lunes, 21 de octubre de 2013

Empresa alemana opera en Argentina nueva planta de biodiesel.

La empresa alemana Evonik Industries puso en funcionamiento en Argentina una nueva planta para la fabricación de catalizadores utilizados en la producción de biodiesel, tras una inversión de 30 millones de dólares.


La firma reportó este lunes que "con una capacidad anual de más de 60.000 toneladas, la nueva planta proveerá alcoholatos listos para usar como catalizadores en la fabricación de biodiesel a partir de materias primas renovables".

Las nuevas instalaciones, que darán trabajo a 100 personas, atenderán principalmente los mercados de Argentina y Brasil desde la terminal instalada en Puerto General San Martín, unos 300 kilómetros al norte de Buenos Aires, en inmediaciones de la ciudad de Rosario, polo agroexportador del país.

Patrik Wohlhauser, integrante del comité ejecutivo de Evonik responsable para la región de Sudamérica, subrayó en la ceremonia de apertura la importancia de la inversión.

"Invertimos en Argentina porque queremos aprovechar las oportunidades de éxito a largo plazo que ofrece el mercado sudamericano. Siendo mundialmente uno de los principales oferentes de catalizadores para la producción de biodiesel, deseamos seguir consolidando y ampliando nuestra posición", destacó el directivo.

Además de estas instalaciones en Argentina, la compañía opera también plantas en Niederkassel-Lülsdorf, cerca de Colonia, Alemania, y en Mobile, Alabama, Estados Unidos.

¿Quién 'cerró' el gobierno para chantajear a Obama?



En un intento de conseguir la abolición de la reforma sanitaria 'Obamacare', una red de organizaciones financiadas por los multimillonarios hermanos Charles y David Koch fabricó la crisis presupuestaria meses antes del cierre del Gobierno de EE.UU.

Así opina Philippe Bernard, corresponsal de 'Le Monde', según el cual los multimillonarios, que suman la tercera fortuna de EE.UU., escogieron el mejor momento para actuar, cuando los congresistas republicanos se aprovecharon de que el inicio del año fiscal coincidió con la entrada en vigor de la ley sobre el seguro de salud y el aumento del techo de la deuda.

No obstante, explica el periodista, antes de que su plan fracasara el 16 de octubre, los hermanos Koch intentaron distanciarse del montaje del 'shutdown' mandando al Congreso una carta abierta en la que explicaban que no tenían nada que ver con el cierre, y que no es cierto que lo provocaran con el fin de cortar los fondos para 'Obamacare'. "Debido a que varios de ustedes han preguntado cuál es nuestra posición respecto a este tema, queremos dejar las cosas claras y desmentir esta información falsa", reza la carta.

Esta maniobra táctica revela el miedo de los empresarios al desastre financiero, dice el autor del artículo, agregando que, sin lugar a dudas, los multimillonarios dieron un paso atrás para luego volver a luchar con nuevas fuerzas. Bernard recuerda que las semillas que los Koch sembraron en los años 1980 brotaron tres décadas después en forma de Tea Party.

A finales de septiembre se dio a conocer cómo funciona el "banco secreto de los hermanos Koch", el grupo con sede en Virginia que, bajo el nombre formal de Freedom Partners, representa al olimpo derechista formado por grupos favorables a las corporaciones, antirreguladores, anti-Obama y antilaboristas, que están abiertamente en contra tanto de la reforma de salud como de los sindicatos laborales, así como de la reforma del mercado financiero o de los impuestos progresivos.

Francia se ve 'invadida' por el espionaje de EE.UU.



La Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. (NSA, por sus siglas en inglés) espió a millones de comunicaciones de ciudadanos franceses, según el diario 'Le Monde'. Tras las revelaciones, la Cancillería de Francia ha llamado al embajador de EE.UU.

Sobre la base de la documentación del exempleado de la CIA Edward Snowden, 'Le Monde' ha revelado, que en marco del programa de espionaje denominado US-985d, durante el periodo transcurrido entre el 10 de diciembre de 2012 y el 8 de enero de 2013, la NSA grabó un total de 70,3 millones de comunicaciones de ciudadanos franceses usando dos tipos diferentes de códigos. Uno de los gráficos de los documentos clasificados muestra que un promedio de tres millones de datos fueron interceptados al día, con dos picos de casi siete millones los días 24 de diciembre de 2012 y 7 de enero de 2013.

La NSA vigiló a personas que estaban bajo la sospecha de mantener vínculos con el terrorismo, así como a representantes del mundo empresarial, políticos y representantes de las autoridades francesas. Las autoridades estadounidenses se han negado a comentar la información, según el diario francés.

La Casa Blanca ha comentado las revelaciones alegando que "todas las naciones" espían? seg'un informa AFP.

Por su parte, París ha pedido explicaciones a raíz de estas revelaciones sobre el espionaje por parte de la NSA. El ministerio de Exteriores de Francia ha llamado al embajador de EE.UU., mientras que el ministro de Interior de Francia, Manuel Valls, calificó las revelaciones de 'Le Monde' de "chocantes".

El bloguero José Luis Camacho considera que las reacciones de Francia son "vagas" y "prácticamente inefectivas", y que solo buscan acallar a la opinión pública.

"¿Cómo podemos responder? ¿Con una pequeña restricción de cooperación bilateral? Esto es absurdo", dijo el bloguero subrayando que la reacción de Francia "no está a la altura" de los hechos.

Las revelaciones de Edward Snowden pusieron al descubierto una amplia red de espionage por parte de EE.UU. Entre las últimas revelaciones, el diario alemán 'Der Spiegel' reveló que la NSA contaba con un equipo especial que durante años espió al Gobierno de México.

DD.HH: La Corte Suprema rechazó un recurso del represor Alfredo Astiz.

Rechazó un recurso de la defensa del represor para intentar que sea el fuero Contencioso Administrativo y no el penal el que trate un reclamo que le efectúa al Ministerio de Defensa por la prohibición de atención médica en hospitales militares a condenados por delitos de lesa humanidad.


