martes, 4 de junio de 2013

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, anunció la rescisión del contrato del servicio de trenes de carga de América Latina Logística (ALL) y del "Tren de la Costa" por incumplimiento de contrato. La administración de ambas quedará ahora a cargo del Estado.

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo anunció hoy la rescisión de los contratos de concesión de los servicios de transporte ferroviario de las empresas ALL (cargas) y del ramal Delta-Borges, conocido como Tren de la Costa" (pasajeros).

La medida se tomó debido a "graves incumplimientos" de los contratos, informó Randazzo en una conferencia de prensa ofrecida en Casa de Gobierno..

Randazzo detalló las causas de la rescisión: "En ambos empresas llevamos una auditoría adelante. En el caso de ALL, la empresa presentaba multas aplicadas por mas del 30 por ciento del total del contrato, incumplimiento de inversiones, abandono de ramales, entre otras faltas. respecto al Tren de la Costa, decidimos rescindirle el contrato por falta de mantenimiento en rodantes y vías y omisión del pago del canon desde 2001".

"Llevaremos adelante un inventario, junto a la CNRT, Auditoría General de la Nación y la Secretaría de Transporte, para evaluar los daños y perjuicios de las gestiones", detalló el ministro de Transporte.

En cuanto a la extensión de la estatización sobre otras empresas ferroviarias, Randazzo adelantó: "No descartamos nada, si el servicio no mejora, estamos dispuestos a avanzar con la medida, ya sean líneas de pasajeros o de cargas. Los contratos contemplan clausulas de rescisión si el servicio es descuidado".

Por otro lado, Horacio Caminos, el Secretario de prensa del gremio que nuclea a los maquinistas del sector ferroviario, La Fraternidad, aseguró tras el anuncio de Randazzo: "Ninguna empresa ferroviaria ha cumplido con las disposiciones. Hay que recuperar el Estado al servicio de la gente, pero todavía falta mucho".

"Si se estatizara todo podríamos recomponer lo que es deficitario, que son los trenes que transportan pasajeros. Es necesario que se estatice todo el sistema ferroviario", argumentó Caminos.

Fuentes informaron que “lo del tren está muy bien porque no funcionaba y se pagaban millones de pesos en sueldos de un tren que no estaba funcionando y que va de ningún lado a ningún lado”.

Por otra parte, en el caso del Parque “hay que ver cómo opera la rescisión porque el 85 por ciento del Parque está en un terreno de propiedad privada fuera de la concesión y sólo en 15 por ciento está en la concesión. Será un tema que deben resolver concedente y concesionario”.

Puricelli, la AUH y la pobreza encriptada, por Silvana Melo.

El nombramiento de Arturo Puriccelli y la decisión de Casalizar definitivamente el Ministerio de Seguridad, la consolidación del estilo tenientecoronel de Sergio Berni, la gendarmería acordonada en cerradura en barriadas y asentamientos o la prefectura husmeando el color y la índole social de los ocupantes de un auto que cruza el Riachuelo. Los duros apuntalan, con presencia ya sin disfraces, el fortalecimiento de una sociedad cortada en dos como la tomografía corta un cerebro.

La decisión de quién vive de un lado y quién del otro ya ha sido tomada hace años desde un estado benefactor de un sector destinado a la salvación y otro, populoso, anónimo, periférico, condenado al inframundo. Es decir, al sostén de otra sociedad, conformada por necesidad, a veces con otros códigos y con otras legalidades, de donde ya se perdió la esperanza de emerger, de donde no se permite salir, con fronteras estrictamente vigiladas. La mixtura ocasional, la pleamar cotidiana que sube la marea tímidamente al centro, al banco o –intrépidamente- a una escuela queda registrada en las cámaras de seguridad.

Diez años de crecimiento formidable y de inclusión de tramos sociales que el desastre 2001-2002 echó al abismo, no bastaron para picar la piedra del núcleo duro de la pobreza, solidificado en los últimos cuarenta años a fuerza de la imposición de un sistema impiadoso y brutalmente selectivo.

