domingo, 15 de septiembre de 2013

El juicio por pago de sobornos durante el gobierno de De La Rúa entra en etapa de alegatos.

El juicio continuará su curso sin la declaración de la única testigo que afirmó haber visto los billetes de los cinco millones de pesos de las coimas. 


Desde el martes, el Tribunal Oral Federal 3 escuchará el alegato de la Oficina Anticorrupción (OA), querellante en la causa y luego el de la fiscal de juicio Sabrina Namer, dos exposiciones que se prevé, se extenderán varias jornadas en la sala de audiencias del subsuelo de los tribunales del barrio porteño de Retiro.

La etapa final del juicio a De La Rúa, al ex titular de la SIDE en su gobierno Fernando de Santibañes, su ex ministro de Trabajo Alberto Flamarique, al arrepentido ex secretario parlamentario Mario Pontaquarto y a los por entonces senadores del PJ procesados Augusto Alasino, Ricardo Branda, Alberto Tell y Remo Constanzo llega con pronóstico reservado en cuanto a la actitud que tendrá el Tribunal.

De La Rúa llegó a juicio acusado de "cohecho" activo, por haber supuestamente participado de una reunión en la Casa de Gobierno donde se habló del tema y ordenó arreglarlo con De Santibañes, por entonces al frente de la SIDE, según el relato del arrepentido Pontaquarto.

Los jueces Miguel Pons, Guilermo Gordo y Fernando Ramírez rechazaron convocar a un grupo de testigos que durante la instrucción de la causa declararon sin la presencia de abogados defensores de los acusados pero principalmente se negaron a llamar al estrado a la ex esposa de Pontaquarto, Silvana Costalonga.

La mujer fue la única testigo que declaró durante la pesquisa haber visto los cinco millones de pesos que su entonces marido dijo haber retirado de la SIDE para pagar sobornos a senadores justicialistas en abril de 2000 a cambio de su voto favorable a la ley de Reforma Laboral en el gobierno de la Alianza.

Pero como todavía permanece imputada como supuesta "partícipe secundario" en la causa, por decisión del juez federal Daniel Rafecas, quien rechazó un pedido fiscal para sobreeerla, los jueces entendieron que podría "autoimputarse" si declaraba como testigo y se negaron a convocarla.

A lo largo de 13 meses de juicio y más de 300 testigos, Pontaquarto ratificó sus dichos al prestar declaración indagatoria en varias oportunidades mientras que el ex presidente De La Rúa proclamó su inocencia y centró su estrategia -al igual que los demás acusados- en desprestigiar al arrepentido ex secretario parlamentario.

Paralelamente, la mayoría de los testigos afirmó haber sabido del tema por dichos de otros o por ejemplo, del senador Antonio Cafiero, quien no declaró por cuestiones de salud.

Y los sindicalistas que declararon, como Omar Viviani y Hugo Moyano, ratificaron haber escuchado a Flamarique decir que para los senadores "tenía la Banelco" en una reunión donde se hablaba de la necesidad de sancionar esa ley.

El ex vicepresidente de la Nación Carlos "Chacho" Álvarez declaró que se enteró por un anónimo que circuló en el Senado que presidía.

Otro ex presidente de la Nación, Eduardo Duhalde, dijo ante los jueces "tener la convicción" de que el hecho no sucedió.

Uno de los últimos actos del debate fue una inspección ocular a las oficinas de la Secretaría de Inteligencia, en la que los jueces, la fiscal y Pontaquarto reconstruyeron el momento donde según él retiró el dinero que escondió en su casa y días después trasladó al departamento del senador Emilio Cantarero, para ser repartido.

Tanto la OA como la fiscal Namer formularán imputaciones y pedirán penas de prisión para los acusados, al considerar que pese a que no declaró la esposa de Pontaquarto, en el debate se generó prueba suficiente para dar por acreditada la existencia de los sobornos.

Tras sus alegatos, será el turno de las defensas, con la de Pontaquarto en primer lugar, en exposiciones que durarán hasta noviembre y luego habrá últimas palabras y veredicto.

Dos de los integrantes del Tribunal oral, Miguel Pons y Guillermo Gordo, son los mismos que en el 2003 anularon gran parte de la investigación penal por el atentado a la AMIA, absolvieron a todos los acusados y ordenaron abrir investigaciones penales contra el ex juez del caso Juan José Galeano y los ex fiscales Eamon Mullen y José Barbaccia en base a la "teoría del fruto del árbol envenenado", por la producción de pruebas falsas y un pago ilegal a un detenido.

Francia: La acción militar contra Siria aún es una opción.

El presidente francés, François Hollande, no descarta que la acción militar contra el Gobierno de Al Assad todavía sea una opción. 



''Podemos ahora pensar seriamente sobre la solución diplomática, pero la opción militar debe mantenerse. En caso contrario, no habrá nada para detener a Siria", dijo Hollande a la cadena francesa TF1. Además Hollande dijo que es posible que la votación sobre la resolución de la ONU tenga lugar el próximo fin de semana.

"Podemos votar por la resolución antes del fin de esta semana" dijo el presidente francés, que se mostró convencido de que la resolución de la ONU, elaborada a partir del acuerdo entre Rusia y EE.UU. sobre la entrega y posterior destrucción del arsenal químico sirio, debería incluir "amenaza de sanciones" en caso de que Siria no cumpla con lo pactado.

El portavoz de la ONU, Martin Nesirky, ha confirmado que el secretario General de ONU, Ban Ki-moon, presentará este lunes al Consejo de Seguridad los resultados del trabajo de los inspectores de la ONU que investigaron el presunto ataque con armas químicas en los suburbios de Damasco el 21 de agosto.

Por su parte el Gobierno Sirio dijo que está dispuesto a cumplir con todas las condiciones del acuerdo de Rusia y EE.UU. sobre la destrucción de su arsenal químico inmediatamente después de que sea aprobada la resolución de la ONU, informó AFP citando al ministro sirio de Información, Omran al Zubi, que recalcó que, de hecho, Siria ya está preparando su lista de sitios con armas químicas.

Brasil espera que Rusia ayude a organizar un encuentro con Snowden.

Los parlamentarios de Brasil confían en que Rusia contribuya a organizar en su territorio un encuentro entre una comisión especial del país latinoamericano y el extécnico de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés), Edward Snowden, que hizo públicos los programas de vigilancia estadounidenses, informó el legislador brasileño Iván Valente. 


Según Valente, Snowden reveló “una de las mayores tramas de espionaje” de la historia.

“La información que filtró es muy grave y muestra la total vulnerabilidad de la privacidad de millones de brasileños. Por lo tanto, me parece muy importante que nos precise cómo funcionan esos programas”, declaró en una entrevista a la radio La Voz de Rusia.

El diputado subrayó que la comisión no tiene la intención de hacer declaraciones o divulgar información en el territorio ruso, antes de llegar a Brasil.
Los medios brasileños informaron previamente citando las filtraciones de Snowden de que la NSA obtuvo acceso a las conversaciones de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, con sus asesores por teléfono, en internet o en las redes sociales, a través de un programa informático especial.

El Gobierno de Brasil declaró que tiene la intención de llevar ante la ONU la cuestión del espionaje de los servicios secretos estadounidenses y anunció que podría cancelar la visita de Rousseff a Washington.

FARC-EP llaman a agilizar visita a Cuba de delegaciones colombianas.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) llamaron hoy aquí a agilizar la visita a Cuba de una delegación del Congreso de su país y los directores de los partidos políticos.

El ambiente es propicio en la mesa de conversaciones y en La Habana siempre lo hay, afirmó a la prensa el representante de la insurgencia Ricardo Téllez.

Durante sus declaraciones en el capitalino Palacio de Convenciones, Téllez abogó también por la llegada de las organizaciones sociales y políticas de la nación suramericana, las cuales -aseguró- tienen mucho que aportar al proceso de paz en Colombia.

En ese sentido, precisó que la delegación guerrillera quisiera el arribo a la isla del movimiento político y social Marcha Patriótica, el Congreso de los Pueblos, las minorías, todo el pueblo.

Siempre ha sido una reivindicación de las FARC-EP porque consideramos que todos los colombianos tienen que aportarle a este proceso, que es un deber y un derecho participar en la construcción de los acuerdos y de la paz para el país, agregó.