Fuentes judiciales indicaron este mediodía que los ministros Ricardo Lorenzetti, Elena Higthon de Nolasco, Enrique Petracchi, Juan Maqueda, Eugenio Zaffaroni y Carmen Argibay entendieron que el planteo de la abogada María Laura Bonomi, letrada del destituido marino, “no se dirige contra una sentencia definitiva o equiparable a tal”, motivo por el cual lo desestimaron.

La cuestión de competencia se originó ante un reclamo de Astiz contra la resolución 85/13 del Ministerio de Defensa que establecía la "prohibición de atención médica en hospitales militares o unidades de salud dependientes de las Fuerzas Armadas, de personas condenadas penalmente o procesadas con privación preventiva de la libertad que tengan o hayan tenido estado militar".

Esa causa tramitó ante el juzgado Contencioso Administrativo 2 a cargo de Esteban Furnari quien se declaró incompetente y remitió el expediente a la Justicia Federal para que decida qué juez debe intervenir, pero ello fue apelado por Bonomi quien argumentó un supuesto “abandono de persona”.

La sala II de la Cámara del fuero -con la firmas de los magistrados Luis Márquez, María Claudia Caputi y José Luis Castiñeira- confirmó esa sentencia y dispuso que el tema debe ser resuelto en sede penal, tal como ahora lo ratificó la Corte.

"Las recomendaciones médicas relevantes, el traslado y lo referente al lugar de alojamiento” son de “exclusiva competencia del Tribunal de ejecución”, dijo la Cámara, que agregó que "toda decisión (...) es exclusiva competencia del juez a cuya disposición se encuentra el imputado”.

De Gennaro: “Si estamos en condiciones de generar la riqueza, estamos en condiciones de administrarla”.

Esto dijo el dirigente sindical y actual diputado nacional por el Instrumento Electoral para la Unidad Popular (UP), Víctor De Gennaro, en la recorrida junto a los referentes de la CTA y del frente PODEMOS por el Astillero Río Santiago.



La visita al emblemático lugar, sirvió para exponer la intención de llevar al Congreso Nacional los proyectos que contengan la creación de la Marina Mercante y la Reserva de Carga.

En diálogo con los trabajadores, De Gennaro planteó que: “Tuve la suerte de recorrer muchas empresas en mi vida. Empresas de hasta 40 mil laburantes, empresas privadas y empresas estatales, medianas y pequeñas empresas, empresas trasnacionales y nacionales, autogestionadas y cooperativas; ahora, lo que no pude recorrer en mi vida, es una empresa de patrones sin laburantes. Porque los que generamos la riqueza somos los que ponemos la inteligencia y el lomo, los trabajadores. Los patrones se la quedan, pero por más que uno ponga un toco de billetes arriba de una mesa no se va a duplicar. Lo que lo duplica es el trabajo y el esfuerzo de los trabajadores. Es hora de poner las cosas en claro, si estamos en condiciones de generar la riqueza, estamos en condiciones de administrarla, y así podamos distribuirla de manera distinta. Esto es todo lo que se juega en esta elección”.

“Pensemos que las leyes de Marina Mercante y de Reserva de Carga son dos leyes que pueden empezar a tratarse después del 27 de octubre, de acuerdo a dos posibilidades: una es que nosotros con la experiencia de este Astillero podemos demostrar que la industria existe. Diferente sería plantear estas leyes sin un ejemplo concreto del laburo, hoy existe el Astillero y ha triplicado el personal; y la segunda posibilidad, es que haya cambios políticos en el parlamento, hoy entre los que van a ser votados ninguno se puede oponer a las leyes, por eso se hacen todos los boludos, ninguno puede fundamentar que no tenemos razón, por eso apelan a la mejor forma de no fundamentarla que es no tratarla”, dijo el diputado nacional.

Por otro lado, sostuvo que: “A mi nadie me convence que no se puede ser feliz en la Argentina. Si no se puede ser feliz con laburo y posibilidades, es porque nos están currando. Sobra plata en el país, lo que falta es vergüenza en los que mandan. Los negocios que traen muerte son los de ellos, lo nuestro es otra cosa”.

El secretario de Relaciones Internacionales de la CTA y candidato a diputado provincial por La Plata, Adolfo Aguirre dijo que: “Este 17 de octubre es hito histórico, nos encontramos en una estampida del oficialismo. Nosotros tenemos que tener la fortaleza de construir la alternativa que permita a todos los argentinos vivir dignamente, como cuando en el país realmente existía el fiffty–fiffty”.

Participaron de la recorrida Hugo Amor, dirigente de la CICOP y CTA; Paco Lara, secretario General de la CTA Berisso y Jorge Smith de la CTA La Plata-Ensenada, entre otros.

Fukushima, la pesadilla radiactiva de nunca acabar.

Las fuertes lluvias en Fukushima han provocado el desbordamiento del agua contaminada en los tanques de almacenamiento de la central nuclear japonesa accidentada en 2011. El nivel de radiación de esta agua es 24 veces superior al tope del Gobierno.



La semana pasada, los especialistas de la central pusieron en marcha un operativo de emergencia para contener las fuertes lluvias y vientos. Y aunque las autoridades aseguran a la población que no existe ningún peligro para la salud, también admiten la necesidad de la ayuda internacional. 

Los tifones, que son tradicionales en esta zona, representan ahora una doble amenaza para la nación nipona, ya que aumentan el riesgo de nuevas fugas radiactivas en Fukushima. Se estima que unas 300 toneladas de agua contaminada (que se utiliza para enfriar los reactores nucleares y que se guarda en los tanques de almacenamiento subterráneos) se vierten diariamente de la planta atómica al océano Pacífico. Estas fugas, que no han dejado de registrarse desde hace varios meses, elevaron la radiactividad en Fukushima hasta un nivel peligroso: 400.000 bequerelios por litro, cantidad suficiente para matar a una persona.

