domingo, 27 de octubre de 2013

El ministro Florencio Randazzo informó los resultados provisionales en la provincia de Buenos Aires.

El candidato a primer diputado por el Frente Renovador, Sergio Massa, se impone con el 42,38% de los votos, seguido por el candidato del Frente para la Victoria, Martín Insaurralde, con29,23%.


El ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, informó que los resultados provisionales en la provincia de Buenos Aires dan hasta ahora el 42,38 por ciento de los votos al Frente Renovador y el 29,23 al Frente para la Victoria.

En tanto, señaló el Frente Progresista Cívico y Social lograba el 16,71, escrutadas el 8,58 por ciento de las mesas.

Podría ser impugnada la ley de espionaje de EE.UU.

Tribunal de la nación ya rechazó impugnaciones a la ley sobre vigilancia del gobierno, con el argumento de que la gente que introdujo demandas contra el Estado no tiene evidencia de que está siendo objeto de esa vigilancia.

El Departamento de Justicia dijo por primera vez que planea utilizar información obtenida de uno de los programas de vigilancia de la Agencia de Seguridad Nacional que no requieren orden judicial, contra un hombre acusado de terrorismo, estableciendo el escenario para una probable prueba en la Corte Suprema al enfoque del gobierno del presidente Barack Obama sobre la seguridad nacional.
El máximo tribunal de la nación hasta ahora ha rechazado impugnaciones a la ley sobre vigilancia del gobierno, con el argumento de que la gente que ha presentado tales querellas no tiene evidencia de que está siendo objeto de esa vigilancia. Los programas sin orden judicial no necesitan autorización previa de una corte.

Jamshid Muhtorov fue acusado en 2012 de proporcionar apoyo material a una organización terrorista uzbeca denominada Islamic Jihad Union, la cual según las autoridades entablaba combates con fuerzas de la OTAN en Afganistán.

Según documentos de la corte, el FBI investigó a Muhtorov debido a sus comunicaciones con el administrador de un sitio en internet para la IJU.

En documentos presentados el pasado viernes, el gobierno señaló que tiene la intención de presentar como evidencia "información obtenida o derivada de la recolección de información de inteligencia extranjera conducida en conformidad con la Ley de Vigilancia de Inteligencia en el Extranjero de 1978".

En febrero pasado, la Corte Suprema determinó por votación de 5-4 que un grupo de abogados, periodistas y organizaciones no podía demandar para impugnar la ampliación de 2008 a la ley de vigilancia. El tribunal dijo que los demandantes no podían demostrar que el gobierno monitorearía sus comunicaciones junto con las de potenciales terroristas extranjeros y objetivos de inteligencia.
En la opinión mayoritaria, el magistrado Samuel Alito sugirió una forma en que la impugnación podría ser escuchada: dijo que si el gobierno tiene la intención de utilizar en la corte información de tal vigilancia, debe avisar con anterioridad.
El mes pasado, el magistrado de la Corte Suprema Antonin Scalia dijo que a fin de cuentas las cortes tendrían que determinar la legalidad del programa de vigilancia de la Agencia de Seguridad Nacional.

Brian Fallon, vocero del Departamento de Justicia, rechazó el sábado hacer comentarios al respecto.
Después del contacto de Muhtorov con el administrador del sitio en internet del grupo IJU, el FBI fue a la corte y obtuvo correos electrónicos de dos cuentas que usó Muhtorov, según documentos de la corte.

El FBI también acudió a la corte para obtener comunicaciones originadas en líneas telefónicas de Muhtorov. En una llamada, Muhtorov dijo a un asociado que la Islamic Jihad Union señaló que necesitaba apoyo, afirmó un agente del FBI en una declaración jurada presentada en el caso. El asociado advirtió a Muhtorov que fuera cuidadoso con respecto a hablar sobre un fundador de grupo, agrega la declaración.

El organismo de inteligencia dijo además que Muhtorov se comunicó con un contacto dentro del grupo por correo electrónico utilizando palabras codificadas, diciendo al contacto que él estaba "listo para cualquier tarea, incluso con riesgo de morir".

Muhtorov, un refugiado de Uzbekistán, volvió a establecerse en Estados Unidos en 2007 con ayuda de la Organización de las Naciones Unidas y el gobierno estadounidense. Fue arrestado el 21 de enero de 2012 en Chicago con aproximadamente 2.800 dólares en efectivo, dos iPhones y un iPad envueltos en plástico, así como un dispositivo GPS.

China estimará acto de guerra si Japón derriba sus 'drones'.

Si Tokio cumple su advertencia de derribar los 'drones' chinos, Beijing lo considerará un acto de guerra, declaró el sábado el portavoz del Ministerio de Defensa chino. 



China realiza ensayos militares, incluso de aviones no tripulados, en el Mar de China Oriental en la proximidad de las islas Daiyou (Senkaku para Japón), controladas por Japón pero reclamadas por China, de acuerdo al derecho y la práctica internacional, subrayó Geng Yansheng, portavoz del Ministerio de Defensa.

Asimismo, China nunca ha penetrado el espacio aéreo de otros países y no va a tolerar que otros países violen el espacio chino. Si Japón realiza su amenaza será una provocación seria para China, que tomará contramedidas decisivas, citó la agencia Xinhua a Geng.

Por su parte el primer ministro japonés, Shinzo Abe, dijo el mismo sábado en una entrevista a Wall Street Journal que su país intenta jugar un papel más activo en Asia para contrarrestar a la creciente influencia de China. "Hay preocupaciones de que China está tratando de cambiar el 'statu quo' por la fuerza, no por la ley", dijo, añadiendo que los otros países quieren que Japón actúe más activamente, dijo.

De Narváez hizo una fuerte autocrítica y admitió que tuvo una pésima elección. Lo dijo antes de que se dieran a conocer los primeros resultados.

Antes de los primeros resultados, De Narváez ya asumió su pésima elección. El primer candidato a diputado nacional por el partido "Unidos por la libertad y el trabajo" hizo una fuerte autocrítica y admitió que es "el máximo responsable". Lo dijo antes de que se dieran a conocer los primeros resultados.


"Mi autocrítica es llamarnos a la reflexión y comenzar un dialogo distinto al que hemos tenido, sin agresiones y descalificaciones", aseguró De Narváez.

Y agregó: "Mañana va a amanecer, y va a ser lunes, y la inseguridad va a serguir estando presente"

La primera candidata a diputada nacional por el Frente Progresista Cívico y Social Margarita Stolbizer sostuvo que: “no habrá tantos cambios en diciembre”.

Tras emitir su voto pasadas las 14 en el colegio parroquial Don Bosco de la localidad bonaerense de Castelar, Stolbizer dijo a la prensa que "esta es una votación que se llena de un enorme valor simbólico, es una fecha muy especial porque estamos cumpliendo los 30 años de democracia".

La titular del GEN dijo sentirse "muy satisfecha porque hemos hecho una muy buena campaña, en base a la defensa de nuestras convicciones" y se mostró con expectativas de "modificaciones y variantes" con respecto a las PASO, realizadas el último agosto.

En relación al voto joven, Stolbizer valoró: "esperemos que esto forme parte de una nueva cultura", aunque indicó que "la expectativa es menor que cuando se habilitó el derecho porque la cantidad de chicos que pueden votar es bastante poca".
La candidata a renovar su banca expresó que "estamos obligados a ir hacia una transición realmente ordenada, con diálogo y capacidad de trabajo para pensar entre todos cuál es la Argentina que queremos".

En ese sentido, Stolbizer consideró que "estamos en una etapa de transición porque la presidenta de la Nación no tiene posibilidad constitucional de reelección; está claro que ni ella puede ser reelecta ni hay una persona de su confianza y por lo tanto hay una pelea abierta para ocupar esa transición".
De cara a las elecciones nacionales en 2015, Stolbizer destacó que su partido está dentro de un "frente nacional, el único que hay compitiendo en la oposición"

El apoderado del PJ, Jorge Landau, confirmó que hay cinco fiscales del Frente Renovador detenidos acusados de sustraer y destruir boletas del FpV.


En comunicación con Télam, Landau confirmó que los hechos sucedieron en diferentes colegios de Merlo, en la Primera Sección Electoral de la provincia de Buenos Aires y en todos los casos estuvieron implicados Fiscales Generales del Frente Renovador.

Los fiscales fueron demorados por la policía acusados de la sustracción y destrucción de boletas del Frente para la Victoria, delito contemplado en el Artículo 139, inciso G, del Código Electoral, y se dio intervención al Juzgado Federal de La Plata.

