sábado, 17 de agosto de 2013

El éxito de las compañías de agua embotellada: un secreto filtrado... ¿del grifo?

Quizá dentro de poco tengamos que pagar por el aire, pues parece que ya lo estamos haciendo con el agua: grandes empresas estafan a los consumidores promocionando agua embotellada cuando es la misma que corre del grifo, denuncian varias ONG de EE.UU.


"Cuando compran agua embotellada, pagan cientos, si no miles de veces más de su costo, y pagan por el acceso a lo que ya corre del grifo", comenta a RT Erian Díaz, de la ONG antitabaco 'Corporate Accountability International', subrayando que se trata simplemente de agua filtrada por las empresas en vez de por el consumidor en casa. 

Para atraer a más y más consumidores las grandes compañías recurren a publicidad en la que participan famosos que hacen más atractivo su producto para el consumo. "Las personas son como los niños. Al ver un diseño publicitario, quieren tenerlo porque ven a una persona guapa en el río o bajando de la montaña", comenta Irena Salina, la directora de 'Flow, por amor al agua'. "Todos somos tontos, básicamente", añade. 

Algunos expertos sostienen que es un error muy común pensar que el agua embotellada es más pura y segura que el agua del grifo. Mae Wu, del Consejo para la Defensa de Recursos Naturales (NRDC), explica que "las empresas están ganando millones de dólares vendiendo este producto aún más caro que el gas". A su juicio, lo que están haciendo es "beneficiarse de la gente que piensa que el agua del grifo no es tan buena como el agua de la botella".

En esta misma línea se expresó Erian Díaz, subrayando que en los últimos años la industria del agua embotellada ha intentado convencernos de que el único lugar para conseguir agua limpia y segura está en la botella. "La industria privada del agua está impulsando con mucha agresividad una agenda radical para poner agua pública, que es un derecho humano, en manos privadas con fines de lucro", enfatizó.

Por si fuera poco con estafar a los consumidores, las corporaciones causan mucho daño ambiental malgastando los recursos naturales. Según Emily Wurth, de la ONG 'Food and Water Watch', las industrias de agua embotellada usan anualmente entre 32 y 54 millones de barriles de petróleo, lo que equivale a la gasolina de 1 ó 2 millones de coches.

América Latina "se une" con el Lejano Oriente de Rusia.

Representantes de 16 países de Latinoamérica, entre ellos 14 embajadores, se reunieron en Vladivostok, en el Lejano Oriente de Rusia, para trazar la cooperación económica con esta región rusa.


El martes 13 de agosto en Vladivostok se celebró por primera vez el Congreso Internacional para los asuntos de cooperación en el campo de inversión entre América Latina y la región rusa de Primorie.

En este primer encuentro participaron las delegaciones de 16 países: los representantes de Colombia y Brasil y los embajadores de México, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Costa Rica, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Venezuela, Paraguay, Uruguay y República Dominicana.

El Congreso tuvo un carácter organizativo para preparar el Foro anual para los asuntos económicos e intercambio cultural y educativo, que está previsto lanzar en 2014.

El Congreso es seguido por el festival de cultura latinoamericana Viva Latina, que este año se celebra en Vladivostok por segunda vez. En el festival los países sudamericanos muestran su cocina, música, artesanía, cine y mucho más.

La idea de celebración de las Jornadas de América Latina en Vladivostok, que el presidente ruso Vladímir Putin llamó "el punto de convergencia de la civilización oriental con la occidental", nació en agosto de 2011 durante la visita de embajadores de varios países latinoamericanos a la ciudad. En 2012 representantes de Latinoamérica asistieron a la cumbre de APEC, que tuvo lugar en la ciudad.

¿Se cuece un 'apocalipsis' en Fukushima?

Incluso el más mínimo error durante una operación para extraer las más de 1.300 barras de combustible en la central nuclear de Fukushima en Japón podría desencadenar a una serie de fallos con un resultado apocalíptico.

El operador de Fukushima TEPCO planea extraer 400 toneladas en barras de combustible gastado que se encuentra almacenado en una piscina en el reactor dañado de la planta número 4. La eliminación tendría que hacerse manualmente desde la parte superior del edificio afectado en un entorno de contaminación radiactiva. 
En el peor de los casos, un mal manejo de una de estas barras podría resultar crítico, derivando en una crisis en la superficie del planeta por la liberación de lluvia radiactiva que sería imposible de detener, explicó a RT la investigadora Christina Consolo, fundadora y conductora de Nuked Radio. 

"A pesar de que la eliminación de barras de combustible ocurre a diario en las más de 430 plantas nucleares en todo el mundo, es un procedimiento muy delicado, incluso bajo las mejores circunstancias”, advierte Consolo.

"Lo que hace que la eliminación de combustible en Fukushima sea tan peligrosa y compleja es que se trata de una piscina de combustible cuya integridad se ha visto gravemente comprometida", explica la especialista, que subraya que, no obstante, "debe intentarse", ya que "el Reactor 4 tiene los problemas estructurales más importantes y esta piscina se encuentra en la planta superior del edificio".

"El sitio ha sido apuntalado con cinta adhesiva y un soporte de bicicleta por más de dos años", señaló Consolo al describir los intentos de minimizar las consecuencias del accidente ocurrido el 11 de marzo de 2011.

"La complicación más grave podría ser cualquier cosa que conduzca a una reacción nuclear en cadena. En una piscina de combustible que contiene las barras y tiene los soportes dañados, se podría poner en marcha por su cuenta en cualquier momento. TEPCO ha sido increíblemente afortunado de que esto no haya sucedido hasta ahora", declaró Consolo.

Según la investigadora, el peor de los casos podría desembocar en la muerte de miles de millones de personas, "un verdadero apocalipsis", según ella. "Además del potencial peligro del Reactor número 4, también entiendo que un evento climático, un apagón, un terremoto, un tsunami, un fallo del sistema de refrigeración, o una explosión y un incendio de algún tipo, en cualquier punto de la planta de Fukushima, también podrían desatar un evento de tal magnitud", advierte.

Hombre, mujer o 'indeterminado': Alemania acepta registrar un tercer género.

Alemania se convertirá en el primer país europeo en permitir que en los certificados de nacimiento figure un 'tercer género', además de los tradicionales 'hombre' y 'mujer'.


El Gobierno implementaría una reforma para que los ciudadanos puedan figurar con "sexo indeterminado" en su documento en aquellos casos en que sea difícil de determinar. Además, se excluirá cualquier denominación que "encasille" a los recién nacidos como 'hermafrodita' o 'intersexual', informa El Mundo.

La nueva ley entraría en vigor el 1 de noviembre como parte de una decisión del Tribunal Constitucional que establece que siempre que una persona "sienta profundamente" que pertenece a un determinado género, tienen el derecho personal de elegir la forma en que legalmente se identifican a sí mismos.

La ministra de Justicia, Sabine Leuthheusser-Schnarrenberger, dijo que la decisión tendrá repercusiones profundas y requerirá de una "reforma integral" de todos los documentos emitidos por el Estado.

La designación del "tercer género" también tendrá un efecto en las leyes matrimoniales. A partir de ahora, solo hombres y mujeres pueden casarse legalmente en el país. Las parejas homosexuales pueden entrar en una asociación civil y no se contemplan las uniones entre otros géneros.

Alemania es el primer país europeo en aplicar dicha legislación, aunque los australianos permiten a los ciudadanos definir el género que figura en sus pasaportes como 'X' desde 2011. Nueva Zelanda hizo lo mismo el año pasado. Activistas de ambos países dicen que la legislación ha contribuido a frenar la discriminación contra los transexuales y las personas de género indeterminado, hayan tenido o no cirugía de cambio de sexo.


EE.UU. le busca las vueltas al bitcóin ¿Preocupado por el destino del dólar?


Cada vez más preocupado ante el empuje de monedas virtuales populares como bitcóin, EE.UU. investiga la posibilidad de que sean utilizadas en actividades criminales, lo que -a tenor de expertos- refleja su preocupación por el destino del dólar.

"EE.UU. está preocupado por el dólar. El objetivo declarado de investigar estas monedas es que las monedas virtuales pueden utilizarse para medios ilegales o pueden ser utilizadas para la evasión fiscal o el blanqueo de dinero, lo que por supuesto ocurre. Pero esto también ocurre con la moneda de EE.UU., que es la moneda principal para los narcotraficantes y contrabandistas de todo tipo", comenta a RT Marcos Thornton, economista del Ludwig von Mises Institute.

"Así que tenemos que buscar razones más profundas en estas investigaciones. Y lo que encontramos, por supuesto, es que las mayores compañías de tarjetas de crédito están preocupadas por el bitcóin como un competidor, ya que es más barato y más rápido que sus propios servicios, porque no hay comisiones involucradas", explicó.

Thornton también cree que la Reserva Federal y el Tesoro están preocupados ante la posibilidad de que las monedas virtuales a largo plazo puedan desviar la demanda del dólar de EE.UU. "El gobierno está preocupado por bitcóin y su popularidad en muchos niveles diferentes", resume.

"Creo que tiene un gran potencial y dentro de próximos años puede ser utilizado por todos", comenta a RT Walter Palmetshofer, economista de la Universidad Libre de Berlín.

Gran maniobra de EE.UU. alrededor de Egipto.

Egipto se está hundiendo en la sangre y el caos. Cientos de personas han muerto y miles han resultado heridas en los enfrentamientos de los islamistas y los militares. Según los expertos, hay una gran maniobra alrededor del país.