El Gobierno japonés tranquiliza a la población afirmando que la situación está bajo control. El propio primer ministro de este país asiático animó a consumir los alimentos producidos en la prefectura de Fukushima, incluso los mariscos, en cuyas etiquetas hoy en día se indica no solo el precio, sino también los resultados del test de radiación.

Los países más experimentados en el ámbito de erradicación de las consecuencias de accidentes nucleares son Estados Unidos y Rusia. Expertos de este último país consideran que el problema de Fukushima podría haber sido resuelto de forma similar a la catástrofe de Chernóbil en 1986, conocida como el peor accidente nuclear de la historia.

"Los efectos de Fukushima tienen que ser eliminados igual que en Chernóbil. Hay que tratarla como un objeto absolutamente averiado que no puede ser restablecido. Hace falta cerrarla herméticamente y reciclar paulatinamente todos los residuos", sostiene Konstantín Simonov, director del centro de seguridad energética. "Si se hubiera elegido el desmontaje y la conservación, habría habido menos problemas", sugiere Simonov, que lamenta que el Gobierno no decida si se la cierra o no.

De momento, Japón ha optado por el plan del llamado 'muro helado'. Según este, más de 150 millones de euros se destinan para congelar el suelo alrededor de los cuatro reactores averiados. Este proyecto tiene previsto concluir en 2015, mientras que los especialistas no dudan que los trabajos de rehabilitación en la zona de Fukushima durarán decenas y decenas de años.

Narcotráfico: Bolivia pide a Perú cierre de fronteras tras incidentes con cocaleros.


El gobierno de Bolivia pidió hoy a Perú el cierre de la frontera para evitar el escape de presuntos narcotraficantes implicados en un enfrentamiento entre uniformados y cocaleros el sábado pasado.


El ministro de Gobierno (Interior), Carlos Romero, explicó que la decisión busca impedir el escape a ese país de los supuestos organizadores del ataque a efectivos de la Fuerza de Tarea Conjunta cuando se disponía a erradicar cultivos excedentarios de coca en en la norteña localidad de Apolo, con saldo de dos muertos y 27 heridos.

"Hemos pedido que se cierren las fronteras, hemos pedido que haya un dispositivo policial del Perú para que se cierren esos accesos y vías", dijo en conferencia de prensa.

De acuerdo con Romero, las autoridades bolivianas prevén realizar operaciones de sobrevuelo y exploración conjunta con el vecino país, dada la aparente participación de organizaciones criminales peruanas en el incidente.

"Hemos estudiado los mapas y estamos pidiendo que se haga un perímetro y sobrevuelos, porque presumiblemente hay gente peruana y hay que evitar que esta gente huya", afirmó.

Los cocaleros, por su parte, aseguraron que el enfrentamiento ocurrió como medida de resistencia ante abusos de las fuerzas del orden.

Aunque Bolivia defiende el cultivo de la coca como tradición y forma de vida de los pueblos andinos, combate los sembrados excedentarios de la misma, por el peligro de que sean destinados a la fabricación de cocaína y no al uso ancestral de su hoja.

La legislación boliviana reconoce la legalidad de los cultivos de 12 mil hectáreas de la planta destinada a prácticas tradicionales, como el mascado, las infusiones o los rituales religiosos andinos.

Según datos oficiales, Bolivia erradicó más de nueve mil hectáreas de plantaciones de coca ilegal en el presente año, que ascendían a 25 mil 300 en 2012.

Reclamo caribeño de compensación por esclavitud es respalado por Cuba en ONU.


Cuba respaldó hoy en la Asamblea General de las Naciones Unidas el reclamo de los países de la Comunidad del Caribe (Caricom) de compensaciones de antiguas metrópolis por los daños de la trata trasatlántica de esclavos.


Al intervenir ante la plenaria de los 193 miembros de la ONU, el representante permanente cubano, Rodolfo Reyes, calificó de justa la demanda caribeña, que incluye el reconocimiento por potencias beneficiadas con la esclavitud -como Francia, Holanda y Reino Unido- de las atrocidades derivadas de ese flagelo.

El embajador recordó que los países desarrollados y sus sociedades de consumo, son responsables de la destrucción acelerada del medio ambiente, y han sido los grandes beneficiarios de la conquista y la colonización, de la esclavitud y "del exterminio de cientos de millones de hijos de los pueblos del Sur".

"También se han enriquecido con el orden económico injusto impuesto a la humanidad (...) Ese mundo rico y derrochador posee los recursos técnicos y financieros para saldar su deuda con la humanidad", afirmó en la Asamblea, que da hoy seguimiento al tema de la celebración del bicentenario de la abolición de la trata.

Reyes señaló además que Cuba reivindica el tratamiento especial y diferenciado requerido por las naciones en desarrollo, sobre todo África, en sus relaciones económicas internacionales.

"Cuba rechaza el egoísmo y la vergonzosa opulencia de unos pocos que sirven de pautas a la globalización en curso", dijo.

En ese sentido, adelantó el respaldo y copatrocinio de la isla al proyecto de resolución que cada año presentan miembros de la Caricom y del Grupo Africano sobre el tema, así como a otras iniciativas en la ONU vinculados con el mismo.

Es lo mínimo que puede hacer la comunidad internacional para reparar el crimen contra la humanidad cometido con la trata trasatlántica de africanos para ser sometidos a la esclavitud, expuso Reyes, quien manifestó que "los cubanos nos enorgullecemos de nuestras raíces africanas".

Hace menos de un mes -durante el debate general de la Asamblea en este 68 período de sesiones- varios países caribeños reiteraron en las Naciones Unidas su reclamo de indemnización.

San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago, San Cristóbal y Nieves y Antigua y Barbuda, entre otros, recordaron las atrocidades de la trata de esclavos y del exterminio de nativos, así como su impacto en el desarrollo de la región.

Se trata de un genocidio que debe ser reparado por los estados europeos sucesores de aquellos que promovieron el exterminio de nuestros pobladores y la esclavitud de los africanos, sentenció el primer ministro sanvicentino, Ralph Gonsalves.