Landau señaló que “si bien estos hechos suelen ocurrir en este tipo de elecciones, es grave que las personas involucradas sean Fiscales Generales de una fuerza política”.

Los Fiscales Generales demorados actuaban en representación del Frente Renovador en la Escuela Primaria Nº8, la Escuela Primaria Nº22 de Libertad, el Instituto Nicolás Avellaneda de San Antonio de Padua y la Escuela Polimodal Nº13 de Parque San Martín.

Obesidad: obra de codicia de las multinacionales.

En 2030 más de la mitad de los estadounidenses podrían ser obesos, lo que le costará a la economía del país unos 500.000 millones de dólares. Sin embargo, la industria de la alimentación hace todo lo posible para mantener 'enganchada' a la sociedad. 

Con uno de cada tres adultos clínicamente obeso y el 40% de los niños con sobrepeso, EE.UU. es 'el país más gordo' del mundo. La nación estadounidense se enfrenta a una creciente crisis de salud pública. Según los expertos, eso se reflejará aun más en las próximas dos décadas cuando aumente drásticamente el número de casos de diabetes, enfermedades cardiovasculares y cáncer en un país que ya tiene un sistema sanitario sobrecargado y a punto de colapsar.
Sin embargo, los fabricantes de alimentos, que se interesan solo ​​en mantener a los clientes y aumentar al máximo sus beneficios, parece que no ven o no quieren ver problemas de salud pública.

"Lo que hicieron estos científicos de los alimentos es crear en el laboratorio estos elementos químicos que son muy dulces, muy grasos y muy salados. Y lo llaman el punto de la felicidad. Pero eso significa que crearon alimentos adictivos que al llegar a los consumidores les enganchará y van a tener ganas de volver a por más y más alimentos de este tipo", dijo Elizabeth Kucinich, del Comité de Médicos para una Medicina Responsable.

Entre tanto, la iniciativa de las autoridades de Nueva York de prohibir la venta de bebidas azucaradas y gaseosas en esa ciudad no encontró apoyo entre las multinacionales. En ese entonces los representantes de empresas como Coca Cola o McDonalds defendieron que esta decisión no es una forma eficaz para hacer frente al problema del sobrepeso, y que restringe la libertad de elección de los consumidores.

Además de los productos azucarados, gran preocupación de los expertos en nutrición se debe a la caseína o beta-lactoglobulina, una proteína de la leche utilizada en los alimentos procesados que también tiene cualidades adictivas.
"La caseína es una proteína de la leche. Cuando entra en nuestro sistema digestivo, se convierte en casomorfina, un derivado de la morfina, por tanto con propiedades opioides. Estimula un poco nuestro cerebro y nos da placer", explicó Kenneth Kendrick, una de las defensoras de los derechos de los consumidores.

En opinión de Kendrick, la razón por la cual los alimentos en EE.UU. se elaboran llenos de estos ingredientes químicos adictivos es "la codicia". "Ellas (multinacionales) deliberadamente buscan hacer los productos más adictivos porque eso impulsa las ventas y seguirá impulsando generaciones de ventas", dice.

En Japón la mafia recluta 'esclavos nucleares' para Fukushima.

Miles de japoneses fueron engañados en el momento de ser contratados para trabajar en Fukushima, región muy peligrosa debido a su alta radiactividad tras la catástrofe nuclear del 2011. Se acusa a la mafia Yakuza de mantenerlos como 'esclavos'. 


Estos datos salen a la luz tras una investigación a fondo de Reuters que pone al descubierto las condiciones de trabajo extremadamente pésimas de trabajadores que están lidiando con las secuelas del accidente nuclear de Fukushima. 

Los periodistas descubrieron que las personas empleadas en actividades de descontaminación estaban trabajando para subcontratistas de Tepco, empresa propietaria de la central nuclear de Fukushima. Según fuentes policiales, algunas de esas empresas están vinculadas con la organización criminal japonesa de los Yakuza.

A personas que deben dinero a dicha mafia se les ofreció trabajo para que paguen directamente sus deudas con su mano de obra. No obstante, los salarios son un tercio debajo de la media nacional. Las personas que fueron contratadas para medir los niveles de radiación se encontraron en la 'zona cero' con equipos de protección insuficientes y expuestos a niveles peligrosamente altos de radiación.

Muchas de las subcontratistas de Tepco, alrededor de 800 empresas, no están registradas y están utilizando a trabajadores no cualificados de barrios pobres de Tokio y Osaka.

Córdoba: Schiaretti gana sobre Aguad, el tercer puesto se disputa entre el FpV y el PRO.

El delasotismo, de la mano de su coalición Unión por Córdoba y con Juan Schiaretti como primer candidato a diputado, ganó la elección en la provincia, y en segundo lugar se ubicó el radicalismo, tal como ocurrió en las Paso de agosto, según las primeras proyecciones que se manejan.



El tercer lugar está disputado entre el kirchnerismo y el PRO. Algunas encuestas aseguran ese lugar para el Frente Para la Victoria de Carolina Scotto, mientras que en las filas del macrismo aseguran que no solo retienen el tercer lugar, sino que se consolida con su candidato Héctor Baldassi y que podrían obtener hasta dos bancas. La misma apreciación tienen, por su lado, los operadores del kirchnerismo.

Una de las sorpresas de la jornada la daría la izquierda que podría colocar, por primera vez en la historia cordobesa, un diputado nacional. Según las encuestas, la actual legisladora provincial Liliana Olivero, estaría muy cerca de acceder al Congreso de la Nación.

Dentro de las especulaciones que arrojan las informaciones extraoficiales, el peronismo conseguiría cuatro bancas, el radicalismo tres. Como en Córdoba se renuevan nueve, quedarían dos lugares que podrían repartirse entre el kirchnerismo y el machismo, aunque no se descarta la posibilidad del Frente de Izquierda.

De todos modos, la definición de las bancas quedará para el final del conteo de votos, ya que el reparto se realiza por el sistema D'Hont de representación proporcional.

Elecciones: Se mantiene la tendencia de las PASO, de acuerdo a los primeros sondeos.


De acuerdo con los primeros sondeos, al cierre de los comicios, que contaron con un alto porcentaje de participación, que a las 17 había superado el 71 por ciento del padrón, el candidato del Frente Renovador en la provincia de Buenos Aires, Sergio Massa, amplió su ventaja respecto del candidato oficial, el actual intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde. 

En la Ciudad de Buenos Aires se impondría cómodamente Gabriela Michetti en el Senado y Pino Solanas y Daniel Filmus disputan el segundo puesto. Están en juego 127 bancas de diputados nacionales (la mitad de la Cámara baja), en los 24 distritos electorales del país y 24 asientos en el Senado nacional –un tercio de esa Cámara– que se dirimirán en ocho provincias.

La oposición, fragmentada en distintas alianzas nacionales y locales, es la que más arriesga en Diputados, donde debe renovar las 80 bancas obtenidas en 2009, en su mejor elección durante la década kirchnerista, mientras que el oficialismo renueva 47. 

La ecuación se invierte en el Senado, donde el oficialismo pone en juego 11 bancas propias y otras cuatro de aliados que fueron elegidos senadores en 2007 –en la elección que consagró a Cristina Kirchner como presidenta en su primer mandato–, frente a nueve de la oposición. Si se repitieran los resultados de las PASO, el kirchnerismo refrendaría su condición de primera minoría parlamentaria y mantendría –con el aporte de sus aliados más fieles– un ajustado quórum propio en ambas cámaras legislativas.

Cerraron comicios legislativos en Argentina con 75 % de participación. Massa estaría aventajando a Insaurralde, desde su bunker informan que darán un reporte a las 21 hs.

En estas elecciones en las que se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado, el padrón electoral fue de 30 millones 350 mil electores. Estos comicios definen la conformación que tendrán hasta diciembre del 2015 las cámaras de Diputados y del Senado.

Las elecciones legislativas de Argentina cerraron este domingo a las 18H00 locales (21H00 GMT) con un total de 75 por ciento de participación, en medio de un proceso electoral que transcurrió con normalidad.

En estas elecciones en las que se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado, el padrón electoral fue de 30 millones 350 mil electores que están habilitados en los más de 90 mil 500 colegios.

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, informó que las elecciones se desarrollaron dentro del proceso esperado, salvo algunas denuncias en algunas provincias e indicó que se espera el primer resultado preliminar oficial a la 21H00 locales (00H00 GMT), tal como lo estipula la ley electoral.

