante los últimos nueve años trabajó para las Fuerzas Especiales de EE.UU. La Policía afgana afirma que Kandahari participó en la tortura y el asesinato de civiles en la provincia de Wardak.

En la región se encontraron al menos nueve cadáveres, uno de ellos perteneciente a Sayid Mohammad, un residente local. Los investigadores afganos aseguran que, tras la desaparición de Sayid Mohammad en noviembre pasado, vieron un vídeo en el que aparecía siendo torturado por Kandahari, al que se identificaba como el principal torturador de la base militar estadounidense en el distrito de Nerkh, en la provincia de Wardak. El cuerpo mutilado de Mohammad fue encontrado en una bolsa negra durante unos trabajos de excavación a unos 200 metros de la base.

Sin embargo, el mismo Kandahari rechaza las acusaciones e insiste en que son las Fuerzas Especiales estadounidenses las responsables de las torturas y asesinatos de civiles afganos, incluyendo a Sayid Mohammad. Kandahari dijo que no tenía acceso a las salas de interrogación del Ejército estadounidense.

Durante el interrogatorio, Kandahari indicó a tres soldados de las Fuerzas Especiales de EE.UU., identificados como "David, jefe de las operaciones, Hagen y Chris". Según el detenido, los tres hombres están vinculados con los asesinatos. Al mismo tiempo Kandahari admitió haber golpeado a una de las víctimas fallecidas, pero negó su implicación en el asesinato.

"Yo también le di (a Sayid Mohammad) patadas varias veces mientras lo llevaba a la base. Luego lo entregué a David y Hagen, pero después vi su cuerpo en una bolsa de plástico negro", testimonió el afgano.

Los residentes de la provincia afgana de Wardak denunciaron en repetidas ocasiones a las autoridades especiales que las Fuerzas Especiales estadounidenses habían secuestrado a hombres y adolescentes para someterlos a interrogatorios y a torturas hasta que morían. El Gobierno del presidente Karzai no ha acusado directamente a las fuerzas estadounidenses de estos delitos, pero en febrero les ordenó abandonar la provincia de Wardak.

La coalición militar en Afganistán, liderada por EE.UU., por su parte, negó su participación en las atrocidades denunciadas.

La NSA es más que una red de espionaje, es fascismo global.


Los gobiernos que espían a sus ciudadados trabajan mano a mano con las transnacionales. Esta colaboración no es otra cosa que fascismo global, según opina el escritor, periodista de investigación y fundador de 21CenturyWire.com, Patrick Hemmingsen.

"El Gobierno de EE.UU. a través de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) les entrega el dinero de los ciudadanos, pagadores de impuestos, para que estas empresas puedan ganar, concediendo a la NSA a cambio todos los datos de los usuarios", señala Hemmingsen.

"Esta alianza diabólica entre los gobiernos y las transnacionales puede definirse como fascismo, aunque el carácter global de estas operaciones puede requerir un nombre nuevo y especial", recalca.

Lo que ha permitido a las agencias tipo NSA actuar con tal impunidad es que los gobiernos han sacado partido a la paranoia después del 11-S, destaca el especialista.

¿Dónde está la crisis política?

Según las revelaciones de Snowden, publicadas en la revista alemana 'Der Spiegel', la NSA inspecciona decenas de millones de llamadas telefónicas y los datos de millones de usuarios al día. Los EE.UU. "están acostados con los alemanes, igual que con muchos otros estados occidentales", recoge la revista la declaración de Snowden. Además, según estas revelaciones la inteligencia de EE.UU. trata a Alemania como "socio de tercera clase".

Pero la noticia no ha ocasionado un escándalo internacional, destaca Henningsen. "En condiciones normales esto provocaría una crisis diplomática entre los miembros de la Unión Europea y EE.UU.; pero los tiempos no son normales", dice el experto.

Es obvio para la gente de todo el mundo que el Gobierno federal de EE.UU. y la NSA están fuera de control y deben ser parados cuanto antes para preservar la dignidad que les queda, cree Henningsen, añadiendo que la actitud actual de EE.UU. no demuestra que la reputación sea la prioridad del país.

"Lo que los líderes políticos no han entendido todavía es que cuando se acaba con la reputación, termina también la confianza, y la situación es bastante peligrosa".

El caso Snowden abre la caja de Pandora de los pleitos contra el Gobierno de EE.UU.