En la 34 Reunión de la Caricom, celebrada en Puerto España en julio último, el bloque acordó de manera unánime el apoyo a la demanda de compensación.

Se refuerza la colaboración ruso-india en energética nuclear.


El presidente ruso, Vladimir Putin, destacó hoy las perspectivas de colaboración ruso-india en energética nuclear y confirmó que ambos gobiernos proyectan construir al menos otros dos reactores para la electroatómica de Kudankulam, en aquel país asiático.


Fue puesto en marcha en julio el primer reactor en Kudankulam y se procede a su conexión con el sistema eléctrico de la India, lo cual pienso que ocurra en las próximas horas, afirmó el jefe del Kremlin tras reunirse con el primer ministro indio, Manmohan Singh.

Putin agregó que avanza la segunda unidad generadora de esa planta y los planes prevén la construcción de los bloques siguientes, posiblemente cuatro, subrayó.

En las pláticas, añadió, las partes confirmaron la voluntad de diversificar el comercio, ampliar el flujo recíproco de inversiones, impulsar iniciativas en la industria y las altas tecnologías, especialmente en la energética, incluida la nuclear.

La declaración conjunta entregada a la prensa deja constancia de que se acordó crear un grupo de investigación para analizar la vialidad de oleoductos y gasoductos entre los dos países por vía terrestre.

Constató la parte india el interés de la corporación nacional ONGC de participar en la exploración de yacimientos rusos de carburantes en el Ártico en cooperación con la petrolera de la Federación Rosneft.

Enfatiza el documento conjunto en el desarrollo de los nexos entre el gigante energético Gazprom y las empresas indias para la comercialización del gas natural licuado ruso en el mercado indio.

Un acuerdo rubricado en octubre de 2012 entre Gazprom y el consorcio indio GAIL prevé la venta anual de 3,5 millones de metros cúbicos de gas licuado ruso a la parte india durante 20 años.

Durante una conferencia en el Instituto de Relaciones Internacionales de Moscú, el jefe del Gobierno indio expresó alegría porque la primera unidad construida por Moscú en Kudankulam entró en operaciones en julio del año en curso y el segundo debe ser activado a inicios de 2014.

Fuentes de la delegación visitante calificaron de muy importante la XIV Cumbre anual ruso-india, motivo fundamental de la visita de tres días de Singh a Moscú, y sostuvieron que el gobernante participará en otras actividades.

Córdoba: El 63,2% rechaza la instalación de Monsanto y el 66,8 apoya la protesta.

Los porcentajes son el resultado de una encuesta provincial en mil hogares de Córdoba a un mes del acampe en Malvinas Argentinas.


A un mes del acampe y más de un año de iniciada las protestas ante el intento de instalar la planta de Monsanto en Malvinas Argentinas, se dio a conocer el resultado de una encuesta a nivel provincial que muestra el alto nivel de adhesión a la protesta y el rechazo a la instalación de la semillera por parte de la población de Córdoba.

La encuesta realizada por la consultora W. Sicchar, entre los días 3 y 7 de octubre en mil hogares cordobeses se consultó concretamente, entre otras preguntas: “Con la instalación de Monsanto en Malvinas Argentinas” ¿Está usted de acuerdo o en desacuerdo? A lo que el 63,2% respondió NO estar de acuerdo y el 19,3% respondió que SI, siendo indiferente el 6,9% de los consultados.

Ante la consulta sobre si tenían acuerdo o desacuerdo “con los vecinos que protestan en contra de la instalación de Monsanto en la localidad de Malvinas Argentinas”, el 66,8% respondió que Si estaban de acuerdo y el 18% que No, siendo indiferente un 5,3%.

Estos datos dados a conocer el viernes pasado, fueron muy bien recibido por parte de los asambleístas que resisten la instalación de la planta en Malvinas y que ya llevan más de un mes de corte selectivo a camiones proveedores de materiales para la construcción Monsanto.
Más adhesiones

Como muestra de la creciente adhesión al rechazo a Monsanto en las calles del Barrio Bella Vista, la Biblioteca del barrio realizó la radio abierta: “resistiendo desde el arte”, en la cual se denunció la peligrosidad de la construcción de la planta y su posible puesta en funcionamiento.

El sábado a la noche y antes de dar su recital la banda “Divididos”, Ricardo Mollo renovó su apoyo a la “Asamblea Malvinas Lucha por la Vida” el cual quedó expresado en una foto con vecinxs de la localidad malvinense.

Desde el inicio del conflicto, la asamblea solicitó a las autoridades locales que permitiera al pueblo mediante una consulta popular, definir si quiere o no la instalación de Monsanto, pero a la fecha y en distintas oportunidades, el Intendente radical Arzani desestimo el acto democrático.

Para el próximo miércoles 23 de octubre se está convocando a Jornada de Lucha Nacional Contra el Modelo Extractivista, de Saqueo y Contaminación, el cual expresará el creciente repudio a lo largo y ancho del país de quienes vienen dando batallas contra los agrotóxicos, contra la Instalación de Monsanto y su paquete transgénico, contra Chevron y el Fracking, contra la Megaminería.

Brasil: Más de 1000 uniformados vigilan el hotel donde se abren las ofertas de licitación petrolera.


Brasil celebrará hoy la primera ronda de la mayor subasta petrolera de su historia, la del megayacimiento del Campo de Libra, en el litoral de Río de Janeiro. El trascendente acto, que se desarrollará sólo semanas después de que se conociera que los servicios de inteligencia de Estados Unidos espiaban a la presidenta Dilma Rousseff y habían ingresado al área informática que guardaba la información sensible de la estatal Petrobras, estuvo amenazado por protestas masivas, un aluvión de acciones judiciales en contra y el temor a que, al final, de todos los interesados sólo quedara la oferta de un único participante.