Randazzo valoró la participación de los más jóvenes "quienes acudieron a sufragar por el futuro de la Argentina". Recordó que aún en ciertas provincias están ejerciendo su derecho algunos ciudadanos.

Más temprano manifestó que el sistema electoral del país "es muy bueno", al tiempo que detalló que "se está votando con normalidad en todo el país" y que, pasadas las 09H30 locales (12H30 GMT) "ya están constituidas las 90 mil 532 mesas".

En declaraciones a los medios tras ejercer su derecho al voto, el titular expresó su convicción de que será "muy importante" el nivel de concurrencia a las urnas de los ciudadanos. "Este debate ha empezado en Argentina hace un tiempo atrás y es muy sano para todos", añadió Randazzo.

Randazzo celebró también que las innovaciones tecnológicas que se han aplicado en estos comicios "redujeron el tiempo que se tarda en emitir un voto a unos dos minutos", lo que agiliza el desarrollo de la jornada.

Por su parte, el presidente encargado de Argentina, Amado Boudou, señaló, tras ejercer su derecho al sufragio, que "no es día de hacer pronósticos, es día de escuchar (...) sean cuales sean los resultados se va a fortalecer la democracia".

"Es un día muy importante para la democracia. Estamos manteniendo la gestión con fortaleza, demostrando que somos un equipo. Tenemos un compromiso", apuntó.

Más tarde, de acuerdo con la agencia Télam, Randazzo precisó que pasadas las 15H00 locales (18H00 GMT) ya había votado el 48 por ciento del padrón nacional, de los 30 millones 350 mil electores que están habilitados para concurrir a las urnas, incluidos casi 600 mil jóvenes de 16 a 18 años que por primera vez tienen la oportunidad de emitir su voto en la vida política del país.

Candidatos de 140 partidos políticos se disputan 127 bancas

Candidatos de 140 formaciones políticas, entre partidos y alianzas, se disputan las 127 bancas, la mitad que está en juego de la Cámara de Diputados y las 24 (un tercio) del Senado. También se llevan a cabo elecciones para legislaturas provinciales y consejos municipales.

La provincia de Buenos Aires es la que elige mayor cantidad de diputados 34, con 11 millones 422 mil 266 electores, que representa 37,36 por ciento del padrón total, y Córdoba 9, con dos millones 645 mil 623, para 8,65 por ciento. En Buenos Aires, las principales listas en disputa serán las encabezadas por el intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde por el Frente para la Victoria, y su par de Tigre y líder del Frente Renovador, Sergio Massa.

En ese distrito también compiten la lista del Frente Cívico y Social encabezada por el la líder del GEN, Margarita Stolbizer, junto al radical Ricardo Alfonsín; y el Frente Unión por la Libertad y el Trabajo que tiene a Francisco De Narváez a la cabeza y lleva al titular de la CGT opositora, Hugo Moyano, como candidato testimonial.

En el Frente para la Victoria porteño, el senador Daniel Filmus es candidato a renovar su banca; el legislador Juan Cabandié encabeza la lista de candidatos a diputados nacionales, mientras que la nómina para la Legislatura la lidera Jorge Taiana.

Por el Pro, los principales candidatos a legisladores nacionales son Gabriela Michetti-Diego Santilli (para el Senado), y Sergio Bergman (para Diputados); mientras que la nómina de legisladores es encabezada por Iván Petrella.

El Frente Unen va con Fernando Solanas como candidato a senador, Elisa Carrió para diputados y Gustavo Vera se postula para la Legislatura.l del Sel (Santa Fe nos une) serán protagonistas directos de la elección, ya que encabezan las tres principales listas de candidatos a diputados.

En Córdoba -provincia que renueva 9 bancas en la cámara baja nacional-, la exrectora de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Carolina Scotto, encabeza la lista de candidatos a diputados nacionales del FpV, mientras que el oficialismo provincial estará representado por el ex gobernador Juan Schiaretti.

Estos comicios definen la conformación que tendrán hasta diciembre del 2015 las cámaras de Diputados y del Senado.

El único requisito para ejercer el voto es que los electores deben concurrir al lugar de votación con el Documento Nacional de Identidad (DNI) y si es el último diseño otorgado por el Ministerio del Interior tendrá incorporada su foto en los padrones.

Cero hambre: ¿un objetivo inalcanzable?

La reciente publicación del Índice Global del Hambre 2013, el cual ratifica que aún faltan muchas metas por alcanzar el objetivo de llevar a cero este flagelo a nivel mundial, despierta la preocupación generalizada de gobiernos, el sector privado y la sociedad civil.

A pesar de que la población subalimentada ha disminuido desde 1990, todavía 56 países atraviesan actualmente una situación grave o muy grave por sus insuficiencias alimentarias, lista que encabezan Eritrea, Burundi y Comoras.

Otras 16 naciones integran el inventario: Timor Leste, Sudán, Chad, Yemen, Etiopía, Madagascar, Zambia, Haití, República Centroafricana, Sierra Leona, Burkina Faso, Mozambique, India, Tanzania, República del Congo y Níger.

También se incluyó a un grupo de países que sufren carencia alimentaria grave, donde aparecen, además, Guatemala y Bolivia.

El Índice Global del Hambre 2013 fue elaborado por el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias, de Estados Unidos, y la ONG irlandesa Concern Worldwide, para mostrar que aun 870 millones de personas viven con subalimentación crónica.

Según el documento los conflictos armados, los desastres naturales y el alza de los precios de los alimentos son los principales factores causantes del hambre mundial.

La combinación de esos tres factores agrava el panorama alimentario mundial, a los que se suman el destino de grandes volúmenes de soja y maíz a la obtención de energía, y por consiguiente su elevado precio en el mercado internacional.

Dicho indicador tomó en consideración el porcentaje de personas infraalimentadas, el de niños por debajo de los cinco años que sufren carencias alimenticias y la tasa de mortalidad infantil, también por debajo del lustro de vida.

Por regiones el sudeste asiático y el África subsahariana son los que presentan las peores cifras, aunque esta última con algunos avances en la disminución del hambre por una mayor estabilidad después de las guerras civiles de la década de los 90.

Apunta el informe que aunque el sur de Asia experimentó desde 1990 a 1995 una gran mejora, sobre todo en lo que respecta a la nutrición infantil, la mala alimentación, el escaso nivel educativo y el estado de exclusión sufrido por sus mujeres han impedido mantener los logros alcanzados.

La presidenta de la ONG alemana Welthungerhilfe, BÃñrbel Dickamnn, no quiso dejar de incluir en el Índice la situación de los millones de refugiados que, como en el caso de Siria, se ven obligados a abandonar los hogares porque ven amenazadas sus vidas y no encuentran en sus destinos las estructuras necesarias para salir adelante.

FAO ASEGURA QUE HAY ALIMENTOS PARA TODOS

El mundo tiene hoy siete mil millones de habitantes, número que en 2050 llegará a los nueve mil millones, un ritmo de crecimiento que funciona igual para los registros sobre la falta de comida.

Sin embargo, el Comité de Seguridad Alimentaria de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) asegura que existen suficientes alimentos para satisfacer a esa cantidad de habitantes.

Pero la realidad es preocupante, porque en el mundo una de cada ocho personas sufre hambre, por lo que se torna imperioso pensar en cómo desarrollar alternativas para solucionar este desafío.

La presidenta de ese Comité de la FAO, Gerda Verburg, dio como causas de esa situación insuficiente acceso a las tierras, financiamientos, conocimientos y desarrollos tecnológicos en muchos países de Asia y África.

A ello se suman las grandes cantidades de comida que se pierden, calculadas en un tercio de la producción total.

Además, en muchos países las mujeres no son tomadas en serio a pesar de que resultan responsables de más de la mitad de la mano de obra agrícola, pero con frecuencia sufren discriminación, pobreza y hambre.

Creado en 1974 como órgano intergubernamental para revisar las políticas al respecto y darles seguimiento, el Comité de Seguridad Alimentaria (CSA) estima que hay garantía de alimentos cuando todas las personas tienen siempre acceso físico, social y económico a suficiente comida inocua y nutritiva para satisfacer sus necesidades.

En el CSA están representados los países miembros de Naciones Unidas, el sector privado y la sociedad civil a través de organizaciones no gubernamentales y otros organismos.

Para garantizar ese derecho hace falta cambiar leyes, dar financiamientos y difundir tecnologías, de modo tal que terminaría la hambruna de 870 millones de personas, precisó.