La dualización social que se consolidó en los 90; el darwinismo que depositó en las pasarelas a los exitosos -y dejó afuera, ñatas contra el vidrio, a los desheredados- y la determinación bíblica “pobres habrá siempre”, en boca de Carlos Menem construyeron las rejas, instalaron las alarmas y colocaron los pitbull con dientes babeantes para separar una sociedad de otra. Y en el país de la soja sembrada en las banquinas, de la leche derramada en los canales, del trigo que dispara espigas al cielo, subsiste el hambre como un clavo en los pies de la esperanza. Pero fundamentalmente persiste con robustez la pobreza ya como cultura y fatalidad. Sin que se perciba alguna viabilidad de cambio. Diez millones de pobres (26,9%- Observatorio de la Deuda Social de la UCA): la mitad de ellos son niños que crecerán en permanencia y reproducción de la vida de sus padres y de sus abuelos y de aquellos que los sucederán.

Puricelli ministro es un detalle más en la decisión sistémica de proteger a un sector en contraposición a la encriptación de otro, fatalmente encapsulado en su mundo que es el mundo donde se lo incluye. Berni superministro es un detalle. Señales, no más, de que el país colectivo, el país que quiebre el tunelaje que separa y derrame la piel y las palabras de uno en las del otro se aleja dramáticamente de la voluntad política de estado.

Y no sólo se trata de comer poco, sin nutrientes y salteado. Se puede tener un plato en la mesa pero a la vez tener impedido el mañana, estar invadido por el desasosiego, enfermo sin medicamentos, herido sin hospital, frío y sin casa, ser mujer y sola o con niños a cargo o golpeada o en abandono, ser pibe en la esquina, sin más futuro que la próxima hora, con el faso anestesiante y enajenador o la bolsita alucinada, sin escuela y con casa relativa, con los sueños arrojados a la alcantarilla.

Excedentes, sobras que el sistema acomoda en el ceamse social y rodea con fajas de peligro y calaveras con tibias en rojo. No hay crecimiento ni discursos de inclusión ni programas ni subsidios sociales que los arranquen de su condena. De la estructura social que debieron construirse como cultura y fatalidad. Porque no había otra alternativa. Donde las escuelas se vienen abajo, la salud son horas de espera, dientes que se caen, genéricos que no calman, quimioterapias que atrasan décadas, camas en los pasillos, pulmones de catarro crónico porque no hay antibióticos. Pero fundamentalmente donde se derogó la esperanza. Y se vive el hoy con la misma naturalidad con que se muere. En el mismo mundo siempre, de donde, saben, no se emerge.

Y ese corte brutal, la desigualdad extrema como política de Estado, es la génesis de la violencia de las nuevas criminalidades, despojadas y vacías de intenciones libertarias (nacidas acaso del intento de tomar individualmente aquello que supone debió haber sido suyo en el embrión de la injusticia), deshumanizadas y crueles tantas veces.

La asignación por hijo (AUH) a 460 pesos a partir de junio y Puricelli ministro son los trajes de vidriera para el país que se ve y que se escoge. El subsidio cubre a 3.800.000 chicos que, en las estadísticas, posiblemente asomen desde la indigencia a la pobreza. En una decisión que prácticamente no se difundió, se modificó estructuralmente la metodología distributiva: el monto irá directamente a las manos de las madres. El sistema patriarcal de distribución actual generaba miles de casos de padres ausentes que cobraban el beneficio sin que jamás les llegara a los niños.

Pero la AUH no transforma medularmente el destino. Permite el alimento diario pero no genera futuro. No rompe el encriptamiento social. No arranca a las madres del paco ni de la marginalidad extrema. No está acompañada por programas profundos y limpios de especulaciones y metodologías clientelares, no llega de la mano de políticas públicas de generación de empleo genuino y no de becas que absuelvan de horario laboral y con la mitad del salario para el puntero o el legislador. No llega, la AUH, armada de una decisión política de romper la alianza dealer – policía- municipio. Entonces no es difícil que algo de ella se diluya en la cañería desgraciada del consumo y la supervivencia desesperada.

No es, la AUH, aquella necesidad urgente de 2001, cuando los huesos de las estructuras familiares se quebraban inexorablemente y nacían los pibes morenos, de piercing en el labio inferior, de cabeza rapada con lonja profusa de cabellos negros en el medio, de ojos oscuros y achinados, de gorra y capucha y auriculares en el alma. Cuando nacían los pibes el Frenapo y el Movimiento Nacional Chicos del Pueblo discutían desde el desierto la urgencia de una asignación universal para esa niñez que desde el útero era desplazada a los vertederos.