Brasil celebrará hoy la primera ronda de la mayor subasta petrolera de su historia, la del megayacimiento del Campo de Libra, en el litoral de Río de Janeiro. El trascendente acto, que se desarrollará sólo semanas después de que se conociera que los servicios de inteligencia de Estados Unidos espiaban a la presidenta Dilma Rousseff y habían ingresado al área informática que guardaba la información sensible de la estatal Petrobras, estuvo amenazado por protestas masivas, un aluvión de acciones judiciales en contra y el temor a que, al final, de todos los interesados sólo quedara la oferta de un único participante.

La militarización con más de 1100 efectivos del área en la que se encuentra el Hotel Windsor, en el barrio carioca Barra da Tijuca –donde se abrirá la subasta– desalentó las manifestaciones del sindicato de obreros petroleros, que decidió trasladar su protesta a Brasilia. Las 24 acciones judiciales presentadas fueron cayendo una a una gracias a la labor de un ejército de 300 abogados contratados especialmente por indicación de Rousseff, y anoche sólo quedaban seis en pie. Sobre la versión de que habría un solo oferente, el ministro de Minas y Energía, Edison Lobão, aseguró que la subasta se realizará sí o sí, más allá del número de interesados.

Para la presidenta, el acto de hoy es una cuestión casi de vida o muerte. Supervisó en forma personal todo lo relacionado a la licitación, como si fuera el principal acto de campaña, a un año de las elecciones en las que todo indica que buscará la reelección. Lobão dijo que es improbable que participe hoy de la ceremonia, pero "es informada en todo momento de la evolución de los hechos", aclaró. Ya el jueves había ordenado que se armara el equipo de abogados y el sábado decidió la impopular medida de militarizar Barra de Tijuca.

La oferta de Libra, que será disputada por once petroleras de varios países, lleva el sello de Dilma, que fue ministra de Minas y Energía entre 2003 y 2005, en el primer gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, y es una especialista en el tema. En 2010, ya como ministra de la Casa Civil, coordinó el grupo que elaboró la nueva legislación que regular las licitaciones de las reservas descubiertas en 2007, estimadas en 50 mil millones de barriles. Rousseff fue quien impulsó este año el tratamiento parlamentario de otra ley que destina el 100% de los royalties petroleros a la salud y la educación.

Distintos analistas consideran que si la subasta por el campo ubicado a 183 kilómetros de Río se cierra exitosamente, Dilma habrá logrado un gran triunfo político y, con ello, tendrá un argumento adicional para esgrimir en la campaña reeleccionista. Distintos comentaristas recordaron que algo similar sucedió en 2006, cuando fue reelecto Lula. Ese año los responsables de la campaña electoral divulgaron una foto del presidente vestido con el overol anaranjado de los trabajadores de Petrobras y sus dedos manchados de petróleo, registrada cuando anunció que el país había alcanzado el autoabastecimiento de crudo.

Represores chilenos condenados: Deslizaron la posibilidad de entregar información sobre sus crímenes a cambio de morigerar las sentencias.

Tanto la favorita Michelle Bachelet como el derechista Jorge Ulloa manifestaron su disconformidad con el anuncio que esbozó el sábado el defensor del ex titular de la temible policía secreta, el general Manuel Contreras.

Los familiares de las víctimas de la dictadura chilena (1973-1990) calificaron como siniestra y peligrosa una nueva propuesta de los condenados por violaciones a los Derechos Humanos, que el sábado ofrecieron entregar información sobre sus crímenes a cambio de una reducción de penas y un régimen carcelario aún más benigno que el actual. La propuesta la hizo el abogado René López, defensor del general Manuel Contreras, el antiguo jefe de la DINA, la policía secreta del régimen cívico-militar, condenado a más de 300 años de prisión por asesinatos, secuestros, torturas y desaparición de personas, entre otras graves violaciones a los Derechos Humanos.

La ex presidenta Michelle Bachelet, ahora candidata presidencial de la Nueva Mayoría para las elecciones de noviembre, reaccionó ayer durante un discurso en un acto de campaña y señaló que "con los crímenes de lesa humanidad no se negocia", para agregar luego que "esa propuesta es inadmisible". La ex mandataria (2006-2010) recordó que Contreras "ha engañado por años sobre el paradero de los detenidos desaparecidos y sólo pretende negociar impunidad". Bachelet opinó que si los militares detenidos tienen información "deberían entregarla, ya que no hacerlo es mantener el dolor de los familiares de las víctimas".

López había dicho que para materializar la oferta de Contreras y otros criminales a los que defiende, se debe instalar una mesa de diálogo en la que se sienten, en igualdad de condiciones, los violadores de los Derechos Humanos y los familiares de los desaparecidos. El abogado agregó que el presidente Sebastián Piñera debería respaldar la iniciativa y, "si lo autoriza, podemos entrar a conversar, formar una mesa de diálogo, chequear antecedentes, buscar por ahí y por allá". Hasta anoche, ni el jefe de Estado ni ningún funcionario autorizado de su gobierno habían abierto opinión sobre los dichos de López.

La presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro, reaccionó de inmediato al conocer la "oferta" señalando que "estamos ante una propuesta inmoral, siniestra y peligrosa, se está jugando con la búsqueda de una verdad que nosotros estamos buscando desde hace muchos años". Y agregó que los militares detenidos en el penal especial de Punta Peuco, a 35 kilómetros de Santiago, ya intentaron operaciones similares, con el mismo discurso acerca de que están dispuestos a colaborar para dar con la verdad sobre los desaparecidos. Pizarro aseguró que con la propuesta "se demuestra una vez más que mantienen un pacto de silencio y no dicen todo lo que saben".

El diputado Jorge Ulloa, la figura más representativa de la ultraconservadora Unión Demócrata Independiente (UDI), le soltó la mano a Contreras y sostuvo que "la entrega de los antecedentes que permitan alcanzar la verdad tiene que ser a cambio de nada (…) no corresponde pedir nada a cambio, lo que tenemos que hacer es el tremendo esfuerzo de que se ubique a todas las personas que están desaparecidas, ojalá a todas". Por su parte, el diputado comunista Hugo Gutiérrez, abogado además en varias causas de Derechos Humanos, señaló que rebajarle la pena a Contreras para que quede en libertad por los crímenes cometidos "no es la forma más correcta de construir una democracia sana".