El CSA afirma que "tenemos la tecnología, los conocimientos, los materiales, tenemos todo para alimentar a los nueve mil millones de personas que seremos en 2050".

Todo indica que se puede hacer mucho más para mejorar tal situación y llegar a 2020 con menos gente que en el mundo padece hambre.

Un ejemplo de ello es lo logrado por Latinoamérica, un gran productor de alimentos y muy activo en cuestiones relativas a la agricultura y la alimentación, que se convierte cada día más en protagonista dentro de la agricultura, en normativas y producción de alimentos, y también en seguridad alimentaria.

Aunque la región ha sido criticada por destinar grandes volúmenes de soja y maíz a la obtención de energía, recientemente se firmó un acuerdo para que la producción de biocombustibles y de alimentos no entren en conflicto.

Dicho texto se logró con el consenso de los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil, para que se pueda aplicar a niveles regional o nacional.

¿ES POSIBLE ELIMINAR EL HAMBRE?


El hambre no constituye una fatalidad a la que una parte de la humanidad esté predestinada; es resultado de la injusticia, de la violación del derecho fundamental de toda persona a disponer, en todo momento, de alimentos en cantidad y calidad suficientes.

De acuerdo con estadísticas de la FAO, la cifra de personas que sufren ese flagelo se incrementó en más de mil millones durante los últimos tres años.

Según los especialistas, el alza de los precios de los alimentos en el mercado internacional es el principal fundamento de ese incremento, pero las causas que provocan el hambre son numerosas y complejas

Políticas comerciales injustas, pobreza, falta de acceso a agua potable, situación de discriminación de la mujer, desastres naturales, violencia y conflictos armados, o pandemias, son algunas de ellas.

Convencidos de que es posible combatirlo atacando las causas que lo originan, el proyecto Acción contra el Hambre trabaja en cinco áreas fundamentales: nutrición, seguridad alimentaria, agua y saneamiento, salud, e incidencia.

En el 2000, 189 países ratificaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas, el primero de ellos: reducir a la mitad, para el año 2015, el número de hambrientos. No obstante, el hambre y la desnutrición infantil siguen figurando entre los desafíos más urgentes que la comunidad internacional aún debe afrontar.

Tales males no se pueden combatir en tanto la mayoría de los afectados viven en pobreza, mal social que por sí solo no explica el hambre, pero afecta al acceso a los alimentos de las poblaciones más vulnerables.

La mayoría de los mil 200 millones de personas amenazadas por el hambre vive en una situación de pobreza extrema, es decir, con menos de un dólar al día. Con ese ínfimo sustento, no pueden acceder a los alimentos disponibles en el mercado ni a recursos productivos como tierra y agua.

La pobreza alimenta al hambre pero, también a la inversa, la desnutrición merma el desarrollo físico e intelectual de hombres, mujeres, niños y niñas, y con ello su capacidad productiva.

Combinar medidas de protección social y de otro tipo para incrementar los ingresos de las familias pobres con vista a la compra de alimentos, puede tener un efecto positivo y estimular el desarrollo rural mediante la creación de mercados florecientes y de oportunidades de empleo, haciendo posible un crecimiento económico equitativo.

Para reducir el hambre, es clave un compromiso a largo plazo con la integración de la seguridad alimentaria y de la nutrición en las políticas y los programas públicos en general.

Sin embargo, el incremento puede permitir aumentar los ingresos y reducir el hambre, pero un mayor crecimiento económico podría no llegar a todos: hace falta una distribución equitativa de los recursos.

Denuncian ante ONU que el bloqueo contra Cuba viola igualdad entre estados.

El bloqueo estadounidense contra Cuba viola el principio del derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas de la igualdad soberana entre los países, denunció el representante permanente de Venezuela aquí, Samuel Moncada.

En entrevista con Prensa Latina, el diplomático señaló que esa es una de las razones que explican el rechazo casi total en el planeta a la política mantenida por Washington durante más de medio siglo, la cual será el próximo martes debatida nuevamente en la Asamblea General de la ONU.

"No se trata de una medida dictada a partir de un tratado internacional, o del consenso entre países, es una política unilateral de una potencia que se cree con el poder y la fuerza para castigar a otros", advirtió.

Según Moncada, este aspecto es central para analizar el cerco económico, comercial y financiero de Washington a la isla, porque su aplicación rompe un principio aceptado universalmente: la igualdad soberana de los estados.

Las violaciones que representan el bloqueo a Cuba también se manifiestan con su componente extraterritorial, porque Estados Unidos tampoco puede dictar leyes desde su Congreso para que sean cumplidas por el mundo, expuso.

Al respecto, el embajador venezolano en la ONU recordó la Ley Helms Burton, de 1996, un instrumento de intimidación y amenaza para cortar la corriente de inversiones de capital extranjero hacia el país caribeño.

Cómo puede pretender Estados Unidos que el mundo obedezca a su Congreso, mientras que desconoce el rechazo casi unánime al bloqueo en la Asamblea General de la ONU, que es un Congreso planetario, dijo.

Desde 1992, la Asamblea ha aprobado por amplia mayoría resoluciones que demandan el fin del cerco, lo que todos vaticinan volverá a ocurrir el 29 de octubre, cuando a la plenaria de 193 estados vuelva a someterse un nuevo proyecto de norma sobre ese reclamo.

Moncada reiteró la condena de Venezuela a las sanciones norteamericanas, así como la solidaridad de la nación suramericana con el pueblo cubano.

"Estamos ante un bloqueo que además de ilegal e inhumano, por el sufrimiento que provoca, es una profunda inmoralidad e injusticia, porque constituye un castigo colectivo", afirmó.

Datos de la isla estiman en un billón 157 mil 327 millones de dólares el daño económico del cerco, cuyo propósito admitido es el de provocar malestar y penurias en la población, con la intención de que se produzca un cambio de régimen.

Investigan a penitenciarios por trato "vip" a la "Banda de los Rosarinos".

Están siendo investigados por el trato "VIP" que recibían tres de los integrantes de la denominada "Banda de los Rosarinos" en la unidad 21 de Campana, donde contaban con teléfonos celulares, TV, DVD, PlayStation y aire acondicionado. 


Fuentes judiciales informaron que el fiscal de San Isidro Patricio Ferrari pudo probar el vínculo entre los rosarinos y 10 miembros del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) que trabajan en el penal, luego de tres meses de escuchas telefónicas y el allanamiento del 16 octubre en la Unidad 21.

El objetivo del fiscal Ferrari fue secuestrar los teléfonos -en total 10 smartphones con mensajería instantánea y acceso a Internet y equipos de radio tipo nextel-, con los que, según las escuchas, la banda seguía operando desde la cárcel en el negocio de autos "mellizos" y las autopartes ilegales en Rosario.

Pero en esas escuchas, el fiscal detectó que el sindicado líder de la organización, Esteban Lindor Alvarado (34) y sus compañeros de causa Walter Ramón Bucci (34) y Gabriel Antonio "Peto" García (41), gozaban de una serie de privilegios dentro del penal y específicamente en la celda 321 del pabellón de autodisciplina donde estaban alojados.

En una de las escuchas telefónicas de la causa -a las que tuvo acceso Télam-, "Peto" García le dice a un amigo: "Estamos en un pabellón piola. Ya nos acomodamos, viste como es... Estamos de primera. Televisor, dvd, aire acondicionado portátil.
Estamos de prima".

Y cuando el amigo le pregunta si tenían visitas íntimas, García contesta: "Sí, si estamos todo bien acá. Está todo pago... Tarjetitas, arreglás acá, no hay drama", y en otro tramo de la charla, le dice: "Tienen para ponerla, ¿me entendés?, si no estaríamos todos a los fierrazos ¿viste?".

Pero la certeza de que los penitenciarios estaban al tanto de que Alvarado, Bucci y García tenían celulares en su poder la dan los SMS que se intercambiaban con los mismos agentes de la Unidad 21 y fueron interceptados por los investigadores.

"Capu, ¿le avisas a Mariano que está mi familia en la puerta?"; "Venite hasta sanidad que te estoy esperando"; "Peto, vení a comer que ya está la comida"; "Chavo, ¿le decís a Cruz que me llaman de talleres"; y "Chavo, ¿me traes la compu con el pen y el cargador", son algunos de los SMS detectados en uno de los celulares intervenidos a García.