Hasta el 2009 la negativa fue sistemática y una derrota electoral convirtió en bandera lo que minutos atrás era rechazo visceral. Pero los vertederos ya estaban colmados. Y la sociedad alternativa donde fue confinada la marginalidad, inexorable.

No vino con una pica y un martillo la AUH. No vino a romper con la cáscara que separa y divide.

No vino a alimentar a los niños para que tengan los brazos fuertes y agujereen las fronteras y se escurran entre las botas de los gendarmes y enganchen las manos de los otros niños, aquellos de los que se defenderán cuando crezcan.


Cuando otro Puricelli sea ministro.

APe

Desmonte en las tierras indígenas de Argentina: catástrofe ambiental en aumento

Portavoces de las comunidades indígenas de toda Argentina se reúnen este martes en la provincia de Formosa para llamar la atención de las autoridades sobre la amenaza hacia sus pueblos y sus tierras.

Así, el monte Impenetrable, en el norte de la Provincia argentina de Chaco, es el hogar de pueblos originarios como los Wichí y los Qom y desde el siglo 19, es un lugar que no para de rugir con la acción de topadoras y motosierras. "Las lagunas, la caza, la pesca. Hay menos 'charatas', menos 'guasunchos', menos animales que antes eran fuente de alimento. Hoy ya no. La naturaleza que daba vida al pueblo wichí hoy está como débil. Está muy débil", dice el habitante wichí Zenon Gonzalez.

La ya desaparecida empresa estadounidense United Fruit Company, fue la pionera en el desguace de la región para comercializar madera. Cientos de años mas tarde, la amenaza sigue latente. "No queremos el desmonte. Está mal. Las autoridades no nos preguntan y ellos deben hacerlo, nos tienen que consultar. Hay una empresa aquí cerca que está sacando madera, está desmontando. No sé para que usan los árboles, para carbón o muebles", explica el wichí, Gabriel.

En las últimas décadas el mayor avance de la tala, está dado por parte de empresas que buscan actividad agrícola a gran escala, sobre todo de soja. Los aborígenes, por supuesto, quedan al margen de cualquier ganancia.

"El 7% de los propietarios concentra mas del 70% de las tierras fértiles de la provincia del Chaco. Eso significa que concentran el 70% o más de la riqueza que anualmente se genera en actividades agrícolas", según Rolando Nuñez, el Presidente del Centro de Investigación Mandela.
No queremos el desmonte. Está mal. Las autoridades no nos preguntan y ellos deben hacerlo, nos tienen que consultar

Según denuncian, los químicos utilizados por los grandes productores envenenan el suelo condenando al éxodo a los habitantes originarios. Este lugar que solía ser un bosque hoy es solo un cementerio de árboles. Sin medios de subsistencia los últimos indígenas abandonaron la zona hace unos cinco años.

Acostumbrados a la supervivencia muchos de los representantes del pueblo wichí resisten. El precio que pagan es vivir en la miseria con una pésima alimentación y una peor situación sanitaria. Lo más desesperante dicen es la falta de agua, y aseguran que la sequía es otra consecuencia del desmonte.

Las autoridades reconocen que están regularizando los controles para evitar la tala ilegal. Pero insisten en que es posible explotar los recursos de los bosques sin generar daños ambientales. "En 50 años el Chaco se caracteriza por sequías e inundaciones. Este es un período de seca más. O sea, el tema de esta zona es estructuralmente la variabilidad climática, pero no por la acción antrópica del hombre sino por la caracterización que tiene", opina el subsecretario de Recursos Naturales de Chaco, Miguel Brunswig.

Los 60.000 indígenas que habitan el Impenetrable reconocen a las autoridades la ayuda social que en los últimos años se acordó de ellos por primera vez en la historia. Pero tienen claro que ninguna ayuda será suficiente mientras su suelo corra peligro.

El saldo para los wichís con la llegada de la modernidad ha sido solamente negativo. Porque no sólo se ven excluídos de sus beneficios en materia por ejemplo de avances tecnológicos o científicos, sino que además asisten a la destrucción de sus tierras, las que ellos cuidaron durante miles de años con la explotación responsable de sus recursos. Hoy es la irresponsabilidad de otros la que los condena al hambre y a la falta de agua.