Los violadores de los Derechos Humanos siempre dijeron que nunca habían ocultado ninguna información sobre la violación de los Derechos Humanos. El propio Manuel Contreras, una figura emblemática entre los criminales de lesa humanidad, reiteró en setiembre pasado que "no tenemos secretos", y negó la existencia de detenidos desaparecidos durante la dictadura. En los ámbitos políticos, la oferta de cambiar información por más privilegios judiciales y carcelarios desató repetidamente una misma pregunta: ¿para qué René López, el abogado de los militares, hace esta oferta que se supone inaceptable para los familiares y, en consecuencia, está condenada al fracaso?

Ayer, el mayor de los hijos de Contreras dijo que López no cuenta con el patrocinio de su familia para la sugerencia que realizó, y que su padre "ya aportó toda la información que conoce". Las declaraciones de Contreras hijo se conocieron 24 horas después de que López le pidiera al gobierno que promoviera la instalación de una mesa de diálogo y recibiera como respuesta un silencio atronador.
 

Se abre un nuevo precedente: El Tribunal Europeo de DDHH falló contra España y a favor de una etarra condenada por 24 crímenes.

El fallo anula de forma definitiva la aplicación de la doctrina Henri Parot a Inés del Río, quien había sido condenada a 3.828 años de cárcel pero el plazo de cumplimiento efectivo en España era en el momento de su condena de 30 años.


Por esta razón, el cálculo es completamente diferente si se aplica la "Doctrina Parot" o no, ya que en caso de excluírsele debe salir en libertad.

El fallo considera que España vulneró el artículo 5.1 (Derecho a la libertad y a la seguridad) y el artículo 7 (No hay pena sin ley) del Convenio Europeo de Derechos Humanos, informó la agencia de noticias DPA.

Si el gobierno español de Mariano Rajoy acata el fallo del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, 61 miembros de ETA y una decena presos con graves delitos podrían ser liberados en los próximos meses.

El número de ricos 'se dispara' en plena crisis: ¿es el capitalismo la causa?.


No es novedad que el capitalismo es un mecanismo a menudo injusto de repartición de la riqueza, pero parece ser el único modelo económico que funciona en la actualidad. Es la opinión de Nicolás Litvinoff, columnista del diario argentino 'La Nación'.

"A nivel global, [el capitalismo] produce millonarios nuevos a cada momento, siempre dependiendo de los ciclos económicos de auge, crisis y recuperación que representan una de las características distintivas de la dinámica financiera actual", subraya el economista Nicolás Litvinoff.
En su columna del rotativo argentino el experto analiza, basándose en datos del 'World Wealth Report', cuántos son los millonarios a nivel global y cómo están repartidos, así como de qué manera lograron acumular tanto dinero y en qué lo invierten. 

Evolución del número de millonariosEl analista recuerda que la cantidad de millonarios a nivel global se encuentra en niveles récord luego de haber disminuido notablemente en 2008. "Para ese entonces y en plena crisis de las hipotecas en EE.UU. existían 8,56 millones de personas [en todo el mundo] con más de un millón de dólares en su haber", escribe. Sin embargo, sorprendentemente en 2012 esta cantidad aumentó a 11,97 millones, "lo que representa un incremento de casi el 40% en apenas 4 años".

"Estas cifras no hacen más que confirmar la dominación de los EE.UU. a nivel global en cuanto a la riqueza total: no solo es el país con más millonarios, sino que además la suma de las fortunas personales de todos ellos asciende a 11,8 trillones de dólares", subraya el economista.

¿Cómo logran acumular su fortuna?El especialista sostiene que según el último análisis ('World Wealth Report') sobre el modo de crear las fortunas, el camino más directo y habitual para llegar a 'los seis dígitos' fue el empresarial (propietarios y expropietarios de empresas de creación propia), utilizado por el 37% del total de los millonarios.

"El 24% del total llegó a través del trabajo autónomo o en relación de dependencia, mientras que un 18% pertenece a lo que Warren Buffet (uno de los hombres más ricos del mundo) llama 'el club del espermatozoide afortunado', ya que heredaron (y supieron mantener) su riqueza", puntualiza Litvinoff.

Así, un 10% del total se convirtieron en millonarios a través de las inversiones, el 9% gracias a las opciones financieras (participaciones accionarias en empresas que suelen otorgarse a los trabajadores de mandos jerárquicos), mientras que un 2% amasó fortuna de otras maneras no especificadas.

"De los datos presentados surge la importancia creciente de los emprendedores, quizá uno de los principales motores de la economía global", destaca el analista. 

Por otro lado, el economista resalta que "desde 2008, el número de millonarios en la zona de Asia-Pacífico ha aumentado un 53%" y que "a este ritmo en pocos años habrá más riqueza en estos países que en EE.UU.". "El crecimiento desigual por regiones seguirá aumentando la tensión geopolítica en aquellos continentes que menos obtienen", dice Litvinoff, poniendo como ejemplo a Oriente Medio y África. A su criterio, estos cambios están "obligando a las potencias a incrementar su gasto en armamento para defender sus intereses". 

"Mientras todo ello sucede, la creación y destrucción de riqueza seguirá siendo moneda corriente", sentencia Litvinoff.

Entrevista a Ricardo Peidro, de Visitadores Médicos: “Una negociación paritaria no puede tener un carácter unilateral”.

Ricardo Peidro, secretario General de la Asociación de Agentes de Propaganda Médica y Adjunto de la CTA, fue entrevistado acerca del cauce que lleva la negociación paritaria de este año entre los visitadores médicos y las cámaras empresariales CAEME, CILFA y Cooperala.