A nosotros nos piden acelerar los ritmos, pero enseguida el gobierno frena la llegada de algunas delegaciones aquí, denunció Téllez.

En declaraciones recientes, la insurgencia informó que esperan una representación de congresistas para el 18 de este mes, con la cual discutirán temas referidos a la participación política -segundo punto de la agenda- tales como el referendo, la constituyente y las garantías de participación política.

Por otra parte, el representante de la delegación guerrillera ratificó que en este momento no hay retenidos por parte de las FARC-EP, así como están dispuestos a recibir a las víctimas del conflicto y a las familias perjudicadas.

En tanto, destacó el papel de los medios alternativos y las redes sociales que han podido transmitir a la opinión pública información que la gran prensa siempre ha tratado de ocultar.

Informe clasificado de EEUU: Los rebeldes sirios podrían haber usado sarín.

Los rebeldes sirios tenían a su disposición gas sarín y podrían haberlo usado, según revela un documento estadounidense clasificado.

El documento, clasificado como 'No para distribución internacional', fue obtenido de la Comunidad de Inteligencia de Estados Unidos, precisa F.Michael Maloof de WND.

El informe secreto confirma que se confiscó gas sarín a los miembros de Frente al Nusra, una agrupación islamista de la oposición siria vinculada con la organización terrorista Al Qaeda. Al Qaeda transportaba sarín desde Irak a través de Turquía, señala el documento.

En mayo las autoridades turcas interceptaron el agente químico después de registrar las casas de los islamistas, y procedieron a detener a 12 miembros del Frente.

Los rebeldes podrían haber tenido reservas de sarín y es probable que lo hayan usado durante un ataque contra el Ejército y los civiles en Alepo en marzo, se dice en el documento.

En el ataque de marzo 25 personas murieron y más de cien sufrieron varias heridas, según informó la agencia siria SANA.

Tercera Marcha de Guardapolvos: Los ejes fueron contra el ajuste en Salud y Educación.


Convocada por Suteba ,Ate,Asociación de profesionales del Penna y del Municipal,Centro de Educadores (FEB),CTA Bahía Blanca-Dorrego,Aduns,Soeme y apoyada por Centros de Estudiantes de la Universidad y secundarios y padres y madres de alumnos se llevó a cabo el viernes en Bahía Blanca la Tercera Marcha de Guardapolvos.


Los ejes fueron contra el ajuste en Salud y Educación,por el pago inmediato de salarios adeudados,contra el vaciamiento del Ioma,aumento del presupuesto educativo y de salud.

La movilización pasó por el IOMA donde se entregó un petitorio y terminó en la Municipalidad con lapresencia en las escalinatas de un vallado policial. Alli se leyó un documento conjunto y luego representantes sindicales fueron recibidos `por el jefe de gabinete municipal.

Una vez mas los trabajadores de guardapolvo nos convocamos en la calle, preocupados por la persistencia de los funcionarios en aplicar un plan de ajuste que avasalla el derecho a la salud y la educación publica.

Hoy intendentes, legisladores provinciales y nacionales y el mismo gobierno provincial y nacional aparecen convalidando este estado de cosas .Volvemos a la calle porque no estamos dispuestos a que se naturalicen políticas que vulneran el derecho a un trabajo digno.Es inaceptable que se naturalice el trabajar sin cobrar,que los edificiones escolares,los hospitales,las reparticiones públicas sigan en estado de abandono,que el manteniniento no esté programado y que día a día veamos ruptura de caños,tableros de luz que fallan,techos que gotean o se caen ygeneran el cierre de camas hospitalaris y de aulas

Tal como venimos denunciando, nuestros edificios siguen en estado de abandono, el mantenimiento no esta programado y día a día vivimos la ruptura de caños, tableros de luz que fallan, techos que gotean o se caen y generan el cierre de camas hospitalarias y de aulas.Nos llena de indignación seguir aportando a una obra social como el IOMA que está siendo vaciada y por lo tanto no funciona como los trabajadores merecemos.No aceptamos que se banalice la precarización laboral que impide garantizar la adecuada atención o el seguimiento a largo plazo ocuando no se cubren cargos de médicos y enfermeros ,realidad que deja al desnudo la contradicción del discurso oficial que plantea la prevención y atención de la salud como eje de un plan integral

Mientras se gestione escondido detrás de un escritorio y se desconozca el trabajo como campo del saber la visión seguirá siendo teórica y parcial.

Diez meses después de la primera marcha de los guardapolvos vemos que nuestros reclamos siguen sin respuesta oen el mejor de los casos son una bandera para el discurso de campaña que se olvidarán apenas terminen de vaciarse las urnas.

Los que gobiernan viven cada vez más lejos del pueblo.Solo se muestran para la foto y luego se refugian en edificios costosos o barrios cerrados ,desde donde se teoriza sobre la pobreza o la distribución de la riqueza.

Mientra tanto se han profundizado el deterioro y los padecimientos. Miles de docentes en la provincia no cobran sus salarios o los perciben mal. En los hospitales se han efectuado los concursos para los tan necesarios cargos médicos, pero no las designaciones, precarizando o recargando la tarea de los médicos en funciones.

La infraestructura de escuelas y nosocomios provinciales ha empeorado.Se han achicado las partidas para los comedores escolares y las partidas para el transporte escolar y para la reparación de vehículos llegan con meses de retraso.

Los trabajadores y las trabajadoras de guardapolvo vamos juntos a la calle y a la protesta buscando una medicina que ponga remedio a tantos males.Una medicina decisiva para frenar las políticas de ajuste.Esa medicina requiere de muchos componentes pero el principal es esta unidad de los trabajadores plasmada en en esta nueva marcha.Esta unidad de lo diverso que se expresa en el número de manifestantes,pero que es mucho más que un número.Expresa en potencia un anhelo que nos une más allá de cada problema sectorial:el de trabajar mancomunados para definir entre todos que que salud y que educación queremos .Escribimos en la calle una política que nos define como trabajadores comprometidos con estos derechos sociales que no pueden ser objeto para el disfrute de unos pocos o una mercancía para el lucro.

Por lo dicho es que pedimos a toda la ciudadanía que nos ayude a que no ceder paso a la desesperanza y que no naturalicemos el ajuste que hoy sufrimos y que hipoteca el futuro de los que vendrán.

Japón apagó el último reactor activo y volvió a la "opción átomo cero".

Japón apagó el último reactor activo y volvió a la "opción átomo cero", como sucedió entre mayo y julio de 2012, aunque el regreso a la energía nuclear parece descontado según los propósitos del premier japonés, Shinzo Abe.


La empresa eléctrica Kepco, que provee el servicio a la zona industrializada y rica de Osaka y Kobe, anunció hoy el proceso de cierre de la unidad 4 de la planta de Oi (prefectura centro-occidental de Fukui), que finalizará este lunes a la mañana, consignó la agencia italiana de noticias Ansa.

El objetivo es completar los controles y mantenimiento ordinario, tal como hicieron hace pocos días con el reactor número 3 de la misma estructura.

Para la reactivación los tiempos se preanuncian más largos de lo normal, vista la hostilidad pública hacia la energía atómica luego de la gravísima e irresuelta emergencia en la central de Fukushima, por los devastadores sismo y tsunami el 11 de marzo de 2011.

"Queremos seguir diciendo lo que sucede en Fukushima aunque todos hablan de las Olimpíadas" de Tokio 2020, afirmó el sábado el Nobel de Literatura, Kenzaburo Oe, durante una manifestación antinuclear en Tokio en la que participaron 10.000 personas. "Buscamos dejar un medio ambiente en cual nuestros niños puedan vivir sin miedo", añadió.

El verano pasado, ante un posible apagón denunciado por Kepco, el gobierno decidió volver a impulsar los reactores número 3 y 4 de Oi, los únicos sobre los 50 desplegados en el país.

Actualmente hay unas 12 unidades en espera del juicio sobre seguridad en línea con los estándares reforzados por la Autoridad de Regulación Nuclear (NRA, en inglés).

El premier Abe apoyó abiertamente el uso de la energía nuclear, también por las presiones del lobby visto el peso del sector en la industria nipona y por economía del átomo respecto de los combustibles fósiles.

Antes de la fuga radioactiva en Fukushima, la energía nuclear proveía cerca del 30% de la necesidad eléctrica, mientras que ahora los sondeos reflejan que la mayoría de la población está en contra de reactivar los reactores.