Federico Efrón, abogado que defiende ante la Corte Suprema los derechos de la comunidad aborigen La Primavera, considera que la reclamación de sus tierras podría ser la principal razón de la agresión, la discriminación y otros problemas que sufren.

"La comunidad tiene razón en lo que reclama, los documentos lo avalan, la preexistencia de la comunidad como pueblo originario en el lugar avala su 
reclamo", indicó Efrón, quien agregó que hay que seguir recurriendo a la justicia para que esta resuelva las disputas. 

RT

Suspendieron la indagatoria al juez Hooft

La Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata ordenó a un juez de primera instancia que le remita la causa en la que se investiga a Pedro Federico Hooft,acusado de cometer delitos de lesa humanidad durante la última dictadura cívico-militar.

De esta manera, el magistrado, que fue suspendido de sus funciones en marzo pasado y quien debía declarar esta mañana, volvió a esquivar las citaciones que se le vienen realizando.

Esto se debe a que Hooft, a través de su defensa, denunció un supuesto complot en su contra, una acusación que el tribunal deberá investigar, según una información publicada hoy en el diario La Nación.

La causa se inició en marzo de 2006, con una denuncia impulsada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación donde se lo acusaba a Hooft, por su participación en el secuestro de los abogados caídos durante la llamada Noche de las Corbatas.

La secretaría entendió que Hooft "contribuyó intencionalmente con el terrorismo de Estado, permitiendo que se pudiesen cometer delitos de lesa humanidad" y exigió su indagatoria, procesamiento y detención como presunto responsable por acción u omisión de los delitos de "tormentos seguidos de muerte, tormentos cometidos en forma reiterada, violación reiterada" y como autor "del delito de abuso de autoridad, violación de los deberes de funcionario público, denegación de justicia y supresión de objetos destinados a servir como prueba". Luego se sumaron a la denuncia la Secretaría de Derechos Humanos bonaerense y la Comisión Provincial por la Memoria.

La familia del acusado y su defensa sostienen que la acusación fue armada con intencionalidad política desde la Procuración general de la Nación y realizaron una denuncia penal porque consideran que se hallan frente a un caso de "corrupción judicial".

Hace dos semanas, la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, concedió una licencia a quien llevaba la investigación como subrogante en la Fiscalía Federal N° 1, Claudio Kishimoto, y designó en su lugar a Carlos Adrián Martínez.

Dicha medida, se llevó a cabo luego de que trascendiera un audio en donde Kishimoto aseguraba que la causa contra Hooft "es un gran verso" y que sufría presiones para avanzar en los cargos contra el magistrado.

Mientras explica las presiones ejercidas para que impulse la causa contra Hooft, Kishimoto reconoce que "Auat es un kamikaze" y califica a la causa como "una mierda (sic)".

En la grabación aportada a la causa y a la que accedió Infobae, Kishimoto retrata la interna judicial marplatense y explica las presiones que tuvo para impulsar el caso de Hooft. "Me rompieron tanto las pelotas (sic) que me desplazaron del concurso acá", sostuvo en ese sentido.

"A mí me van a cortar la cabeza, yo me corro, van a poner a otro y va a ser peor", afirmó Kishimoto en otra parte registrada en las grabaciones que se adjuntan.

Para los denunciantes, se armó una causa judicial para acusar a Hooft. Y señalan que se cometieron graves delitos. Será la Justicia la que decida si eso tiene asidero.

¿Médicos cubanos en Brasil?, por Frei Betto

El Consejo Federal de Medicina (CFM) está indignado ante el anuncio de la presidenta Dilma de que el gobierno traerá seis mil médicos de Cuba y otros tantos de Portugal y de España, para trabajar en municipios carentes de profesionales de la salud.

También en Portugal y en España hay, como en cualquier país, médicos de nivel técnico aceptable. España tiene el 7° mejor sistema de salud del mundo y Portugal el 12°. En tierras lusitanas el 10% de los médicos son extranjeros, incluyendo cubanos, incorporados desde el 2009. Sometidos a exámenes, la mayoría obtuvo la aprobación, lo que llevó al gobierno portugués a renovar su estadía en el 2012.