Las recientes revelaciones de ex empleado de la Agencia de Seguridad Nacional, Edward Snowden, han desatado una ola de pleitos contra la Administración de Barack Obama.

Las revelaciones de Snowden dotan de fundamento a los pleitos acumulados desde 2005 sobre la constitucionalidad de los programas de vigilancia, creen algunos expertos. La mayoría de las decenas de peticiones que fueron presentadas después de que en 2005 se revelara que el gobierno de George W. Bush espiaba llamadas de estadounidenses sin órdenes judiciales, fueron rechazadas.

Sin embargo, ahora la situación podría empezar a cambiar, ya que las revelaciones de Edward Snowden han obligado al gobierno a admitir la existencia de los programas de vigilancia y a responder.

Este nuevo escenario podría ayudar a los litigadores a superar los argumentos gubernamentales sobre la falta de fundamentos legales para los pleitos, así como su rechazo a investigarlos porque se trate de secretos gubernamentales.

Diferencia crítica

“Hay una diferencia crítica respecto a la época de Bush. Ahora tenemos evidencias físicas de que las actividades sospechosas existen de verdad”, señala Stephen Vladeck, experto de Derecho sobre la seguridad nacional de la American University Law School. Las revelaciones de Snowden aumentan así la posibilidad de que las nuevas peticiones puedan, al menos, ser aceptadas para la investigación y se inicien los debates sobre la vigilancia y la privacidad.
Últimamente varios pleitos sobre la inconstitucionalidad de las escuchas telefónicas y la vigilancia digital han sido presentados en distintas cortes federales. Sin ir más lejos, la semana pasada el Centro de Información sobre la Privacidad Electrónica presentó una petición a la Corte Suprema para cancelar la orden a Verizon. “Los datos obtenidos por la NSA bajo esta Orden revelan las actividades, comunicaciones, relaciones personales y oficiales, afiliaciones religiosas y políticas y otros detalles íntimos de millones de los estadounidenses”, se dice en la petición. 

Instrumento de presión

Los casos se están investigando, y esto puede tener un efecto positivo enorme en los procesos iniciados el mes pasado. “Es tremendo, porque todo lo que permite que se juzguen estos casos es muy importante”, comenta Cindy Cohn, directora legal de Fundación Fronteras Electrónicas (Electronic Frontier Foundation, EFF), grupo activista por la defensa de los derechos digitales. EFF también plantea incoar un caso basándose en las revelaciones de Snowden y, según Cohn, hay al menos dos casos parecidos también en preparación.

Los casos, incluso si los peticionarios no los ganan, tendrán una influencia positiva, opinan lo expertos. “Lo importante en estos casos no es solamente ganarlos”, señala Jules Noble, profesora de derecho en la Universidad de Pittsburgh, que publicó un libro sobre el uso de casos legales para alcanzar fines políticos. “El gobierno tiene que responder, y obligarlos a hacerlo ante el juez podría hacerles decidir cambiar los aspectos de sus programas”, recalca.

Derechos humanos: dos alertas sobre políticas de Estado.

El jefe del Ejército, César Milani
La Corte Interamericana condenó al Estado Argentino por la violación de Derechos Humanos de cinco adolescentes sentenciados a reclusión perpetua. Por otra parte, distintos organismos expresaron su preocupación por la designación del general César Milani como nuevo jefe del Ejército.

El gobierno nacional recibió dos advertencias en materia de Derechos Humanos. La Corte Interamericana condenó al Estado Argentino por la violación de Derechos Humanos de cinco adolescentes sentenciados a reclusión perpetua. Dictó su fallo en el caso “Mendoza y otros vs. Argentina” y estableció la incompatibilidad de las penas privativas de libertad perpetuas impuestas a niños con la Convención Americana sobre Derechos Humanos y reafirmó el derecho a un recurso amplio.

Por otra parte, El Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, expresó su preocupación por la designación del general César Milani como nuevo jefe del Ejército Nacional por parte de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y pidió que se lo investigue. “Resulta alarmante que este general se encuentre acusado de ser partícipe en la represión del Operativo Independencia iniciado en 1975, de ser parte del Batallón 601 de Inteligencia del Ejército durante la dictadura militar, y de haber actuado a favor de los ‘carapintadas’ durante su alzamiento", dice Pérez Esquivel en su sitio en internet.

