domingo, 30 de junio de 2013

A partir de mañana comenzará a regir el plan de exteriorización de capitales aprobado en el Congreso a fines de mayo. Los fondos que se declaren podrán cambiarse por CEDIN, un certificado de depósito cuyo valor será equivalente a la cantidad de dólares que se ingresaron al sistema. También se puede obtener el bono BAADE, que se emitirá el 17 de julio y tiene una tasa de interés del 4 por ciento anual.

La operatoria está destinada a todo aquel que quiera ingresar divisas no declaradas en efectivo o a través de transferencia desde el exterior y, para alentarlo, no se le solicitará que indique el origen ni desde cuándo obtuvo esos fondos. Deberá firmar una planilla donde deberá declarar que el dinero no proviene de actividades ilícitas. Mañana comenzará el lapso de tres meses en el que se pueden "blanquear" los fondos.

A cambio, quien exteriorice capitales recibirá dos tipos de instrumentos, según su preferencia. Por un lado, los CEDIN, un certificado de depósito cuyo valor será equivalente a la misma cantidad de dólares que se ingresaron al sistema que, entre otros usos, podrán venderse en el mercado secundario como cualquier bono, a particulares y empresas, y negociado por entidades financieras, el Merval y casas de cambio, sin ningún tipo de restricción.

Por otro lado, se podrá elegir por el Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Económico (BAADE), que técnicamente se emitirá el próximo 17 de julio. Tendrá una validez de 3 años, podrá ser registrable o al portador y tendrá una renta anual del 4 por ciento.

El viernes pasado, el titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Alejandro Vanoli, anticipó que la operación con Cedin "no tendrá costo alguno para el público", y que operará "con absoluta transparencia en todos los mercados del país, sin restricciones y con una cotización transparente", agregó el funcionario. Los certificados podrán usarse en operaciones de toda índole en pesos, y son endosables de manera ilimitada, si bien hay que tener en cuenta que, para su cobro en dólares billete, primero tuvieron que ser utilizados para una operación vinculada a la economía real de la construcción, o inmobiliaria, o para la compra-venta de terrenos, o campos, tal como lo establece la ley.

Vanoli explicó que, a modo de ejemplo, "el vendedor de un inmueble tendrá acreditados los dólares el próximo miércoles, si alguien exterioriza sus divisas y compra los certificados el lunes, y luego realiza una operación inmobiliaria ese mismo día".

Neuquén: comunidad indígena reclama en el INAI.

En las últimas horas, tomaron el edificio. "Estamos cansados de reclamar, viajamos desde Zapala y en Buenos Aires nos siguen cerrando las puertas", dijo Raúl Maliqueo, werken de la comunidad Tuwun Kupalmeo de Zapala, Neuquén
Desde Zapala viajaron a Buenos Aires con el propósito de que los registren en los listados oficiales. “Nos encontramos con una total negativa del presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Daniel Fernández, diciendo que había un acuerdo político con la provincia y que por lo tanto era imposible entregarnos la personería. Nos vamos quedar reclamando el derecho, y estamos en una oficina esperando que nos de una respuesta”, dijo el werken de la comunidad Tuwun Kupalmeo, Raúl Maliqueo.

“Tenemos bien claro que como las comunidades mapuches de la ciudades de Neuquén están asentadas sobre la riqueza naturales, que son el petróleo y el gas, por eso es que los estados no quieren reconocer a las comunidades”, agregó. La comunidad mapuche continúa con la toma pacífica del edificio del INAI en reclamo de la obtención de la personería jurídica.

A su vez, expresó que desconoce el acuerdo que hay entre el gobierno de Neuquén y el INAI. “No sabemos qué acuerdos tiene provincia con el INAI, pero venimos hace casi 8 años ingresando documentación para que nos entreguen la personería y jamás lo hicieron. Estamos cansados de tanto reclamo. Estamos pidiendo la renuncia del presidente del INAI, si no puede resolver las cuestiones asumidas que pongan a otra persona que quiera trabajar con la comunidad". Y se preguntó: "¿Cómo puede ser que tenemos que venir de tan lejos para que nos den atención? Para nosotros es un gran sacrificio”.

¿Por qué las comunidades indígenas luchan por la personería jurídica? "Si el Estado nos reconoce como una comunidad, nosotros tendremos más derecho al agua, que está contaminada por el petróleo. Hasta ahora, el gobierno de Neuquén nos provee el agua con camiones que demoran más de la cuenta y hay semanas donde no llegan. También se nos reconocería el derecho a la vivienda, el derecho a la salud y a otras condiciones de vida dignas".

Hasta último momento, el INAI seguía sin dar una respuesta concreta al pedido de la comunidad Tuwun Kupalmeo.

Tras la multitudinaria manifestación del miércoles, el titular del Interior había acusado de desmanes a grupos llegados de Argentina. Los líderes de las protestas por la educación desmienten a un ministro. Estudiantes chilenos: "En las marchas no hay piqueteros argentinos"

Los estudiantes chilenos rechazaron duramente las declaraciones del ministro del Interior, Andrés Chadwick, quien había comparado a los encapuchados de las marchas estudiantiles con los "piqueteros" argentinos, y aseguraron que se trata de un intento por desviar el tema de la demanda de educación pública, gratuita y de calidad.

"Es la táctica de los 'piqueteros' argentinos. Esa coordinación todavía existe, hay contacto con los argentinos que operan sorprendiendo con interrupciones en el tránsito y tratando de lograr la mayor perturbación", afirmó Chadwick en referencia a la acción de encapuchados este miércoles, en el marco del paro nacional por la educación, quienes bloquearon calles con fogatas y lanzaron bombas molotov a la policía.
"Este es el grupo más organizado dentro de los encapuchados. Hay lugares que ellos escogen (para atacar) y otros que los deciden sobre el momento", añadió el polémico funcionario.
Moisés Paredes, vocero de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios, rechazó "tajantemente" los dichos del ministro. En diálogo con The Associated Press, instó al secretario de estado a "evitar los enfrentamientos y la violencia, y hacer un llamado con propuestas, con diálogo, para de una vez por todas resolver este conflicto".
Por su parte Andrés Fielbaum, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, aseguró a la misma agencia que las declaraciones de Chadwick "responden a la lógica que hemos visto estas últimas semanas de que, como el gobierno no sabe qué hacer con la educación, intenta desviar el tema y esto es reforzar simplemente ese intento".
El miércoles pasado, más de 100.000 personas marcharon por Santiado de Chile en reclamo de una educación de calidad y gratuita. Hubo incidentes cuando encapuchados causaron daños a inmuebles públicos y ocasionaron cortes de calles estratégicas, con lo que que miles de habitantes de Santiago protestaran por los medios de información por haber llegado tarde a sus trabajos.
"Queremos hablar sin eufemismo alguno: no son estudiantes, son delincuentes, son extremistas. En esta oportunidad han actuado de forma simultánea, coordinada y preparada para efectos de provocar en el día de hoy (por el miércoles) estas acciones de violencia", dijo entonces Chadwick en rueda de prensa.
El ministro exhortó a los dirigentes universitarios a condenar la violencia y frenar a los encapuchados.
Fielbaum, el presidente de los estudiantes de la Universidad de Chile, reivindicó "el derecho a la protesta" para agregar que esto ocurre "especialmente cuando nos damos cuenta de que la protesta ha sido la única forma con la cual se ha logrado cambiar los límites de lo políticamente posible en Chile".
Las protestas estudiantiles empezaron en mayo de 2011 y no han cesado. Los universitarios presionan por una educación de calidad, gratuita, el fin del lucro en las universidades privadas y mayores aportes estatales a los planteles públicos y semiprivados, y los secundarios exigen que la administración de sus escuelas retorne de las municipalidades.
No es la primera vez que autoridades chilenas acusan a grupos argentinos de provocar desmanes del otro lado de la cordillera. En enero de este año, sin apñortar ninguna prueba, Chardick sugirió que la violencia en el sur de Chile por la reivindicación de tierras ancestrales mapuches podía estar siendo financiada desde la Argentina.

Assange: "WikiLeaks sabe dónde está Edward Snowden" .

WikiLeaks sabe dónde se encuentra el excolaborador de la CIA Edward Snowden, según anunció el fundador del portal, Julian Assange.
"La situación con Snowden es muy complicada, por eso no puedo decir directamente qué está pasando ahora", dijo Assange en una entrevista concedida a la cadena ABC.

Explicó que "al cancelar su pasaporte", EE.UU. obligó a Snowden a "quedarse temporalmente en Rusia". Añadió que los abogados de WikiLeaks mantienen el contacto con el revelador de los secretos del programa de espionaje de EE.UU. llamado PRISM.

Pese a toda la complejidad del caso, "se ha tenido un gran cuidado para asegurarnos que Edward Snowden no pueda ser presionado para que detenga el proceso de publicación" de más secretos.

Assange reiteró que Snowden es un "héroe" y sostuvo que "idealmente, debería poder volver a EE.UU. [...] pero lamentablemente no es el mundo en el que vivimos".

EE.UU. exige la extradición de Snowden que pidió asilo político a Ecuador, pero por no tener ahora ningún documento de identidad, está desde el pasado 23 de junio en la zona de tránsito de un aeropuerto de Moscú, donde sólo tenía previsto hacer una breve escala en su camino de Hong Kong a América Latina.

Egipto: en la plaza Tahrir una multitud pide la renuncia de Mursi

Decenas de miles de personas se congregaron hoy en la plaza Tahrir de El Cairo para pedir la renuncia del presidente de Egipto, Mohamed Mursi, mientras numerosas marchas siguen llegando de otras zonas de la capital.

Algunas de las marchas, que oficialmente empezaron a las 16.00 hora local, llegaron a la céntrica plaza, donde los manifestantes ondean banderas egipcias y portan pancartas en las que está escrita la palabra "Erhal" (Vete), en alusión al presidente islamista Mohamed Mursi.

Grupos de voluntarios controlan los accesos a Tahrir para evitar que haya personas que se infiltren con armas y objetos punzantes, al tiempo que hay otras marchas que se dirigen hacia el palacio presidencial de Itihadiya, en el barrio de Heliópolis.

Según la agencia oficial de noticias Mena, al menos 46 personas armadas fueron arrestadas hoy en El Cairo y la vecina provincia de Guiza, y otra en la ciudad mediterránea de Alejandría que supuestamente vendía botellas de agua contaminada entre los manifestantes.