Incluso, en los SMS se descubrió que los rosarinos tenían a su disposición en el penal dos freezers que le habían llevado sus familiares donde, según las fuentes, el fiscal encontró corderos.

"Marce, le decís a Capurro que ahí llega mi señora con el muchacho de los freezer", dice uno de los mensajes de texto.
En otro intercambio de SMS, un allegado le pregunta a García: "¿Te llevaron freezer?", y él responde: "Sí, dos me trajo el Pocho, de primera, re grandes, así que ya los acomodamos... Ya pidieron prestado uno de cocina para guardar pollo que mandaron para los de HIV".

En otros SMS, se piden películas pornográficas entre los internos -de pabellón a pabellón y con penitenciarios de intermediarios-, y hasta hablan de presos famosos como el padre Julio César Grassi y Carlos Carrascosa, alojados en la Unidad 41 del mismo complejo de Campana.

Luego del allanamiento, los tres rosarinos fueron separados y trasladados a distintas unidades: uno a Sierra Chica, otro a Urdampilleta y el tercero a General Alvear.

Los 10 penitenciarios del SPB investigados por el fiscal Ferrari están identificados en la causa como Nelson Siri, Claudio Robles, Nicolás Peratta, Ramón Tapia, Luis Ariel Caamaño, Luis Capurro, Raúl Rocha, Juan Carlos Torres y, los dos últimos, sólo por sus apodos "Chavo" y "Mochi".

Todos podrían ser imputados en el expediente con la figura de "incumplimiento de deberes de funcionario público".

Desde el SPB se informó que autoridades del Ministerio de Justicia bonaerense y la fiscalía trabajaron en forma conjunta en la investigación, al punto que en el allanamiento participó el propio director general de Seguridad del SPB, inspector general Miguel Angel Chia.

"Se inició una investigación sumarial por parte de asuntos internos del SPB para evaluar las irregularidades. El personal involucrado ya fue separado preventivamente de sus puestos en la unidad", dijo una fuente penitenciaria.

Alvarado, Bucci y García son tres de los 13 imputados que en agosto de 2012 fueron detenidos por el fiscal Ferrari acusado de integrar la "Banda de los Rosarinos", una presunta asociación ilícita que mandaba a robar a pedido autos al conurbano bonaerense y en Rosario los desguazaban para venta de autopartes o los "reempapelaban" para venderlos como autos mellizos.

Japón envía cuatro cazas a la zona de las islas en disputa tras detectar aviones chinos.



Japón ha enviado cazas en respuesta al vuelo de cuatro aviones militares chinos sobre aguas internacionales entre las islas de Okinawa y Miyakodzimade.
Según el cuartel central de la fuerza de autodefensa de Japón, citado por Ria-Novosti, dos bombarderos Xian H-6 y dos aviones de transporte militar Shaanxi Y-8 realizaron los vuelos el viernes y el sábado.

Aunque el espacio aéreo de Japón no fue violado, los cazas japoneses fueron enviados tras declararse la alarma.

"Existe la preocupación de que China está tratando de cambiar el estatus quo por la fuerza, y no por el estado de derecho. Pero si China opta por ese camino, entonces no va a ser capaz de salir pacíficamente", dijo el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, en una entrevista con 'The Wall Street Journal'.

Por su parte, China advirtió este sábado que si Tokio cumple su advertencia de derribar 'drones' chinos, Pekín lo considerará un acto de guerra.

Durante los primeros seis meses de este año aviones de combate chinos aparecieron cerca de Japón 80 veces, lo que Tokio percibe como una demostración de creciente poder militar. China suele realizar patrullaje (sin violar el espacio aéreo chino) sobre las aguas de las zonas en litigio, las islas Senkaku (Diaoyu en chino). Aunque las islas son controladas 'de facto', China reclama su soberanía, ya que fueron ocupadas ilegalmente por su histórico rival en la guerra que ambos países libraron en 1894-95 y que se saldó con victoria nipona.

¿Por qué EE.UU. no quiere irse de Afganistán?



Los políticos estadounidenses y afganos se encuentran en medio de un acalorado debate sobre si una pequeña parte de las fuerzas estadounidenses y de la OTAN permanecerá en Afganistán a finales del próximo año. ¿Por qué quieren quedarse?

Según 'The Wall Street Journal' se trata, en pocas palabras, de su resistencia a volver a casa sin una victoria. Los militares de EE.UU. quieren que sus pérdidas en Afganistán se vean justificadas.

Este sentir es especialmente fuerte entre las tropas de élite de operaciones especiales, que fueron las primeras fuerzas estadounidenses en llegar a Afganistán en 2001. Y son ellos los que puedan formar la columna vertebral de cualquier fuerza de EE.UU. que deje en el terreno afgano después de que la mayor parte de las fuerzas de la coalición se retiren a finales del próximo año.

El ejército de EE.UU. desea mantener cerca de 9.000 soldados estadounidenses en Afganistán después de 2014 con una contribución menor de las naciones aliadas, según un alto funcionario de la administración Obama.

Tristes recuerdos de VietnamEl secretario norteamericano de Estado, John Kerry, y el presidente afgano, Hamid Karzai, avanzaron este mes en ultimar un acuerdo que permita una continua presencia militar estadounidense y de la OTAN más allá de 2014.

Pero el acuerdo aún sigue bloqueado en varios puntos, incluyendo la delicada cuestión de si las tropas estadounidenses estarían sujetas a la legislación afgana. Karzai dijo que no va a aprobar la inmunidad para las tropas extranjeras a menos que sea aprobada por una reunión de líderes afganos tradicionales o Loya Jirga.

"Nos gustaría permanecer a largo plazo, y nuestros socios [Fuerza de Seguridad Nacional Afgana] han indicado que quieren que nos quedemos", dijo el General Austin Scott Miller, que pasó tres años en Afganistán entre 2001 y 2004 y que ahora comanda las fuerzas especiales de los aliados destinadas allí.

"Las relaciones entre nosotros son muy profundas después de 12 años", agregó.

Además, la salida ignominiosa de EE.UU. de Vietnam -helicópteros que elevaban a los últimos estadounidenses y desesperados vietnamitas en la caída de Saigón- está en la mente de los soldados estadounidenses.

A ello se suma, según 'The Washington Post', un trasfondo material. Después de la retirada EE.UU. perdería el acceso a los proyectos de reconstrucción afgana de miles de millones de dólares.

Mientras tanto, los expertos destacan que EE.UU. no logró llevar a cabo su misión en Afganistán. En general, el futuro de Afganistán tras la operación de la OTAN suscita muchos debates: los estadounidenses creen que no estará vinculado con los talibanes, mientras que los talibanes creen por su parte que no predominarán los valores occidentales. Según los expertos, el futuro, en todo caso, será oscuro.

Los analistas destacan que Afganistán no es la primera víctima de la democracia estadounidense y que las consecuencias de su operación quedaron claras desde el comienzo, señalando que, en particular, Afganistán se ha convertido en un estado productor de heroína debido a EE.UU.

En la actualidad la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad en Afganistán es de aproximadamente 100.000 personas. La retirada de las tropas está prevista para finales de 2014. Pero EE.UU. todavía no ha tomado una decisión acerca del escenario final.

Francisco récord: Ya tiene más de 10 millones de seguidores en Twitter.



La cuenta del papa Francisco en la red social Twitter alcanzó los 10 millones de seguidores.

“Queridos Followers ¡ya son ustedes más de 10 millones! Les agradezco de corazón y les ruego que sigan rezando por mí”, dice el mensaje del ponífice.

Los tuits de @Pontifex se publican en nueve idiomas: inglés, español, italiano, latín, árabe, alemán, polaco, portugués y francés. Las lengua más seguida es el español con 4 millones de seguidores, después la inglesa con 3,1 millones.

La cuenta papal en Twitter fue inaugurada en diciembre de 2012 por el anterior pontífice, Benedicto XVI. Jorge Bergoglio, elegido el nuevo papa el pasado 13 de marzo, publicó su primer mensaje en @Pontifex el 17 de marzo.

Irán estudia trasladar la capital para reforzar su influencia en el norte.



El legislativo de Irán estudia el traslado de la capital de Teherán a otra ciudad persa, la tarea de buscar el mejor emplazamiento para el nuevo centro político del país fue encargada al Comité parlamentario para el Desarrollo; el analista ruso Haik Borisov cree que la aspiración de las autoridades responde a la necesidad de reforzar la influencia iraní en el norte del país.