La Industria Farmacéutica se niega a discutir tanto una mejora en las condiciones laborales como así también el porcentaje de aumento salarial en el marco de un nuevo año que demuestra ganancias extraordinarias en el sector.

-¿En qué estado se encuentra la negociación paritaria que comenzó la primera semana de agosto y ya lleva más de 2 meses?

La negociación está paralizada. Se supone que hablamos de una negociación porque nos sentamos con la cámara empresaria en el Ministerio de Trabajo pero la industria farmacéutica pretende aplicar políticas unilaterales, no quiere discutir absolutamente ningún punto del convenio colectivo que representarían avances concretos en los derechos laborales. No quieren discutir puntos de convenio, para discutir puntos de convenio pretenden que nosotros violemos leyes que regulan nuestra profesión, monitoreadas por las autoridades sanitarias de todas las provincias del país, pretenden que nosotros traspasemos los límites de la ética de promoción pero nosotros no estamos dispuestos a eso. Si hablamos del porcentaje de aumento salarial no es que sí están dispuestos a discutir ese porcentaje sino que lo condicionan a una pauta no escrita, a la “pauta oficial” argumentando las ganancias y los aumentos que les autoriza Guillermo Moreno, etc.

Nosotros ya lo hemos denunciado, la Industria Farmacéutica en el país y en el mundo paga millones en multas ante la Justicia y los gobiernos para tapar la promoción fraudulenta y coimas y en Argentina tienen estrategias que atentan contra la promoción ética de medicamentos y por supuesto, se reúnen con la Secretaría de Comercio, dicen que cumplen con los aumentos pactados pero utilizan estrategias de modificación en la presentación de los productos. Nosotros denunciamos esta maniobra porque no representa ningún beneficio extra para la salud del paciente pero sí les sirve para aumentar el precio del medicamento. Estas estrategias las denunciamos porque aparte queremos demostrar que no estamos hablando de una industria paralizada, en la convertibilidad se comportó como si hubiera hiper inflación en la Argentina por los aumentos de precio que expresó y así se adapta ante cada situación. Es una industria muy poderosa en el mundo y acá en la Argentina no es una excepción.

-¿Cuáles son las demandas de los visitadores médicos nucleados en AAPM?

Nosotros pedimos que se termine con la discriminación y se nos otorgue los mismos derechos que tienen otros trabajadores dependientes de la misma industria; sala materno paternales en todos los laboratorios; pago de antigüedad sin tope de años; aumento de días en las licencias especiales y en vacaciones; y el reconocimiento de la totalidad de los gastos del automotor cuando están al servicio de la tarea que desarrollamos. En cuanto a porcentaje de aumento salarial, pedimos un 33%. ¿Por qué esta cifra? Porque nosotros no solamente creemos que hay que mantener el poder adquisitivo del básico de convenio (nosotros discutimos básico de convenio independientemente que después las comisiones internas de cada laboratorio discutan el salario por encima de ese básico) sino también un básico de condiciones laborales. No quieren discutir el convenio, entonces discutimos el porcentaje pero la realidad es que tampoco lo ponen en discusión porque proponen la “pauta oficial” de tope pero nosotros ya lo hemos demostrado en muchos trabajos realizados por AAPM, la industria farmacéutica tiene ganancias extraordinarias, el crecimiento ha sido admitido por diversas investigaciones de estudios particulares y también por el mismo INDEC así que nosotros sabemos que es nuestro derecho avanzar en la lucha para mejorar nuestro poder adquisitivo del básico de convenio y para participar de esas ganancias.

Así que esta es la situación en las que está la negociación paritaria. Por un lado ellos se muestran dispuestos a negociar pero simplemente sentarse a una mesa no es negociar, ellos se quieren sentar frente a nosotros y aplicar políticas unilaterales independientemente de la negociación.

-¿Este año la paritaria tiene características distintas a la de años anteriores?

Sí, es distinta precisamente porque nosotros hacemos especial hincapié en los puntos del convenio, pero también es distinta porque la Industria Farmacéutica ha adoptado una política de criminalización de la protesta social -como lo denominamos desde la CTA y desde AAPM- porque luego de cada movilización que hacemos hay denuncias judiciales contra nuestros compañeros, algunas graves como de privación ilegítima de la libertad o coacción agravada... inclusive la última fue por robo! Y eso también nos parece necesario remarcar, las acciones gremiales esta vez son distintas porque también las vamos a dirigir hacia los estudios de abogados que dan sostén técnico e ideológico a estas patronales porque hay estudios que se especializan en romper la protesta social y el proceso de sindicalización de los trabajadores a través de la criminalización abandonando el camino de la negociación. Un ejemplo de estos estudios es el de Funes de Rioja, representante de las patronales en la OIT, que se llena muchas veces la boca hablando de libertad sindical y es el estudio que asesoró al grupo Roemmers para criminalizar una movilización que hicimos frente al laboratorio. Por eso también nos vamos a movilizar contra los estudios jurídicos y los vamos a denunciar internacionalmente.

-¿Qué evaluación hacen de que la Industria farmacéutica ahora realice este tipo de persecución a la organización de los trabajadores por medio de acciones judiciales?

Creo que la farmacéutica es una de las industrias que más encarna las políticas antisindicales, en general hay una política antisindical en todos los grupos económicos tanto a nivel nacional como internacional, se vio en la última asamblea de la OIT donde las patronales querían cuestionar el derecho de huelga, es una manera de romper la organización de los trabajadores. Paralelamente se está dando una situación no sólo de criminalización de la protesta social sino que se insentiva cada vez más la militancia antisindical de los cuadros intermedios de la Industria Farmacéutica y eso demuestra que es una política totalmente coordinada y que no se trata de casos aislados.

-¿Hay laboratorios que ya dieron algunos aumentos a pesar de no haber culminado la negociación paritaria?