Además, la policía egipcia detuvo hoy a 17 hombres armados cuando se dirigían hacia la manifestación en favor del presidente egipcio, Mohamed Mursi, también en El Cairo, informaron fuentes de seguridad, que añadieron que se han interceptado grandes cantidades de armas a personas que se dirigían hacia esa manifestación.

Varios helicópteros militares sobrevolaron Tahrir, que por el momento vive un ambiente pacífico, mientras el ejército y la policía se han desplegado en las principales instituciones y puntos estratégicos del país para mantener la seguridad.

Mientras, en el delta del río Nilo se registraron choques entre partidarios y contrarios a Mursi en la localidad de Mahala, según fuentes de seguridad.

Varias sedes del partido Libertad y Justicia, de los Hermanos Musulmanes, han sido atacadas y quemadas por opositores en las provincias de Sharqiya (en el delta) y de Beni Suef (al sur de El Cairo), mientras que asaltantes destruyeron el mobiliario de un local de la formación gobernante en el este de Alejandría.

Mursi ha mantenido contactos con el primer ministro egipcio, Hisham Qandil, y los responsables de Interior y Defensa para seguir el desarrollo de la jornada, informó Mena.

Además, está previsto que desde la Presidencia egipcia se ofrezca una rueda de prensa próximamente desde el palacio presidencial de Quba.



"Obama apoya abiertamente a Al Qaeda y suministra armas químicas a los rebeldes"

Michel Chossudovsky, profesor emérito de la Universidad de Ottawa, reveló a la emisora 'La Voz de Rusia' que "Obama apoya abiertamente a Al-Qaeda y suministra armas químicas a los terroristas", en violación de sus propias leyes.

Según Chossudovsky, Obama y sus aliados están apoyando a una organización terrorista que está en la lista del Departamento de Estado y eso quiere decir que el presidente Obama y el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, podrían, bajo las leyes de EE.UU., ser responsables de "suministrar o intentar suministrar a sabiendas o conspirar para suministrar apoyo material o recursos o realizar transacciones al frente de Al-Nusra", citando un documento del Departamento de Estado de su país.

"Tenemos una amplia documentación que atestigua que se están canalizando armas y dinero a los rebeldes y que estos están en realidad en la lista de organizaciones terroristas del Departamento de Estado de EE.UU.", prosiguió el experto. Por ello asegura que "Al Qaeda es apoyada abiertamente por el presidente de EE.UU. y el secretario de Estado, que está en contacto directo con los comandantes de la fuerza terrorista, en particular con el intermediario principal que es el general Idris del Ejército Libre de Siria, quien a su vez está en permanente contacto con los rebeldes".

En relación a las informaciones difundidas por parte de varios medios internacionales, "incluida la cadena CNN y algunos medios israelíes", de que los rebeldes de Al-Nusra están en posesión de armas químicas, Chossudovsky declaró que "con amarga ironía, la evidencia confirma ampliamente que las armas químicas están siendo utilizadas no por las fuerzas gubernamentales sirias, sino por los rebeldes de Al Qaeda apoyados por EE.UU.".

El Gobierno de EE.UU. está en flagrante violación de su propia legislación contra el terrorismo
"Las fuerzas occidentales en realidad están entrenando a los rebeldes de Al-Nusra en Jordania y Turquía y esto está confirmado por un informe de CNN 9 del pasado mes de diciembre", declaró el profesor, agregando que "con posterioridad conocimos el informe de la misión independiente de Naciones Unidas, que confirma que las fuerzas rebeldes están en posesión de gas sarín y de hecho, los investigadores de derechos humanos de la ONU realizaron una declaración en este sentido y rechazaron las acusaciones de que eran las fuerzas del Gobierno quienes estaban en posesión de estas armas" . 

"Obama está violando la Ley Patriota [...]; de hecho, el Gobierno de EE.UU. está en flagrante violación de su propia legislación contra el terrorismo, mientras libra su llamada 'guerra contra el terrorismo'", sentenció.


RT

La Hermana Martha Pelloni vinculó a Aníbal Fernández con la trata de personas Lo hizo al hablar en Mar del Plata en el marco de la Semana Social de la Iglesia.

La monja Martha Pelloni vinculó hoy al senador kirchnerista Aníbal Fernández con la trata de personas, al advertir que mientras siga en el Congreso "nada va a cambiar" en cuanto a leyes clave para combatir la explotación de mujeres en redes de prostitución.

"Cuando hablo con el senador, le pido que no hable de clientes, que hable de prostituyentes, de compradores de sexo, porque un cliente es para algo bueno", dijo la religiosa al hablar en Mar del Plata en el marco de la llamada Semana Social que organiza la Iglesia. Y, en el marco de un panel sobre Democracia, derechos humanos y nuevas esclavitudes, aseveró: "Mientras esté Aníbal Fernández como senador algunas cosas no van a cambiar".

Pelloni exhortó a estar "atentos" porque en el Congreso se están redactando "leyes engañosas", como la que pretende separar la trata de personas y la prostitución "cuando en realidad no se va a la cuestión de fondo que es la explotación de la mujer".

La religiosa, quien acompaña la iniciativa de unas 40 organizaciones sociales para crear una Red Nacional Antimafia, aludía de este modo al proyecto de Fernández para penalizar a los clientes de "prostitución de mujeres".

Las críticas de Pelloni llegan dos días después de que el papa Francisco volvió a condenar, como lo hacía en Buenos Aires, a las "mafias" de la trata, al reunirse en el Vaticano con Gustavo Vera, de la organización La Alameda.

En ese contexto, el pontífice argentino instó a decirle "basta a las mafias" de la trata para explotación sexual y laboral.

El Papa también expresó solidaridad con la víctimas de la trata de personas y manifestó su apoyo a la Red Antimafia Nacional.

La Semana Social, que cerró hoy en Mar del Plata, es organizada por la Comisión Episcopal de Pastoral Social, cuyo presidente, monseñor Jorge Lozano, acompaña la lucha de organizaciones contra la trata de personas para explotación sexual, a la que considera "un flagelo antiguo pero que ha crecido de manera dramática en las últimas décadas".
El prelado consideró en este sentido que hay que penalizar tanto a los "consumidores" de prostitución, por ser "cómplices" de aberrantes delitos, como a las redes internacionales que fomentan esta "actividad mafiosa".

"Son asesinos de sueños y libertades, criminales de paz familiar, pisoteadores de la dignidad humana. Depredadores de inocencia, devastadores de pureza. Castradores de amor", dijo recientemente.

Gremios y una disputa por varios millones Empleados de call center fueron autorizados a tener su propio gremio. Hasta ahora estaban en Comercio, que no quiere dejarlos.

Los trabajadores de call centers han logrado que les otorguen personería gremial para tener su propio convenio de trabajo. Y la medida trajo polémica.

De inmediato, la Asociación Gremial de Empleados de Comercio de Córdoba anunció que se apresta a dar batalla para retener bajo su convenio a los 23 mil trabajadores de call center que hay en Córdoba. Es decir, no reconoce la resolución del Ministerio de Trabajo de la Nación, que le otorgó personería gremial a la Asociación de Trabajadores de Centros de Contacto y Afines de Córdoba.

El titular del gremio mercantil, Pablo Chacón, enojado con la decisión de la cartera que preside Carlos Tomada, anunció inclusive a este diario que se va del kirchnerismo. “Nos están corriendo”, reprochó. Deslizó que a nivel nacional podría sumarse al espacio político que encabeza Sergio Massa.
Desde que se expandió hace 12 años la actividad de los call centers –que tuvo a Córdoba como principal centro–, el gremio de Comercio de Córdoba acordó con los empresarios del sector un convenio de rama para esos teleoperadores, bajo el convenio general mercantil.

Según la Cámara Argentina de Centros de Contacto que preside el cordobés Marcelo Cid, en la ciudad de Córdoba hay 23 mil empleados de call center . De ese total, sólo entre 800 y 1.000 están afiliados al gremio mercantil, según admitió su secretario general, Pablo Chacón. Es decir que los afiliados representan tan sólo el 4,3 por ciento del total.

El nuevo sindicato que acaba de reconocer el ministro Tomada, por resolución 479 del pasado 31 de mayo, cuenta con 3.500 afiliados, según aseguró Walter Franzone. El gremialista exhibió a este diario los padrones correspondientes presentados ante Trabajo.

Chacón anticipó que la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios que comanda Armando Cavalieri, impugnará la resolución y apelará ante la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, único organismo judicial que puede revisar la actuación de la cartera laboral, previo a la Corte Suprema de la Nación.

Una de los aspectos centrales que está en juego es un monto millonario que resulta de los aportes que realizan los trabajadores decall centers por el uso del convenio de Comercio. El gremio mercantil les descuenta mensualmente a cada empleado 2,5 por ciento de su sueldo. Dos por ciento queda en el sindicato de Córdoba –en promedio 91 pesos mensuales por trabajador– y 0,5 por ciento (22,77 pesos) los embolsa la Federación. En total son 2.616.710 pesos mensuales y 31.400.520 pesos anuales.

Casi todos los gremios del sector privado realizan un descuento por el uso del convenio pero, a diferencia de lo que ocurre con los empleados de los call center , en otros sindicatos la mayoría de los trabajadores están afiliados y obtienen contraprestaciones.

Además de lo que se cobra por el uso del convenio, el pasado 22 de mayo, al negociar la paritaria, la Federación de Comercio logró homologar un acuerdo por el cual los mercantiles de todo el país deberán aportar a su obra social (Osecac) 50 pesos mensuales extras “para garantizar el normal funcionamiento del sistema”. El convenio está firmado por el apoderado de la Federación, Alberto Tomassone, e incluye en el artículo 14 esa contribución de carácter “extraordinario”, pero no precisa el plazo por el cual se extenderá. En el caso de los empleados de los call center de Córdoba, ese aporte vigente desde junio, representa 1.150.000 pesos mensuales, usen o no Osecac.

Si se suma el nuevo aporte de los mercantiles a Osecac, el monto total que aportarán los empleados de los call suma anualmente 45.200.520.

Hasta que no se firme un nuevo convenio para el sector de los call , Comercio continuará percibiendo los aportes. Franzone admite que el nuevo contrato colectivo que se firme también incluirá un aporte para ese fin, pero prometió que será menor al mercantil.