El 3 de julio, cuando los militares egipcios llegaron al poder, sus intenciones no eran belicosas. En aquel entonces se limitaron a arrestar a algunos líderes de los islamistas más radicales, que serán juzgados bajo la acusación de instigar los asesinatos. El nuevo régimen declaró en varias ocasiones que no tenía intención de excluir ninguna fuerza de la vida política del país. En aquel momento esta posición fue aplaudida por el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, diciendo que el Ejército ejecutó una "restauración de la democracia" en Egipto.

Ante la escalada de la violencia en Egipto, el presidente Barack Obama condenó en duros términos la situación y anunció la cancelación de unos ejercicios militares conjuntos, en el marco de una "revisión" de la relación con las autoridades interinas egipcias. Sin embargo, Obama no llegó a anunciar la suspensión de la importante ayuda militar aportada a Egipto.
La suspensión de las maniobras tiene un valor puramente simbólico, visto el alcance de la cooperación militar: desde 1979 "Egipto es el mayor beneficiario, luego de Israel, de la ayuda bilateral estadounidense", y hasta ahora ha recibido unos 68.000 millones de dólares, según el Servicio de Investigación del Congreso 

Destinada a mantener a Egipto en paz con Israel y a hacer de El Cairo un eje de la política árabe de Washington, garantizando al mismo tiempo el derecho de pasaje para sus buques por el estratégico canal de Suez, esta ayuda es esencialmente militar y equivale a 1.300 millones de dólares anuales.

El analista político Vladímir Nésterov subraya que "la actitud de EE.UU. hacia los cambios de la situación en Egipto 'navega a la deriva' con una gran maestría. Así, Hillary Clinton intentaba encontrar 'gérmenes' de la democracia en los Hermanos Musulmanes y, a su vez, John Kerry se puso a buscarlo en el poder de los militares".

Esta maniobra de Washington no pasó desapercibida en El Cairo. El 11 de agosto el periódico 'The Egyptian Gazette' escibió: "El fascismo islámico fue una elección de EE.UU." Según el periódico solo al darse cuenta de que la decisión de millones de egipcios fue "deshacerse de Morsi", la Casa Blanca aprobó la llegada del nuevo régimen.


El director del centro ruso de investigaciones políticas, Vladímir Evséev, destaca entre los países que no están interesados en una desestabilización de la situación en Egipto a "Arabia Saudita, su aliado Emiratos Árabes y, por supuesto, Occidente, es decir, Europa y EE.UU.".

"Debido a que en Egipto de hecho han llegado al poder los líderes favorables a los países occidentales, Occidente quiere que esta gente se arraigue en el poder. De este modo EE.UU. y sus aliados se están arrinconando. Quieren que se refuerce el poder legal y no se derrame sangre. Al mismo tiempo quieren llegar a un acuerdo con los Hermanos Musulmanes. Pero es imposible", dice.

"El pronóstico es banal", dice el sociólogo y analista político ruso Guerman Yanushevski. "Habrá una guerra civil, la introducción de los 'pacificadores' norteamericanos por una decisión de la ONU y la llegada al poder en Egipto de un presidente 'estadounidense'. Pero los islamistas no se calmarán. Hay solo dos opciones para ellos: estar en el poder sirviendo a EE.UU. o 'colocar minas y detonarlas'. Este esquema ya ha tenido lugar en Afganistán, Irak y, anteriormente, en decenas de otros países. Los estadounidenses son tan primitivos que no pueden inventar nuevas formas de actuar que sean más refinadas".

Caso Ledo: Quedó procesado con prision preventiva el coronel retirado Esteban Saguinetti.

El juez no dio por probado que Sanguinetti haya tenido participación directa en el secuestro, pero dijo que debía cuidarlo. En la causa está involucrado el jefe del Ejército, César Milani, quien hizo el sumario en el que se consideró a Ledo desertor.

El coronel retirado Esteban Sanguinetti, impune durante 37 años, fue procesado ayer con prisión preventiva por el secuestro y el homicidio calificado del conscripto Alberto Agapito Ledo en 1976. El juez federal Daniel Bejas no dio por probada la versión que los compañeros de Ledo le transmitieron a su madre, según la cual Sanguinetti tuvo participación directa en la desaparición, pero lo procesó porque como jefe de compañía del Batallón de Ingenieros de Construcción 141 de La Rioja tenía la obligación de cuidar la vida y la integridad de los soldados bajo su mando. Bejas destacó en los fundamentos de su resolución “la indiferencia” de las autoridades militares, que no ordenaron buscar al soldado desaparecido, y encomendó al Ministerio Público Fiscal profundizar la investigación de los hechos, tarea que en el fuero militar estuvo a cargo del entonces subteniente César Milani, actual jefe del Ejército, quien luego de “las averiguaciones practicadas” tras la desaparición concluyó que Ledo “fugó del vivac” ubicado en un predio de Monteros, Tucumán.

Ledo estudió historia en la Universidad Nacional de Tucumán hasta diciembre de 1975. Al mes siguiente se incorporó como conscripto al batallón riojano y el 20 de mayo de 1976 fue trasladado a un predio de las afueras de Monteros donde el Ejército había comenzado a construir una escuela. Su madre, Marcela Brizuela de Ledo, recibió cartas de Alberto todas las semanas durante meses. El 4 de julio, cuando cumplía 21 años, fue a visitarlo y se encontró con la noticia que le transmitieron otros colimbas: Sanguinetti sacó a Ledo del campamento a la una de la madrugada del 17 de junio en un vehículo del Ejército y nunca más lo vieron.

El sumario por “deserción” estuvo a cargo de Milani. Sanguinetti sostuvo en su declaración indagatoria que, como oficial sumariante, Milani era “responsable de la investigación profunda del caso” y tenía “la misión de dejar constancia por escrito de todo lo relacionado con ese hecho”. Según las ocho fojas del sumario que hizo públicas el CELS, Milani recibió la orden de investigar doce días después de la desaparición. “De las averiguaciones practicadas” concluyó que Ledo “fugó” del campamento militar “durante la noche” del 17 de junio y nunca regresó. Detalló la ropa que llevaba, aseguró “que no ha recibido malos tratos” y que como “conocía las leyes penales” había incurrido en “deserción simple”, figura que el Ejército utilizó para encubrir las desapariciones de soldados.

Sanguinetti es el primer procesado por la desaparición de Ledo. Sus superiores en la cadena de mandos eran Osvaldo Pérez Bataglia y Jorge Pedro Malagamba. Durante su indagatoria, dijo que como ingeniero civil lo habían designado jefe de una compañía vial del Batallón y lo habían enviado a Tucumán con 150 soldados a sus órdenes. “Ledo era para mí un soldado más”, dijo. Afirmó que nunca hizo recorridas con nadie y sugirió que la fuga no debía sorprender porque el predio estaba a 500 metros de la ruta 38 y “las necesidades fisiológicas se hacían a campo abierto”, alejándose lo máximo posible por cuestiones “de decoro”.

Según el procesamiento, el conscripto que relató la salida de Sanguinetti con Ledo no pudo ser ubicado. Bejas apuntó que la investigación “no tuvo mayores avances” desde 2009 y encomendó profundizarla. No fundó el procesamiento en las acciones directas de Sanguinetti, sino en su “obligación positiva de custodia y protección de las personas bajo su guarda”. Como jefe de compañía y miembro de la estructura jerárquica del Batallón 141, con mando sobre la tropa, tenía “el deber de defender en forma explícita los bienes e intereses” de los subordinados a su cargo, más aún si lo estaban por obligación y en un contexto de terrorismo de Estado, escribió. Remarcó que los jefes militares tenían “un control absoluto y discrecional” sobre los soldados y llamó la atención sobre “la indiferencia” ante la fuga, ya que no ordenaron buscar al supuesto fugado. Sanguinetti seguirá con arresto domiciliario en su departamento al menos hasta que los médicos forenses dictaminen si está en condiciones de ser trasladado a una cárcel.

Los hackers no tienen nada de románticos, solo son ladrones.

No nos hagamos ilusiones: nunca estaremos a salvo. Con este “no estaremos” no sólo me refiero a mis compañeros de oficio, colaboradores de los principales medios de comunicación del mundo que sufrieron, al igual que ha ocurrido recientemente a RIA Novosti, ataques a sus cuentas en las redes sociales.


Dichos ataques son una suerte de atentados terroristas y su lista de los últimos tres años es bien larga.


El peligro de los atentados terroristas no disminuye por haberse cometido en la esfera información, simplemente en vez de hacer que salten por los aires las redacciones de los periódicos, los malhechores revientan los cerebros del público. Escogen a sus víctimas de forma minuciosa y se guían precisamente por el grado de popularidad de un determinado medio de comunicación. La seguridad y las guerras cibernéticas, los 'hackers' y los atentados contra la propiedad intelectual no son sino giros que sirven para disimular un acto que desde siempre se ha denominado robo. Así de simple.

Lo que ocurre es que en la esfera de Internet se evita llamar a las cosas por su nombre. Pero incluso si se evitaran los eufemismos, la situación apenas cambiaría. En cuanto dejamos de usar la palabra 'hacker' teñida de un cierto romanticismo y le aplicamos el calificativo de bandido, gamberro, imbécil o chantajista, todo se vuelve muy simple. Porque todos los programas antirrobo y medidas de seguridad tomadas en el espacio virtual son meras modificaciones de lo que se usa en la vida real para protegerse de los atentados, sean candados, chalecos antibalas o guardaespaldas.

Dichas medidas en el mejor de los casos les complican la vida a los delincuentes, pero nunca representan para ellos un obstáculo insalvable. Más bien, lo contrario: cuanto más perfectas se hacían las medidas de seguridad que tomaban quienes se lo podían permitir, más vulnerable ante los criminales se tornaba el resto de la gente.