El gobierno central y la empresa eléctrica, con las Olimpíadas de 2020 en verano (boreal) en el horizonte, buscarán tener el consenso de la comunidad y gobiernos locales antes de cualquier medida, pero la acción de Abe, cuya imagen popular hoy es del 60%, no es para nada fácil.

"Tener reactores cero es la prueba de que no necesitamos centrales nucleares", comentó Junichi Sato, director de Greenpeace Japón en una nota.

"Mejor ayudar a las miles de personas que debieron abandonar sus comunidades para evitar la exposición a las radiaciones", apuntó el ambientalista japonés.

Fallo de la Justicia contra Moyano y Sindicato de Camioneros.


• Justicia Condena a Moyano y Sindicato de Camioneros a indemnizar a sobreviviente de intentos de asesinato de la Triple A.


El Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil n°46, Causa 49153 / 11 a cargo del Juez Eduardo Alejandro Caruso condenó al Sindicato de Camioneros, dirigido por Hugo Moyano y a uno de sus más altos dirigentes a pagar una indemnización de $40.000 más intereses, más honorarios de los abogados de la parte querellante, al investigador de los crímenes de la Triple A y querellante de dicha causa, Carlos Petroni.

Petroni, un sobreviviente de tres ataques armados de la organización terrorista de estado Triple A en 1974, denunció en tribunales federales de Buenos Aires y Mar del Plata que el actual dirigente de la CGT opositora, Hugo Moyano ¨mantenía y mantiene estrechos lazos y relaciones políticas, sindicales y económicas con altos jefes operativos de la Triple A¨ que fueron abogados, candidatos, funcionarios y socios políticos en la represión ilegal de los 70 del dirigente camionero en la ciudad de Mar del Plata. Presentó para ello pruebas instrumentales y testimonios irrebatibles.
Moyano montó una campaña de difamaciones mediante solicitadas y declaraciones a los medios, plantó testigos falsos en una causa por delitos de lesa humanidad donde Petroni, dirigente en los 70 del Partido Socialista de los Trabajadores (PST), denunció a más de una docena de miembros de la CNU / Triple A de haberlos cometido.

Esta causa es una de las cinco iniciadas por Petroni contra Moyano, sus organizaciones sindicales y complices en esta campaña de calumnias e injurias. Las otras están avanzando, estando una en estado de sentencia y tres a punto de cerrar la etapa de instrucción y en las que se espera resultados similares a la presente.

Esta causa se inició después que en marzo del 2011 cuando Hugo Moyano y el gremio de camioneros anuncian la posibilidad de un paro nacional, que incluiría eventualmente a toda la CGT en respuesta a lo que dicen, en conferencia de prensa, son ataques reiterados contra su líder Hugo Moyano (se refieren a las acusaciones sobre troqueles truchos, al exhorto Suizo para investigar a la firma Covelia y sus relaciones con el dirigente camionero y también las declaraciones de Petroni vinculándolo con la CNU/Triple A).

El dirigente del Sindicato de Camioneros Sr. Altamirano, Secretario de Prensa, asiste como invitado al programa “Con voz propia” del periodista Gustavo Sylvestre, donde afirma nuevamente la calumnia de que Carlos Petroni es “un mitomano”, y le agrega “que alguien le paga 2 pesos con cincuenta para hablar contra Moyano.”

Ante ello, Petroni decide iniciarle juicio a Altamirano y el Sindicato de Camioneros por estas injurias.( "Petroni Carlos c/ Altamirano y Sindicato de Camioneros s/ daños y perjuicios" Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil n°46. Iniciado: 23-6-2011) que ahora ha recibido sentencia favorable.
En la justicia aún quedan cinco causas abiertas, una de ellas a punto de recibir sentencia y cuatro en la etapa de finalización de instrucción por otros incidentes similares y la publicación de solicitadas pagadas por Moyano y sus sindicatos difamando a Carlos Petroni en lo que puede describir solamente como una campaña sistemática de insultos, agravios y mentiras del dirigente camionero y sus complices. Todas ellas se esperan reciban el mismo tratamiento favorable en los juzgados donde se encuentran siendo tramitadas.

¿Usa tarjetas de crédito?, la NSA espía sus pagos.

La Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. (NSA) le hace seguimiento a los pagos internacionales elaborados por empresas como Visa, e incluso ha creado su propia base de datos financieros para rastrear los flujos de dinero.


La NSA controla ampliamente los pagos internacionales, la banca y las transacciones con tarjetas de crédito, de acuerdo a una serie de documentos a los que tuvo acceso el semanario 'Der Spiegel'.

La información conseguida por el exempleado de la CIA Edward Snowden muestra que el espionaje financiero es llevado a cabo por una rama de la NSA llamada Follow the Money (FTM) o Sigue el Dinero.

La información recolectada pasa entonces a la propia base de datos financieros de la agencia, llamada Tracfin, que en 2011 contenía 180 millones de registros, de los cuales el 84% corresponde a datos de las transacciones con tarjetas de crédito.
El objetivo prioritario de estas operaciones son las transacciones de clientes en Europa, Oriente Medio y África, siempre de acuerdo con ese medio.

El banco de datos Tracfin habría captado asimismo información procedente del sistema Swift, centralizado en Bruselas y a través del cual se canalizan transacciones internacionales.

'Der Spiegel' advierte que la captación de este flujo de pagos podría tener consecuencias y que el Parlamento Europeo (PE) y la Comisión Europea (CE) advirtieron ya a raíz de las numerosas informaciones sobre las operaciones de la NSA con una eventual suspensión del llamado acuerdo del sistema internacional de transferencias interbancarias SWIFT.

El cineasta serbio Emir Kusturica comenzará a filmar su película sobre el presidente uruguayo José "Pepe" Mujica durante la cumbre de Naciones Unidas en Nueva York, el 23 de septiembre, dijo la prensa uruguaya.



El director de grandes películas como "Tiempo de gitanos" y "Underground" es autor de un documental sobre Diego Armando Maradona conocido en 2008 que incluye, además del astro del fútbol, a Evo Morales, Fidel Castro, Hugo Chávez y el músico Manu Chao.

Mujica tiene programado viajar a la ciudad norteamericana para asistir a la cumbre de las Naciones Unidas y permanecerá hasta el 25 de septiembre, aunque sus primeros contactos no serán con Kusturica sino con un equipo de la productora K&S Films, con supervisión de Julián Kanarek, asesor uruguayo del Ministerio de Transporte y Obras Públicas.

El primer encuentro de un total de cuatro entre Mujica y Kusturica se producirá en noviembre en Washington, cuando el mandatario visite a su homólogo Barak Obama, dijeron los voceros del cineasta y músico, que agregaron que el costo de la cinta no va a superar el millón de dólares.

Los productores del filme deberán estar atentos a las declaraciones públicas de Mujica, sobre todo cuando se refiera a la situación en Siria, el conflicto del gobierno colombiano con las FARC, el capitalismo salvaje y la despenalización de la marihuana en su país.

Falleció Juan Carlos Romero, uno de los imputados por el crimen de Angelelli durante la dictadura.


Juan Carlos Romero, alias “Bruja”, un ex policía de La Rioja acusado de graves crímenes de lesa humanidad en la provincia, falleció el viernes pasado, aunque la noticia sobre su deceso recién trascendió anoche.

Su muerte se produjo en su domicilio particular, donde cumplía arresto domiciliario por orden judicial.

Romero era uno de los principales imputados en el crimen de Monseñor Enrique Angelelli, y en noviembre iba a empezar a ser juzgado.

En la década del ´70, y durante toda la dictadura militar, el policía apodado “Bruja” fue jefe del Departamento de Inteligencia D-2 de la policía de la provincia de La Rioja.

El comisario retirado murió en el domicilio donde cumplía arresto domiciliario por su edad, y además porque los problemas de salud que padecía fueron determinantes para que el juzgado federal le otorgara la prisión domiciliaria.

Juan Carlos Romero, de más de 70 años, fue denunciado en el informe de la Comisión Provincial de Derechos Humanos de 1984 como uno de los principales “interrogadores” de los presos políticos que eran alojados en el ex Instituto de Rehabilitación Social (hoy Servicio Penitenciario Provincial).

Se lo acusaba, también, de ser uno de los más siniestros torturadores de presos políticos en el penal riojano.