En relación con la imposición de penas perpetuas impuestas a niños, la Corte Interamericana sostuvo que las mismas no cumplen con las obligaciones internacionales relativas a los derechos de los niños. El máximo tribunal destacó que las penas de prisión y reclusión perpetuas, por su propia naturaleza, no cumplen con la finalidad de la reintegración social de los niños, pues implican su máxima exclusión de la sociedad. También enfatizó la desproporcionalidad de la pena impuesta a las víctimas, sumado al alto impacto psicológico que ello conlleva y que constituyeron tratos crueles e inhumanos.

"El caso se refiere, esencialmente, a la imposición de penas de prisión y reclusión perpetuas en perjuicio de César Alberto Mendoza, Claudio David Núñez, Lucas Matías Mendoza, Saúl Roldán Cajal y Ricardo David Videla, por delitos cometidos antes de haber alcanzado la mayoría de edad, con base en la Ley No. 22.278 relativa al Régimen Penal de Minoridad. Asimismo, los hechos también incluyeron las torturas y lesiones padecidas por algunas de las víctimas mencionadas, mientras se encontraban bajo custodia estatal y a la falta de debida diligencia en las investigaciones de esos hechos y de la muerte de Ricardo David Videla Fernández”, expresó la Defensoría General de la Nación mediante un comunicado.

En relación a la designación del nuevo jefe del ejército, distintos organismos de Derechos Humanos se sumaron al repudio de Pérez Esquivel, tales como la Asociación de Profesionales en Lucha (APeL), la Asociación de Ex-Detenidos Desaparecidos (AEDD) y el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CEPRODH). En un comunicado dijeron lo siguiente: "Sólo podemos entender esta designación en los términos de la búsqueda de una más eficaz aplicación de la Ley Antiterrorista sancionada por el Congreso Nacional a instancias del Poder Ejecutivo y que fuera ampliamente repudiada por el conjunto de los Organismos de Derechos Humanos. El nombramiento de Milani es la representación práctica y simbólica de la continuidad de la impunidad siendo que él, al igual que muchísimos de los que participaron en la represión durante la Dictadura genocida, continúan en actividad en las fuerzas armadas y se los premia con ascensos y puestos de mando. A la vez, recordamos que no han sido negadas las denuncias contra Milani por haber sido el cerebro del proyecto de espionaje del que han sido objeto las organizaciones populares, conocido por proyecto X".


Chevron acordó con YPF e invertirá U$S 1240 millones en Vaca Muerta.

Con estos fondos, que se suman a U$S 260 millones que desembolsó la firma local, se perforarán 100 pozos para medir el potencial hidrocarburífero del área General Mosconi, un perímetro de 20 km2 que equivale al 3,3% de la zona perteneciente a YPF.

La empresa YPF y la estadounidense Chevron le pusieron ayer la firma al tan ansiado convenio mediante el cual se comprometen a trabajar en conjunto en la exploración y explotación del yacimiento neuquino de hidrocarburos no convencionales Vaca Muerta.
Inicialmente, Chevron desembolsará U$S 1240 millones, que se suman a los casi U$S 260 que ya había invertido YPF. 

Con estos fondos, se perforarán los primeros 100 pozos para medir el potencial de petróleo y gas del área General Enrique Mosconi, ubicada en Loma La Lata Norte y Campana, una zona de 20 km2 que representa el 3,3% del total de la concesión que YPF tiene en Vaca Muerta. En el área donde ya opera, YPF está extrayendo unos 10 mil barriles equivalentes diarios, y se espera analizar cuál será el aporte de los nuevos pozos. El acuerdo se enmarca en el nuevo régimen de promoción de inversiones hidrocarburíferas, que el gobierno nacional puso en marcha el lunes a través del Decreto 929. Este dispone que las firmas que presenten un plan de inversión directa no menor a U$S 1000 millones en cinco años podrán exportar hasta el 20% del crudo que produzcan y tendrán "libre disponibilidad de las divisas provenientes de la exportación". Este programa fue fuertemente cuestionado por distintos sectores opositores al kirchnerismo, que lo consideraron como una libertad irrestricta para el manejo de los privados en el ámbito nacional. 