Desde el nuevo sindicato cuestionan a Chacón por “no haber defendido nunca” a los trabajadores de esa actividad y le reprochan que su único interés pasa por los aportes que percibe por el uso del convenio. “Si Chacón nos hubiera representado medianamente bien, nosotros no tendríamos razón de existir”, afirma Franzone.

Desde la Cámara Argentina de Centros de Contactos se limitaron a señalar que respetarán lo que decida el Ministerio de Trabajo o la Justicia y le dieron la bienvenida al nuevo gremio.

Los empresarios del sector sostienen por lo bajo que, aunque mantienen una muy buena relación con Chacón, prefieren contar con un sindicato específico para tratar la problemática de la actividad que, dicen, resulta difícil debatir con un gremio con tantos afiliados. Descuentan que aunque el flamante gremio planteará reivindicaciones para los empleados del sector, lo fundamental es que podrán discutir con un sindicato específico un nuevo convenio que sea beneficioso para las partes.

Más allá de la apelación que realice la Federación de Comercio, el nuevo gremio que tiene como representante legal a Luciano Ciaravino –hijo del jefe de Gabinete del Ministerio de Trabajo de la Nación– ya les solicitó a la Cámara empresaria y a la cartera laboral que convoquen a realizar el nuevo convenio para los empleados de loscall.

Para Chacón, los call deben permanecer en su gremio porque “su actividad principal es la venta de servicios”. Afirma que todo el procedimiento en el Ministerio de Trabajo es “incorrecto” y descree del número de afiliados que dice tener el gremio. No obstante, en los considerandos de la resolución 479 que otorga la personería a la asociación de los call se señala que “en la audiencia realizada el 27 de noviembre de 2012, el apoderado del gremio de Comercio se retiró sin exhibir documentación alguna para probar su afiliación cotizante”.

El gremialista mercantil interpreta que aunque Trabajo haya otorgado personería al nuevo gremio, esa decisión no implica el desplazamiento de Comercio. La pelea, que se trasladó a la política, recién comienza.

¿Qué pasa?

Convenio. El convenio colectivo de trabajo es un tipo peculiar de contrato celebrado entre un sindicato o grupo de sindicatos y uno o varios empleadores. Regula todos los aspectos de la relación laboral (salarios, jornada, descansos, vacaciones, licencias, condiciones de trabajo, régimen de despidos).

Comercio y call. El gremio de Comercio de Córdoba firmó un convenio con las empresas de call center para que esa actividad esté bajo la órbita del sindicato mercantil, con un convenio específico. Comercio, como la mayoría de los gremios, les cobra a todos los trabajadores de los call –afiliados o no– una suerte de royalty por usar el convenio.

Puntos de Vista

Walter Franzone, Titular del Gremio de Call Center. “Ningún compañero de call center quiere estar hoy bajo el convenio de Comercio, ni en Córdoba ni en el país, porque nunca hubo una representación gremial como correspondía. Luego de tener 12 años, la actividad Comercio comenzó a colocar delegados porque sabían que tendríamos la personería. Paulatinamente, vamos a mejorar esta actividad”.

Pablo Chacón, Titular del Gremio de Comercio. “Apelaremos la personería a esta asociación de call center porque todo el procedimiento del Ministerio de Trabajo es incorrecto. Creemos que los call deben estar bajo el convenio de Comercio porque la actividad principal es venta de servicios. El Gobierno nacional, con las decisiones que está tomando con el movimiento obrero, nos está corriendo”.

Brasil: por primera vez un diputado corrupto va preso

Natan Donadon se entregó luego de estar dos días prófugo. Es histórico, ya que se trata del primer funcionario encarcelado por este delito. Los indignados festejaron la detención.

La oficina de prensa del Parlamento y la Policía Federal informaron que el legislador del Partido del Movimiento de la Democracia Brasileña (PMDB), del vicepresidente Michel Temer, se entregó en la vía pública, en Brasilia, a los agentes federales.

Es el primer diputado en funciones que es detenido por corrupción desde el proceso democrático marcado por la Constitución de 1988.

El máximo tribunal de Justicia ordenó, el miércoles 26 de junio, el arresto del diputado, que había sido sentenciado por el desvío de fondos públicos, en momentos en que grandes manifestaciones por todo Brasil exigen el fin de la corrupción.

Un comunicado del Supremo Tribunal Federal, la corte suprema de Brasil, informó que los jueces rechazaron la segunda y última apelación presentada por los abogados del diputado Natan Donadon por la condena dictada por esa misma corte en 2010 a 13 años y cuatro meses de prisión por malversación de recursos públicos en el estado amazónico de Rondonia.

Donadon, del heterogéneo Partido Movimiento Democrático Brasileño, formó parte de un esquema de desvío de fondos de la Asamblea Legislativa de Rondonia entre 1995 y 1998 cuando el ahora diputado era director financiero de la entidad.

La malversación de recursos de la Asamblea Legislativa estatal se dio mediante la simulación de un contrato de publicidad.

La determinación del tribunal se produce en momentos de grandes movilizaciones sociales en las calles de ciudades brasileñas, gran parte de las cuales se han hecho en demanda de un combate efectivo a la corrupción.

Días atrás, Marcelo Rech, periodista del Instituto de Relaciones Internacionales InfoRel, analizó para Infobae la situación de Brasil y reveló que el país pierde 85 mil millones de dólares al año en corrupción.

Trata de mujeres: Cuando la Justicia es un freno

Uno fue en La Pampa y llegó al surrealismo de definir las “whiskerías” como refugios espirituales. El otro es en Rosario y tiene en común la enorme falta de voluntad de investigar y castigar un delito grave.

Dos jueces federales ponen trabas para investigar el delito de trata de mujeres para explotación sexual en causas en las que están involucrados funcionarios públicos. Los casos, en La Pampa y en Santa Fe, muestran cómo por acción u omisión, los magistrados están frenando pesquisas que llevan adelante fiscales federales. Y así favorecen a un jefe comunal y a policías, algunos de alto rango, imputados de proteger redes prostibularias que se aprovechan de la vulnerabilidad social y económica de jóvenes de zonas pobres del país, para convertirlas en esclavas sexuales. También benefician a dueños de burdeles (ver aparte).

En La Pampa, el juez Marcelo Piazza negó ya en dos oportunidades el pedido de indagatoria del intendente de Lonquimay, Luis Enrique Rogers, y de quien fuera titular de la comisaría de esa localidad en 2009, Carlos Adrián Alanís, con un argumento inaudito: el magistrado dice que como es subrogante y no sabe si seguirá subrogando, no va a decidir. “Sostener que no habrá de convocar a indagatoria al intendente y al comisario en ejercicio hasta que ‘... se defina por sí o por no su continuidad en el cargo’, es una excusa tan inverosímil como improcedente”, señalaron Marcelo Colombo, titular de la Procuraduría para el Combate de la Trata y Explotación de Personas (Protex), y Juan José Baric, fiscal federal subrogante a cargo de la Fiscalía Federal de Primera Instancia de La Pampa, al pedir por tercera vez al juez Piazza la indagatoria de ambos funcionarios. Además, recordaron que de esa forma el magistrado desobedece una orden de la Corte Suprema de Justicia, que el 5 de julio de 2011 ordenó profundizar la responsabilidad de ambos funcionarios involucrados en la posible comisión del delito de trata. Alanís actualmente está al frente de la Comisaría Departamental de General Acha, según el organigrama que figura en la página web oficial de la Policía de La Pampa.

Contención

Al intendente Rogers y al comisario Alanís los fiscales Colombo y Baric les imputan participación en el delito de trata, porque permitieron el funcionamiento del prostíbulo Good Night, de Lonquimay, al cual defendieron públicamente –en medios de comunicación– y mediante “la elusión deliberada de sus funciones al no clausurarlo, por resultar contrario a la ley 12.331 –que prohíbe la existencia de burdeles en el territorio argentino– y permitir que siga abierto”. En la causa, “surge claramente” la relación entre el comisario y el dueño del prostíbulo a partir de testimonios de distintos testigos y de algunas actas que, increíblemente, el mismo jefe policial realizaba para acreditar las deudas de mujeres con su explotador y su presencia en el cabaret. El propio jefe comunal firmaba las libretas sanitarias de las mujeres explotadas sexualmente en el local nocturno, según se constató durante la investigación.

La causa se inició en 2009 por tres caminos diferentes, que confluyen en el cabaret Good Night, ubicado en Lonquimay, localidad de 1500 habitantes, a 60 kilómetros de Santa Rosa, sobre la ruta 5. Por un lado, el 4 de julio de 2009 se intervino el teléfono del propietario del lugar, Carlos Javier Fernández, a partir del pedido del entonces jefe de la Brigada de Investigaciones UR-I, comisario Carlos Alberto Chico, ante la sospecha de la presencia de mujeres víctimas de trata en el cabaret.

Unos meses después, en septiembre de 2009, una joven oriunda de Salta, sumamente humilde, denunció que había sido explotada sexualmente en el lugar y que su dueño no la dejaba salir y mucho menos regresar a sus pagos. Había viajado hacia allá con Marisol, una compañera oriunda de la República Dominicana. Según surge de la causa, la muchacha, cuyas iniciales son L. D., “refirió ante las autoridades policiales que se enfermó de los pulmones y no fue llevada al médico ni le compraron medicamentos y que Carlos Javier Fernández le dijo que tenían que hacer plata y que los problemas de ellas no le importaban. Incluso Fernández las amenazaba diciéndoles que si se escapaban las haría buscar por la policía. Para irse del lugar debieron dejarle sus pertenencias, ya que le “debían” dinero por gastos de comida y elementos de higiene”. Increíblemente, ese arreglo está documentado a fojas 107/112 donde el subcomisario Alanís “refrenda la extraña situación”. La joven L. D. ratificó los padecimientos sufridos en el burdel al prestar declaración testimonial en la Fiscalía No 2 de San Salvador de Jujuy.