Nadie se opone a que el CFM someta a los médicos cubanos a un examen (Reválida), igual que se hace con los brasileños, muchos de ellos formados en facultades privadas que funcionan como auténticas máquinas de hacer dinero.

El CFM reclama por la supuesta convalidación automática de los diplomas de los médicos cubanos. En ningún momento ha sido eso lo que ha defendido el gobierno. El ministro de Salud, señor Padilha, dejó claro que pretende seguir criterios de igualdad y de responsabilidad profesional.

La opinión del CFM importa menos que la de los habitantes del interior y de las periferias de nuestro país, que tanto necesitan de atención médica. Según estudios del mismo CFM, en conjunto con el Consejo Regional de Medicina de São Paulo, sobre la “demografía médica en el Brasil”, demuestran que en 2011 el Brasil disponía de 1.8 médicos por cada mil habitantes. Tendríamos que esperar hasta 2021 para que dicho índice llegue a 2.51/1000. Y según los cálculos sólo en el 2050 tendremos 4.3/1000. Mientras que en Cuba hay 6.4 médicos por mil habitantes. Y en Argentina, en 2005, contaban con más de 3/1000, índice que el Brasil alcanzará en el el año 2031. De los 372 mil médicos registrados en el Brasil en el 2011, 209 mil se concentraban en las regiones sur y sudeste, y poco más de 15 mil en la región norte.

El gobierno federal está empeñado en mejorar esa distribución de profesionales de la salud a través del Provab (Programa de Valorización del Profesional de Atención Básica), ofreciendo un salario inicial de US$ tres mil y puntos para mejorar en su carrera, para incentivarlos a prestar sus servicios de atención primaria a la población de 1.407 municipios de todo el país. Ya se han inscrito más de 4 mil médicos en este plan.

El senador Cristovam Buarque propone que los médicos formados en universidades públicas, pagados con su, o mi, o nuestro dinero, trabajen dos años en áreas carentes de servicio a fin de que sus hojas profesionales sean reconocidas.

Si la medicina cubana es de mala calidad, ¿cómo se explica que la salud en la isla esté, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), con índices mucho mejores que la del Brasil e incluso se pueda comparar con la de los EE.UU.?

El Brasil, antes de reclamar por medidas que beneficiarán al pueblo más pobre, debiera mirarse en el espejo. Según la lista de la OMS (datos de 2011), el mejor sistema del mundo en cuanto a salud es el de Francia. Los EE.UU. ocupan el lugar 37; y Cuba el 39. El Brasil está en el puesto ¡125!

Si no vienen médicos cubanos ¿qué se le diría al pueblo carente de salud de nuestras periferias y del interior? ¿Que soporte los dolores? ¿Que muera de enfermedades fácilmente tratables? ¿Que le pida a Dios el milagro de la sanación?

Cuba es especialista en medicina preventiva y exporta médicos a 70 países. Gracias a esa solidaridad, la población de Haití vio aminorado su sufrimiento causado por el terremoto de 2010, en tanto que el Brasil envió militares. Cuba envió médicos entrenados para actuar en condiciones precarias y en situaciones de emergencia. Un médico cubano no vendrá al Brasil para ofrecer resonancia magnética o tratar con medicina nuclear, sino a combatir parásitos y malaria, diarrea y deshidratación, reduciendo la mortalidad infantil y materna, aplicando vacunas, enseñando medidas preventivas, así como normas de higiene.

La prestigiosa revista New England Journal of Medicine, en su edición del 24 de enero de este año, elogió la medicina cubana, que ha alcanzado las cuotas más altas de vacunación del mundo, “porque el sistema no fue proyectado para que el consumidor escogiera o para iniciativas individuales”. En otras palabras, no es el mercado el que manda sino el derecho del ciudadano.

¿Por qué el CFM nunca ha reclamado por el excelente servicio prestado a nuestro país por la Pastoral de la Niñez, a pesar de que ella dispone de pocos recursos e improvise la formación de madres que atienden a la niñez? La respuesta es sencilla: es bueno para una medicina cada vez más mercantilizada, volcada más al lucro que a la salud, contar con el trabajo altruista de la Pastoral de la Niñez. El temor es encarar la competencia de médicos extranjeros.