La versión oficial de los promotores de la iniciativa es la superpoblación de Teherán, donde viven entre 12 y 15 millones de personas, y su ubicación en una zona de alta actividad sísmica. No obstante, hay otros motivos no tan evidentes para el traslado de la capital, cree Borisov.

“La idea del traslado de la capital (iraní) no es nueva. Desde hace años la promueve activamente el líder espiritual del país, el ayatolá Ali Jamenei”, señaló el experto.

Borisov indicó que la decisión de trasladar la capital suele responder a motivos geopolíticos, aparte de cuestiones técnicas.

En este sentido, mencionó los ejemplos de Rusia, con el traslado de la capital de Moscú a San Petersburgo durante el reinado de Pedro del Grande y de Alemania, donde, tras la Segunda Guerra Mundial, Bonn se convirtió en la capital provisional de la República Federal de Alemania.

“Los ejemplos son varios, pero en el caso de Irán el factor político es más que evidente”, afirmó el analista.

Agregó que la cuarta ciudad más grande de Irán, Tabriz, con una población de 2 millones de habitantes, se perfila como favorita para ser elegida nueva capital a pesar de que nunca en la historia del país llegó a ser proclamada su centro.

Tabriz, situada en el noroeste de la República Islámica, tiene una población mayoritariamente turca azerí. Desde hace años en esta parte de Irán crecen los ánimos separatistas que, según Teherán, están siendo alimentados desde Bakú y Ankara.

Los parlamentarios del vecino Azerbaiyán incluso llegaron a proponer un cambio de la denominación de su república para llamarla Azerbaiyán del Norte, ya que “dos tercios del territorio de Azerbaiyán forman parte de Irán”.

Asimismo, el posible traslado de la capital a Tabriz puede solucionar varios problemas a la vez.

“El emplazamiento en la ciudad de poderes administrativos y militares reforzará el factor iraní en la provincia. Además, la nueva capital estará cerca de las fronteras de países amistosos como Rusia y Armenia y se alejará del golfo Pérsico donde hacen guardia portaaviones de EEUU”, concluyó el politólogo.

Randazzo confirma que ya ha votado el 33% del padrón nacional.



Además, remarcó también la posibilidad de que "todos los candidatos hagan conocer su propuesta en forma gratuita" a través de la distribución de espacios publicitarios en medios audiovisuales, y sostuvo que eso hace que los postulantes estén "en igualdad de oportunidades frente a los electores".

"En Argentina se va explicitando qué intereses representa cada candidato y, frente a eso, no hay que asustarse sino que, al contrario, hay que ser lo suficientemente sincero para que cada uno sepa cuando vota a un candidato qué ideas tiene, qué propuestas tiene y qué intereses defiende", postuló Randazzo.

Así lo hizo en declaraciones formuladas esta mañana a la prensa tras emitir su voto en la ciudad bonaerense de Chivilcoy, en las que, en la medida en la que se transparente esos aspectos de los candidatos, habrá "un horizonte mucho mejor de cara al 2015", indicó.

Randazzo expresó su convicción de que será "muy importante" el nivel de concurrencia a las urnas de los ciudadanos

"Este debate ha empezado en Argentina hace un tiempo atrás y es muy sano para todos", expresó el ministro de Interior y Transporte, quien confirmó que, a partir de las 21, se irán dando a conocer los resultados provisorios de los comicios, tal como lo estipula la ley.

En este marco, Randazzo expresó su convicción de que será "muy importante" el nivel de concurrencia a las urnas de los ciudadanos, y sostuvo que "a los argentinos nos gusta votar y está muy bien que así sea".

Por otro lado, sostuvo que vive la jornada de hoy "con enorme tristeza" al recordar los tres años de la muerte del ex presidente Néstor Kirchner, pero con "alegría" de estar votando y "acompañando a (la presidenta) Cristina (Fernández de Kirchner) en un momento también muy difícil".

"Por eso, yo les pido humildemente a los argentinos que la ayudemos y que la apoyemos independientemente de cómo pensemos", aseveró, y consignó no haber hablado con la mandataria desde la operación a la que fue sometida el 8 de octubre pasado.

"La mejor forma de cuidarla es que cada uno de nosotros que tenemos responsabilidades redoblemos la apuesta, y el esfuerzo para que la gestión redunde en mejor calidad de vida para todos los argentinos, que eso es lo que desea la presidenta", afirmó Randazzo.

Por otro lado, Randazzo destacó también que, con la instrumentación del nuevo DNI, "el problema de las dificultades que el ciudadano tenía para sacar el documento ya no existe más", y también ponderó la incorporación de la foto de los ciudadanos con el nuevo documento en los padrones.

También, sostuvo que gracias al trabajo conjunto realizado entre el Registro Nacional de las Personas y la Cámara Nacional Electoral, hoy los padrones están "mucho más actualizados".

Fallo en contra de los trabajadores de la empresa recuperada IMPA (Industria Metalúrgica Plástica Argentina).


La Corte Suprema de Justicia dejó firme el fallo de la Sala A de la Cámara Comercial que declaró la inconstitucionalidad de la ley que expropió la planta de Industria Metalúrgica Plástica Argentina (IMPA) a favor de la Cooperativa de Trabajo 22 de Mayo. La solución queda ahora en manos de la Legislatura porteña que debe aprobar una nueva ley de expropiación. Red Eco Alternativo. 

(Red Eco) Ciudad de Buenos Aires - La decisión fue tomada por la Corte el 17 de septiembre pero recién se conoció ahora en el predio del barrio de Almagro y movilizó a los trabajadores de la fábrica que presentaron la semana pasada en la Legislatura porteña un proyecto de Ley de Expropiación Definitiva del predio.

La ley 2969 vigente desde 2008, cuando fue votada por 52 de los 54 diputados sin que el jefe de Gobierno Mauricio Macri la vetara, fue puesta en cuestión en 2009 cuando un juez declaró inconstitucional esa expropiación y en 2010 la Cámara en lo Civil y Comercial lo ratificó.
El argumento fue que la expropiación no tenía una “utilidad pública” o de “bien común” porque fue dispuesta en favor de un grupo de trabajadores en “particular” y sentenció: “Bajo la apariencia de un uso público, los bienes expropiados han de ser destinados a un mero uso privado”. 

La por entonces Fiscal Comercial Alejandra Gils Carbó, actual Procuradora General de la Nación, denunció la extralimitación de los jueces que anularon una ley provincial sin fundarse en hechos comprobados en la causa. Así fue como la Fiscal, junto a los trabajadores de IMPA y la Procuración de la Ciudad presentaron el recurso de queja ante la Corte Suprema que en su fallo de septiembre último desestimó sin expedirse sobre el tema de fondo ya que rechazó el recurso extraordinario por entender que no había “agravio federal”.

Eduardo Murúa, trabajador y referente de IMPA, en diálogo con el programa Sueños Posibles de La Retaguardia, aclaró que el fallo de la Corte no les provoca un “daño enorme”: “el recurso de queja no suspendía los plazos de lo que el juez (Hugo Vitale) había dictado respecto a la inconstitucionalidad, así que pensamos que el magistrado debe tener también en su cabeza el tema de qué hacer con este caso. Así como nosotros estamos haciendo las gestiones necesarias para sacar una nueva ley para conformar una comisión, para que vaya a resolver el tema en el juzgado si es necesario, así como poner en estado de alerta a todos nuestros compañeros y organizaciones por si las moscas”, afirmó.

Al ser consultado sobre la posibilidad concreta de un desalojo de IMPA, Murúa señaló: “el juez podría haber concretado esta medida sin necesidad del respaldo de la Corte; desde que en agosto de 2009 la Cámara falla a favor de la inconstitucionalidad pasaron cuatro años y no lo hizo, así que no veo por qué se debería apurar ahora, más cuando los trabajadores le estamos demostrando algunas cosas. En aquel momento, el juez decía que IMPA no iba a funcionar, entonces si después de cuatro años IMPA sí funciona, tiene buenos salarios, generó la Universidad de los trabajadores, el bachiller, el centro de salud, ya se le cayeron cualquier tipo de argumentos de que nosotros no queríamos laburar, que éramos ocupantes, violentos; todos los argumentos por la declaración de inconstitucionalidad se le cayeron”.

En IMPA, ubicada en Querandíes 4290 de la Ciudad de Buenos Aires, funciona además de la fábrica metalúrgica y la Universidad de los Trabajadores, un bachiller, Radio Semilla y el grupo DTL (ambos integrantes de la Red Nacional de Medios Alternativos), el canal de televisión comunitaria Barricada TV, el Teatro Nora Cortiñas, entre muchos otros espacios.
A su vez, desde la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos repudiaron la decisión de la Corte Suprema y exigieron la adjudicación definitiva de IMPA a la Cooperativa de Trabajo 22 de Mayo. 