Con Internet ocurrió lo mismo. Al robar el pirata electrónico Vladimir Levin a principios de los 90 a la entidad Bancaria Citybank mediante el sistema SWIFT, los bancos se esforzaron por preservar la confidencialidad de los datos de sus clientes. Y los ladrones, por su parte, se esforzaron en burlar las nuevas medidas de seguridad. Como resultado, los bancos siguen cayendo víctimas de los delincuentes y no representa mayor dificultad dejar a un ciudadano de a pie sin sus ahorros. Por cada “crimen del siglo” hay un gran número de delitos cotidianos: el crimen en el ciberespacio parece ser la cosa más normal del mundo y sus dimensiones son realmente alarmantes.

¿Dónde está el límite que separa una broma de un delito? Lo marcamos nosotros, al creer que una entrada no sancionada en nuestra cuenta es una casualidad, una broma de mal gusto, una estupidez, etc. Pero en cuanto llamamos a las cosas por su nombre, el límite se borra. Entrar en una cuenta ajena es lo mismo que irrumpir en una casa, robar las pertinencias del otro y además intentar pasar por dueño de lo robado. Y todo intento de llamar esta conducta con bonitas palabras prestadas del inglés es hipocresía o manipulación deliberada con la opinión pública.

Se puede entender al usuario que, al no querer gastar dinero en la descarga de temas musicales en iTunes, lo hace de forma ilegal en alguna página web. O al ladrón que roba el dinero de una cuenta bancaria. O incluso a quien, preso de su propia tontería, disfruta del dudoso placer de destruir una página ajena. ¿Pero, gastar fuerzas y dinero en poder entrar en la cuenta de un medio de comunicación para llamar a engaño a su público?

En los últimos tres años ha habido bastantes casos de ataques similares, de modo que surgen las preguntas de ¿con qué fondos se financian los malhechores y qué beneficio buscan obtener?

Al parecer, todo depende del precio que se le pone a la información tergiversada. En la época en la que sólo existían los periódicos, la radio y la televisión, la gente confiaba en estos medios de comunicación. “Los periódicos nunca mienten”, se solía decir en la URSS. Más tarde apareció la prensa amarilla y después de un período de confianza quedó claro que había que andar con cuidado. Sin embargo, en caso de los medios reputados, siempre se sabía quién estaba detrás de la información publicada.

Aparecieron las redes sociales: cada usuario, los medios de comunicación incluidos, escribía en su nombre y todavía la cosa tenía su lógica. Empezaron a crearse nombres de usuarios ficticios y la gente se confundía, sin entender quién era de verdad que manifestaba ser. Se aprendió a distinguir a los usuarios falsos y a tomar con tranquilidad algunos posts.

Paradójicamente, así subió el grado de vulnerabilidad de las cuentas que parecían inaccesibles para los piratas electrónicos, las de importantes medios de comunicación, entidades públicas y grandes corporaciones. Así, por ejemplo, en la página de la Agencia de información Associated Press apareció la noticia sobre una explosión en la Casa Blanca que enseguida empezó a circular por Internet, cobrando vida propia. Pese a que la noticia fue desmentida de forma oficial, los mercados ya habían reaccionado y el público ya se había puesto nervioso. La reputación del medio quedó empañada.

Que quede claro que no se trata de entrar en la cuenta en Facebook de algún profesor de colegio. Cuesta más, literalmente cuesta mucho más. Hay quienes se ganan la vida de esta forma, sin reparar en que las tareas que cumplen no son sino un vulgar robo. Nada de romanticismo, es un trabajo bien pagado.

Internet en general empezó como un juego, en un par de clicks se conseguían resultados impresionantes. Desde aquel momento todo ha cambiado y mucho, la red global se ha convertido en un arma poderosa y su uso indebido entraña un grave peligro. Pero la psicología de los usuarios de Internet sigue obedeciendo a los tres principios: “Es una especie de juego”, “todo está permitido” y “nunca me pillarán". Estos estereotipos tardarán en caer en desuso, pero casi todo el mundo se va dando cuenta de que no todo se puede hacer con impunidad en el ciberespacio y de que se irá tras los delincuentes electrónicos. Lo único que queda, al parecer, es empezar a llamar las cosas por su nombre.

El robo no dejará de serlo, se llame como se llame. Y los 'hackers' y piratas informáticos no son ningunos románticos ni luchadores por la libertad de expresión, son ladrones. Es curioso que exista el crimen y que incluso sea penado con multa o cárcel, pero que no haya delincuentes sino unos héroes a lo que acompaña un halo de romanticismo. Sin embargo, son quienes nos impiden sentirnos a salvo y han de ser despojados de su imagen ficticia.

Portuarios se manifestaron frente al Municipio.

Un importante grupo de trabajadores del Sindicato Unido de Portuarios Argentinos (SUPA), organización perteneciente a la Federación Nacional de Obreros Portuarios, Navales y Marítimos de la República Argentina -enrolada en la CTA- se manifestaron en la noche del jueves en la puerta del Palacio Municipal de Campana.


Se manifestaron “preocupados por un proyecto que está en tratamiento en el Concejo Deliberante”, que prevé el traslado de la terminal portuaria de la empresa Euroamerica hacia la zona lindera al barrio La Esperanza, donde se están instalando otro proyectos portuarios.

“Queremos saber de que se trata el proyecto”, reclamó el secretario general del gremio, Gustavo Rodríguez, quien encabezó la ruidosa manifestación en la que se tiraron no menos de un centenar de bombas de estruendo, y que generó gran alarma en el centro de la ciudad.

Los manifestantes reclamaron saber detalles del proyecto, porque consideraban que podía poner en riesgo sus puestos de trabajo. Luego de varios minutos, fueron recibidos por un grupo de concejales del Frente para la Victoria y el secretario de Gabinete, Claudio Rodriguez, quienes les dieron detalles de la propuesta.

La iniciativa presentada por el concejal Oscar Trujillo prevé el traslado de la terminal portuaria hacia la zona mencionada, recuperando el actual espacio para ser utilizado para recreación, como parte de la costanera.

Los trabajadores, luego de recibir las explicaciones y que les garantizaran que será tenida en cuenta la situación de ellos, se retiraron antes del inicio de la sesión ordinaria de anoche. En la misma, ingresaron dos notas cuestionando el proyecto, la primera de los trabajadores de Euroamerica y la segunda de uno de los dueños de la empresa Daniel Swier (junto a su hermano Pedro, son los dueños del gigantesco grupo de logística y transporte).

Estados Unidos y la Unión Europea ambicionan un eje con Brasil, por Vicky Peláez.

La crisis que debilita más la economía de los Estados Unidos, a pesar de los pronósticos de recuperación propagados por la prensa globalizada, la ausencia del crecimiento en Alemania, Francia, el Reino Unido y la depresión que sufre la Europa periférica están empujando tanto a Washington como Bruselas a buscar su cinturón de salvación en América Latina aunque esta se hunda para lograrlo.

Ya en 2004 el actual secretario de Estado John Kerry proclamó durante su campaña electoral presidencial la necesidad de construir “Nueva Comunidad de las Américas” para lograr integración a base del mercado libre y la explotación de recursos naturales en el Hemisferio Occidental en conjunto. En este contexto Brasil, con sus incalculables recursos naturales, industria avanzada, poderoso complejo agroindustrial y con una red de institutos de investigación científica, que prácticamente están a la par con los europeos y norteamericanos. Para los “iluminados” globalizadores este país representa una joya dorada capaz de facilitarles a encontrar la luz para salir del túnel de la crisis económica. El plan de Washington consiste en crear un “Eje” económico, financiero, político y militar con Brasil, lo que no se pudo lograr durante el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011) debido a su toque de gobierno nacionalista y populista. Según cálculos norteamericanos, una alianza con Brasil debilitaría inmediatamente MERCOSUR, UNASUR y daría un golpe mortal al ALBA. Con esto se acabaría el proceso de integración latinoamericana iniciada por Hugo Chávez.

La visita de Barack Obama a Brasilia y Río de Janeiro en marzo de 2011 tenía el propósito de encontrar puntos comunes respecto al comercio, cooperación en energía, seguridad además de otros aspectos económicos y financieros. En aquel entonces los medios de comunicación globalizados tanto brasileños como norteamericanos hablaron de la gran impresión que produjo Barack Obama en Brasil y lo recibieron como un héroe. De paso hablaron de la posibilidad de renovar la flota de aviones de la Fuerza Aérea brasileña con los aparatos norteamericanos F/A-18 Super Hornet en vez de los franceses Rafale que prefería Lula da Silva. Así se inició el proceso de la seducción. En abril de 2012 la presidenta Dima Rousseff viajó a Washington para profundizar el diálogo con los Estados Unidos tratando de reconstruir los vínculos con Norteamérica y suavizar las divergencias heredadas de Luiz Lula da Silva.

Los norteamericanos se dieron cuenta que no había tiempo que perder y en mayo 2013 el vicepresidente de EE.UU. Joe Biden apareció en Brasilia anunciando la “nueva era” en relaciones entre Washington y Brasil. Aprovechó su estadía para elogiar la labor de la presidenta por su “capacidad mágica” para no caer “como otros países”, es decir Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Argentina, en el “falso dilema” entre democracia y desarrollo. Con el estilo adulón que precedió a tantas caídas de tantos líderes en el mundo, Biden afirmó que “La magia de lo que ocurre aquí, la parte más increíble de la historia del Brasil en los últimos 15 años, es que ustedes le demuestran al mundo, y una buena parte del mundo está luchando contra ese problema, es que no es necesaria la falsa elección entre el desarrollo y la democracia”.