El imputado fue investigado también por los homicidios de los sacerdotes Carlos de Dios Murias y Rogelio Gabriel Longueville; no obstante, Romero obtuvo falta de mérito en esa causa.

El fallecimiento de Romero, deja a la causa Angelelli sólo con dos imputados: Luciano Benjamín Menéndez y Luis Fernando Estrella, ya que en marzo de este año falleció Jorge Rafael Videla y hace más de un año Eduardo Albano Harguindeguy.

El senador Luis Juez relacionó al poder político de la provincia de Córdoba con el narcotráfico al señalar que "algunos la consumen a la droga y se convierte en enfermedad y otros la usan de determinadas maneras para financiar campañas políticas".



"La droga es tan adictiva que cuando el poder la toma se vuelve un vicio", sostuvo Luis y sostuvo que "hace 14 años que gobierna (José Manuel) De La Sota entonces no puede ignorar el problema, si lo hace es un ignorante y no merece gobernar".

El senador aseguró que "hay muchos dirigentes políticos honestos pero un puñado de ladrones que hacen que la política sea una mala palabra".

"Algunos la consumen a la droga y se convierte en enfermedad y otros la usan de determinadas maneras para financiar campañas políticas pero las consecuencias son las misma para el que la consume que mata las instituciones, despilfarra el futuro y nadie cree más en nada", sentenció en diálogo con radio Brisas.

El legislador cordobés hizo estas declaraciones en medio del escándalo por la presunta utilización de agentes encubiertos en causas relacionadas a drogas y de la denuncia efectuada por Juan "Francés" Viarnes sobre supuestos vínculos entre policías y narcotraficantes.

Estas denuncias obligaron a la renuncia del ministro de Seguridad y de las autoridades de la policía mediterránea.

Docente cordobesa produce árboles de especies nativas para reforestar las sierras de Córdoba.

Movilizada por los desmontes y los incendios Mónica Caselles (41) ayuda a reforestar áreas degradadas de las sierras de Córdoba. En uno de sus viajes a la montaña se enteró que un grupo de voluntarios trabaja para evitar la erosión del suelo haciendo remediación de cárcavas, construyendo pircas y plantando árboles.

De su cosecha. Mónica produce en su casa molles,
algarrobos, aromitos, quebrachos blancos y chañares 
“Desde 1992 viajaba los fines de semana para hacer trekking al refugio que tiene el Club Andino Córdoba en Los Gigantes y a través de unos amigos me enteré del proyecto”, cuenta.

Su primer trabajo de voluntariado fue en 1999 y consistió en ayudar a retener las cárcavas producidas por la erosión del suelo y construía pircas colocando con sus manos piedras en los profundos socavones.

“Algunas había que partirlas con barretas de hierro porque eran demasiado grandes. También hacíamos clausuras, colocando alambrados para impedir que el ganado coma los tabaquillos y el resto de la vegetación”, explica Mónica.

Recuerda que había más hombres que mujeres en el grupo. “Elizabeth Faerman, Patricia Zalazar y Ana Singolani eran algunas de ellas. En ese momento el director del proyecto era Daniel Renison. Es un trabajo duro y hay tareas que nos costaba más hacer a nosotras por un tema de fuerza física”, advierte.

No obstante, dice, las mujeres también tomaban la barreta para hacer los pozos y ponían los postes de madera de unos dos metros y medio de largo que traían a cuestas otros voluntarios sobre sus espaldas.

En esa época Mónica vivía en Alberdi en la casa de sus padres donde producía tabaquillos en la terraza. “Cuando me iba los fines de semana a la montaña la que tenía que regarlos era Margot, mi mamá. Lo hacía y se preocupaba muchísimo por ellos aunque por ahí me decía: al final soy yo la que los cuido”, recuerda divertida.

Al comienzo de su trabajo reconoce que no identificaba más que el algarrobo como árbol nativo. “Esto les sucede a 
la mayor parte de las personas que viven en una ciudad, no saben reconocer cinco especies nativas. Pero después aprendí 
y empecé a producir molles, algarrobos, chañares, manzanos del campo, aromitos y quebrachos blancos”, agrega orgu­llosa.

En la escuela. Mónica es bibliotecaria del Instituto Parroquial San José de Alberdi y en 2000 les propuso a los directivos un proyecto de conservación y forestación para los alumnos de la primaria.

“Me pareció importante que los chicos tomen contacto con el problema de la erosión del suelo y sus consecuencias”, explica. El proyecto se implementó de 2000 a 2004 para los alumnos de sexto grado. Los chicos aprendieron las técnicas de germinación y de producción más viables de árboles, experimentaron en el vivero de la escuela y a fin de año plantaron árboles.

“Los docentes se ocuparon de la parte educativa y yo me hice cargo de las semillas, de la tierra y del armado del vivero en el cual mis amigos del Club Andino Córdoba, Claudio Ruzafa, Fabián Gómez y Jorge Pérez me ayudaron mucho”.

El origen de la vida. Mónica también recuerda que los chicos se sorprenden mucho cuando ven una semilla. “Se alucinan y me preguntan: ¿Acá hay un árbol? Y yo les respondo: ¡Sí! Es mágico ver germinar una semilla, es el origen de la vida. A ellos les da mucho placer cuando crecen poco a poco”, agrega entusiasmada.

Para ella este voluntariado le cambió la cabeza y también su vida. De hecho haciendo esta tarea conoció a su actual compañero de vida el biólogo Ricardo Suárez quien ahora es el director del proyecto. “Cuando es un proyecto compartido con tu pareja, es más fuerte”, señala. Mónica esta embarazada de dos meses y además de cuidar a Matías, su primer hijo de tres años, produce árboles nativos en su casa en Parque Río Ceballos. Restaurar un área degrada no es una tarea sencilla.

”Cuando uno hace esto y por otro lado están quemando o desmontando el monte siento mucha impotencia. No hay controles suficientes por parte del Estado para evitar que se sigan degradando los ambientes naturales. Si hubiera funcionarios que hagan cumplir la ley no tendríamos que hacer esfuerzos faraónicos como plantar 800 árboles en tres días”, advierte.

No obstante también agrega que se siente muy reconfortada por el trabajo que se llevó adelante en el Valle de los refugios en Los Gigantes. “Porque con la reforestación de unas 40 hectáreas demostramos que es po­sible restaurar áreas degra­dadas tanto del suelo como de las cuencas hídricas”, finaliza 
esperanzada.

Lo que necesitan

Voluntarios. Para reparar alambrados, demarcación de senderos y remediación de cárcavas y plantación de árboles.

Próximas salidas. Sábado 29 y domingo 30 de octubre. Sábado 26 y domingo 27 de noviembre.
Y jueves 29 y viernes 30 de diciembre.

Lugar. Los Gigantes. Alojamiento gratuito cortesía Club Andino Córdoba. Más información. Teléfono (0351) 156-823960 o al e-mail suar_bio@reforestacion.com.ar

"Monsanto, mucho peor que glifosato", por Grupo de Reflexión Rural.

Topinambur

El curioso “modelo” de vida que estamos soportando, nos pone cada día ante situaciones que nos hacen sentir abandonados como pueblo, incapaces e imposibilitados de accionar para que “algo cambie” y cuando hay una explosión barrial, quejas comunitarias por algún reclamo, generalmente se reduce la demanda a situaciones acotadas, puntuales, y raramente se trata de revisar las causas de los problemas. Tal vez, el ejemplo mas común son los reclamos por la inseguridad, donde se reclama como solución incorporar mas policías o más patrulleros, sin que se ponga en evidencia el papel que Monsanto y otras transnacionales de la agroindustria y la minería han tenido como generadoras de un modelo económico de despoblamiento del campo, pérdida de identidad y urbanización inhumana.


La transnacional Monsanto se siente muy cómoda cuando reducimos nuestra condena social a su impiadosa contaminación de la Argentina: el glifosato está aprobado por las autoridades sanitarias y usándolo “como indica la etiqueta”, es para los productores casi como si fuera agua bendita. De esa forma, la culpa no es de ella, sino solamente del agricultor que aplica mal la sustancia “fitosanitaria”.