Si bien la inversión es importante pero no rutilante para los dineros que se manejan en el mercado petrolero, para el Estado la participación de Chevron es un espaldarazo político-técnico a la gestión de Miguel Galuccio. Tras ser nombrado por la presidenta Cristina Fernández al frente de la compañía, el entrerriano ex Schlumberger se había puesto como meta central recuperar la confianza de los inversores extranjeros, luego de la expropiación de las acciones de Repsol, entendiendo que estos capitales serían la llave de la recuperación productiva de YPF, luego de más de diez años de caída en las reservas. En la compañía esperan que el acuerdo sea la llave para el ingreso de otros inversores foráneos, que ya manifestaron su interés de hacer acuerdos de negocios, pero que hasta el momento no se plasmaron en el papel. De hecho, Galuccio llegó con un perfil de ejecutivo capaz de sacar a empresas de posiciones complicadas. 

Galuccio rubricó el acuerdo en la Torre de YPF en Puerto Madero, junto al presidente y CEO de Chevron Corporation, John Watson; y el presidente de Chevron para África y América Latina, Alí Moshiri. En el acto, graficó el rol de respaldo internacional del acuerdo: "Esta asociación es estratégica para la compañía y la Argentina. Estamos poniendo en producción un recurso que puede cambiar el futuro energético de nuestro país", se entusiasmó Galuccio y agregó que "los recursos no convencionales requieren de una actividad intensiva, además de inversión, tecnología y capital humano. Este acuerdo es, también, una demostración de confianza por parte de una gran empresa internacional". Luego de la firma, por la tarde, los empresarios le presentaron a la presidenta Fernández los detalles del acuerdo, en una reunión en la que participaron además el ministro de Planificación, Julio De Vido, y el viceministro de Economía, Axel Kicillof. 

Actualmente, en la zona donde trabajarán ambas empresas ya hay instalados 15 equipos de perforación. Vaca Muerta, el yacimiento que posicionó a la Argentina como el segundo país con mayor potencial en crudo y gas no convencionales (por sobre Estados Unidos y debajo de China), tiene una extensión de 30 mil km2, de los cuales YPF tiene una participación neta equivalente a 12 mil km2. Luego de que se perforen los primeros 100 pozos, en una segunda etapa de desarrollo intensivo, se perforarán más de 1500 pozos adicionales para alcanzar, en 2017, una producción de 50 mil barriles de petróleo y 3 millones de m3 de gas natural asociado por día. 

"Vaca Muerta es un activo de clase mundial y se ajusta perfectamente a nuestro sólido portfolio de recursos no convencionales", dijo Watson, de Chevron, y el presidente para la región, Alí Moshiri, agregó que "sentimos satisfacción en acompañar este nuevo proyecto de YPF. Chevron está comprometida en ayudar a la Argentina a volver al autoabastecimiento energético. El éxito de YPF beneficiará a todo el sector." 

Como era de esperar, el mercado vio con buenos ojos el convenio firmado ayer. La acción de YPF en la Bolsa porteña subió un 3,54%, impulsando al alza el índice Merval. En Nueva York, en tanto, los papeles de YPF mejoraron un 2,33 por ciento. 

El acuerdo entre YPF y Chevron se destrabó definitivamente a principios del mes de junio, cuando la Corte Suprema de la Nación revocó un fallo de primera instancia que condenaba a la filial local de la estadounidense a cumplir con un embargo de U$S 19 mil millones dispuesto por la justicia ecuatoriana, al hacer lugar a un recurso de queja presentado por la compañía. Hace varios años, la empresa había sido fuertemente cuestionada por contaminación en la zona selvática del Ecuador. Sin embargo, el máximo tribunal entendió que "la decisión tomada por la justicia del Ecuador de imponer medidas cautelares sobre los bienes de las sociedades demandadas, en razón de haberse decretado, sin audiencia previa, las ha privado de este derecho". 

Los acuerdos internacionales son una parte del Plan Quinquenal de YPF 2013-2017, que prevé una inversión de U$S 37.200 millones para elevar un 32% la producción de petróleo y un 37% la de gasoil y naftas. El programa apunta a cinco frentes, centrándose en la recuperación de yacimientos petroleros maduros y, sobre todo, en el aprovechamiento del recurso no convencional. Cabe destacar que, además de Vaca Muerta, se halló hace un tiempo en la cuenca del Golfo San Jorge una formación con alta capacidad de producir shale oil, que sería el segundo mayor descubrimiento después de Vaca Muerta. En el período, se perforarán 1160 pozos, lo cual permitiría alcanzar, en el año 2014, el autoabastecimiento energético. Justamente, los socios aparecen en parte del financiamiento: de la inversión total anunciada, U$S 32.600 millones saldrán del propio flujo de caja de YPF, y el resto será financiado con la participación de nuevos socios, bancos locales, préstamos internacionales y a través del mercado de capitales. 