En 2009, el testimonio de la muchacha reavivó los intentos de cierre del cabaret en Lonquimay. En ese entonces, otras ciudades de La Pampa –la primera fue Santa Rosa– estaban dictando ordenanzas para prohibir whisquerías, cabarets y otros eufemismos que se suelen usar para encubrir burdeles en los que se explotan sexualmente mujeres, muchas veces víctimas de trata. El Concejo Deliberante de Lonquimay amagó con votar una norma en ese sentido, que le pondría la faja de clausura a Good Night. Pero sorpresivamente fue el propio intendente Rogers quien salió a defender el funcionamiento del local nocturno, con declaraciones que tuvieron repercusión nacional. Dijo que no iba a cerrarlo porque era “un lugar de esparcimiento para jóvenes y camioneros”. Y fue más allá: “Un cabaret es un lugar de contención espiritual, de satisfacción y de alegría, para gente que está sola y busca tener un rato de esparcimiento”, sostuvo públicamente. Estas declaraciones son parte de la imputación de los fiscales en su contra, y de los fundamentos para pedir su indagatoria al juez federal de La Pampa. En la causa judicial está acreditado que Rogers, referente del PJ, había habilitado Good Night bajo el rubro Servicios de Salones de Bailes, pero sabía que funcionaba de otra manera: él mismo firmó las libretas sanitarias de las chicas que allí se encontraban, según se desprende de la investigación que llevó adelante la fiscalía federal de La Pampa. En las libretas sanitarias figuraban los estudios ginecológicos que le exige el municipio para... servir copas.

Con banca

La tercera causa que se abrió en torno del Good Night se originó a partir de una denuncia judicial realizada el 24 de octubre de 2009 por una mujer que trabajó desde el año 2007 en la comisaría de Lonquimay. La mujer dijo que Alanís tenía una relación muy fluida con el intendente Rogers y con Carlos Fernández, dueño del cabaret. Incluso contó lo ocurrido con la joven L. D. y la exposición que se hizo en la comisaría para que pudiera irse del cabaret. También dijo que era común ver la camioneta de Alanís, perteneciente a la policía de la provincia, en la puerta del domicilio de Fernández. Además, declaró que “por versiones de gente del pueblo, se decía que había una habitación (en el cabaret) donde se encontraban trece chicas hacinadas. Que vio un Acta de Exposición de un camionero que había advertido la presencia de una menor dentro del cabaret de Lonquimay, la cual era buscada por su madre”. También hizo mención a la relación de concubinato mantenida entre Alanís y Yésica Torales Espinoza, de nacionalidad paraguaya, que en aquel momento habría sido la encargada de unos cabarets de Colonia Barón, localidad del departamento Quemú Quemú, ubicada al noreste de la provincia de La Pampa, a ochenta kilómetros de Santa Rosa.

Las causas finalmente se unificaron. El 28 de octubre de 2009 se realizó un allanamiento en Good Nigth, donde se encontró a tres mujeres que se encontraban en calidad de “coperas”. Las tres habían llegado al cabaret desde Salta. Una de ellas declaró que era oriunda de la localidad de Orán y que en una oportunidad viajó junto a su hermana a Jujuy, donde un locutor identificado como Coqui le ofreció trabajar para Fernández en Lonquimay. Contó que al llegar a la terminal de ómnibus de Santa Rosa, la estaba esperando Fernández, quien las trasladó en su vehículo particular hasta Lonquimay, donde comenzaron a trabajar en Good Nigth. Por los servicios que realizaba en ese local, esto es tomar copas que invitaban los clientes y luego servicios sexuales fuera del lugar, le tenía que dar el 50 por ciento a Fernández, sumas que le eran abonadas al finalizar la temporada, es decir a los tres meses de estar allí. En el allanamiento se secuestró su libreta de “pases” y “copas”.

En la causa declaró también Neli Haydée Penzotti, viceintendenta de Lonquimay. La funcionaria relató la particular situación vivida al tratarse en el Concejo Deliberante la continuidad del funcionamiento de los cabarets en la ciudad. Penzotti destacó que en el mismo recinto se encontraba entre los concejales presentes el tantas veces nombrado Carlos Fernández, quien efectuó “un alegato defensista sobre su local y las mujeres que allí trabajaban”. Agregó Penzotti que hizo retirar a Fernández de ese lugar y luego ella hizo lo propio “ya que los demás concejales estaban a favor de la continuidad del cabaret”. Para la fiscalía federal de La Pampa, “este testimonio resulta revelador sobre el poder, influencia, conocimiento e impunidad que tenía Fernández dentro de la comunidad de Lonquimay”.

También declaró en la causa el médico Miguel Angel Dufay, quien se desempeñaba en el hospital local. Contó que fue a verlo la esposa del dueño del cabaret, es decir Carlos Fernández, para que le firmara las constancias médicas para las libretas sanitarias de las mujeres que estaban en situación de prostitución en Good Night. Dijo que él no accedió aduciendo que tenía que verlas primero, y que al entrevistar a las chicas no firmó ninguna de las libretas porque a su criterio no estaban en condiciones sanitarias de trabajar en el local.

Para los fiscales, de la prueba recolectada surge la posible comisión del delito de trata de personas en su modalidad de recepción con fines de explotación sexual agravada por el número de intervinientes, del cual resultan ser coautores Fernández en calidad de propietario Good Nigth”, como los dos encargados del lugar; y el subcomisario Carlos Adrián Alanís junto al intendente Rogers, “por el apoyo que brindaban para el sostenimiento de dicho sitio desde su condición de servidores públicos”. “La posición de jefe de la dependencia policial de Lonquimay en aquella época que detentaba Alanís y la de intendente municipal de Rogers, junto a la innegable connivencia que existía entre ellos dos y Carlos Javier Fernández, tuvieron indudable incidencia en el hecho, puesto que aprovechando sus cargos posibilitaron la vida del espurio negocio y la impunidad de sus consortes de causa”, afirman los fiscales. Por tercera vez piden al juez federal de La Pampa que llame a los dos funcionarios públicos a declaración indagatoria, y resuelva la situación procesal de Fernández, quien fue indagado en 2010. Por decisión del magistrado, la investigación está frenada.

Jordania, preocupada por el despliegue de tropas estadounidenses en su territorio

Jordania calificó como "sospechosa" la creciente presencia militar de EE.UU. en el país, mientras que los propios jordanos no creen que la misión de las tropas estadounidenses esté destinada realmente a proteger la región, tal y como aseguran.

El pasado 21 de junio, un día después de que terminaran las maniobras anuales 'Eager Lion' en el país que reunieron a unos 15.000 soldados de 19 países, EE.UU. decidió mantener las baterías Patriot y los F-16 en Jordania por un tiempo indefinido y aumentar de 700 a 1.000 el número de tropas desplegadas en ese país en un intento de fortalecer su posición frente a la creciente tensión de la vecina Siria.

"Este destacamento que participó en los ejercicios y que se mantuvo en Jordania incluye sistemas de misiles Patriot y aviones de combate y, junto con ellos, medios de apoyo, comando y control, personal y los sistemas de comunicación", declaró Obama y agregó que "las tropas permanecerán allí hasta que la situación de seguridad se normalice y ya no sean necesarias".

Aunque Jordania, uno de los aliados principales de EE.UU. en la región, reconoció que permitió el despliegue de armamento estadounidense en su territorio, el asunto todavía genera cierta inquietud en el país.

"Los jordanos se sienten incómodos ante la presencia de tropas y armas estadounidenses en el país. Para los ciudadanos, la presencia militar de EE.UU. se asocia a una conspiración en contra de sus vecinos", señaló el jefe del Centro de Estudios Políticos de Al Quds, Oraib Rintavi, citado por AFP. Rintavi subrayó que “la sociedad no acepta a los estadounidenses aquí, incluso si dicen que buscan proteger a nuestro país".

El primer vicepresidente de la Cámara de Diputados de Jordania, Khalil Atiyah, indicó también que los parlamentarios de Jordania tampoco respaldan la presencia de las tropas de cualquier país extranjero en su territorio. En cuanto al conflicto sirio, "los jordanos no creen que Siria pueda representar una amenaza", concluyó el político.

"América Latina lanza el Banco del Sur para plantar cara al FMI"

Latinoamérica continúa su proceso de integración regional al tiempo que construye una alternativa al sistema económico vigente a nivel mundial, y el Banco del Sur constituye el último paso de semejante empresa, opinan los expertos.

Esta institución bancaria "es el resultado lógico en un continente que quiere romper con la dependencia del Fondo Monetario Internacional (FMI), responsable de los planes de ajuste desde los años 70 que condenaron a esos pueblos [latinoamericanos] a la miseria", dijo el profesor de Ciencia Política, Juan Carlos Monedero, citado por el diario digital 'Publico.es'.

Fundado en 2007, el Banco espera completar un fondo de 20.000 millones de dólares, y "en el primer semestre del año que viene estará ya en funcionamiento con los primeros países miembros asociados que son: Argentina, Uruguay, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Brasil", anunció recientemente el canciller venezolano Elías Jaua.

El Banco del Sur es un paso más a la vinculación soberana de la región frente a Europa, donde el BCE se ha convertido en un espacio de los lobbies alemanes
Este nuevo organismo sudamericano, que celebró su primer Consejo de Ministros el pasado 12 de junio en Caracas, presenta una propuesta diferente al sistema vigente a nivel mundial, con entidades rectoras como el FMI, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.

El Banco del Sur tiene como elemento característico el derecho a un voto para cada país miembro, independientemente del monto de los recursos aportados al capital inicial.

De esta forma establece diferencias con el FMI, donde los votos están asociados con el volumen de recursos de sus integrantes, situación que facilita a EE.UU. y las potencias europeas la definición de los lineamientos del ente multilateral.

Además, los créditos están exentos de los condicionamientos característicos establecidos por el FMI para la aprobación de financiamientos.
Ellos [Latinoamérica] crecen y la UE se hunde. No estaría nada mal que España perteneciera al Banco del Sur

La creación del "Banco del Sur es un paso más a la vinculación soberana de la región frente a Europa, donde el Banco Central Europeo (BCE) se ha convertido en un espacio de los lobbies alemanes, que ha impedido a los países tener autonomía en su política económica, carecer de política monetaria", asegura por su parte el profesor de Ciencia Política, Pablo Iglesias, citado por el portal español.

Mientras, el profesor de Economía Política de la Universidad de Málaga, Alberto Montero, destaca que "superar los ajustes neoliberales del FMI y del Banco Mundial era una exigencia para reinventar el continente" americano. "Por eso ellos crecen y la Unión Europea se hunde. No estaría nada mal que España perteneciera al Banco del Sur, junto con Grecia y Portugal", agregó.

Aunque "el Banco del Sur nunca va a poder llegar a los recursos monetarios del FMI (…), se trata de empezar a articular instituciones financieras que, desde la humildad y la modestia, sean una alternativa a las instituciones convencionales", finalizó Montero.