Por su parte, el director de la universidad que funciona en la planta de IMPA, Vicente Zito Lema, habló en el programa radial La Revancha, de radio La Colectiva, sobre la lucha que continúan dando para que la Legislatura porteña apruebe la expropiación definitiva.
“IMPA es uno de los mayores símbolos de todas las fábricas y establecimientos recuperados por sus trabajadores”, afirmó. “El pedido de los trabajadores de IMPA fue rechazado y a 16 años de emprendida esta aventura humanística que fue su recuperación, tenemos un fallo que otra vez nos ubica, lisa y llanamente, en peligro que de un momento a otro nos pongan en la calle”, dijo Zito Lema. Además, aseguró que “IMPA también es un espacio de salud pública y todo eso parece poco frente a los intereses económicos de una mafia que siempre se liga con este tipo de quiebra forzada que las realizan aquellos quienes vacían las grandes empresas”.

Los trabajadores reclaman que salga una Ley de Expropiación Definitiva para evitar el posible desalojo, ante el cual los ha colocado la Justicia, privilegiando el derecho a la propiedad por sobre el derecho al trabajo digno. Hoy IMPA es la fuente de sustento de más de 130 familias.

Hoy se cumplen tres años del fallecimiento de Néstor Kirchner. “Formo parte de una generación diezmada, castigada con dolorosas ausencias; me sumé a las luchas políticas creyendo en valores y convicciones a las que no pienso dejar en la puerta de entrada de la Casa Rosada”, dijo al asumir.

La gestión de Kirchner (2003-2007) estuvo marcada por la recuperación de derechos que los argentinos habían conseguido a lo largo de la historia para perderlos en el último tramo del siglo XX, a partir de la instauración de políticas neoliberales.

De esta manera, como le gustaba decir, el ex presidente ganó las elecciones “con más desocupados que votos”, pero en los primeros nueve meses de gestión bajó nueve puntos la desocupación y su popularidad se multiplicó.

No le fue fácil igualmente: a poco de asumir se vio obligado a impulsar una renovación de los integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que lo amenazaban con redolarizar la economía y así evitar cualquier posibilidad de tener una política económica autónoma.



Por entonces, las presiones, aún dentro del Gobierno, también estaban centradas en que no se juzgaran a los militares que habían cometido delitos de lesa humanidad durante la última dictadura militar.

Con su estilo de trabajo hiperquinético y la firme decisión de contarle a los argentinos cuáles eran las presiones que sufría y los problemas con que se encontraba, Néstor logró sortear el haber asumido con el 22% de los votos, a raíz de la maniobra del menemismo de dejarlo sin segunda vuelta para deslegitimarlo.

Kirchner respondió con números: más de 5 años de crecimiento sostenido a un promedio superior al 8,5% anual; el período más largo de crecimiento de los últimos 100 años; y reducción de la desocupación a menos de un dígito por primera vez después de más de 13 años, pasando del 20,4% en el 2003 al 8,4% en el 2007.



Durante su gestión, la Argentina salió del default mediante la restructuración de la deuda por más de U$S 67.000 millones, con una quita del 75% del capital, y la cancelación de la deuda con el FMI, situación que determinó que la deuda externa que en el 2003 representaba el 130% del PBI, en 2007 alcanzaba el 74%.

Kirchner subió el salario mínimo de $360 en 2003 a $980, en 2007, período en que las asignaciones familiares aumentaron un 150% y las jubilaciones un 360%, en tanto que la pobreza se redujo de casi el 55% al 26%.

La subordinación de la economía a la política; el regreso de paritarias entre empresarios y trabajadores; la creación de un piso presupuestario para la educación pública, por ley, y para la obra pública, de hecho; la negativa al ALCA y la integración sudamericana, son solo algunos de los legados que dejó Néstor.

Impactó en el corazón de los argentinos con tres discursos, mal dichos, pero sentidos: el de asunción, el 25 de mayo de 2003; el primero en la Asamblea General de la ONU, el 25 de septiembre de 2003; y el de la ex ESMA, el 24 de marzo de 2004, luego de haber bajado el cuadro de los dictadores Rafael Videla y Reynaldo Benito Bignone del Colegio Militar.

“Formo parte de una generación diezmada, castigada con dolorosas ausencias; me sumé a las luchas políticas creyendo en valores y convicciones a las que no pienso dejar en la puerta de entrada de la Casa Rosada”, dijo al asumir.



Y en la ONU agregó: “La defensa de los derechos humanos ocupa un lugar central en la nueva agenda de la República Argentina. Somos hijos de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo”.

“Formo parte de una generación diezmada, castigada con dolorosas ausencias; me sumé a las luchas políticas creyendo en valores y convicciones a las que no pienso dejar en la puerta de entrada de la Casa Rosada”.

“Las cosas hay que llamarlas por su nombre y acá si ustedes me permiten, ya no como compañero y hermano de tantos con los que compartimos aquel tiempo, sino como Presidente de la Nación Argentina, vengo a pedir perdón de parte del Estado nacional por la vergüenza de haber callado durante 20 años de democracia por tantas atrocidades”, completó en la ex ESMA.

Hijo de un trabajador postal descendiente de inmigrantes suizos y de una chilena descendiente de inmigrantes croatas, Kirchner estudió la primaria y secundaria en Santa Cruz y viajó a La Plata para estudiar abogacía, conoció a Cristina Fernández, se casó y regresó a su provincia, donde tuvieron a Máximo, en 1977, y a Florencia, en 1990.

Inició su militancia en la Federación Universitaria de la Revolución Nacional (FURN) y concluyó su vida como presidente del Partido Justicialista, desde donde fue intendente de Río Gallegos, gobernador de Santa Cruz, presidente de la Nación y diputado nacional.

El ex presidente entró a la política nacional y regional como un perfecto desconocido y se fue de golpe, casi ocho años después, luego de haber sacado al país del infierno y dejado las bases de la integración regional.

La juventud, la que resistió durante la década de los 90’ los achaques del neoliberalismo y la que solo tiene recuerdos de haber vivido durante las mieles de su gestión, lo lloró en la Plaza de Mayo a partir de aquel 27 de octubre de 2010.

Néstor Kirchner se fue por un paro cardiorespiratorio que dejó a la Unasur sin su secretario general, o como dijo el mandatario boliviano Evo Morales, “el primer presidente de Sudamérica en 200 años”.

Balance semanal de noticias.

La NSA pudo haber espiado a Angela Merkel y a 35 líderes mundiales, en Rusia murieron seis personas en un atentado suicida y en España están a punto de ser liberados muchos terroristas. Repase con nosotros las noticias más destacadas de la semana.

Otro escándalo de escuchas: La NSA pudo espiar el teléfono de Angela Merkel




El 23 de octubre la canciller alemana, Angela Merkel, exigió explicaciones al presidente de EE.UU., Barack Obama, por presuntas escuchas de su teléfono. Dijo que, caso de confirmarse dicho ciberespionaje, sería "totalmente condenable y absolutamente inaceptable". Unos días después fueron publicadas nuevas revelaciones hechas por el exempleado de la CIA Edward Snowden que dejaron claro que la Agencia de Seguridad de EE.UU. espiaba los teléfonos de, al menos, 35 líderes mundiales, entre ellos Merkel.


España: Estrasburgo pone fin a la 'doctrina Parot', dando libertad a muchos terroristas




El 21 de octubre el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo sentenció liberar a la etarra Inés del Rio Prada, condenada por la justicia española a 3.828 años de prisión por 24 asesinatos, y puso punto final a la Doctrina Parot. 

La resolución del Tribunal establece que España aplicó de manera ilegal la modificación que el Tribunal Supremo de España aprobó en 2006. La modificación consiste en aplicar la reducción de las penas por beneficios penitenciarios no sobre el máximo cumplimiento previsto por la Ley (30 años), como se hacía hasta entonces, sino sobre cada una de las penas a las que el recluso fuera condenado. Esta medida hacía imposible para los sentenciados por graves delitos cumplir menos de esos 30 años legales.

Las autoridades españolas perciben que el dictamen del Tribunal va dirigido en contra de España por crear el precedente que permite a entre 140 y 600 presos etarras salir en libertad en un periodo relativamente corto.