Para no reducir nuestro repudio y condena a este engendro del capitalismo salvaje, queremos recordar algunos antecedentes que oportunamente expusimos en nuestros documentos:

*Monsanto busca ganar dinero, no ayudar a los agricultores. El primer ejemplo fue el agricultor canadiense Percy Schmeiser, productor de colza, que perdió un pleito entablado contra él por Monsanto por haber infringido supuestamente las leyes de patentes, dado que en algunas de sus parcelas se comprobó la existencia de plantas de colza transgénica, seguramente provenientes de contaminación genética. 

*Como una estrategia común a las transnacionales, Monsanto invirtió millones de dólares para adquirir empresas semilleras en todo el mundo… ¿Por qué Monsanto, de empresa química que fuera en un principio, se convirtió en la mayor empresa semillera del mundo? Sencillamente porque controlando las semillas controla la agricultura mundial. Inclusive las semillas hortícolas a nivel mundial las manejan Seminis y De Ruiter Seeds, empresas adquiridas por Monsanto.

*En octubre 2002, en un trabajo que llamamos “Soja RR y la estrategia de la inundación” expusimos cómo la consultora americana Doane Marketing Research, un año antes del lanzamiento de la soja RR (1996), había realizado un sondeo entre los productores, que demostraba mayor aceptación de las RR en Argentina que en EEUU. Ese mismo año una misión de la General Accounting Office de los EEUU, llegó a la Argentina, debido a una denuncia de los agricultores norteamericanos contra Monsanto, ya que los “farmers” aseguraban que la transnacional vendía más barata la semilla de sojaRR en Argentina; la GAO produjo un informe que dejó establecidas las diferencias de precio entre la semilla de Monsanto vendida en los dos países. En la página 15, el mencionado informe indica los siguientes porcentajes sobre las semillas sembradas en la Argentina: Ventas comerciales 28 – 50 %, Semilla guardada por el agricultor 25 – 35 %, Mercado negro 25 – 50 % (GAO 1998).

Resulta evidente que la adopción masiva se debió a la disminución de mano de obra necesaria para la siembra y el cultivo, y a la posibilidad de que la gran mayoría de los productores nunca compraron semilla de soja RR (resistente a RoundUp). Esta realidad era bien conocida por Monsanto y sus subsidiarias locales como Nidera, pero la estrategia era difundir y en lo posible INUNDAR de soja RR el campo argentino, por su comodidad y eliminación de mano de obra. Por otra parte en 1996 el glifosato tenía todavía su patente vigente y ello constituía ingentes ganancias para la empresa. Con referencia al importante comercio de “bolsa blanca” agrega el informe “Mientras las patentes de Monsanto permiten restringir que los agricultores estadounidenses guarden semilla y resembrar la semilla de soja RR…En la Argentina, toda soja guardada es legal, en tanto y en cuanto sea resembrada en la misma propiedad”. La bolsa blanca fue de ese modo en la Argentina, la miserable participación en el banquete con que los exportadores de granos sobornaron al agricultor argentino, subsidiándole la producción. 

*Presionada por las determinaciones del GAO, Monsanto y sus subsidiarias salieron a lanzar una gran campaña, contra la bolsa Blanca (semilla que el productor se reserva de su cosecha para usarla en sus siembras, y que también lo hace con la RR), a la que se le asigna una evasión de 60 millones de u$s en impuestos En realidad, era ASA (Asociación de Semilleros Argentinos) la que estaba preocupada.

*Monsanto, que miraba para otro lado... indiferente, decide, en 2003, retirarse de la comercialización de semillas de Soja transgénica en la Argentina y, de esa forma, pone al descubierto de manera brutal la enorme dependencia del país a las empresas de Biotecnología. Tal vez y en simultáneo estábamos frente a un enorme chantaje al entonces gobierno de Néstor Kichner para que se modificaran los derechos constitucionales del agricultor a disponer de su propia semilla… (Ley 20.247 hoy en plena revisión impulsada por ASA y las transnacionales). De todas maneras, recordemos que el gran negocio de MONSANTO en la Argentina nunca fue el royalty de la semilla sino la venta masiva de su herbicida estrella: el Round Up (glifosato).

* Argentina fue portaviones de Monsanto para la ampliación de sus negocios a Brasil. En los años 90 en el Estado de Río Grande do Sul, cuando el Gobernador Dutra, del PT, se vanagloriaba de presidir el único territorio libre de transgénicos, Monsanto obsequiaba graciosamente el glifosato a quienes le exhibieran el marbete de Soja RR contrabandeada desde la Argentina.

*Los tambos siguen desapareciendo en tanto la producción de leche se mantiene por el aumento en la utilización de la hormona recombinante bobina (rBST Posilac) producida por Monsanto, que a su vez incrementa la producción de las vacas lecheras hasta un 25%. En la década de los ‘90 se comprobó en Estados Unidos que el Posilac provocaba cáncer de mama en los seres humanos y se prohibió después de una fuerte controversia en que varios periodistas fueron despedidos al informar a la ciudadanía. En la Unión Europea, se prohibió su uso en el año 2000, así como en Japón, Nueva Zelanda, Australia, y otros países han hecho lo mismo. En la Argentina su uso es legal.

*De ser casi la encarnación del demonio para órganos oficialistas como Página 12 ó Tiempo Argentino, donde se la acusó de evadir impuestos, contaminar la tierra, provocar cáncer y hasta de figurar en los cables de Wikileaks haciendo lobby empresarial, recientemente, en su visita a EEUU, la Presidenta de la Nación, se reunió con directivos de Monsanto en Nueva York e, increíblemente, hizo un enfático elogio de dicha empresa por la cadena nacional.

*En la misma ocasión, la Presidenta anunció que la transnacional invertiría 1.670 millones de pesos para instalar una planta de producción de maíz en la localidad de Malvinas Argentinas , en las cercanías de la ciudad de Córdoba, y expresó, entre otros dichos, que deberían dejar perplejos a los que luchamos por la soberanía alimentaria de los pueblos: “La inversión de Monsanto es importantísima también y va a ayudar a la concreción de nuestro plan, tanto agroalimentario 2020, como nuestro plan también industrial. Y me decía, hoy su titular que les había impresionado mucho el apoyo que nuestro Gobierno estaba dando a la ciencia y a la tecnología. Tengan ustedes la certeza que vamos a seguir en la misma línea”

*Cuando se habla de ciencia, tecnología y de planta de semillas, resulta llamativo que no se hable de la naturaleza y del hombre que la cultiva hasta cosechar “la semilla”. La visión tecnológica y cientificista reduce la natural potencia vital de la semilla de maíz – recordemos que es de origen americano, de nuestro pueblo- la que debe ser sometida a ”tratamiento y acondicionamiento”, procedimientos que no se especifican, pero la noticia aclara: “cabe destacar que con las mencionadas instalaciones, la Argentina contará con las dos plantas más grandes del mundo de producción de semillas, ambas pertenecientes a la firma Monsanto”. Nuevamente el mensaje es que la semilla se “fabrica” en dichas instalaciones que, por supuesto, deben ser “las mas grandes del mundo”.

* A diferencia de lo que nos sucede a los ciudadanos, que confrontamos más de lo que dialogamos, las transnacionales están en “sintonía fina” entre sí cuando de negocios se trata; así el ingeniero Carlos Becco, gerente de Tratamiento de Semillas de Syngenta, explicó los beneficios de la soja Plenus (RR2BT), propiedad de Monsanto, a la vez que considera “un paso positivo” el proyecto para una nueva ley de semillas.

* El secretario de Agricultura, Lorenzo Basso, firmó la resolución que dispone la liberación comercial de la soja “Intacta RR2 Pro”, modificada genéticamente por Monsanto para lograr un cultivo más resistente al conocido herbicida glifosato.

Por todo lo expuesto, consideramos desde el GRR a Monsanto como “diseñador y gerente” del modelo agroexportador argentino, ejemplo de lo que consideramos la colonización de las “democracias” por parte de las transnacionales junto a Syngenta, Cargill, Barrik Gold y sus necesarios cipayos. Esta colonización ideológica de nuestra democracia fue puesta en evidencia por el discurso de la Presidenta de la Nación. Nuestros documentos han ido denunciando las diferentes estrategias de esta “operadora biotecnológica” que se ha apoderado de la semilla de nuestros agricultores y que está dispuesta a utilizar cualquier medio para conseguir sus objetivos comerciales, que siempre disfrazará como “ humanitarios”, apoyando escuelas, agrotécnicas, universidades y a la comunidad con su RSE (Responsabilidad Social Empresaria). Los acuerdos de las Corporaciones con las Universidades Públicas se hicieron evidentes en la Argentina durante los últimos años. Algunos valientes denunciaron y expusieron con fotografías acuerdos entre empresas como Monsanto y Universidades Públicas, o los dineros que las grandes Mineras volcaban en muchas de estas mismas Universidades.