La regulación a la telefonía móvil entra en carrera Norberto Berner afirma que “el celular es caro por el servicio, pero si cumplieran lo que prometen, sería baratísimo”.

Berner. “Vamos a dotar de herramientas al
 usuario y a la CNC.”
La Secretaría de Comunicaciones presentará mañana el nuevo “régimen de regulación de la calidad del servicio telefónico”, que abarcará tanto a prestadoras de telefonía fija como móvil y otros servicios de transmisión de datos en el espacio radioeléctrico, como Internet.

El anuncio despertó enorme expectativa, dado que se trata del servicio público que más reclamos genera de parte del público y, en el caso particular de celulares, con precios desregulados y en el que las obligaciones de la empresa con el usuario nunca están del todo claras. “La sensación de todo usuario es que el celular es muy caro por el servicio que presta, que es malo, pero si las empresas cumplieran con todo lo que prometen cuando lo promocionan sería baratísimo”, confiesa Norberto Berner, titular de la Secretaría de Comunicaciones desde el mes de abril y responsable de la elaboración del nuevo régimen de regulación.

“Vamos a poner mucho énfasis en la calidad del servicio; en las obligaciones del prestador de telefonía móvil, que se van a equiparar con las de la telefonía fija; y en fortalecer la capacidad del organismo de control y del usuario, para que puedan exigir el cumplimiento de esas obligaciones”, anticipó el funcionario.

El reglamento sobre la calidad del servicio de telecomunicaciones es el primer paso de un plan que apunta a recuperar la regulación sobre el sector que más avanzó en las últimas dos décadas. Los pasos siguientes serán el fortalecimiento del organismo de control (la Comisión Nacional de Comunicaciones, CNC), una mejora en el esquema de portabilidad numérica (la posibilidad de cambiar de prestador sin perder el número de línea) y la actualización del reglamento del usuario (facultades y derechos exigibles al prestador del servicio). “Esto no se cambia de un día para el otro, pero le vamos a dar la capacidad al organismo de control y al usuario de poner orden en el sector y terminar con una prestación del servicio opaca, en la que no están claras las responsabilidades ni las obligaciones de las empresas”, afirmó Berner.

El reglamento de calidad, que se presentará mañana a las 18 en el microcine del Palacio de Hacienda, está contenido en una resolución de seis artículos y un anexo que completan 22 páginas. En ellas se detallan, en diferentes capítulos, lo siguiente: 1) definiciones de actores, servicios, obligaciones, etc.; 2) sistemas de medición (con los cuales se determinarán los indicadores que permitirán comparar el servicio prestado por cada operador); 3) trato al usuario (obligaciones en la atención, que incluirá la de tener una opción siempre disponible de “voz humana”, las 24 horas); 4) mapa de prestación; 5) conservación de datos; 6) obligaciones de publicación de información sobre servicio; 7) régimen sancionatorio (ver nota aparte).

–La demanda de los usuarios por tener respuesta ante lo que se siente como un abuso es enorme. ¿Por dónde van a empezar a responder?


–Por tratar, primero, de entender qué nos pasó. El crecimiento del sector de telecomunicaciones en una década y media fue tremendo. Ahora vamos a tratar de ponernos en el pelotón de vanguardia en materia de regulación, empezando por la calidad. La sensación general es que el servicio es malo, pero no tenemos un diagnóstico, porque a diferencia de la telefonía fija, el organismo de control no tenía facultades para fiscalizar. No hay elaboración de datos propios y, cuando se les solicita a las empresas, dilatan la respuesta. La normativa actual limita la obligación de las empresas a informar sobre la cantidad de accesos a la red y la cantidad de llamadas. Hasta esos datos elementales, cuando se solicitan, las firmas piden que se les dé plazo para responder. El énfasis va a estar puesto en hacer un reglamento que regule la calidad del servicio.

–Hay una estructura monopólica en el sector que seguramente se va a resistir a los cambios. ¿Cómo se combate?

–Por empezar, hay que aclarar que no estamos en un esquema en el que el problema sea la falta de competidores. En muchos países la telefonía funciona con dos o tres empresas, a lo sumo cuatro, y mejor que acá. El problema no es que haya una estructura monopólica, sino que se comporten como tal. Y es así porque es muy opaco para el usuario poder medir y comparar la calidad del servicio. Por eso es que uno de los dos ejes principales sobre los que trabajamos es el de los indicadores de calidad del servicio, poder tener acceso a toda la información y poder elaborar nuestra propia información. Dotar al usuario de herramientas y también al órgano de control. Está previsto que en no más de treinta días se defina la incorporación de equipamiento para la CNC por 20 millones de pesos, para poder hacer un trabajo que sea mucho más que el de receptor de denuncias. Esto seguirá con la capacitación de sus integrantes para que puedan hacer una verdadera tarea de auditoría. Y también se buscará federalizar el control, llegar a todo el país. Esta es la etapa que sigue al reglamento para la calidad del servicio. Luego vendrán las mejoras en el esquema de portabilidad, y un cuarto paso será actualizar el reglamento del usuario, tanto en telefonía fija como móvil, adecuando al régimen de defensa del consumidor.

–Dé un ejemplo de lo que es un comportamiento monopólico en telecomunicaciones que el reglamento podría corregir.

–En calidad del servicio, por ejemplo, planteamos la “neutralidad” para la calidad de transmisión de datos. Una servidora de Internet no puede darle una mejor conectividad o velocidad para entrar a una página con respecto a otra. ¿Usted sabía que para entrar a un video de YouTube, por ejemplo, es más rápido conectarse entrando por la página de determinados diarios que si lo busca en forma directa? Esto es lo usual. No hay censura, no le impiden ir por otro lado, pero la del medio de comunicación con el cual hay algún interés en común, va más rápido. Esto no se podrá hacer más. Hay muchos casos así. Le estamos dando mayores elementos al usuario para detectarlo y denunciarlo. Y al órgano de control para combatirlo.

–La portabilidad numérica era la gran transformación porque prometía la entrada de la competencia. Pero no ocurrió nada. ¿Qué pasó?

–Pasó que, en un mercado opaco, nadie puede decir qué empresa es mala y cuál es buena en tal o cual servicio, sino que “todo anda mal” y es lo mismo. Además, las compañías se dictaron las reglas a sí mismas para instrumentar la portabilidad. Entonces exigen libre deuda de la compañía anterior, certificar antecedentes de cumplimiento de pago, etcétera, que cuando uno va a sacar una línea nueva no le piden. Ante tantos requisitos para pasarse a una compañía de la cual tampoco se habla muy bien, termina desistiendo. Vamos a trabajar para que la portabilidad numérica sea aprovechada como una oportunidad de provocar un castigo a los malos servicios. Queremos que las compañías de telefonía móvil empiecen a competir por calidad y cumplan con las inversiones. En penetración están en los índices más altos de la región (1,3 líneas por habitante), pero en inversiones están en la mitad de otros países.

–Económicamente no les debe ir tan mal...

–Es así, pero por una conducta que también queremos corregir. Concentran el servicio en los nichos más rentables. Buscan dar los servicios más sofisticados y caros que consume una porción muy chica de la población. Para el resto, dan un servicio malo que ni siquiera contempla planes de contingencia ante catástrofes. El sector público va a reclamarles prestaciones ligadas al desarrollo regional, a la universalidad del servicio. Si, como dicen en las promociones, el servicio celular fuera realmente ilimitado, de libre acceso y disponibilidad permanente, sería baratísimo. El problema es que no cumplen, que no es cierto.

Sergio Massa no sumó kirchneristas arrepentidos a su lista. Biografía de un candidato narcisista que usaba a la embajadora de EE UU como confesora. Las revelaciones de Wikileaks.

La candidatura de Sergio Massa es fruto de la autopercepción exageradamente positiva que el propio candidato tiene de sus posibilidades electorales en un escenario de supuesto fin de ciclo que por ahora existe en las tapa de los diarios opositores Clarín y La Nación, y adquiere frondosas certidumbres en un terreno personalísimo y extendido: el del propio narcisismo massista.