Lo que no quiso decir Biden o simplemente no estaba al tanto que existen muchos estudios que aportan pruebas que la democracia no significa necesariamente el desarrollo y el último es posible inclusive en los sistemas autoritarios. En el año 2000 el ex presidente del Banco Mundial (WB) James Wolfensohn cuestionó la tesis del ex presidente del Fondo Monetario Internacional (IMF), Michel Camdessus que “la globalización es el mejor camino para perfeccionar la democracia y mejorar las condiciones humanas en el mundo”. Para Wolfensohn, “a pesar de la globalización el mundo no es mejor que en 1970 y en América Latina el vacío entre los pobres y ricos había aumentado dramáticamente”.

Mientras tanto las relaciones entre EE.UU. y Brasil han empezado un vertiginoso proceso de ascensión. Para facilitar el acercamiento con Norteamérica ya en 2011 Dilma Rousseff nombró al ex embajador brasileño en Estados Unidos Antonio Patriota, quien estableció excelentes relaciones con el departamento de Estado mientras estaba en Washington, el ministro de Relaciones Exteriores. En julio pasado Antonio Patriota coordinó la llegada del secretario de Estado John Kerry a Brasilia quien finalmente hizo una visita relámpago primero, a uno de los mejores aliados norteamericanos en Latinoamérica, Colombia, para desplazarse después a Brasil. Lo interesante de esta visita es que el secretario de Estado no se inmutó frente al escándalo de espionaje cibernético denunciado por el ex técnico de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), Edward Snowden sobre la existencia de los bases de espionaje electrónico en Bogotá, Caracas, México City, Panamá City y en Brasilia.

Según el diario brasileño O Globo, los brasileños fueron los más espiados por la NSA y la CIA después de los norteamericanos, llegando a más de 2,300 millones de mensajes y llamadas interceptadas. Las protestas de Antonio Patriota por el “atentado contra la soberanía del país” y las exigencias de la presidenta Dilma Rousseff de “clarificar el la extensión del programa de interceptación de comunicaciones electrónicas y telefónicas de brasileños” fueron simplemente ignoradas por John Kerry. El secretario de Estado simplemente defendió el “espionaje preventivo” argumentando que “se realiza dentro de las leyes” para “garantizar la seguridad de Estados Unidos y la seguridad del mundo en general”.

En otras palabras, esto significa que los Estados Unidos ya se consideran con suficiente autoridad para imponer al mundo entero sus leyes sin consulta previa con los habitantes si están de acuerdo o no y que actualmente se autoproclama como el máximo responsable de la seguridad en el planeta sin que nadie se lo pida. Lo trágico de la situación es que los de la Unión Europea lo aceptaron como un mal necesario para preservar supuestamente su seguridad sacrificando al mismo tiempo la democracia. La mayoría de los países latinoamericanos a excepción de los miembros del ALBA y Argentina también tomaron la misma actitud como si no pasara nada cerrando los ojos a la pérdida de su soberanía o simplemente aceptándola como un hecho consumado.

Los incondicionales de Norteamérica, como México, Chile, Perú y Colombia quedaron satisfechos con las “explicaciones” de John Kerry y, como dijo la canciller de Colombia, María Ángela Holguín, “hemos tenido las explicaciones necesarias para seguir trabajando en este sentido agregando que con EE.UU. se mantiene la colaboración en seguridad y el comercio”. Ahora los líderes de Brasil están declarando que Brasilia no va a “radicalizar” su posición frente a Washington y suspender el encuentro entre Barack Obama y Dilma Rousseff programado para el 23 de octubre próximo en Washington. Las protestas en el congreso y el rechazo de movimientos sociales a la visita de John Kerry no han sido tomadas en cuenta por el gobierno de la ex guerrillera que decidió enrumbar su país hacia los brazos de Norteamérica.

Así lo hizo México cuando en 1994 decidió firmar el Tratado de Libre Comercio con EE.UU. y Canadá (el NAFTA) en 1994. En estos 20 años del TLC caracterizados por la destrucción de la industria y agricultura nacional, México no ha podido crecer a ritmo para poder cubrir sus necesidades básicas. Hay más de dos millones de campesinos desplazados por la agroindustria, 50 millones de pobres y 35 multimillonarios cuya fortuna es de más de 165 mil millones de dólares.

Ahora los iluminados globalizadores del Atlantic Council, incluyendo Henry Kissinger, José María Aznar, el senador estadounidense Christopher J. Dodd, Madeleine Albright, James Baker, Colin Powell, Condoleezza Rice, Robert M. Gates y decenas de otros “visionarios” norteamericanos y europeos, sin participación de ningún latinoamericano, elaboraron un informe con el título “The trilateral Bond: Mapping a New Era for Latin America, the Unites States and Europe” (Unión Trilaterl: Trazando Nueva Era para América Latina, Estados Unidos y Europa).

Resulta que EE.UU. y la Unión Europea (UE) sumidos en una terrible crisis recién se dieron cuenta que era vital formar un “Eje” con América Latina y en especial con Brasil para convertirlos en “socios de la comunidad trasatlántica” y así resolver los problemas económica que afecta a los países más desarrollados. Lo que no dicen es que el problema reside en que Estados Unidos, según el libro Jack Rasmus, “Obama Economy: Recovery for the Few”, la economía de Norteamérica está creciendo anualmente entre 1 a 1.5 por ciento y seguirá este ritmo en los próximos cinco años. Norteamérica sobrevive debido a la inyección anual por la Reserva Federal de 85 mil millones de dólares mensualmente. La Unión Europea está inclusive en una situación peor.

Se calcula que actualmente EE.UU. y UE representan el 40 por ciento de la economía mundial pero siguiendo el ritmo actual del desarrollo económico su participación bajaría a 24 por ciento para 2060 si no logran formar nuevos bloques y alianzas. América Latina con un índice de crecimiento en los últimos cinco años de 5.9 por ciento y con abundantes recursos naturales y en especial los energéticos podría ser indispensable para la sobrevivencia del occidente. Por eso Estados Unidos ya está aportando 18 por ciento de la total inversión extranjera a América Latina y Europa el 39 por ciento. Brasil es el principal destinatario de la inversión europea y la norteamericana.

Actualmente hay un programa de Obama para Latinoamérica bajo el nombre “100,000 Strong in the Americas” para traer en los próximos 20 años 100,000 estudiantes universitarios latinoamericanos para convertirlos en una nueva variante de “Chicago Boys” que había convertido a la mayoría de los países del continente en los incondicionales seguidores norteamericanos empeñando la soberanía nacional. Lo incongruente de este programa consiste en que Estados Unidos está deportando a miles de estudiantes indocumentados de origen latinoamericano anualmente y al mismo tiempo quiere traer otros en vez de crear condiciones para los primeros.

Tanto Estados Unidos como Unión Europea utilizan diferentes métodos para seducir a los gobernantes latinoamericanos. Presionan a los mexicanos, arman a los colombianos, adulan a los peruanos, chilenos y a los brasileños les están prometiendo la posibilidad de ser aceptado como miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, una vieja aspiración de Brasil.

Hace poco los brasileños estaban protestando a nivel nacional contra la política interna de su gobierno y corrupción. Ahora les tocará pronunciarse sobre la orientación de la política exterior de sus líderes que no favorece al proceso de integración latinoamericana sino a sus elites globalizadas. Como decía Miguel de Cervantes, “cada cual fabrica su destino”.

Hallan el cadáver de un extraño animal marino en una playa de España.



El cadáver de un extraño animal marino de entre 4 y 5 metros de largo, en avanzado estado de composición, ha aparecido en una playa en Almería (España). Los especialistas todavía no han logrado identificar la especie del pez.
Los empleados del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) y la Asociación en Defensa de la Fauna Marina (Promar) en España están analizando las imágenes tomadas a los restos del animal marino, hallado en la playa almeriense de Luis Siret, pero todavía no han logrado identificarlo.

El cadáver del pez gigantesco fue extraído del mar por los bañistas. Al parecer los restos estaban atados con una cuerda. Los voluntarios de Protección Civil acordonaron la zona y solicitaron la participación del Seprona y la Promar.

De momento solo parece descartado que pueda pertenecer a un mamífero, parece que se trata de un pez. No se ha realizado ninguna prueba de ADN debido a que ninguna entidad se ha hecho cargo de los costes de este análisis. El cadáver del animal ha sido enterrado después de ser estudiado por los especialistas del Seprona y la Promar.




Egipto: Un movimiento antiislamista pide que se rechace la ayuda financiera de EE.UU.



El movimiento Tamarod, un grupo juvenil opositor al Gobierno islamista de Mohamed Morsi, llama a rechazar la ayuda financiera de EE.UU. para impedir su intervención en los asuntos internos de Egipto.
El movimiento colgó la petición en su página web bajo el nombre 'Dejemos la ayuda exterior' para recaudar firmas. Según explica, el objetivo de la iniciativa es recuperar la plena soberanía de Egipto y el control sobre sus asuntos internos y poner fin a años de humillación y dependencia política.

Argumentó que Washington interfiere de una manera indebida y "apoya a los grupos terroristas". Tamarod formuló explícitamente que lo que pide es el fin del acuerdo de paz con Israel (la financiación estadounidense de las Fuerzas Armadas de Egipto es un punto fundamental del tratado de paz egipcio-israelí de 1979). El grupo insiste en que es la única manera para que Egipto se sienta libre de asegurar sus fronteras.

Egipto es el segundo receptor de ayuda financiera de Washington después de Israel. Las donaciones al país árabe consisten en 1.300 millones de dólares anuales, más armamento y tecnología. Además, más de 500 oficiales egipcios reciben educación militar estadounidense cada año. Después de la revolución de 2011, El Cairo recibió casi un cuarto de todos los fondos estadounidenses destinados a la financiación militar en el extranjero.



Según filtran los medios estadounidenses, Washington y El Cairo mantuvieron intensas negociaciones a lo largo de las semanas previas a los violentos choques que tuvieron lugar el miércoles. EE.UU. presionó a los generales egipcios para que impulsaran la participación de los Hermanos Musulmanes en el nuevo proceso de transición política, a pesar del derrocamiento del presidente Morsi.