Un oasis de petróleo

Vaca Muerta cubre una superficie de 30 mil kilómetros cuadrados y se extiende por cuatro provincias argentinas: Neuquén (suroeste), Mendoza (oeste), Río Negro (sur) y La Pampa (centro). De esa superficie total, YPF posee derechos de explotación sobre 12.450 kilómetros cuadrados, el 70% de ellos en la ventana de shale oil (petróleo no convencional). 

En Vaca Muerta también están presentes las estadounidenses Apache, Exxon, Chevron y EOG, las canadienses Américas Petrogas, Azabache, Antrim Energy y Madalena Ventures, la local Gas y Petróleo de Neuquén, Pluspetrol y Tecpetrol, la francesa Total, la alemana Wintershall, la anglo-holandesa Shell, la filial local de la brasileña Petrobras y Pan American Energy, de capitales británicos, argentinos y chinos. Sin embargo, la que lidera la actividad en esta formación es YPF, la mayor productora del país, que ha comenzado ya a desarrollar Vaca Muerta en el área Loma La Lata Norte-Loma Campana, de 395 kilómetros cuadrados.

Trabajadores de call center de todo el país se reunieron en Córdoba.

Con la presencia de más de medio centenar de trabajadores de centros de contacto de todo el país enrolados en la CTA, se llevó a cabo el Primer Encuentro Nacional de Trabajadores de Call Centers. La ley del teleoperador fue uno de los ejes centrales.


Se realizó durante el fin de semana el “Primer Encuentro Nacional de Trabajadores de Call Centers”. El evento estuvo organizado por la Unión de Operadores de Call Centers (UnOCC-CTA) y el colectivo “Colgá la Vincha”.

La jornada, que se llevó a cabo en la sede del Circulo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren-CTA) y a la que asistieron trabajadores de ocho centros de contacto del país, tuvo como objetivo la discusión sobre la precarización laboral y la urgencia de una Ley del Teleoperador.

“Necesitamos una Ley del Teleoperador redactada por los trabajadores”, señalaron en un comunicado. “Es hora de que empecemos a expresar nuestros deseos como trabajadores. Podemos construir una ley que respete nuestras necesidades como trabajadores”, aseguraron.

Nicolás Dreizik, uno de los organizadores del encuentro, en diálogo con El Argentino evaluó el evento como “muy positivo” y aseguró que “sirvió para poner en común las experiencias de los trabajadores en cuanto a lo laboral, despidos e historias personales muy fuertes, además de distintos ejemplos de formación política dentro de los call centers”. “La realidad es que en la mayoría de los call centers no nos podemos organizar, nos echan como moscas, nos persiguen”, indicó.

En relación a la Ley del Teleoperador, refirió que “estuvimos trabajando con muchas propuestas de los trabajadores que se piensan como tales, en un lugar que quieren que sea digno”. “Vamos a estar construyendo y terminando de definir en estos días los lineamientos de la ley -remarcó-, para que de acá en adelante podamos pensar en nuestra salud como trabajadores de una forma distinta y para trabajar un poco mejor”.

Por otra parte, los asistentes contaron con la presencia de un médico especialista en patologías derivadas del trabajo, Pablo Cólica, quien profundizó "sobre el alcance y consecuencias del desgaste laboral en los Call Centers”, informó Dreizik. “Todos tenemos compañeros con algún problema auditivo o de garganta y está el síndrome de la cabeza quemada o síndrome de ’burnout’, solo por nombrar algunas de las afecciones que sufrimos”, señaló.

Días atrás, el Ministerio de Trabajo de la Nación otorgó la personería jurídica a la Asociación de Trabajadores de Centros de Contacto y Afines de Córdoba (Atccac). Al respecto, Dreizik señaló que “nosotros lo evaluamos como positivo porque abre el panorama a la posibilidad de organizarnos y tener nuestros delegados, que son cosas que nunca han estado en discusión”.

Finalmente, afirmó que proyectan realizar otro encuentro para mediados de marzo del año que viene, con trabajadores sindicalizados y no sindicalizados y “con la expectativa y el anhelo de que sea con la ley del teleoperador ya vigente”.