No hay mucho más que una egolatría desbordada, alentada por encuestas pagas y azuzada a conciencia por la prensa hegemónica, detrás del lanzamiento del Frente Renovador del intendente de Tigre. Hablar de "corazón peronista y cerebro modernista" para tratar de contener la alta imagen que cosechó con algo de astucia mientras no se definió en todo este tiempo como kirchnerista o antikirchnerista a través de sus apariciones en Crónica y América TV, es una táctica sin horizonte estratégico. Porque una cosa es la buena imagen, otra cosa es la intención de voto y otra, muy distinta, es la votación de verdad, el día que se habilitan las urnas.
Massa entró a jugar en la cancha con estudiada delicadeza pero amenaza con transformarse en un gliptodonte en una cristalería en cualquier momento, y cuando eso suceda va a ser muy raro que pueda contener a sirios y troyanos en un mismo proyecto. Si elige un perfil filokirchnerista, siempre hablando en términos de marketing político, pierde el voto opositor y beneficia a Francisco de Narváez, el único verdaderamente preocupado por su lanzamiento. Si su propuesta es netamente opositora, en cambio, resigna los votos del kirchnerismo social e inorgánico, que es mucho, aun en su distrito. Cuando se defina, entonces, Massa no va sumar. Va a restar.
La lógica "ni K ni anti-K", en las zonas donde el massimo se haría fuerte, en teoría, como la franja norte del Conurbano Bonaerense, no funciona para asegurarse mayorías. Allí el voto se divide entre los furiosamente kirchneristas y los igual de furiosos pero antikirchneristas. Una propuesta sosa que atraiga a los menos decididos de ambos bandos se queda con los menos, no con los más. Así fue la experiencia de Hermes Binner y el FAP en la última elección. El mismo análisis equivocado hizo Alberto Fernández cuando abandonó el barco oficial, y lo único que pudo construir fue un fantasma de sí mismo que deambula por los pisos de los distintos programas de TN, hablando para adentro.
No es tan sencillo construir algo como el poskirchnerismo, entendido como un espacio que contenga lo mejor de los últimos diez años y formule, a su vez, una superación dialéctica de todo lo hecho. Para que esa propuesta funcione, haría falta un kirchnerismo acorralado, en desbandada, sin iniciativa, al que todo le sale mal y con certificado de defunción a la vista. Y eso, así, descarnadamente descripto, con el dramatismo que conlleva, aparece en las páginas, las fotos y los epígrafes de los diarios que Massa elige leer, pero su lista de candidatos dice otra cosa: no hubo migración de cuadros y referentes relevantes del kirchnerismo al massismo, como él esperaba o le hicieron creer en la previa. La realidad es que los resultados están muy por debajo de sus expectativas. Darío Giustozzi es un intendente aislado en Almirante Brown que acompaña al tigrense más por destrato del FPV que por convicción. José Ignacio de Mendiguren arrastra menos votos kirchneristas que Alfredo de Angelis. Es improbable que la periodista de Clarín, Mirta Tundis, tenga la capacidad de traducir rating en apoyo electoral. Más bien parece estar allí para garantizar la alianza propagandística con Héctor Magnetto. Jorge Macri y Gladys González –la cajera de Horacio Rodríguez Larreta– no encajan tampoco en el kirchnerismo arrepentido que apostaría por una etapa superadora. Héctor Daer, de la CGT de Antonio Caló, no mueve el amperímetro en ningún sentido. Y Felipe Solá, bueno, es Felipe Solá, un hombre astuto para asegurarse siempre una banca –ayer con De Narváez y Macri, hoy con Massa y Clarín–, que transita la escena política con una hibridez plausible, y personalmente efectiva. El supuesto progresismo lo expresa Adrián Pérez, el ex "lilito". En síntesis, el reclutamiento de Massa no exhibe figuras rutilantes que prueben la crisis en el espacio kirchnerista, del modo que la describen cotidianamente en sus columnas Joaquín Morales Solá, Julio Blanck o Carlos Pagni. ¿Dónde hay ministros, gobernadores y espadas oficialistas que se hayan pasado de bando? El huracán Massa es apenas un silbido en la oscuridad de la noche del antikirchnerismo desahuciado.
El presunto kirchnerismo declinante es una fantasía basada en el artículo 90 de la Constitución Nacional. Como Cristina Kirchner no tiene reelección, su fuerza política languidece. No parece. La consistencia de su proyecto, la trasciende. El kirchnersimo es algo concreto, definible para el electorado. Se volvió atractivo para los que lo votan por convicción e igual de atrayente para los que sólo buscan una estabilidad conveniente. Ninguna oposición (ni la de Massa, ni la de De Narváez, ni la de Margarita Stolbizer) tiene esas cualidades: todas son más imprevisibles que el oficialismo.
La de Massa es una propuesta gaseosa y mediáticamente instalada en algunas franjas que suponen que el Tigre es el Parque de la Costa. De jugar al fútbol en la Quinta de Olivos con Néstor Kirchner y ocupar la Jefatura de Gabinete de Cristina, partió luego a su exilio en el Delta para crear una Miami fulgurante de aguas barrosas y emprendimientos inmobiliarios fastuosos, ambientalmente nocivos, de la mano de su amigo Jorge O’Reilly, de la empresa Eidico S.A., con la cobertura mediática de Daniel Hadad, el hombre que maneja las cámaras de seguridad en todo su distrito.
Es interesante volver sobre O’ Reilly. Protagoniza un capítulo revelador del libro ArgenLeaks, del periodista Santiago O’Donnell, que analiza los cables de la diplomacia estadounidense desclasificados por Wikileaks. En su página 209, puede leerse: "Otro cable filtrado por Wikileaks sugiere que, aún mientras estaba en funciones, Massa no ocultaba el profundo malestar que le causaba el gobierno del que formaba parte, y lo compartía abiertamente con su equipo de trabajo. El despacho cuenta cómo un asesor de Massa, Jorge O’Reilly, defenestró al gobierno delante de una delegación de inversores y de un diplomático estadounidense. Lo que más llamó la atención al autor del cable fue el lugar elegido para ensayar esas críticas, ya que O’Reilly las formuló en su propia oficina de la Casa Rosada."
Y sigue así: "O’Reilly es un importante empresario inmobiliario de la zona norte, ex rugbier del Club Atlético San Isidro (CASI) y numerario del Opus Dei, que fue llevado al gobierno nacional por Massa como asesor ad honorem durante su paso por la jefatura de Gabinete entre julio del 2008 y julio del 2009. Según el cable de la reunión de O’Reilly con los estadounidenses, el asesor de Massa predijo un horizonte de devaluación, recesión y fuga de capitales para ese año 2009, escenario que nunca se materializó, contradiciendo las predicciones optimistas del gobierno. El entonces representante del gobierno opinó también que en la Argentina no había seguridad jurídica (….) O’Reilly señaló además que estaba a favor de un ajuste en las tarifas de los servicios públicos, cosa que hasta el día de hoy no ocurrió. (…) Al final de cable, a modo de conclusión, el autor destaca la sorpresa que le causó a la embajada escuchar a funcionarios criticar a su propio gobierno delante de extranjeros en la mismísima Casa Rosada."
Esto último, vale una relectura. Y otra más: la mano derecha de Massa hizo sonrojar a los estadounidenses por su nivel de cipayismo. Es así: los estadounidenses no respetan a ningún representante gubernamental del capitalismo periférico, pero menos que menos a los que hablan en contra de su propio país. No les entra en la cabeza, porque ellos jamás lo harían. Es casi imposible encontrar republicanos o demócratas que hablen en contra de su propio presidente o de su Nación fuera de sus fronteras.
Pero el libro de O’Donnell dice mucho más: "Cuatro meses después de renunciar, Massa cenó con la embajadora Vilma Socorro Martínez en la casa de O’Reilly. Fue allí que el intendente de Tigre descargó todo su rencor hacia la pareja presidencial. 'Massa dijo que los Kirchner no tenían probabilidades de capturar las presidencias de 2011.' Cuando se le pidió que estimara las chances, Massa contestó 'cero', arrancó el intendente (…). Massa fue despiadado en sus críticas a la pareja presidencial, especialmente a Néstor. Aunque ninguneó los informes de prensa que decían que él y Néstor se habían agarrado a las trompadas en el cuartel de campaña en la madrugada previa a la derrota en las elecciones de mitad de período, en junio de 2009, llamó a Néstor 'psicópata' y 'cobarde', y dijo que su actitud de matón en la política esconde una profunda sensación de inseguridad e inferioridad. (La esposa de Massa se alarmó a tal punto por estos comentarios desinhibidos que él le pidió a ella que 'dejara de ponerle caras'). Massa cuestionó el argumento de que Néstor merecía crédito por ser un táctico magistral, describiendo al ex presidente como un torpe tan convencido de su propia brillantez que seguramente seguiría cometiendo errores… Dijo que Néstor no se podía relacionar con otros fuera del estrecho foco de sus propias ambiciones políticas: 'Kirchner no es un genio perverso', concluyó Massa. 'Sólo es un perverso'."
Massa no pudo siquiera oler el 54% de los votos del kirchnerismo en 2011, como ahora tampoco pudo advertir que su figura no convocaba al oficialismo crítico, que existe, pero no fue a engrosar sus listas como él suponía. Del mismo modo, nunca pudo imaginar que el "perverso" de Néstor Kirchner entraría en la historia como el líder que sacó a la Argentina del pozo. ¿No son muchos errores para alguien con tantas ambiciones?
Otro libro revela facetas desconocidas de Massa. La de su risa nerviosa, por ejemplo. Es el de Sandra Russo, La Presidenta. Historia de una vida. Allí, la que habla es Cristina Kirchner: "Otra medida definitoria fue recuperar los recursos de los trabajadores. Eso parecía imposible, y creo que si lo hicimos fue por el envión del 2008, cuando el mundo se vino abajo. Por eso yo lo valoro tanto a Amado Boudou. Porque fue él el que vino a traerme esa idea. Era un feriado. Me llama Massa, que era el jefe de Gabinete. Massa tiene una cosa... Cuando algo lo supera, cuando se pone nervioso, se ríe sin parar, pero casi histéricamente, pobre, no puede parar de reírse. Ese día me llamó muerto de risa, me decía que estaba con Amado, que Amado se había vuelto loco y que querían comentarme una idea. Bueno, le dije, vengan. Fuimos a la Jefatura de Gabinete. Sí, era feriado. Porque llegaron de sport. Llegan los dos. Amado me dice, mientras Massa se sigue riendo: 'Presidenta, el mundo no va a volver a ser lo que fue. Tenemos que ir por las AFJP'. Le pregunte cómo sería. Y empezó a desplegar hojas y hojas, a explicarme. Massa, muerto de risa. Le dije a Amado: 'Me gusta, pero llamemos a Kirchner a ver qué opina'. Y ahí mismo lo llamamos y le pedimos que fuera a la Jefatura, Estábamos sentados en mi escritorio. Néstor vino y se paró detrás, en el medio, y Amado volvió a desplegar las hojas y a explicar el proyecto. En ese momento el Estado estaba pagando el 60% para que las AFJP cumplieran con el pago de las jubilaciones mínimas. Nunca me voy a olvidar ese momento. Néstor escuchó todo en silencio, y cuando Amado terminó de hablar, no dijo nada. Primero le extendió la mano, y mientras se la estregaba le dijo: 'Estoy totalmente de acuerdo.' Para nosotros fue una noche muy importante."
Y Massa no paraba de reírse. Un año después, lo despidieron del gobierno. Es verdad que durante todo ese tiempo, nunca escatimó críticas a Néstor y Cristina. Lo confirma Wikileaks. Pero hay al menos ocho fuentes, asistentes de una reunión en un hotel, que fueron testigos de sus críticas a la Ley de Medios de la democracia, que impulsó el kirchnerismo: "No hacía falta hacer una ley para combatir a Magnetto. Si querían hacerle algún daño, bastaba coordinar con los municipios para obligarlo a soterrar los cables aéreos de Cablevisión. Con eso, lo hacías quebrar, le hacías inviable el negocio y lo tenías a tus pies. Pero se metieron con la ley, que no sirve para nada." ¿Y el derecho a la comunicación? ¿Y la democratización de la palabra? Nada de nada.
¿Cuál sería el lugar ideológico que ocupa Massa? Otro libro, Sergio Massa, ¿cómo comenzó su carrera política y cómo llegó a Tigre, de Santiago Campos (que aclara en su dedicatoria: "esta investigación fue emprendida con el visto bueno del biografiado" y es muy completa), lo describe así, en página 71: "Con respecto a su ideología, la centroderecha parece ser el lugar del espectro en el que más cómodo se encuentra. Así parecieran testimoniarlo sus antecedentes: UCD, menemismo y ruptura con los Kirchner. Así también parece indicarlo su predilección por el tema de la seguridad y el control. Esquivar las definiciones ideológicas escudándose en que son secundarias para las preocupaciones de 'la gente' no hace más que reforzar su pertenencia."
Quedan pocas semanas para las PASO. Por ahora, Massa admite que tiene un tercer puesto asegurado y que sería feliz con ganarle a De Narváez.
En el fondo, sabe que no tiene más que el apoyo de la corporación mediática opositora y de algunos intendentes de laxas lealtades para pelearle en agosto a la lista del FPV, que encabeza Martín Insaurralde, aunque tendrá en la figura de Cristina Kirchner a la verdadera jefa de campaña.
Su intención es instalarse. Hacer algún ruido. Las señales al establishment están lanzadas. En su lista Clarín está presente, también Techint y lo mismo el PRO. Con una ayudita de la Embajada, quién le dice, tal vez le alcance para triunfar sobre De Narváez.

sábado, 29 de junio de 2013

Lo dijo el intendente de Lomas de Zamora y dirigente que encabeza la lista de diputados kirchneristas en la provincia de Buenos Aires, Martín Insaurralde:"Gobernamos un país que tiene dificultades en materia de inseguridad y de aumento sostenido de los precios".