Dios quiera que un día el Brasil pueda exponer en sus ciudades este lema que vi en una calle de La Habana: “Cada año mueren 80 mil niños en el mundo por enfermedades fácilmente tratables. Ninguno de ellos es cubano”.

Nuestros verdaderos héroes, por Osvaldo Bayer.

Hoy, el Día de la Libertad. De nuestra dignidad, de la búsqueda de la Noble Igualdad. Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Mariano Moreno. Los tres grandes héroes de Mayo. Recordar ese día es admirar a quienes empujaron a un verdadero cambio. El espíritu de Mayo. Liberarse del yugo europeo que había llegado no a “descubrir” América sino a llevarse su oro y su plata y a esclavizar a sus pueblos originarios por medio de esas perniciosas formas de esclavitud como la encomienda, la mita y el yanaconazgo, además de tomar posesión de las tierras en nombre de Cristo y el rey con el arcabuz en la mano.

Este espíritu de Mayo está volviendo a nuestra tierra. Ya los argentinos discuten sobre los héroes postizos que nos impuso la historia oficial en vez de la Igualdad que cantamos en nuestro Himno Nacional desde la gloriosa asamblea de 1813. Se nos enseñó a admirar lo europeo y a despreciar la esencia de los pueblos originarios, con su respeto a la naturaleza, su sentido de igualdad y su vida en comunidad.

Y estas tierras están viviendo un período de verdadero revisionismo. Lo he podido comprobar en las últimas dos semanas. Muchos sectores lo están experimentando. La Etica ante todo, la defensa de la Vida ante todo y no el levantar monumentos a quienes se calificó como “los que trajeron el progreso”. Porque aquí cabe la pregunta: el progreso para quién y qué significa la palabra “progreso” si no se ajusta al respeto por la vida y hacia la verdadera igualdad democrática.

Antes hubiera sido imposible imaginar algo así. Por ejemplo, lo ocurrido en Puerto Deseado: allí, en una ceremonia plena de emoción y de sentido igualitario, se quitó el nombre a la avenida Roca. Eso significó un gesto hacia los pueblos originarios que han poblado nuestras llanuras, costas y valles durante siglos. Dejar de glorificar a un genocida, autor de la muerte de miles de hombres, mujeres y niños de los pueblos que siempre habían habitado nuestros suelos. Y más, un militar que obtuvo tierras como botín de su genocidio.

Luego de Puerto Deseado recorrimos con el representante de los pueblos originarios, Raúl Fernández, las localidades de Jaramillo, Caleta Olivia, Pico Truncado y Comodoro Rivadavia, donde encontramos un apoyo de mucho fervor y con ganas profundas de establecer siempre la existencia de la Etica en la interpretación de la Historia. No sólo de los ciudadanos sino también de las autoridades de esos lugares patagónicos. Esos hombres han demostrado un gran coraje civil. Porque están los que no quieren ningún cambio. Prefieren a los que trajeron la fortuna para algunos y la pobreza para muchos en vez de los que pusieron su rostro para hacer triunfar los verdaderos principios de Mayo. Hay intendentes y concejales que se niegan a retirar el nombre de Roca y de sus oficiales de las calles de sus ciudades porque dicen que eso traería problemas a los que tienen propiedades, ya que tendrían que actualizar sus documentos con la nueva dirección. Este no es ningún argumento honesto ni racional, ya que el escribano o el funcionario escribirá “ex Roca” a la calle que pase a llamarse Libertad y no ocasiona ningún trastorno a nadie.

Al contrario, se hace justicia histórica ante el verdadero genocidio que resultó ser la denominada “Campaña del Desierto” del presidente Avellaneda y su ministro de Guerra, general Julio Argentino Roca.

En Pico Truncado, el día de nuestra visita se incorporó dicha localidad a la llamada “Ruta de la huelga de 1921” para los estudiantes y visitantes que quieren recorrer los lugares donde se efectuó la más grande represión contra los peones rurales en el primer gobierno de Hipólito Yrigoyen.