Toman y paralizan yacimientos: "Chevrón no pasará", dicen los mapuches.

En dialogo con ACTA Lefxaru Nahuel, vocero de la Confederación Mapuche de Neuquén informó que “se acaba de paralizar el segundo pozo de los cuatro que están en la Comunidad Maripe. Los hemos tomado para denunciar el daño ambiental que significan los acuerdos firmados con una de las multinacionales más inmorales, que ha sido denunciada y expulsada de varios países.


El acuerdo afecta al pueblo argentino en su conjunto, está realizado a la medida del interés de la firma multinacional. Desde la Central de Trabajadores de la Argentina también se criticó el acuerdo.

-¿Qué los llevó a tomar la medida?

Denunciar lo que está pasando. No hay tecnología más contaminante que el fracking. Piensan instalar 1.550 pozos con la utilización de millones de litros de agua por día mezclados con más de 900 químicos, muchos de los cuales producen cáncer, afecciones pulmonares. Sabemos lo que representa Chevrón. Hemos recibido una delegación de los pueblos originarios de Ecuador afectados por esa empresa, lo que les valió un juicio millonario por parte de ese país. Pregúntele al presidente Correa quienes son los de Chevrón.

- ¿La contaminación ya los afecta?

La venimos denunciando desde hace años. Estuvieron sordos mientras brindaban y se abrazaban con los ejecutivos de Repsol. Cuando decidieron expropiarla, recién ahí los funcionarios salieron por todos lados a hablar del pasivo que genera la contaminación en esta zona. Ahora, se olvidan de vuelta. Lo único que les importa es la renta de las multinacionales. La vida para ellos no vale nada. No sería raro que hasta Repsol termine volviendo.

La compañera Cristina Lincopan de la comunidad de Gelay Ko, murió hace cuatro meses por la contaminación que venía denunciado con nosotros desde año 2008. Nuestros animales se mueren, los casos de cáncer y enfermedades respiratorias son cotidianos. El agua sale marrón, basta mirarla para ver lo contaminada que está. En las ciudades le ponen litros de cloro, más que agua, es cloro. Esto no solo nos afecta a los mapuches, las ciudades más grandes de Neuquén reciben agua contaminada. Eso pasó con Repsol, no queremos saber la catástrofe natural que significarán los miles de pozos que abrirá Chevrón. Los mapuches decimos: no van a pasar.


- ¿Ustedes están organizados en una multisectorial contra el fracking?

Si, la forman decenas de organizaciones. Eso es un problema de todos. Han pisoteado, violado la Ley y los derechos de las comunidades, ni siquiera han realizado una consulta entre los pobladores de la zona donde estarán las explotaciones.

Desde la CTA

Desde la Central de Trabajadores de la Argentina su Secretario General, Pablo Micheli se refirió criticamente a este acuerdo que permitirá a la compañía multinacional disponer libremente de las divisas que obtenga, inclusive dejarlas en el exterior y exportar parte de la producción sin regalías.

El dirigente señaló que “con la excusa del autoabastecimiento, se sigue con el saqueo. Nacionalizar YPF se convirtió en entregarle la explotación petrolera a la nortemericana Chevrón. No les interesa la soberanía energética, ni la soberanía nacional”.

En tanto el diputado, Claudio Lozano señaló que “el decreto 929 promulgado por el Poder Ejecutivo Nacional bien podría denominarse ´Decreto Chevron´. El mismo le abre la puerta al proceso de certificación de reservas de hidrocarburos no convencionales amenazando con transformar en un ´queso gruyere´ a nuestro territorio, y de la mano de una empresa denunciada internacionalmente por su permanente contribución al daño ambiental”.

Según Lozano, “el Decreto ingresa además en franca contradicción con los objetivos declarados de autoabastecimiento y de recuperación de la renta hidrocarburífera que se esgrimieron al momento de la estatización del 51% de las acciones de YPF. Este decreto premia la exportación, eliminando retenciones y ubicando la libre disponibilidad de divisas en el marco del régimen minero (100%)”.

A su juicio, se trata de “un verdadero despropósito que vuelve a indicar que la estatización no ha tenido por objeto parar el saqueo depredador de Repsol, sino en todo caso transformar al Estado en socio bobo del depredador Chevron”.