El GRR considera la recuperación de las semillas como base de la Soberanía Alimentaria, propulsando desarrollos locales con mercados de cercanías, como estrategias para superar el dominio que ejercen las transnacionales sobre nuestra agricultura.

Chubut: Visita de la hija del Che.

Aleida Guevara March llegará a Trelew el 21 de setiembre, en el marco del programa Operación Milagro, una iniciativa que busca declarar a la localidad de Gan Gan “zona libre de ceguera evitable”.



El 21 y 22 de septiembre un grupo de médicos graduados en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) de La Habana, realizarán una campaña solidaria en Gan Gan. El objetivo es llevar adelante un relevamiento de cataratas y Pterigium, para luego brindar el tratamiento quirúrgico a aquellos pacientes que se encuentren en condiciones clínicas de ser operados. Las operaciones, absolutamente gratuitas, se realizarán en el Centro Oftalmológico “Dr. Ernesto Guevara” que tiene el programa cubano de salud visual “Operación Milagro” en Córdoba. La iniciativa busca declarar la localidad de la comarca Meseta Central “zona libre de ceguera evitable”.

Esta iniciativa, surgida del primer encuentro de médicos y profesionales graduados en Cuba, que se realizó en junio en Bariloche, se completará con relevamientos de hipertensión y diabetes y una jornada cultural y deportiva a modo de cierre, en el marco de las actividades por el aniversario de Gan Gan.

Los organizadores vienen coordinando la iniciativa con el Ministerio de Salud de la provincia y la Secretaría Privada de la Gobernación.

Los resultados de esta primera etapa de la campaña serán presentados en Trelew por la médica Aleida Guevara March el martes 24 de septiembre a las 19 en la Universidad Nacional de la Patagonia, en una charla abierta a toda la comunidad.

Formación

La ELAM fue inaugurada en 2000 con el objetivo de aportar a la formación de médicos de diversos países de América Latina y el mundo. La matrícula de la escuela es becada en su totalidad, apuntando a jóvenes de bajos recursos que de otro modo no hubiesen podido costear sus estudios.

Desde su fundación se han graduado más de 10.000 médicos, de los cuales cerca de 800 son argentinos. En el caso de Patagonia, la mayoría de las becas apuntaron a jóvenes de comunidades mapuche-tehuelches. En la provincia se encuentran trabajando más de 50 médicos recibidos en la ELAM. La mayoría de ellos trabaja en zonas rurales como Gan Gan, Gastre, Paso de Indios, Las Plumas, Gobernador Costa, Corcovado, aunque también hay graduados de la ELAM en Trelew, Camarones, Sarmiento y Comodoro Rivadavia.

Operación Milagro

El programa internacional de salud visual “Operación Milagro” es una iniciativa puesta en marcha a principios de 2005 por Cuba y Venezuela, con el objetivo de aportar a la superación de la ceguera evitable en el mundo, que según la OMS representa el 80% de los casos de ceguera.

En Argentina el programa, que es llevado adelante por la fundación “Un Mundo Mejor Es Posible” (UMMEP), ha logrado devolverle la visión a más de 35.500 argentinos de bajos recursos, a partir de operaciones absolutamente gratuitas desde 2006.


ACTA/CTA

Los productos de Monsanto más peligrosos para la salud.

El gigante de los transgénicos Monsanto se retira de la lucha por el viejo continente. Esta semana paralizó su solicitud a la UE para que apruebe sus nuevos avances tecnológicos, pero esto no significa que los europeos no deban temer por su salud.


Hoy en día el nombre de Monsanto se asocia principalmente con los OGM (organismo genéticamente modificado), pero un vistazo a la historia de la compañía muestra que su trabajo siempre estuvo conectado con esferas muy diferentes. Los efectos de este trabajo siguen sintiéndose en todo el mundo y en algunos casos la ciencia ya probó que tienen consecuencias extremadamente dañinas para el medio ambiente y para la salud humana.
1. Sacarina


En 1901 John Francisco Queeny fundó la compañía Monsanto Chemical Works en St. Louis, Missouri, para producir sustitutos del azúcar para la Coca Cola. A principios de los 70 varios estudios, incluido un estudio del Instituto Nacional del Cáncer de EE.UU., revelaron que la sacarina provoca cáncer en ratas y otros mamíferos.

2. PCB (bifenilos policlorados)

En la década de los 20 del siglo pasado Monsanto empezó a producir los bifenilos policlorados, un elemento de líquido refrigerante para transformadores eléctricos, condensadores y motores eléctricos. Medio siglo después, la Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE.UU. presentó pruebas de que los PCB producen cáncer tanto en animales, como en los humanos. En 1979 el Congreso de EE.UU. prohibió su producción. El Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes prohibió los PCB a nivel mundial en 2001. En 2003, Monsanto pagó más de 600 millones de dólares a los residentes de Anniston (Alabama) donde se ubicó la producción de estos químicos, quienes sufrieron graves problemas de salud, como cáncer, enfermedades del hígado y enfermedades neurológicas. Según investigaciones realizadas en EE.UU. en 2011, este químico sigue apareciendo en la sangre de las mujeres embarazadas, mientras que otros estudios deducen un vínculo entre PCB y autismo.

3. Poliestireno

En 1941 Monsanto se enfocó en el plástico y el poliestireno sintético para empaquetar los alimentos. En los 80 la Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE.UU. lo situó como el quinto producto químico cuya producción genera los residuos más peligrosos, pero se sigue produciendo.
4. Armas nucleares y bomba atómica

En 1936 Monsanto adquirió Thomas & Hochwalt Laboratories en Ohio y lo convirtió en su Departamento Central de Investigación. Entre los años 1943 y 1945 este departamento coordinó sus esfuerzos con el Comité de Investigación de la Defensa Nacional de EE.UU. y se dedicó a la purificación y producción de plutonio, y a refinar las sustancias químicas que se usan como detonantes para armas nucleares.

5. DDT (Dicloro Difenil Tricloroetano)

En 1944, Monsanto fue uno de los primeros fabricantes del insecticida DDT, destinado a combatir los mosquitos transmisores de la malaria. Fue utilizado con intensidad como insecticida en agricultura. A pesar de décadas de propaganda por parte de Monsanto, que insistió en que el DDT era seguro, finalmente sus efectos carcinógenos fueron confirmados y en 1972 el DDT fue prohibido en todo el territorio de EE.UU. Hoy en día se sabe que causa infertilidad y fallos en el desarrollo de los embriones.

6. Doixina

En 1945 Monsanto empezó a promover el uso de los pesticidas químicos en agricultura y fabricó el herbicida 2,4,5-T, uno de los precursores del agente naranja que contiene dioxina. Las dioxinas se acumulan en la cadena alimentaria, principalmente en el tejido adiposo de los animales. Tienen elevada toxicidad y pueden provocar problemas de reproducción y desarrollo, afectar al sistema inmunitario, interferir en las hormonas y, de ese modo, causar cáncer.
7. Agente naranja

En los años 60 Monsanto era uno de los fabricantes del agente naranja, utilizado como arma química en la guerra de Vietnam. Como resultado del uso del agente naranja alrededor de 400.000 personas fueron asesinadas o mutiladas, 500.000 niños nacieron con defectos de nacimiento y un 1 millón de personas quedaron discapacitadas o sufrieron problemas de salud, entre ellos los efectivos estadounidenses también expuestos a la sustancia durante los ataques que realizaban. Los informes internos de Monsanto muestran que la compañía estaba al tanto sobre los efectos tóxicos del agente naranja cuando lo vendió al Gobierno de EE.UU.

8. "Fertilizantes" a partir de petróleo

En 1955 Monsanto empezó con esta práctica, tras comprar una refinería petrolera. El problema es que los fertilizantes a partir de petróleo esterilizan la tierra, ya que matan también a los microorganismos beneficiosos del suelo.