Por otro lado, Washington intensificó sus contactos con los Hermanos Musulmanes para instarlos a dar un paso atrás en su oposición a los militares. En su comunicado de prensa del pasado 15 de agosto, el presidente Barack Obama condenó la violencia por parte del Gobierno egipcio y canceló los ejercicios militares conjuntos, un evento bianual tradicional, programados para el próximo mes, pero no se pronunció sobre la financiación militar.

'Ruta de la seda' bajo cero: China abre una nueva vía comercial a través del Ártico.


Decidida a sacar provecho al calentamiento global para reforzar su poder económico, China ha enviado por primera vez un buque mercante a Europa a través del 'Paso del Noreste', símbolo de las ambiciones estratégicas de Pekín en el Ártico.
Según 'Business Insider' la nueva ruta a través del Océano Ártico reducirá en miles de kilómetros y muchos días el viaje entre China a su mercado clave en Europa.

El buque, perteneciente al gigante estatal chino COSCO Yong Sheng salió del puerto nororiental de Dalian la semana pasada con destino a Rotterdam, en los Países Bajos, en un viaje de 5.400 kilómetros de poco más de 30 días, lo que reduce en dos semanas la tradicional ruta entre Asia y Europa a través del Canal de Suez, según COSCO.




"Los chinos utilizarán la ruta ártica a gran escala. Es una cuestión de tener opciones y alternativas en caso de emergencia", agregó.

Además, China considera el Ártico como un mejor acceso recursos para alimentar la segunda mayor economía del mundo, tales como las reservas de gas natural en poder de Rusia, su aliado político en la región.

China también reconoce el potencial del área en términos estratégicos o de investigación científica.

"Va a cambiar el modelo de mercado de la industria mundial del transporte marítimo, ya que acortará la distancia marítima significativamente entre los mercados de China, Europa y América del Norte", destacó el profesor de la Universidad Marítima de Dalian Qi Shaobin.

Capital Federal: a un año del femicidio de Lizbeth Muñoz.

Los familiares piden justicia por Lizbeth Muñoz Álvarez, una niña de 14 años que fue violada y asesinada. En la causa aún no hay detenidos.



Hace poco más de un año atrás las crónicas policiales daban a conocer la noticia de la muerte de una niña de 14 años, Lizbeth Muñoz Álvarez, en la villa 1-11-14.

Hija de Valeriano y Felicia, trabajadores textiles venidos de Bolivia, Lizbeth se encargaba de sus hermanitos menores: les preparaba la comida y pasaba a retirarlos de la escuela al término de clases cada día. Pero el 2 de agosto de 2012 no concurrió a buscarlos y eso despertó la voz de alarma, ya que era muy responsable y no solía faltar.

El triste final de la búsqueda de familiares y vecinos fue el hallazgo del cadáver de la joven semi-desnudo y con signos de violación, en el barrio porteño de Villa Lugano.

Todo el barrio se levantó a reclamar justicia y en los meses siguientes se realizaron varias marchas y radio abiertas. Pero nada pasó. En la causa, al día de hoy, no hay detenidos y el principal sospechoso está prófugo.
Por eso delegados y delegadas del barrio, organizaciones sociales y docentes del barrio realizarán un nuevo reclamo de justicia para Lizbeth Muñoz Álvarez.

Los familiares dieron a conocer el siguiente comunicado:
¡Justicia por Lizbeth Muñoz Álvarez!
Asesinaron a Lizbeth un oscuro jueves de agosto. Desde un auto arrojaron su cuerpo con la impunidad más honda y absoluta. Pero la luz de esta joven de 14 años, su fuerza de vida, no se extingue ni debemos permitirlo. Ya, al día siguiente, (y el siguiente) la comunidad entera alzó los brazos, empuñando su imagen; vecinos y vecinas, la comunidad educativa y las organizaciones sociales se tejieron en un grito que no debe apagarse.

Estamos cansados, estamos cansadas, de que nos asesinen por ser mujeres. De que nos maten por creerse los dueños de nuestros cuerpos. Y de la impunidad que ampara al asesino de nuestra compañera, de nuestra hija. No queremos mas femicidios. Ya lo dijimos, y lo diremos cuantas veces haga falta para que se haga realidad, y lucharemos para que se haga realidad.

Y a la justicia, que deje de mirar para otro lado. Que no se quede quieta por el hecho de ser una victima mujer. Y que no se quede quieta por el hecho de ser una mujer pobre, de los sectores más postergados de nuestra sociedad. Nadie mira al sur de la ciudad, pero estamos acá. Y cuanto menos nos miren, más fuerte gritaremos ¡justicia!

Hoy, un año después, los familiares de la niña, delegados y delegadas del barrio, organizaciones sociales y docentes del barrio, seguimos exigiendo JUSTICIA, BASTA DE IMPUNIDAD, y para que todos y todas tengan bien presente que SI TOCAN A UNA NOS TOCAN A TODOS Y TODAS.


Por eso el viernes 16 de agosto a las 9 hs realizamos una concentración en Av. Cruz y Perito Moreno.
Porque su asesino sigue prófugo y la justicia parada.
Porque nos nos quedamos quietos.
Al miedo se lo vence con organización. A la justicia se la empuja con la lucha.
Convocan:
Familiares de Lizbeth Muñoz Álvarez / Frente de Organizaciones en Lucha – en Movimiento Villas al Frente / Corriente de Organizaciones de Base La Brecha - COB La Brecha / Centro Cultural Charrúa - en Gleyzer Movim. Cultural y Social.

Córdoba: otro barrio atrapado por la contaminación.

Los vecinos del barrio Parque San Antonio, en las afueras de la ciudad de Córdoba denuncian que una planta de producción de Bioetanol produce contaminación del aire en el sector y afecta la salud de la comunidad.



Los vecinos del barrio Parque San Antonio, en las afueras de la ciudad de Córdoba denuncian que una planta de producción de Bioetanol produce contaminación del aire en el sector y afecta la salud de la comunidad. Desde que la empresa Porta Hermanos puso en funcionamiento la planta, los pobladores padecieron graves cuadros de enfermedad y algunos se han mudado por recomendación médica.

Este barrio se encuentra al sur de la ciudad de Córdoba, a 30 cuadras de la Ciudad Universitaria. Es una zona residencial habitada desde hace 50 años. En el margen norte del barrio se instaló la empresa Porta Hnos., colindando con los patios traseros de numerosas viviendas familiares. Esta empresa fabricaba licores y fraccionaba alcohol desde el año 1995 en que llegó al barrio. En el mes de febrero del año 2012 concluyó una importante ampliación poniendo en funcionamiento la nueva planta que produce Bioetanol a base de molienda de maíz transgénico; desde entonces está funcionando esta planta industrial dentro de la ciudad de Córdoba, en una zona destinada a viviendas residenciales.

Desde febrero de 2012, los pobladores empezaron a notar un ambiente más denso en olores y a presentar irritaciones oculares, dérmicas y respiratorias; éstas fueron aumentando en intensidad e incluso algunos vecinos se tuvieron que alejar del barrio por recomendación de sus médicos.

En mayo de 2013, los vecinos se contactaron con la Red Universitaria de Ambiente y Salud (REDUAS) / Médicos de Pueblos Fumigados y pidieron asesoramiento y acompañamiento para asumir el escenario de agresión a la salud ambiental de la población del barrio.

Según Medardo Ávila Vázquez, de Médicos de Pueblos Fumigados y médico del hospital de Clínicas de Córdoba, "hay un alto nivel de población afectada por conjuntivitis, cefaleas y neumopatías". Desde la organización de Médicos de Pueblos Fumigados, dieron a conocer un informe donde agregaron que "paralelamente a las patologías detectadas, se descubre disminución de las concentraciones parciales de Oxígeno en el aire de las calles del barrio, en horarios nocturnos, coincidentes con fenómenos de reversión térmica atmosférica; los habitantes del sector reflejan esta hipoxia ambiental con síntomas típicos de apunamiento o mal de las alturas".

La Plata: denuncian represión a dos embarazadas de la Unidad 33.



Desde el Comité contra la Tortura pidieron "que se les haga los seguimientos de gestación y el cese de los malos tratos físicos y psicológicos”.

Según denunció la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), el incidente ocurrió el lunes pasado cuando dos mujeres con embarazos de 4 y 5 meses habrían sido golpeadas y agredidas con gas pimienta por 13 penitenciarios en el sector de sanidad de la Unidad 33 de la cárcel ubicada en Los Hornos, La Plata.

"A partir de la denuncia recibida un equipo de inspecciones se dirigió al penal, donde se encontró con las mujeres fuertemente golpeadas; constatando lesiones visibles en todo el cuerpo: hematomas en piernas, brazos y abdomen y cortes en distintas partes del cuerpo", indicaron desde la Comisión.

"Esta situación profundiza gravemente las condiciones de detención que ya son alarmantes: falta de atención médica, traslados constantes, torturas y malos tratos, aislamiento y castigos, son parte del relato del cotidiano de las detenidas", agregaron.

Y se instó al gobierno bonaerense "a que, sin perjuicio de la investigación, adopte las medidas administrativas correspondientes con personal involucrado e intervenga para garantizar el cese inmediato de violencia ejercida contra las mujeres".

"Entre el año 2012 y la primera mitad del año 2013, la violencia contra las mujeres privadas de libertad se ha incrementado considerablemente. Se han registrado durante 2011 y 2012 casos de pérdidas de embarazos después de las golpizas realizadas por agentes del Servicio Penitenciario Bonaerense", finalizaron.

La legalización de inmigrantes aumentará en 1,4 billones el PIB de EEUU, en 10 años.