"Gobernamos un país que tiene dificultades en materia de inseguridad y aumento sostenido de los precios", resaltó el intendente de Lomas de Zamora y candidato a diputado del Frente Para la Victoria por la provincia de Buenos Aires, Martín Insaurralde.

El dirigente, que calificó el discurso de la Presidenta como "magnifico", dijo que el kirchnerismo gobernó a lo largo de los últimos 10 años a través de la coherencia. "Sabemos lo que tenemos que hacer, lo que tenemos que mejorar", añadió el dirigente.

Una postura similar manifestó la titular del bloque de diputados kirchneristas, Juliana Di Tullio. "Falta mucho todavía, todavía hay gente que necesita seguir teniendo el Estado muy presente para poder seguir mejorando su vida", manifestó.

"Tenemos mucha energía porque estamos enamorados de este proyecto y sabemos lo que hay que hacer", agregó la candidata que en octubre seguramente renovará su banca en el Congreso.

Sin nombrarlo, también hubo una mención al espacio de Sergio Massa. "No somos los que cambiarios, en cada territorio somos una lista coherente", agregó la diputada.

El titular de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, manifestó después del acto que “los candidatos del FpV encarnan los valores para seguir dando respuestas al desafio social que tenemos desde el Estado".

EN CAMPAÑA. CFK: "Hay que saber de qué lado se está".



Durante la presentación de todos los candidatos del Frente para la Victoria -"que no son 'los de Cristina' sino del proyecto nacional y popular que conduce el país"- de cara a las próximas elecciones legislativas, la Presidenta llamó a "seguir gobernando" para poder "recuperar los más de cincuenta años de atraso de políticas de miseria" y enfatizó que por ello es necesario "ganar otra década más". Aseguró que desde el oficialismo "siempre vamos a estar del lado de los trabajadores, de la salud y de la educación" e insistió en la necesidad de que los representantes de los órganos políticos de la Justicia sean elegidos a través del voto popular.

"A cada agravio, una acción; a cada descalificación una obra; a cada insulto un argentino con su trabajo (...) Esas son las respuestas", definió la mandataria desde el palco en el que estuvo acompañada por los candidatos a legisladores del kirchnerismo y por dieciséis gobernadores, entre los cuales estuvieron el de Buenos Aires, Daniel Scioli (a quien CFK dio un abrazo al final del acto); el de Formosa, Gildo Insfran; el de Salta Juan Manuel Urtubey; y el de Chaco, Jorge Capitanich, entre otros.

"A ellos también van a caerle como aves de rapiña para denostarlos y criticarlos", advirtió Cristina Kirchner, quien reconoció que "a pesar de los errores", el gobierno aplica "políticas homogeneas" y "sin dejarse presionar" por otros sectores de poder.

Además, reiteró de soslayo sus críticas al fallo de la Corte Suprema que declaró la inconstitucionalidad de la elección de los miembros del Consejo de la Magistratura en elecciones abiertas: "Hiere a la inteligencia y a la dignidad de los 40 millones de argentinos", dijo y sostuvo que, no obstante esa decisión "creemos en el voto popular" como herramienta que pueda conducir a la "profundización de la democratización de la Justicia".

En su opinión, "una democracia es elegir también allí a quienes gobiernan el Poder Judicial, no a los jueces", a pesar de que hay quienes "el voto popular les hace doler los oídos"

Durante su discurso de casi 40 minutos frente a miles de militantes que asistieron al acto que tuvo lugar en el barrio porteño de La Paternal, CFK pidió "ayuda para seguir gobernando la patria" porque, subrayó, "estamos empezando a crecer nuevamente". "Les pido a todos los argentinos que me ayuden -insistió-, no por mí, porque yo ya tengo todo lo que podría haber logrado, sino por el pueblo."

Luego, pidió a la oposición que "presentes propuestas" factibles y "que, además, nos expliquen como pueden hacer mejor las cosas", porque "cada una de las políticas" que se han aplicado desde 2003 "han beneficiado a la inmensa mayoría de los argentinos" y "las hemos defendido con números y argumentos". "Esta es una política basada en la industria, en el consumo, y en asegurar que todos tengan acceso a la educación, a la salud", agregó y recordó cuando en 2001 "se discutía si reducíamos el presupuesto o el sueldo a los jubilados o a los empleados públicos".

Al finalizar el acto, la mandataria saludó a los candidatos a diputados y senadores del oficialismo que se presentarán a internas del 11 de agosto y luego se acercó a saludar a los militantes que colmaron el microestadio de Argentinos Juniors.

Sudáfrica se prepara para despedir al símbolo de la lucha contra el apartheid. Un rebelde con causa que soportó 27 años humillantes de prisión y salió para unir a su país. La campaña internacional para su liberación. Y un discurso histórico.



466/64. Durante veintisiete años, el sistema intentó reducir a Nelson Rolihlahla Mandela a ese número: el prisionero 466 del año 1964. Así se refería el aparato oficial de Sudáfrica al líder político. No se lo tatuaron en el antebrazo, como a los prisioneros en los campos de concentración nazis, pero hicieron todo lo posible por quitarle hasta el último resto de humanidad, primero en la infernal prisión de Robben Island, una isla frente a Ciudad del Cabo, y más tarde en cárceles del continente.

No lo lograron. Mandela no sólo soportó el duro confinamiento y recuperó la libertad, sino que mantuvo intacta su convicción de que una sociedad igualitaria era posible. Y si no logró llevar a cabo su sueño de forma completa –la desigualdad económica y racial sigue asolando a Sudáfrica–, vivió para ser elegido presidente en las primeras elecciones para todos los hombres del país: blancos, negros, grises o amarillos.


Mandela se encontraba hospitalizado desde el 8 de junio en estado crítico. Al cierre de esta edición, había recibido la unción de los enfermos y el país entero rezaba por su salud. Es, junto con Fidel Castro, el último ícono político vivo del siglo XX. “Es uno de mis grandes amigos. Estoy orgulloso de encontrarme entre los que apoyan el derecho de los cubanos a elegir su propio destino. Las sanciones que castigan a los cubanos por haber elegido la autodeterminación se oponen al orden mundial que queremos instaurar. Los cubanos nos facilitaron tanto recursos como instrucción para luchar y ganar. Soy un hombre leal y jamás olvidaré que en los momentos más sombríos de nuestra patria, en la lucha contra el apartheid, Fidel Castro estuvo a nuestro lado”, dijo.

Mandela nació el 18 de julio de 1918 en Mvezo, una región rural, en el seno de una comunidad tribal de la etnia xhosa. Su primer nombre se lo debe a un símbolo del colonialismo inglés, el almirante que se impuso a las armadas española y francesa en Trafalgar, pero el segundo fue más profético: en lengua xhosa, Rolihlahla significa “alborotador, alguien que crea problemas”. Y Mandela los creó desde la juventud. Cuando, por un conflicto tribal, su padre perdió sus propiedades y su condición social, tuvo que abandonar las montañas y mudarse a la sabana de Ounu, donde fue pastor de ovejas, vigiló vacas y se procuraba bayas, frutos y miel para completar su dieta. Cuando tenía 9 años su padre murió y quedó a cargo del rey de Tembulandia, un reino aborigen. A los 16, pasó la iniciación como guerrero y fue circuncidado. El rey lo envió al Clarkebury College, un colegio que formaba “ingleses negros”, que aprendían que las mejores ideas, incluso el apartheid, provenían del Reino Unido. En 1938 entró a la Universidad de Fort Haré como uno de los 150 privilegiados alumnos de etnias aborígenes. En sus vacaciones se enteró que el rey le había encontrado una esposa excelente: Mandela se escapó a Johannesburgo, la capital. Allí conoció a varios miembros del Congreso Nacional Africano (CNA), empezó a estudiar Derecho y en 1943 participó de las primeras manifestaciones.

Mientras militaba por la resistencia, la desobediencia civil y la insurrección revolucionaria contra el régimen racista de los blancos, Mandela se casó con Evelyn Mase en 1947, un año antes de la consagración por ley de la doctrina racista que ya era aplicada de hecho: las normas obligaban a catalogar a toda persona que no fuera blanca, prohibían los matrimonios mixtos e institucionalizaban los guetos. Siguieron los años de lucha, persecución y enjuiciamientos. En 1952 fue condenado a nueve meses de trabajos forzados (la pena quedó en suspenso) y en el ’56, enjuiciado por alta traición por el llamado Plan M, la organización de la actividad clandestina del CNA y una serie de acciones de sabotaje.

En el seno del partido convivían la idea de la resistencia pacífica planteada por Gandhi en la India y la convicción de que la persecución que ejercía el gobierno contra todo tipo de oposición los llevaba por el camino de la lucha armada. En 1960, sesenta y nueve negros que se manifestaban por la paz fueron asesinados por fuerzas gubernamentales. Un año después, Mandela pasó a la ofensiva: asumió la jefatura del brazo armado del CNA e inició una campaña de sabotajes contra objetivos militares. Viajó a diversos países para recibir entrenamiento militar y estudiar la guerra de guerrillas, una alternativa que veía cada vez más cercana. Pero el sistema le respondió con toda su fuerza en un proceso ejemplarizador contra la mayor parte de los dirigentes del CNA: lo detuvieron en 1962 y dos años más tarde lo condenaron a prisión perpetua. Más allá de intentar contrarrestar las acusaciones, Mandela utilizó el juicio para difundir sus ideas de libertad, igualdad y progreso a Sudáfrica y al mundo (ver recuadro).