Luego, en la misma semana, acompañamos al investigador Marcelo Valko a la presentación de su libro Desmonumentando a Roca en las localidades de Cláypole y Vedia, provincia de Buenos Aires. En Claypole, en el teatro llamado La Casa, los cientos de personas que concurrieron aplaudieron de pie cuando señalamos que ya hay 24 ciudades argentinas que le han quitado el nombre Roca a calles así denominadas. Y hubo emoción en el auditorio cuando recordamos con ira que Roca y el presidente Avellaneda restauraron la esclavitud en la Argentina, que había sido eliminada dando la libertad de vientres por la Asamblea del Año XIII.

Luego, en la ciudad de Vedia, en plena llanura bonaerense, su valiente intendente Alberto Conocchiari, secundado por la iniciativa de sus concejales Fernando Girón y Eduardo De Francesco –que contaron con el constante apoyo del semanario local La Nueva Voz–, consiguió que el Concejo Deliberante votara por unanimidad: ocho votos por el Frente para la Victoria y cuatro de la UCR para que fueran reemplazadas las calles Rauch por Arbolito, Ataliva Roca por Juan José Castelli y Uriburu por Manuel Dorrego. Rauch fue el oficial europeo contratado por Rivadavia “para exterminar a los indios ranqueles”, como figura textual en el decreto del primer presidente argentino. Y el primer comunicado del oficial europeo dice nada menos que esto: “Hoy, para ahorrar balas hemos degollado a 27 ranqueles”. Occidental y cristiano el señor coronel. Pues bien, el indio llamado “Arbolito” lo va a esperar en una hondonada y lo va a matar al orgulloso coronel. Que venía contratado por Rivadavia a eliminar a los ranqueles, etnia muy trabajadora y pacífica.

La otra calle, Ataliva Roca, se llamaba así en homenaje nada menos que al hermano de Roca, llamado Ataliva. Su único mérito había sido acompañar a su hermano Julio Argentino Roca en los negocios. Tanto es así que Sarmiento inventó el verbo “atalivar”, que era sinónimo de “cobrar la coima”. Y en cuanto a Uriburu, fue el primer dictador de la Argentina. Derrocó al presidente Yrigoyen en septiembre de 1930 y fue fusilador de obreros. Bien puesto el cambio: Dorrego fue un luchador federal que fue fusilado cobardemente por Lavalle.

Vemos que la Verdad siempre triunfa en historia. Puede pasar mucho tiempo pero finalmente la Etica impone su orden.

Y otro hecho más que dignifica a quienes lucharon por una verdadera democracia en la Argentina: en Mendoza dimos la pieza teatral Exilio. Relata la acción de los exiliados durante la última dictadura, que lucharon desde el exterior para denunciar los cobardes crímenes de ese régimen: como la desaparición, las torturas y el robo de niños de padres detenidos y luego “desaparecidos”. También en esto, por el apoyo del público y de las autoridades comunales, se notó que ya no hay miedo en presentar lo que fue nuestra trágica realidad.

Todo esto positivo ha sucedido mientras el dictador Videla moría en una cárcel común.

Ni alegría ni pena por el fallecimiento de este personaje siniestro. Sólo satisfacción por ver que ahora los argentinos fuimos capaces por primera vez en nuestra historia de lograr que falaces uniformados mueran en cárceles comunes. Una satisfacción argentina que queremos que perdure para siempre: no permitir y resistir siempre cualquier levantamiento contra la democracia e ir ahondando cada vez más el sentido de la palabra democracia en nuestra querida Patria.

Paritarias: con los nuevos aumentos se perderán hasta dos sueldos en Ganancias. El gobierno aumentó el mínimo no imponible por debajo de la inflación y de las subas salariales, por lo que cada vez hay más trabajadores que pagan impuesto a las ganancias. Y quienes ya lo hacían pierden cada vez más. Hay casos en donde la porción del sueldo destinada al tributo se duplicó o triplicó desde el 2011.

Con los últimos aumentos salariales homologados por el ministerio de Trabajo, los trabajadores solteros del gremio bancario y metalúrgico que no tengan hijos perderán dos sueldos al año en manos del impuesto a las ganancias. Para los casados, el estado se llevará el 10% de su ingreso anual mediante este tributo, más que duplicando el 4,6% que pagaban hace tan sólo dos años.