La reforma migratoria de EEUU, que prevé la legalización de unos 11 millones de inmigrantes, traerá grandes beneficios a la economía del país, como el aumento del Producto Interior Bruto (PIB) en 1,4 billones de dólares durante los próximos 10 años, según un informe de la Casa Blanca.

Según el documento, la ciudadanía incrementará los ingresos de los inmigrantes, “aumentará el PIB en 1,4 billones de dólares durante 10 años, los ingresos de todos los estadounidenses se elevarán en 791.000 millones, los impuestos federales y de estados, en 184.000 millones, mientras que la economía generará 2 millones de nuevos puestos de trabajo”.

Al mismo tiempo, la Casa Blanca desestimó la propuesta de los republicanos sobre la legalización de inmigrantes sin concederles la ciudadanía del país porque “viola los principios básicos del país”.

“El presidente llama a la Cámara de Representantes a poner manos a la obra y está dispuesto a trabajar con todos partidos”, concluye la nota.

La reforma migratoria impulsada por la administración de Barack Obama ya recibió el visto bueno del Senado de EEUU, pero todavía pende de la aprobación de la Cámara de Representantes, de mayoría republicana.

La deuda pública de Japón marca un récord superando los 10,4 billones de dólares.



La deuda pública de Japón alcanzó en junio la cifra récord de 1.000 billones de yenes, o 10,4 billones de dólares, y podría superar los 1.100 billones de yenes, o 11 billones de dólares, para finales del año financiero que expira el 31 de marzo de 2014, informó el Ministerio de Finanzas nipón.

La cifra exacta es de 1.008.628.100.000.000 yenes. Las autoridades japoneses esperaban que la marca de 1.000 billones quedara superada solo hacia finales de marzo del año que viene.

La deuda pública per cápita de la tercera economía del mundo es de 7,9 millones de yenes, o 82.000 dólares.

La aceleración del crecimiento de la deuda pública que representa ya más del doble el PIB de Japón se agravó en los últimos años por los gastos de reconstrucción después del terremoto y tsunami del marzo de 2011.

Los expertos no excluyen que el aumento del endeudamiento del Estado reducirá el interés de los inversores por bonos de largo plazo y el incremento de las tasas de crédito lo que podría empeorar aún más la deflación.

Para paliar el crecimiento de la deuda, el Gobierno del país anunció el plan de incrementar, por primera vez en 15 años, el impuesto sobre consumo pasando del 5% al 8% en 2014 y al 10% en 2015. Sin embargo, gran parte de los japoneses se sigue oponiendo a esa medida.

Facebook lanzará su propio sistema de pagos electrónicos.



Facebook está realizando pruebas de un sistema que permitirá a los usuarios realizar pagos electrónicos en aplicaciones de terceros sin tener que introducir cada vez los datos de tarjeta bancaria, informó AllThingsD.

Según la fuente, a los usuarios les bastará con indicar los datos bancarios en su cuenta. El portal de ofertas del día de moda juvenil JackThreads será el primero en probar el nuevo sistema.

Inicialmente, los expertos especularon que de esta manera Facebook busca arrebatarle el pastel al gigante de pagos electrónicos PayPal. Sin embargo, la red social no se encargará del procesamiento de pagos: los datos bancarios de los usuarios se transferirán de manera automática al respectivo sistema de pagos utilizado por cada aplicación, PayPal incluido.

Actualmente, entre las empresas no financieras Apple es la que dispone de la más grande base de datos de tarjetas bancarias de los usuarios. En junio pasado, su iTunes y App Store totalizaban unos 500 millones de cuentas, una mayoría aplastante de las cuales tiene asociada una tarjeta bancaria.

Si Facebook, con más de 1.000 millones de usuarios, llega a lanzar su propio sistema de pagos podrá desbancar a Apple en cuanto a la mayor base de datos bancarios y, lo que es más importante aún, tendrá acceso a la información sobre las compras de millones de personas, un recurso de lo más valioso para los anunciantes.

Entrevista a Eduardo Grüner: El peso de la izquierda no está en los votos, sino en los conflictos que protagoniza.

En su último libro, la “La oscuridad y las luces”, Eduardo Grüner analiza la primera revolución en el continente verificado en Haití durante 1805. Sociólogo, crítico cultural, fue despedido de la UBA a los sesenta y cinco años con la excusa que debía jubilarse.


Alarmados, los funcionarios habían notado que con el correr de los años el pensamiento del docente ganaba en juventud y espíritu crítico. Lúcido, de una filosa ironía de cuyas estocadas disfruta, Grüner habló de los límites del neo-desarrollismo pisoteados en estos días por las masas en Brasil, y su convencimiento de que no se trata de discutir cuáles forma de capitalismo queremos sino de debatir las alternativas a un sistema que agoniza y amenaza a arrastrar en su hora terminal, a la Humanidad en su conjunto.

-Algunos ven a la actual crisis como el principio del final del capitalismo. Como todo policial negro, la historia del capitalismo está repleta de crímenes. ¿Cree que en este relato, el villano morirá de muerte natural? ¿No es confiar demasiado en el destino?

No conozco ninguna “izquierda” que confíe (ni demasiado ni un poco) en el destino . En todo caso, desde los trágicos griegos para acá, el destino es más bien algo para temer antes que para tenerle confianza. Que el capitalismo mundial, carcomido desde adentro por sus contradicciones estructurales, está en situación de crisis terminal, no cabe ninguna duda. No hace falta ser muy de izquierda para constatar eso: se puede apenas ojear el New York Times o The Economist para comprobar el pánico generalizado que cunde entre las clases dominantes de las grandes potencias capitalistas (incluso las “emergentes”, como China): desocupación, pauperización, derrumbe de los restos de “Estado de Bienestar”, degradación de los servicios de salud y educación, catástrofe de la vivienda, etcétera. Y no para allí: guerras, terrorismo, racismo, fundamentalismos de todo tipo. La crisis no es una mera cuestión económica: es una gigantesca descomposición política, social, cultural, moral y hasta psicológica. El villano no está muriendo de “muerte natural”, sino de su propia podredumbre interna. Su misma historia es un cáncer nauseabundo que lo mina desde la raíz. Como en el famoso cuento del señor Valdemar de Edgar Allan Poe, ya está muerto y descomponiéndose, sólo que ni él ni nosotros terminamos de darnos cuenta. Ahora bien, no es cuestión de esperar que su “destino” se cumpla. Porque, mientras tanto, esa peste nos contamina a todos –puesto que todos, nos guste o no, somos partículas del sociometabolismo del Capital al que alude István Meszarós-, y va a terminar arrastrando a la humanidad al abismo: como decía Rosa Luxemburgo, el socialismo no es la única posibilidad: la otra es la más absoluta barbarie.

El capitalismo ya ha abierto esa puerta: estamos en estado de vértigo, asomados al vacío. Por fortuna los pueblos, aunque a veces pareciera que llegan al borde de ese precipicio paralizados, finalmente reaccionan: ahí están las “primaveras árabes”, Turquía, Brasil, y todos los días hay alguna novedad en ese sentido. Esas reacciones son todavía confusas, contradictorias, fragmentarias, no tienen una organización o dirección coordinada, ni un proyecto alternativo visible. Parecerían estar aún en la fase de pura negatividad . Pero no son, me parece, cualunquismo anti-político ni mera rabia del “que se vayan todos”. Algo diferente está ocurriendo, sólo que está en el punto de puro acontecimiento , sobre el cual no podemos todavía establecer códigos. Lo importante es que cada vez más sectores de la sociedad mundial empiezan a comprender que dentro de los límites del “sociometabolismo” no hay salvación posible.

No se trata de ilusionarse con esperanzas desmedidas o apresuradas, pero sí de extraer una lección eterna: el villano siempre necesita que le demos el último empujón, antes de que algún milagro satánico le permita recuperarse. Entonces, no, no es cuestión de “confiar” en que la Historia con mayúscula lo saque de en medio: eso sería creer que la historia es como la Naturaleza, con leyes rígidas y repetitivas que se van a cumplir a rajatablas. Pero la historia es algo que hacemos todos , aunque no podamos elegir las condiciones en que la hemos heredado. Cito, como casi siempre, a Sartre: no se trata de lamentar lo que la historia nos ha hecho, sino de averiguar qué somos capaces de hacer nosotros con eso que nos ha hecho.
Brasil, un cóctel que no tenía que explotar pero explotó

-En estos días Brasil presenta un fenómeno interesante. A la irrupción de las masas en las grandes ciudades ahora se suman las centrales obreras, los trabajadores organizados. ¿Las tibias mejoras de los últimos años en el vecino país tienen que ver con esta reacción popular y las limitaciones de un modelo?

La pregunta es asimismo interesante. En estos casos suele haber un grado alto de incertidumbre sociológica y política: ¿dónde trazamos la raya, la frontera, entre las mejoras “intra-sistémicas” que producen una suerte de satisfacción conformista, y las que, al contrario, terminan promoviendo más demandas que no van a poder ser satisfechas en los límites del sistema tal como es? ¿Y si, además, los mismos que al principio se “conforman” en otro momento ya no lo hacen más? Por otra parte, mucho depende del “modelo” de legitimación sobre el cual se ha construido la conformidad. Primero, el modelo económico-social: en el caso de Brasil (pero no es el único), como se ha repetido hasta el cansancio, en la década pasada se han ido incorporando entre 30 y 40 millones de personas a una mayor capacidad de consumo. Pero es de consumo : en nada ha cambiado –incluso se ha deteriorado- su posibilidad de acceso a un buen sistema de salud, de educación, de transporte, rubros que siguen estando marcadamente “elitizados”.