En Robben Island, donde a principios de los ’80 contrajo tuberculosis, Mandela y sus compañeros no podían tener relojes. Entonces hizo uno en la pared de su celda, hasta que lo autorizaron a recibir un calendario de escritorio de la Secretaría de Turismo: fotos panorámicas con la leyenda “Tierra de sol dorado”. Allí anotaba sus pensamientos y reflexiones. En una carta a su hija Zenani por su cumpleaños número 12, recuerda su nacimiento después de que su segunda esposa, Winnie, estuviera encarcelada 15 días: “¿Eres consciente de que por poco naces en la cárcel?”, pregunta. En la carta, Mandela le cuenta que ella tenía dos años cuando él pasó a la clandestinidad: nunca volvieron a vivir juntos.


Mandela empezó a escribir a escondidas de las autoridades con la idea de publicar una autobiografía para sus 60 años, en 1978. Los textos eran revisados por dos compañeros y un tercero los transcribía con letra microscópica: las 600 páginas originales fueron reducidas a 60, que salieron de la cárcel escondidas cuando un preso que fue liberado. El manuscrito no se publicó, pero Mandela lo utilizó como base para su autobiografía del ’94, Un largo camino hacia la libertad.

Las páginas originales se dividieron en contenedores de cacao que fueron enterrados en un jardín de la sección B de la prisión con herramientas fabricadas por los presos. Más tarde, fue descubierto durante la construcción de un muro, y Mandela y sus compañeros perdieron sus privilegios de estudio durante cuatro años. Estas y otras humillaciones –en 1969, cuando su hijo mayor murió en un accidente de auto, no le permitieron ir al funeral– no lograron quebrantar su fe en la posibilidad de una sociedad mejor: “No hay muros de la prisión ni perros guardianes, ni siquiera los fríos mares, que son como la fosa mortal que rodea la prisión de Robben Island, que puedan lograr frustrar los deseos de toda la humanidad”, escribió.

Aunque la persecución y el encarcelamiento afectaban a decenas de sus militantes, el CNA decidió enfocar la campaña mundial contra la persecución política en un hombre que fuera su símbolo: Mandela. Hacia la época en que cumplió 70 años, la lucha por su liberación había llegado a casi todos los rincones del mundo: desde políticos y hombres de negocios hasta estudiantes y el público de los conciertos de rock fueron concientizados, como las 72.000 personas que asistieron al estadio de Wembley en 1988 y los millones que vieron el evento por televisión. Pese a la censura imperante en la cárcel, a Mandela le llegaban esas noticias. Tres años antes, el presidente Botha le había ofrecido una liberación a cambio de renunciar a la lucha armada. Mandela rechazó la oferta con un comunicado a través de su hija Zindzi: “¿Qué libertad se me ofrece, mientras sigue prohibida la organización de la gente? Sólo los hombres libres pueden negociar. Un preso no puede entrar en los contratos”. Sin embargo, a partir de entonces comenzaron las conversaciones y contactos con el Partido Nacional gobernante. Finalmente, sería el presidente Frederik Willem de Klerk quien ordenaría su liberación en 1990. Tres años más tarde, ambos compartirían el Premio Nobel de la Paz, uno de los 250 reconocimientos internacionales que recibió el líder africano.

Un año antes se había separado de su esposa Winnie, que lo había engañado con otro hombre pero además estaba condenada por secuestro y asalto a mano armada.

En el ’94 fue elegido presidente en la primera elección en la que votaron todas las razas. Durante su gobierno se dedicó principalmente a la reconciliación y a mejorar la imagen de Sudáfrica en el mundo. Los dos objetivos se combinaron en el Mundial de Rugby de 1995, que el país ganó de forma inesperada. Al mismo tiempo, convenció a las empresas multinacionales de quedarse e invertir en Sudáfrica.

En su cumpleaños número 80 se casó con Graca Machel, viuda del ex presidente de Mozambique. Ya retirado oficialmente de la política, se dedicó a las acciones benéficas de la Fundación Mandela, a promocionar la lucha contra la epidemia del sida, motivado por la muerte de su hijo Makghato a causa de esa enfermedad, y fundó el grupo Los Mayores, conformado por líderes mundiales que ofrecen su experiencia para solucionar los problemas más acuciantes del mundo. Los ancianos de su tribu lo nombraron Madiba, como lo llama y lo recordará su pueblo. 

El histórico discurso de Rivonia:

“Un ideal por el que estoy dispuesto a morir”

El 20 de abril de 1964, Nelson Mandela dibujó las líneas de lo que iba a ser la Sudáfrica moderna. Tenía 45 años. En la sala del juzgado, abarrotada, estaba su esposa Winnie. El discurso había sido preparado durante 15 noches en la cárcel. Mandela se lo mostró a su abogado, Bram Fisher, que a su vez consultó con el asesor legal Hal Hanson: “Si lee esto ante el tribunal –dijo el hombre–, lo sacarán directamente al patio trasero del edificio y lo colgarán”. Fisher le rogó que sacara el último párrafo, pero Mandela fue inflexible. Admitió que había ayudado a formar el brazo armado del Congreso Nacional Africano (CNA). “Los miembros del CNA siempre hemos defendido una democracia no racista y hemos rehuido toda medida que pudiera separar aún más de lo que ya lo están a las diferentes razas. Pero 50 años de pacifismo sólo han conseguido para el pueblo africano una legislación aún más represiva y una reducción cada vez mayor de sus derechos”. Mandela dedicó las siguientes cuatro horas a explicar cómo habían intentado encauzar la violencia generada por el régimen y evitar una guerra civil. También diseccionó las diferencias entre su partido y los comunistas, aunque explicó que sus intereses confluían: “Las diferencias teóricas entre los que luchan contra la opresión son un lujo que no podemos permitirnos en este momento (…) A lo largo de muchas décadas, los comunistas fueron el único grupo político en Sudáfrica que estaba dispuesto a (...) comer con nosotros, a hablar con nosotros, vivir con nosotros y trabajar con nosotros”. Explicó que, como otros movimientos de liberación, habían buscado y recibido el apoyo en las democracias occidentales y en los países socialistas. Pero dejó en claro su posición: “Siempre me he considerado, ante todo, un patriota africano. (…) No es cierto que la concesión a todos de derecho al voto lleve a la dominación racial. La división política, basada en el color de la piel, es totalmente artificiosa y, cuando desaparezca, también desaparecerá la dominación de un grupo de color sobre otro (...). Durante mi vida me he entregado a esta lucha del pueblo africano. He luchado contra la dominación blanca y he luchado contra la dominación negra. He apreciado el ideal de una sociedad democrática y libre en la que todas las personas vivan juntas en armonía y con igualdad de oportunidades. Es un ideal para el que espero vivir y alcanzarlo. Pero si es necesario, es un ideal por el que estoy dispuesto a morir”.








Miles de evacuados en el Litoral por la crecida de los ríos Iguazú y Paraná

Chaco y Corrientes continúan sacudidas por el agua a raíz las fuertes lluvias en el sur del Brasil. Varias localidades están anegadas. Rige el alerta en Santa Fe y Entre Ríos.

El agua no cede en la región del litoral. Cientos de familias fueron evacuadas en Chaco y Corrientes como consecuencia de la crecida de los ríos Paraná e Iguazú, que se estima que continuarán con la tendencia ascendente.

Varias localidades de la mesopotamia padecen el impacto de las fuertes precipitaciones que se descargaron en Misiones y en el sur del Brasil, y que conllevaron un aumento de la altura de los ríos de la región. Debido incremento del caudal, se prevé que las crecidas del Paraná e Iguazú serán las más importantes en 15 años.

En Chaco, al menos 1.278 personas fueron evacuadas por la creciente del río Paraná en las zonas ribereñas, donde esta mañana se registró una altura de 6,40 sobre el puerto de Barranqueras, a sólo diez centímetros del nivel de evacuación. La región más complicada era la la comprendida por Isla del Cerrito, Puerto Vilelas y parajes aledaños, por lo cual se dispuso el cierre de compuertas del río Negro y se instaló un sistema especial de bombero, al tiempo que se avanzó con un bloqueo preventivo de caminos.


Gran parte de las familias se autoevacuaron a la vera de las rutas ante la crecida del río, aunque muchas otras se niegan a abandonar sus hogares, siendo de igual manera asistidas por el Comité de Emergencia (ver recuadro), en el que participan varias carteras gubernamentales, fuerzas de seguridad y las comunas afectadas. 

En Corrientes, más de 600 personas fueron asistidas por los anegamientos en distintos puntos de la zona ribereña. Isla Apipé, unos 2 kilómetros aguas abajo de la represa Hidroeléctrica de Yacyretá, es por ahora el lugar mas afectado. Allí residen unos 2.800 habitantes y la isla quedó prácticamente cortada en dos debido al avance del Paraná, informa CorrientesHoy.com. También fueron castigadas fuertemente las localidades correntinas de Paso de la Patria, Itatí y la capital provincial.

Ante este panorama, Santa Fe y Entre Ríos mantienen el estado de alerta y programaron planes de contingencia ante un eventual aumento del caudal de los cursos de agua en el fin de semana. En este sentido, el gobernador Sergio Urribarri manifestó que mantiene “una comunicación constante” con la Nación para llevar adelante las acciones de prevención.

Las Cataratas, por su parte, están con picos de crecientes, y aún no se accede al borde de la Garganta del Diablo. Asimismo, siguen suspendidos los paseos náuticos. Sin embargo, los visitantes pueden recorrer los circuitos superior e inferior del atractivo turístico.

Si bien en algunas zonas el aumento del caudal de los ríos se está estabilizando, el panorama no es del todo alentador. La presidenta de la Administración del Agua (APA), Cristina Magnano, apuntó a la agencia DyN que "esta será una crecida que va a durar varios días, porque es casi seguro que el río va a crecer un poco más, aunque el nivel de esa crecida depende de las lluvias que se produzcanen territorio brasileño".