Atentado mortal en la ciudad rusa de Volgogrado




El 21 de agosto una terrorista suicida perpetró un atentado en un autobús en la ciudad rusa de Volgogrado, cobrándose la vida de al menos 6 personas. La investigación no excluye la posibilidad de que la terrorista se dirigiera a Moscú en autobús, aunque por razones desconocidas abandonó el vehículo en Volgogrado, donde perpetró el atentado.


Un terremoto de magnitud 7,1 sacudió Japón, provocando un leve tsunami



Un terremoto de magnitud 7,1 sacudió la costa del océano Pacífico de Japón, provocando un pequeño tsunami. El epicentro del sismo se registró a una profundidad de 10 kilómetros y a unos 371 kilómetros al este de la isla de Honshu, según informó el Servicio Geológico de EE.UU. (USGS).


Tres días de huelga en España contra los recortes en educación




Miles de estudiantes y profesores tomaron las calles españolas durante tres días contra la controvertida política del Gobierno en el sector educativo. Las asociaciones de padres y profesores se han unido al alumnado para protestar en el tercer día de huelga contra la controvertida política del Gobierno en el sector educativo. El 25 de octubre un camarógrafo de la videoagencia de RT Ruptly fue agredido por los policías madrileños mientras grababa la manifestación.

Cuba anuncia la unificación de sus dos monedas oficiales



Cuba avanza hacia el fin del sistema de doble divisa. En el proceso de unificación se fusionarán la moneda libremente convertible (CUC) con el peso cubano tradicional (CUP), ambos en circulación actualmente. El sistema dual de monedas se remonta al año 1994 cuando el gobierno cubano creó el CUC o peso cubano convertible, como contrapeso al dólar norteamericano que empezó a circular con el turismo masivo en la isla.


Argentina celebra elecciones parlamentarias.

Las elecciones parlamentarias de este domingo en Argentina serán decisivas para el kirchnerismo ya que de estos comicios depende que el gobernante Frente para la Victoria (FPV) y sus aliados revaliden su mayoría en la Cámara y el Senado.


El resultado de las elecciones de este domingo determinará el grado de apoyo que recibirá entre los legisladores el Gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, cuyo segundo mandato termina en 2015.

Este sábado fueron distribuidas las urnas y las papeletas, con lo que ya está casi todo listo en los 13.202 centros de votación de todo el país que estarán abiertos desde las 08:00 hora local (11:00 GMT) y cerrarán diez horas después.
Un total de 30.573.160 personas están llamadas a votar en 90.690 mesas, para elegir entre aspirantes a 127 bancas en la Cámara de Diputados y 24 en el Senado.

Desde la mañana de ayer, viernes, los medios gráficos y de radiodifusión no pueden difundir avisos de los candidatos ni encuestas electorales. Sin embargo, por un vacío legal, las redes sociales están exentas de esta prohibición, por los que los candidatos aprovechan para pedir el voto hasta el último minuto a través de Twitter y Facebook.


Voto obligatorio

Para esos comicios 592.344 argentinos de 16 y 17 años están habilitados para ejercer el voto en forma optativa gracias a una nueva ley, aprobada en octubre de 2012, que creó el "voto joven" voluntario. En el caso de los mayores de 18 años y hasta los 70, el voto es obligatorio.

Quien no ejerza el voto, por razones de salud o viaje, debe justificarlo formalmente o pagar una multa. Este será el caso de la presidenta argentina, Cristina Fernández, convaleciente de una neurocirugía, quien tendrá que presentar un informe médico que avale su imposibilidad de ejercer el voto.

Fernández, de 60 años y al frente del Ejecutivo desde diciembre de 2007, se mantiene en reposo en su residencia oficial de Olivos, en las afueras de Buenos Aires, tras la intervención a la que se sometió el pasado día 8 de octubre por un hematoma craneal. Sin poder votar, este domingo tendrá para Fernández otra connotación especial ya que se cumple el tercer aniversario del fallecimiento de su esposo y antecesor, Néstor Kirchner (2003-2007).

El resultado de los comicios de este domingo será clave para el gobernante Frente para la Victoria (FPV) que, no solo pone en juego la mayoría parlamentaria que posee -entre legisladores propios y aliados-, sino el futuro de su continuidad en el Gobierno, tras diez años en el poder, de cara a las presidenciales de 2015.

Armas nucleares de Israel: Su secreto mejor guardado.



Quizás ningún otro tema de Israel esté envuelto en esa niebla de misterio e insinuaciones como la cuestión de las armas nucleares en el país, que permanece fuera del ámbito del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP).

En sus declaraciones, las autoridades israelíes nunca han confirmado ni negado el hecho de que su país posea armas nucleares, y la información sobre su arsenal atómico y los planes para su posible aplicación permanecen ocultos, no se reconoce oficialmente y está aislada del resto de acontecimientos de la vida nacional, según explica el general-coronel en retiro Víktor Esin, profesor de la Academia de Ciencias Militares de Rusia, en un blog publicado por VPK.

Al mismo tiempo, la inmensa mayoría de expertos de la comunidad internacional sostiene que Israel tiene armas nucleares. Las posibles dudas que pudieran tener los analistas finalmente se disiparon el 5 de octubre 1986, cuando el diario 'The Sunday Times' de Londres publicó una entrevista con un exempleado del centro de investigación nuclear de Israel en Dimona, Mordechai Vanunu, en la que habló sobre el programa de armas nucleares de Israel ilustrando con fotografías que él mismo había tomado en el centro nuclear de Dimona. Ese artículo destaca los aspectos del programa nuclear de Israel, sus armas nucleares y su estrategia nuclear.

Programa Nuclear 

El inicio del programa nuclear de Israel se da en 1952 cuando se creó la Comisión de Energía Atómica, dirigida por Ernst David Bergmann, experto en el campo de la química orgánica y considerado el 'padre' del programa nuclear israelí. En la formación y desarrollo del programa ha desempeñado un importante papel la cooperación científica y técnica entre Israel y sus países amigos. En especial Francia y EE.UU.

Concretamente, Israel colaboró estrechamente con Francia en el desarrollo de sus armas nucleares. Entre los años 50 y 60 los expertos israelíes participaron en el programa para la creación de la bomba nuclear francesa y la parte israelí recibió los datos obtenidos en el transcurso de las pruebas nucleares francesas en el desierto del Sáhara entre 1960 y 1964.

Además, Francia ayudó a Israel a establecer una base para la producción de plutonio apto para armas. Según un acuerdo secreto franco-israelí firmado en 1956, los franceses construyeron en Dimona (desierto de Negev, a 120 kilómetros al sureste de Tel Aviv) el reactor IRR-2 con una capacidad eléctrica inicial de 26 MW. Este reactor fue construido en 1963 y modernizado en los años 70, haciendo que su capacidad eléctrica aumentara hasta un rango de entre 75 y 150 MW. Como resultado, la producción de plutonio para armas nucleares aumentó de entre 7 y 8 a 20 o 40 kilogramos por año.

Producto de su más de medio siglo de programa nuclear, Israel tiene ahora una amplia gama de vehículos de lanzamiento de armas nucleares, y un arsenal nuclear de tamaño considerable para los estándares regionales.

Estrategia nuclear

El hecho de que Israel posea armas nucleares implica que, por ende, tiene una estrategia nuclear. Sin embargo, nunca lo ha declarado. Se podría decir que esta estrategia se basa en los siguientes principios:

El arsenal nuclear de Israel está pensado principalmente para disuadir a adversarios potenciales. Parece claro que las enormes ventajas geopolíticas y demográficas (y potencialmente militares) de los países árabes y musulmanes que rodean a Israel, hacen que Tel Aviv considere imperativo su dependencia de las armas nucleares, lo cual es una garantía de seguridad.

Las armas nucleares son consideradas por Tel Aviv como un último recurso. En el caso de un ataque nuclear contra Israel (o si son afectados por otro tipo de armas de destrucción masiva) el arsenal nuclear 'sobreviviente' sería sin duda usado contra el agresor.

Sin un cambio fundamental a nivel oficial en la situación militar y estratégica en la región (y el mundo), Israel continuará con su política de silencio sobre la existencia de sus armas nucleares.

Parece que esta política tiene ciertos recursos militares y políticos, que Tel Aviv no va a perder. Israel está haciendo todo lo posible para evitar la aparición de armas nucleares en el arsenal de un potencial enemigo. Esto no excluye el uso de la fuerza, incluso violando las normas del derecho internacional.