Claro, es que nosotros discutimos un básico de convenio y condiciones de trabajo pero en este caso CILFA, una de las cámaras empresariales, dijo que ellos daban aumento desconociendo la negociación paritaria, entonces dan “aumentos a cuenta”, eso quiere decir que cuando termina la negociación paritaria, prácticamente los compañeros no reciben aumento porque ya se lo están dando en cuotas. Esa también es una forma de aplicar políticas unilateralmente y representa una batalla cultural para hacer creer que la negociación sindical no es de utilidad más allá que nosotros demostramos todo lo contrario, donde más presencia sindical hay, hay mejores condiciones de trabajo y mejores salarios.

-¿En esta negociación paritaria hay algo más en juego además del salario y la rentabilidad?

Fundamentalmente lo que está discutiendo la industria farmacéutica, como expresión de una de las patronales más duras, es romper la organización de los trabajadores y establecer una relación individual de la empresa con el trabajador. Por eso es que no quieren firmar un piso en el convenio colectivo de trabajo y no quieren firmar un piso de salario básico de convenio y lo que quieren hacer es otorgar algunas cuestiones de forma unilateral. Si ellos lograran romper con la organización sindical y avanzar en la relación directa con cada trabajador, obviamente que los trabajadores solos frente a este tipo de patronales no tienen ninguna posibilidad de imponer ningún tipo de condición laboral. Lo que se está discutiendo es el futuro de la organización de los trabajadores y lo peor es que en las mismas reuniones no tienen problema en admitirlo.

-¿Ahora cuáles son los próximos pasos que va a impulsar AAPM?

Nosotros vamos a seguir movilizando a todos los congresos médicos ya que muchos de ellos son financiados directamente por la Industria Farmacéutica, seguimos con el quite de colaboración en reuniones, congresos, convenciones y en lo que ellos llaman "reuniones de equipo de venta" de las cuales nosotros no estamos participando y la semana que viene vamos a avanzar sobre el bloqueo de las distribuidoras. Tanto desde la Asociación de Agentes de Propaganda Médica como desde la Central de Trabajadores de la Argentina creemos que también hay que poner el ojo en los estudios de abogados que dan apoyo técnico e ideológicos como el caso de los estudios De Diego y Funes de Rioja entre otros que asesoran para criminalizar a nuestros compañeros.

Una nueva ley sindical ya está en debate.

Como respuesta a la necesidad colectiva de más y mejor representación sindical, desde la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) se elaboró un Anteproyecto de Ley de Organizaciones de Trabajadores y Trabajadoras Sindicalizados que da cuenta de las injustas realidades que atraviesan la clase trabajadora y propone herramientas concretas para transformarlas.


El anteproyecto fue presentado, analizado y discutido en una Audiencia Pública en el Congreso Nacional por el diputado Víctor De Gennaro, del Instrumento Electoral por la Unidad Popular, el pasado 15 de agosto, junto al secretario General de la CTA, Pablo Micheli, el director del Departamento Jurídico de la Central, Horacio Meguira, y el secretario General de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), Julio Fuentes, entre otros.

Para conocer el proyecto completo: http://xnuevaleysindical.org/

“La personería gremial hoy existe en la Argentina como torniquete para impedir el desarrollo de la lucha y la defensa de las organizaciones de los trabajadores. Abrimos este espacio de debate para pensar y lograr un proyecto consensuado”, sostuvo De Gennaro durante la audiencia.

La necesidad de una nueva norma responde a que la actual ley 23.551 de Asociaciones Sindicales obstaculiza la libre organización de los trabajadores y permite que se perpetúen condiciones injustas en la vida laboral.

En relación a esto, De Gennaro afirmó: “Hoy, podemos decir que es posible debatir este anteproyecto gracias a la experiencia concreta de la CTA y de cientos de organizaciones que, no estando en la CTA, encauzaron la lucha por una mayor libertad y democracia sindical”.

Anteproyecto de Ley (TEXTO) http://xnuevaleysindical.org/antepr...


Garantizar libertad y democracia sindical implica libertad de organizarse, garantías sindicales, derecho a la negociación colectiva, y derecho a huelga, entre otros.

Pero la actual ley 23.551 de Asociaciones Sindicales obstaculiza la libre organización de los trabajadores y permite que se perpetúen condiciones injustas en la vida laboral.

En la práctica, esta ley obstruye y hasta impide la libre organización sindical, favorece y privilegia el autoritarismo del unicato con la figura de “Personería Gremial”, y el crecimiento del llamado sindicalismo empresario.

Por otro lado, discrimina a una porción mayoritaria de los trabajadores al no incluir en su texto a los precarizados, al empleo informal, a los desocupados, ni a los cuentapropistas.

De esta manera, contradice a la Constitución Nacional, que exige la “organización sindical libre y democrática”, y a los principios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), organismo que ya ha señalado en 16 oportunidades las deficiencias de la Ley vigente.

Provincia de Buenos Aires: ATE va al paro mañana y el miércoles.

El Consejo Directivo Provincial de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA), con la presencia de secretarios generales de las 48 seccionales en el territorio bonaerense, definió un paro de 48 horas, con movilización, para los días 22 y 23 de octubre.


El paro es la continuidad del plan de acción por reapertura de paritarias para discutir el aumento salarial antes de fin de año y en rechazo a un nuevo presupuesto de ajuste para 2014, en la provincia de Buenos Aires.

El Secretario General de ATE bonaerense, Oscar de Isasi, dijo: “Paramos por salarios dignos. Y tenemos el orgullo de decir que nosotros no acordamos ese aumento salarial miserable, que no alcanza para llegar a fin de mes”.

Y añadió: “Queremos derribar el decreto 03, que congela las vacantes en el estado y queremos urgente nombramiento de personal en todas las áreas. Vamos por una carrera administrativa que dignifique la tarea del trabajador del estado, permitiendo que el laburante pueda ascender".

"Queremos que se aumenten las bonificaciones en las áreas que ya las tienen y que se creen en las que aún no las perciben”, agregó. Ratificando la construcción de esta medida para pelear “por un mejor presupuesto para el 2014, de forma que no vuelva a ser de ajuste”, finalizó de Isasi.