Además, esa ilusión tibiamente “desarrollista” de nueva clase media (un “logro” al menos curioso proveniendo de un partido de origen sindical) ha planeado por encima de una estructura social que está entre las más regresivas del mundo en términos de la brecha entre los más ricos y los más pobres. Paradójicamente, la “creación” parcial de una nueva clase media (suponiendo que es eso lo que haya ocurrido, en el mejor de los casos) agudiza el contraste en la percepción de los que quedaron afuera, y provoca una suerte de resentimiento social al subrayar la inequidad. Agréguense la grotesca corrupción de la clase política dominante, la economía clandestina y paralela pero fuertísima del narcotráfico y sus consecuencias de violencia, etcétera. Y finalmente, el hecho –que también ha sido muy mencionado en las últimas semanas, aunque me parece que sin sacar todas sus conclusiones- de que las masas populares brasileñas, con pocas excepciones históricas, fueron siempre más bien receptoras pasivas que protagonistas de su propia historia: el “mejoramiento” de ciertos sectores, pues, no hace más que despertar ese deseo de protagonismo autónomo, que choca contra la rigidez del sistema político tradicional (que ni Lula ni mucho menos Dilma pudieron o quisieron transformar de fondo). Esa mezcla era un cóctel que no tenía por qué explotar, pero explotó. Hay siempre un elemento de indeterminación en estos acontecimientos. Pero una vez que el acontecimiento ocurre, nos damos cuenta retroactivamente de que había condiciones para su ocurrencia. En efecto, la dialéctica entre demandas crecientes y una parálisis sistémica para satisfacerlas produce una presión subterránea que tarde o temprano estalla por algún lado. Es interesante que tanto en Brasil como en Turquía el “pre-texto” fue una protesta “municipal” relativamente menor –un módico aumento en el pasaje del transporte público, el proyecto de construir un shopping en un parque- transformada en una bola de nieve vertiginosa que pone en jaque al sistema político de conjunto, y que no se detiene simplemente dando marcha atrás con las impopulares medidas que la pusieron a rodar. Y no solo eso: que en Brasil ahora se sumen las centrales obreras podría significar un salto cualitativo enorme que haga saltar al movimiento por encima del “corralito” social de la juventud pequeño-burguesa, etcétera. Veremos: la cosa se mueve.

-Muchos intelectuales críticos se han sumado al gobierno K. El problema es que la militancia oficialista parece no haberles dejado lugar para la capacidad crítica. Son solidarios con Evo Morales pero se atragantan cuando a los qom el Vaticano parece más accesible que la Casa Rosada.

Es una cuestión bien compleja. Un “intelectual crítico”, me parece, no es solamente el que critica a un gobierno de turno, a las corporaciones económicas o a la ideología dominante en los medios, y así. Es, ante todo, el que empieza por someter a (auto) crítica su propia relación (consciente o inconsciente) con el poder. No digo que sea nada fácil de hacer: los dispositivos culturales hegemónicos (lo digo en plural, porque hay más de uno, sean opositores u oficialistas, que se alimentan mutuamente) generan casilleros de sentido común, “andamiajes” de significaciones básicas, y el debate queda encerrado en esos “corralitos” (K / no-K, y así). Hasta los intelectuales más avisados podemos caer en ese “doble vínculo” ideológico. Hay que intentar resistir, incluso forzándose a eso.

No se puede estar opinando sobre todo el tiempo, porque seguro que metemos la pata. Hay, sí, creo, un principio primero: conservar cierta autoimpuesta distancia irónica, para poder mantener la mayor autonomía de juicio posible. Esto no implica no tomar partido, sino al contrario, tomarlo apasionadamente pero con rigor y serenidad crítica. Y es imposible –lo sería para mí, al menos- hacerlo como más o menos orgánico de cualquier “oficialismo” (hay un oficialismo de la oposición, también). Todo eso es un esfuerzo, pero no es un mérito: es el resultado de toda una historia del moderno intelectual crítico después de la II Guerra Mundial (pienso en “modelos” como Sartre o Pasolini), condenado a desgarrarse entre las figuras del intelectual tradicional, “académico”, y el intelectual “orgánico”, de tipo gramsciano. En el medio hay una tierra de nadie, una especie de exilio desclasado. Allí estamos: des-territorializados , como se dice, sin dejar de buscar un lugar. No es una solución, ni una receta: es lo que se puede hoy. Pero me permito insistir: todo oficialismo es necesariamente paralizante para la crítica. Ninguno nos va a dar ese lugar, se mueven con otra lógica. Ya se ha visto hasta el hartazgo que es una vana ilusión creer que se puede intelectualmente influir sobre el poder. A veces, quizá, habrá que hacerlo (cada uno sabrá cuándo), pero entonces se abraza otro compromiso, no estrictamente “intelectual”, como yo lo concibo.
El final de las “restauraciones” bonapartistas

-Aquel 2001 del “que se vayan todos”, terminó sin que la clase política sufriera un rasguño, ¿o lo que sucedió realmente, es que ese sentimiento continúa latente?

No creo que sean instancias y momentos políticos comparables. Téngase en cuenta lo siguiente: en diciembre de 2001 habíamos tocado fondo, el país entero era un polvorín a punto de estallar, allí sí sabíamos que eso podía ocurrir en cualquier momento, y ocurrió. Pero, pese a toda su espectacularidad y dramatismo (y costo de vidas), el estallido fue limitado. No es mi intención minimizarlo, porque supuso para las masas populares un aprendizaje importantísimo en términos de su autonomía de acción política y autoorganización (las asambleas, los piquetes, las fábricas recuperadas, la democracia “horizontal”, etcétera). Sin embargo, por un lado no se pudo articular un proyecto, una organización consistente ni una dirección políticamente consciente que implicara una transformación radical, un viraje hacia “otra lógica”; y por otro, el “Que se vayan todos” aludía a los políticos tradicionales, a los “representantes” malos o corruptos, pero no alcanzaba a, digamos, las multinacionales o las clases dominantes en su conjunto. Ese hiato entre la negatividad del cuestionamiento y la positividad de un proyecto alternativo permitió que la fracción más inteligente de la clase política tradicional –digamos, para abreviar, la fracción “K”- pudiera lograr una suerte de “restauración” del sistema político burgués, también al calor del llamado “viento de cola”, y recoger algunas de las demandas del 2001 para reconstruir parcialmente la legitimidad del sistema.

Ahora estamos en una fase muy diferente, tanto a nivel nacional como mundial. La crisis global del Capital se ha profundizado muy agudamente a partir del 2008, el “viento de cola” amainó muchísimo, y hemos entrado en una nueva etapa (brumosa, sin duda, y no siempre plenamente consciente, pero el “ruido” es innegable) de cuestionamientos, con mucho menos “resto” para hacer un bonapartismo creíble y ahondar la equidad y la inclusión de “todos y todas”.

Resumiendo: otra vez retroactivamente, ahora vemos que diciembre del 2001 estaba al principio de un nuevo ciclo burgués, que fue posible por las limitaciones de aquel movimiento; ahora, en cambio –y no solamente en la Argentina, como muestra el ejemplo de Brasil- estamos al final de esas restauraciones “bonapartistas”, en el sentido de que ellas ya han dado todas las concesiones que podían dentro de los límites de los respectivos “modelos”. Esa experiencia los pueblos ya la hicieron: a partir del nuevo “vacío” que podría abrirse, tendrán que imaginar otra. Ojalá puedan reactivarse las huellas de aquel “aprendizaje” del 2001/2002, no para repetir lo mismo con todas sus fallas, sino para al menos acercarse a la creación colectiva de esa “otra lógica” que citábamos.

-Generalmente, el reformismo cuando no profundiza el reparto de la riqueza, deriva en gobiernos más de derecha. ¿Es un escenario posible para la Argentina, o usted piensa que poca cosa va a cambiar…? ¿Cómo caracteriza al actual gobierno?

En cierto modo, la caracterización del kirchnerismo ya la hice telegráficamente en la respuesta anterior. Digamos, rápido: fracción muy “astuta” de la clase política tradicional que advirtió que para reconstruir un capitalismo “serio” (los de Menem y la Alianza aparentemente habían sido “en broma”) tenía que producir un cierto viraje respecto del neoliberalismo más salvaje, prestar un poco de oídos a las demandas del 2001, procurar una “mediación” entre las fracciones de la burguesía y entre esta y los sectores populares sin alterar sustantivamente la lógica básica de acumulación, jugar algunos gestos de autonomía respecto del Imperio, y así.

Genéricamente dicho: bonapartismo más o menos reformista. Ningún misterio. Con una situación económica internacional relativamente favorable y cierta capacidad estatal para distribuir e “integrar”, la cosa durante un tiempo marchó relativamente bien (con los tironeos del caso como ocurre siempre en los bonapartismos, las pataletas histéricas de la clase media irracionalmente “gorila” y del “Clarín”, nada grave), compensando ciertas concesiones a las clases populares con alianzas “cruzadas” con fracciones de la burguesía, la burocracia sindical y la vieja clase política, especialmente la peronista (sobre todo después del fracaso o abandono de la transversalidad”).

Esta posibilidad de un precario equilibrio se rompió en el 2007 / 2008: el llamado “conflicto del campo” y los que vinieron después fueron –con todas sus especificidades- una refracción del ahondamiento de la crisis internacional y el fin del “viento de cola”. A partir de allí, y aún con todas las idas y vueltas que se puedan contabilizar, el “giro a la derecha” era inevitable, como lo es siempre que los bonapartismos alcanzan un límite de su “relato” que implicaría, como decíamos, pasar a otra lógica de transformaciones estructurales más profundas. Algo que no está dispuesto a hacer, por razones “de clase”. Véase Perón a partir de 1951 y en 1974, por ejemplo. Y bien, ahí tenemos el motivo estructural -más allá de las voluntades individuales, incluso- de la “derechización” sintomatizada por la ley antiterrorista, el proyecto X, o en estos días, y en otro registro pero que no es ajeno, el acuerdo escandaloso con Chevron y el ascenso de Milani. El gobierno no tiene otro camino, va a seguir así. Y aclaremos: cualquier otro que viniera haría lo mismo, quizá aún peor; si el gobierno no es la solución sino parte del problema, la oposición “burguesa” tampoco puede ofrecer salida alguna. En lo esencial va a seguir todo igual, es decir peor.