9. El aspartamo

El aspartamo es un edulcorante no calórico que es de 150 a 200 veces más dulce que el azúcar. Fue descubierto en 1965 por la multinacional farmacéutica G.D. Searl. En 1985 Monsanto compró G.D. Searl y empezó a comercializar el edulcorante bajo la marca comercial de NutraSweet. En 2000 vendió la marca. NutraSweet se postula como el elemento que está presente en 5.000 tipos de productos y es consumido por 250 millones de personas en todo el mundo. Es declarado seguro para consumo humano por más de 90 países. En febrero de 1994 el Departamento de Salud y Servicios Sociales de EE.UU. publicó la lista de los 94 efectos adversarios que la sustancia puede tener para la salud humana. En 2012, basándose en los datos del Instituto Ramazzini (Italia) que lograron probar los efectos carcinógenos de NutraSweet en ratas, la Comisión Europea solicitó comenzar un nuevo proceso de reevaluación de este compuesto.

10. Hormona de crecimiento bovino

La somatotropina bovina recombinante (rBGH) -también hormona de Crecimiento Bovino- es una hormona modificada genéticamente por Monsanto que se inyecta en las vacas lecheras para aumentar la producción de leche. Según varias investigaciones, sobre todo europeas, existe un vínculo entre la leche rBGH y el cáncer de mama, cáncer de colon y cáncer de próstata en seres humanos. Se destaca que el producto causa los efectos más graves en los niños por dos simples razones: toman más leche que los adultos y tienen menor masa corporal que puede procesar los contaminantes de la leche. La hormona está prohibida en Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Japón, Israel, la UE y Argentina.

La oposición siria no reconoce el acuerdo entre Rusia y EEUU sobre las armas químicas.

El plan de Rusia y EEUU sobre las armas químicas en Siria no cambiará la actitud la oposición armada que seguirá intentando derrocar al presidente Bashar Asad, declaró el sábado el jefe del Consejo Militar Supremo del Ejército Libre Sirio, Salim Idris.

“No reconocemos la propuesta rusa y consideramos que Rusia y Siria inventan juegos a fin de ganar más tiempo para el régimen de Bashar Asad”, anunció Idris.

Afirmó también que las autoridades sirias ya están transportando las armas químicas fuera del país.

“Hemos recibido información de que el régimen lleva las armas químicas a Irak y Líbano”, señaló.

Un alto cargo de las tropas gubernamentales sirias anunció a RIA Novosti que estas afirmaciones son infundamentadas.

Entretanto, una fuente de la Administración de EEUU informó a AFP que la tonelada de armamento químico que existe en Siria está distribuido entre 45 instalaciones lo que dificulta llevar a cabo tanto la operación militar como el plan de su destrucción.

Julio López: El albañil, el testigo, el sobreviviente de la represión, el dos veces desaparecido, será recordado una vez más el 18 de septiembre.

Una marca urbana señalará su casa, el último lugar donde lo vieron hace siete años. "Aquí vive Jorge Julio López", dirá, en presente, la baldosa blanca de la memoria, como se llaman en La Plata esas señalizaciones contra el olvido. Y será colocada el miércoles en la puerta de la casa del barrio de Los Hornos donde vivía el testigo desaparecido el 18 de septiembre de 2006.


Ese mismo día Rubén, el hijo mayor del albañil, planea presentar una fundación a la que no puede ponerle el nombre de su padre (ver aparte). Esas serán algunas de las actividades que se realizarán por el séptimo aniversario de la desaparición del testigo en el juicio que condenó a perpetuidad al comisario mayor Miguel Etchecolatz por crímenes cometidos en la dictadura militar, que este se cumple, además, con la publicación dos libros: "En el cielo nos vemos", de Miguel Graziano, y "Los Días sin López", de Luciana Rosende y Werner Pertot, en los que se relata la vida, la primera y la segunda desaparición del testigo. 

La marcación urbana será colocada el miércoles a las 14 en la puerta de la casa de López, ubicada en 69 y 140 de Los Hornos. El homenaje fue decidido el jueves por el Concejo Deliberante de La Plata, a días de cumplirse siete años de la desaparición del testigo. También como parte de las actividades, el colectivo de organismos de Derechos Humanos Justicia Ya! lanzó una campaña para la "presentación masiva de habeas corpus por Julio López" que culminará el martes. Y el miércoles a las 18, como todos los años, marcharán hacia la casa de gobierno. 

"La desaparición de López fue un quiebre", explicó la abogada Guadalupe Godoy, que representó al testigo en el juicio de 2006, a días de cumplirse siete años de la desaparición. La letrada consideró que ese episodio constituyó "un antes y un después en los juicios y la manera de hacerlos". Y abundó: "No sólo lo fue para nosotros sino también para el Estado, que no había planificado ni había previsto cuáles eran las consecuencias posibles, porque muchas veces no somos conscientes de los monstruos a los que nos enfrentamos."

"La desaparición de López marcó todo lo que falta, como la democratización de la policía bonaerense, y marcó los déficits y las peleas que todavía tenemos que seguir dando", completó. 

Jorge Julio López tenía 77 años cuando desapareció el 18 de septiembre de 2006, el mismo día en que Godoy y Verónica Bogliano debían alegar en el juicio que el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°1 de La Plata realizaba a Etchecolatz y que dos días después terminó con la condena a prisión perpetua para el represor por los crímenes de lesa humanidad cometidos en el marco de un genocidio. 

Desde entonces no se supo nada de él. Apenas hay hipótesis de lo que pudo haber pasado. La causa que investiga la desaparición está radicada en el Juzgado Federal N° 1 de Manuel Blanco y no registra avances. El último movimiento importante ocurrió hace dos años, cuando se rastrilló el Parque Pereyra Iraola en base a un dato falso. 

PRESENTACIÓN. "La desaparición de López no responde a ninguna de las dos lógicas de desapariciones en democracia, que son la violencia institucional y policial, en general aplicada a jóvenes pobres, y la otra que es la trata de personas", explicaron los autores del libro Los días sin López, al presentarlo el jueves pasado en el Museo de la Comisión Provincial por la Memoria.

Los periodistas Luciana Rosende y Werner Pertrot reconstruyeron en el libro la vida del testigo, pero también avanzan sobre los déficits de la investigación judicial y sobre los posibles autores del crimen. Y señalaron tres grupos de sospechosos que identificaron en la causa judicial: "El primero –detalló Pertot– es el entorno de Etchecolatz, su círculo íntimo, su familia que pudo haber pedido el crimen. El segundo es el entorno policial, que son policías del Circuito Camps que López menciona en su declaración y en la causa vimos que se los investigó muy poco a pesar que eran potenciales secuestradores que tenían un interés directo de que no siguiera hablando." 

"Otro grupo son los integrantes del Servicio Penitenciario Bonaerense, que en 2010 fueron condenados en el juicio por la Unidad 9 de La Plata y que, como los policías, tenían el mismo interés de que se frenaran los juicios", finalizó. 

EL TESTIGO. "López es una persona que encarna y hace propia la consigna de Memoria, Verdad y Justicia, y que logra hacerse verbo, hacerse palabra", explicó Miguel Graziano autor del libro En el cielo nos vemos. La historia de Jorge Julio López. El libro, presentado en mayo pasado en la Feria del Libro, es la historia de las dos desapariciones del testigo, la primera en octubre de 1976 y la segunda en 2006, y la historia de la persona, la reconstrucción de su proceso sobre el cautiverio y la tortura y la reconstrucción de su memoria para que hubiera justicia, en base a una idea que repetía todo el tiempo: "Los argentinos tienen que saber."
Graziano opina que López no fue un testigo más. "Fue un adelantado en el compromiso que tomó respecto de los juicios", explicó. Y abundó: "En el juicio identificó a los represores con nombre y apellido; lo ubicó al imputado en el lugar de los hechos; es testigo de dos homicidios de los ocho que se juzgaban; su propia experiencia es caso en el juicio y además es querellante, es decir, que promueve la acción penal."
"No fue un testigo cualquiera, fue un testigo clave en el sentido de que él había tomado un compromiso mayor que el resto de los testigos", concluyó.