Este es el resultado de la decisión del gobierno de subir el mínimo no imponible para el pago de ganancias en un porcentaje menor al de la inflación y de los aumentos cerrados en paritarias. El último fue en marzo, después de un 2012 en donde no se actualizó. A pesar de que Cristina anunció que sería del 20%, en su reglamentación la Afip aclaró que no devolvería lo que se cobró en enero y febrero, por lo que el aumento final fue del 16,7%.

El impacto del impuesto a las ganancias es fundamental para calcular cuál es el monto que finalmente queda "en mano" después de los aumentos.

El economista del Plan Fénix Ariel Setton, publicó un trabajo con el periodista Jorge Duarte en donde calcula la situación de los distintos gremios a partir de las paritarias que hayan cerrado, tomando como base el salario promedio de la rama.

“Encontramos que por primera vez una persona casa con dos hijos que cobra el sueldo promedio estatal tiene que pagar impuesto a las ganancias”, comentó a LPO Setton.

Tanto estatales como docentes son quienes están más a salvo de ganancias porque se encuentran en el fondo de la escala salarial, por lo que no pagan o pagan un porcentaje bajo de su sueldo.

En mayo el gobierno homologó en un mismo día los aumentos de seis gremios en una cifra que rondó el 24%. En muchos casos, el aumento efectivo estuvo por lo general un punto porcentual por debajo o arriba de esa cifra, salvo en el caso de los bancarios, que fue hasta el 29%, y de los docentes, cuyo aumento efectivo les dejará solamente un 19% más, en vez del 23% que consiguieron de aumento nominal.

El impacto difiere según la situación del contribuyente, porque para los casados con hijos el descuento por ganancias es menor y no se siente tanto en la suma que se recibe en mano. Pero si se observa la evolución que tuvo el peso del tributo sobre los salarios las conclusiones son contundentes.

Un empleado ferroviario casado y con dos hijos vio triplicar el peso de ganancias en su salario en tan sólo dos años, pasando de 2,1% de su sueldo total anual de 2011 al 6,8% en 2013.

Aumento efectivo

El documento de Setton y Duarte explica que por ejemplo en caso de la UOM, que cerró en 24%, el incremento neto fue del 22,6%, pero por impuesto a las ganancias los solteros tendrán un aumento de sólo 19% y los casados del 20%.

En el caso de la Uocra, el impuesto se llevará el 0,8% del aumento nominal en los salarios para quienes tengan familia, pero esa cifra subirá al 2,3% si el trabajador es soltero.

“Cuatro de los ocho gremios tendrán un aumento en mano menor que durante 2012”, sostiene el informe. Los que pagarán un mayor parte de la suba en el impuesto son Comercio, Uocra, estatales nacionales y bancarios. Aunque las proporciones varían mucho dependiendo del gremio y de la situación familiar de la persona en cuestión.

“Los trabajadores bancarios casados con 2 hijos verán como el 28,8% acordado en paritarias se reduce al 24,6%, mientras que los solteros verán como el 28,8% se reduce al 23,8%. Por lo tanto, un 14,3% y un 17,4% del incremento salarial -de acuerdo a la condición- será destinado al pago de impuesto a las ganancias”, reza el trabajo.

Un soltero sin hijos afiliado a la UOM destinará el 15% de su aumento a la Afip, una cifra similar a la que pagaba en el 2012. Un casado con dos hijos el año pasado abonó el 17% de su incremento salarial en el tributo, pero este año la presión se relajará a un 11,5%.

En el caso de los empleados de comercio, el año pasado no sufrieron descuentos en sus aumentos si estaban casados con dos hijos, y tampoco lo harán este año. Sí lo hicieron los solteros sin hijos que pagaron el 1,4% de la suba en el 2012 y este año perderán el 1,9%.

Es que como el mínimo no imponible no se actualizó el año pasado, por lo general la parte del aumento que se llevó el tributo fue menor. Este año el porcentaje cayó, pero en el acumulado la presión sigue aumentando y es llamativa cuánto creció la incidencia respecto a tan sólo dos años atrás.

Hoy el titular de la Afip Ricardo Echegaray anunció que la recaudación aumentó en mayo un 27,4% respecto a un año atrás. El impuesto a las ganancias se incrementó un 41,8%. La "cuarta categoría" jugó a favor de ese resultado.