La historia, conflictos y votos

- ¿Donde está la izquierda?

La izquierda, en el sentido más general del término (“general”, pero no impreciso: para mí “izquierda” significa una crítica radical que tiende a transformar de raíz los andamiajes del “sociometabolismo”, y no cualquier “progresismo”) está dondequiera una praxis combativa logre mostrar lo que veníamos diciendo: que no hay solución dentro de los límites actuales del (o de los) “modelo/s”. La izquierda es una dis-locación de la lógica dominante, que por lo tanto no puede evaluarse con los códigos convencionales del sistema político burgués: desde ya, se presenta a elecciones y aspira a conquistar bancas o espacios en las instituciones estatales, pero eso es solo un momento de aquella praxis.

El peso verdadero de la izquierda no está en la cantidad de votos (aunque cuantos más, mejor) sino en los conflictos que protagoniza, en la militancia cotidiana. En este sentido, hay que distinguir: si es por conflictos y militancia, hay mucha izquierda últimamente, ya sea que se defina explícitamente así o no, en los movimientos barriales y juveniles, en el sindicalismo combativo, etcétera (incluso quienes se autotitulan kirchneristas a veces llevan adelante conflictos que al gobierno no le gustan). Por otro lado, en un sentido “partidario”, está el FIT (Frente de Izquierda y los Trabajadores), una novedad importante en el panorama político reciente, más allá de limitaciones y contradicciones propias: es la primera vez desde el retorno de la democracia que distintas fuerzas de izquierda apuestan a la unidad dentro de sus diferencias, y eso puede implicar un “salto cualitativo” que no se reduzca a la suma de las partes. Vale la pena a su vez apostar a esa apuesta, por decir así: en primer lugar, para que al menos exista en el espacio público una voz radicalmente distinta, que empiece a discutir no meramente qué capitalismo queremos, si no si queremos el capitalismo o somos capaces de inventar otra cosa. Esto tampoco, obviamente, lo va a hacer la oposición de derecha, ni siquiera la de “centroizquierda”.

Artículo publicado en el Periódico de la CTA Nº 96, correspondiente al mes de julio de 2013

Se levantó el paro nacional de choferes de ómnibus: Triunfo de la UCRA.

La Unión de Conductores de la República Argentina (UCRA-CTA) fue convocada por el Ministerio de Trabajo de la Nación para firmar un acuerdo y darle fin al conflicto anunciado por el gremio. Por medio de este acuerdo, la cartera laboral se comprometió a que todos los trabajadores de la actividad del transporte perciban el aumento salarial y las sumas adeudadas. Al salir de la reunión los trabajadores organizados en UCRA-CTA fueron agredidos por patotas que los esperaban en la puerta de Alem 628.


La UCRA-CTA, junto con la CTA Capital, convocó ayer al promediar la tarde a una Conferencia de Prensa en la sede de la Central porteña ubicada en Avenida Independencia 766 para comunicar el resultado de la reunión que mantuvieron con Norberto Ciaravino, Jefe de Gabinete del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.

Frente a los medios, Silverio Gómez, secretario General de UCRA anunció: “El reclamo que estábamos realizando es que hasta la fecha no se abonó el aumento del 23 por ciento que se acordó en los últimos días de marzo, para que lo empezaran a cobrar los primeros días de abril todos los trabajadores que se relacionen con el Transporte de automotores de Larga Distancia.”

“La medida de fuerza se iba a realizar en Retiro, como en varios puntos del país. Estaba todo preparado porque estábamos totalmente seguros que esto se iba a realizar de la manera que lo anunciamos en conferencia de prensa. Gracias al Ministerio de Trabajo y algunas conversaciones telefónicas que hizo el compañero Carlos Chile, secretario General de la CTA Capital para no ir a un enfrentamiento a Retiro. Porque queremos resaltar esto, nos parece totalmente irrisorio que llevaran a 350 gendarmes y 300 de la Federal para esperarnos a los trabajadores que íbamos a hacer un reclamo tan justo como es el que estamos exigiendo”, sostuvo Gómez.

Quien además agregó: “Fuimos al Ministerio de Trabajo, citados, se firmó un acta que para nosotros es muy importante, porque hemos podido firmar un acuerdo ante la cartera laboral como UCRA, nuestra organización. Nosotros no somos un grupito minoritario como dicen en algunos medios, somos la segunda fuerza de transporte de pasajeros a nivel nacional que seguramente el año próximo podría estar sentada ya en la paritaria frente a estos señores que históricamente han negociado a espalda de los trabajadores. Vamos a trabajar todo lo que tengamos que trabajar para que la próxima paritaria se acaben los negociados a espalda de los trabajadores que históricamente se han hecho en nuestro país en nuestro sector”.

“Para nosotros la firma del acta fue un logro terrible, pero repudiamos públicamente lo que sucedió cuando salíamos del Ministerio de Trabajo. Esto lamentablemente nos hizo acordar a Mariano Ferreyra. Repudiamos públicamente que sigan existiendo patotas que fueran a agredir a nuestro secretario de Organización, Walter Carrizo, seguramente porque les duele que de a poco se le van acabando todos los curros que han logrado a costillas de los trabajadores”, concluyó el compañero.

Luego fue el turno de Horacio Meguira, Director del Departamento Jurídico de la CTA, quien analizó: “Justo que ayer -por el jueves- con el Diputado Víctor De Gennaro presentamos un nuevo proyecto de Ley de Asociaciones Sindicales que intenta democratizar al sindicato y su posición ante la sociedad, sucede este hecho. No cabe más que asociarlo. Yo creo que es un sindicalismo que se va, que ya no tiene razón de existencia, que pierde representatividad, ante un sindicalismo que intenta una nueva forma de presentarse ante los trabajadores, con participación, democracia y libertad sindical.”

“El Ministerio de Trabajo ha pedido especialmente que haga llegar los videos y todo el material que haya. Se le va a hacer saber para que conozcan a qué grado de conflictividad llega hoy el sindicalismo, al punto de enfrentarse y dañar físicamente a compañeros. Estos aparatos existen desde hace mucho tiempo, están aceitados y preparados para impedir la voluntad del colectivo, simplemente para que las decisiones continúen en una línea, en una parte muy pequeña de la representación sindical”, explicó Meguira.

Por último expresó: “Me alegro por el reconocimiento, que no es más que la aplicación del último fallo de ATE, y realmente me preocupa que continúen este tipo de agresiones hacia compañeros que representan la realidad de los trabajadores del transporte”.

Finalmente, para cerrar, Carlos Chile, secretario General de la CTA Capital dijo: “Hemos tenido un día de muchas tensiones, quiero fundamentalmente ratificar el camino que ha tenido esta Central. Nosotros vamos a hacer las denuncias penales pertinentes, el compañero Walter Carrizo va a ir ahora a un hospital público para poder verificar las lesiones y el martes a primera hora con los compañeros del Observatorio Jurídico de la Central vamos a hacer una presentación judicial tendiente a identificar a los responsables de esta agresión, nosotros presumimos que hay responsables materiales y políticos”.


Egipto: Un movimiento antiislamista pide que se rechace la ayuda financiera de EE.UU.


El movimiento Tamarod, un grupo juvenil opositor al Gobierno islamista de Mohamed Morsi, llama a rechazar la ayuda financiera de EE.UU. para impedir su intervención en los asuntos internos de Egipto.


El movimiento colgó la petición en su página web bajo el nombre 'Dejemos la ayuda exterior' para recaudar firmas. Según explica, el objetivo de la iniciativa es recuperar la plena soberanía de Egipto y el control sobre sus asuntos internos y poner fin a años de humillación y dependencia política.

Argumentó que Washington interfiere de una manera indebida y "apoya a los grupos terroristas". Tamarod formuló explícitamente que lo que pide es el fin del acuerdo de paz con Israel (la financiación estadounidense de las Fuerzas Armadas de Egipto es un punto fundamental del tratado de paz egipcio-israelí de 1979). El grupo insiste en que es la única manera para que Egipto se sienta libre de asegurar sus fronteras.

Egipto es el segundo receptor de ayuda financiera de Washington después de Israel. Las donaciones al país árabe consisten en 1.300 millones de dólares anuales, más armamento y tecnología. Además, más de 500 oficiales egipcios reciben educación militar estadounidense cada año. Después de la revolución de 2011, El Cairo recibió casi un cuarto de todos los fondos estadounidenses destinados a la financiación militar en el extranjero.



Según filtran los medios estadounidenses, Washington y El Cairo mantuvieron intensas negociaciones a lo largo de las semanas previas a los violentos choques que tuvieron lugar el miércoles. EE.UU. presionó a los generales egipcios para que impulsaran la participación de los Hermanos Musulmanes en el nuevo proceso de transición política, a pesar del derrocamiento del presidente Morsi.

Por otro lado, Washington intensificó sus contactos con los Hermanos Musulmanes para instarlos a dar un paso atrás en su oposición a los militares. En su comunicado de prensa del pasado 15 de agosto, el presidente Barack Obama condenó la violencia por parte del Gobierno egipcio y canceló los ejercicios militares conjuntos, un evento bianual tradicional, programados para el próximo mes, pero no se pronunció sobre la financiación militar.