Una fundación que no puede llevar su nombre

"Volcar nuestra experiencia a todas las personas a las que les pase algo similar.” Esos serán los objetivos de la Fundación que Rubén, el mayor de los dos hijos de Jorge Julio López, y su familia esperan poder presentar el miércoles al cumplirse siete años de la desaparición del testigo, si llegan a tiempo con los trámites para su inscripción. En una entrevista con Tiempo Argentino, el hijo de López repasa estos siete años y adelanta el proyecto de la entidad que no podrá llevar el nombre de su padre por una cuestión legal: les exigen que López de consentimiento o que presenten un certificado de defunción. Pero López está desaparecido.
"Son siete años de mucha bronca, de impotencia y lo único que me queda claro es que si alguna vez sabemos algo va a ser, como dijo mi hermano hace cuatro años, "cuando se lo lleven por delante". Y hoy me parece que no se quiere investigar. No sé por qué. Por mucho tiempo creí que no se encontraba nada porque no se sabía y no se podía investigar. Hoy creo que sí se puede y se sabe pero no se quiere. Es obvio que el juez (federal de La Plata, Manuel) Blanco no quiere avanzar en la causa, no sólo en esta, sino en una denuncia paralela que hicimos para saber si se pudiera haber evitado”, comenzó López.

–En el séptimo aniversario colocarán una baldosa blanca y se presentaron dos libros. ¿Además planea presentar una Fundación? 

–Se va a colocar una baldosa, que junto con los libros son un granito más de arena. Y el miércoles (día del aniversario) ojalá podamos también presentar la Fundación en la que hace un año que venimos trabajando y hace cuatro que venimos con la idea. Todo eso son granitos de arena para una gran montaña que tenemos que sumar todos que arriba diga: “Queremos saber qué pasó con López, necesitamos justicia”. La Fundación, los libros no me van a decir quiénes desaparecieron a mi viejo ni los va a condenar, pero sí van a sumar a la lucha. Y la lucha de todos y cada uno es la que nos va a brindar las respuestas que necesitamos nosotros como familia y también como ciudadanos de un país y sobre todo en democracia.

–¿Cómo es el proyecto de la Fundación?

–La Fundación es algo extraño porque no puede tener el nombre de mi viejo por una cuestión legal, porque necesitaríamos la aprobación de él con su firma, que como es obvio es imposible, o si no necesitaríamos un acta de defunción que tampoco tenemos. Entonces no va a tener su nombre. ¡Qué contradicción! Vamos a hacer una fundación que recree los conceptos básicos, el legado que nos dejó mi viejo que fue su voluntad de ir a declarar y no puede llevar su nombre. Pero bueno, vamos a ponerle otro nombre.

–¿Qué objetivos perseguirán?

–En principio volcar nuestra experiencia a todas las personas a las que les pase algo similar a lo que nos pasó a nosotros, para que no cometan los mismos errores. Hemos cometido errores llevándonos las paredes por delante en cuanto a cómo manejarse, a cómo accionar ante una desaparición cualquiera que sea el contexto.

Marchas en Capital Federal y en La Plata

Las organizaciones nucleadas en el Encuentro Memoria Verdad y Justicia (EMVyJ) convocan el miércoles próximo a marchar desde el Congreso de la Nación hasta Plaza de Mayo para exigir la aparición con vida de Jorge Julio López, al cumplirse siete años de su desaparición. La convocatoria es a las 18 horas y se suma a la que realizarán en La Plata los organismos nucleados en el espacio Justicia Ya! que se concentrarán a las 17 en la Plaza Moreno de esa ciudad para exigir el juicio y castigo a los responsables de su desaparición.
Jorge Julio López fue secuestrado y desaparecido por primera vez durante la última dictadura cívico militar y se presentó como testigo en el juicio oral y público contra el ex comisario Miguel Etchecolatz que se realizó en la ciudad de La Plata.

¿Dónde están las armas químicas que hay que borrar del mapa?

Siria tiene una semana para presentar la documentación técnica necesaria para dejar sus arsenales químicos bajo control internacional. Por su parte, la ONU confirmó que la Convención sobre Armas Químicas entrará en vigor en Siria el 14 de octubre.


Rusia y EE.UU. han alcanzado este sábado en Ginebra un acuerdo sobre el plan de control internacional de los arsenales químicos en Siria, medida que ha frenado la acción militar contra el país. No obstante, el acuerdo contempla el uso de la fuerza en caso de que se incumplan las condiciones pactadas. 

"Siria cuenta con unos 45 sitios vinculados con el programa de armas químicas, en la mitad de los cuales hay material explosivo y elementos químicos", dijo en Ginebra un representante de EE.UU. después de que concluyera el encuentro entre Lavrov y Kerry.


Las instalaciones de armas químicas en Siria han sido documentadas en un nuevo informe del Instituto Internacional para la Lucha contra el Terrorismo (ICT).El grupo de expertos ha presentado un inventario de los lugares destinados a la producción y almacenamiento de armas químicas en Siria que, según el instituto, comenzaron a desarrollarse en la década de 1980. 

El informe del ICT señala que el Gobierno tiene una gran cantidad de gas nervioso mortal VX, así como sarín, el agente que, presumiblemente, se utilizó en el ataque con armas químicas a las afueras de Damasco el pasado 21 de agosto.

Según los datos presentados, el Ejército sirio tiene bajo su control más de 1.000 toneladas de armas químicas en más de 50 instalaciones repartidas por todo el país, aunque se desconoce quien controla las bases vinculadas a las armas químicas en al menos dos ciudades que pasaron a estar bajo el control de los rebeldes.

Richard Gatry, experto británico en armas químicas, considera que la inspección de las instalaciones podría prolongarse por mucho tiempo, ya que se encuentran dispersas en un vasto territorio.

"Estos centros están realmente esparcidos por un amplio territorio, y por esta misma razón es difícil su custodia. De manera que puede surgir la tentación de concentrarlos en lugares más cercanos", advierte Gatry, citado por 'La voz de Rusia'. Entre los problemas que podrían nublar el proceso, el experto menciona "la obtención de lugares apropiados para un almacenamiento prolongado", así como la posibilidad de que se produzcan "derrames" durante su transporte. "Probablemente, no será posible guardar estas armas químicas en bases militares, aunque sea lo primero que se venga a la cabeza. De ahí que será necesario almacenar estas armas en un lugar neutral, que debe ser custodiado por fuerzas neutrales", explica.

El cura Brochero es beato y más de 150 mil personas lo celebraron.

El Papa Francisco envió una carta en la que lo describió como "un pastor con olor a oveja, pionero en salir a las periferias geográficas". Estuvo presente Nicolás Flores, el niño hoy de 13 años que sobrevivió a un grave accidente.


La niebla se desliza por las montañas y un ejército de hombres y mujeres con materas y sillas plegables pueblan por unas horas un predio de 80 hectáreas. No los convoca un recital de rock ni un dictado de promesas. Están allí para venerar a un hombre que murió de lepra hace 100 años y unos meses. Asisten a la beatificación de José Gabriel Brochero, el "cura gaucho", el "pastor con olor a oveja", como lo llamó el Papa Franciso, la figura histórico política más importante de una región marcada por las adversidades geográficas. Más de 150 mil personas provenientes de todos los puntos del país disfrazaron el pie de la sierra en un inmenso valle de la fe. Y rezaron hasta que el frío los devolvió al camino.

A las 10:12 de ayer se inició el rito. El obispo de Córdoba, Carlos José Ñañez, interpretó el pedido de beatificación al cardenal Angelo Amato, enviado especial del Papa Francisco. Lo acompañaron la doctora Silvia Correale, postuladora de la causa y el Padre Julio Merediz, vicepostulador.

La mujer leyó una semblanza que describió al sacerdote diocesano y que resumió en algunos puntos claves de su vida. Merediz expresó que se trató de "un pastor dotado de gran espíritu de sacrificio, que sirvió a la gente más pobre del campo y murió enfermo de lepra y ciego". El religioso afirmó que Brochero "fue ungido para ungir al pueblo fiel" y opinó que "su opción por los más necesitados no fue una postura ideológica ni estereotipada sino que vivió austeramente y murió pobre".

A las 10:25, Amato leyó la carta apostólica hablando un español muy trabajado: "Con nuestra autoridad apostólica concedemos que el venerable siervo de Dios José Gabriel del Rosario Brochero sea llamado beato de ahora en adelante." Un coro de solemnes y contenidos aplausos interrumpió el relato y, recién cuando terminó, el Vaticano anunció que la fecha destinada al cura en el Santoral es el 16 de marzo. En ese momento quedaron evacuadas las dudas más repetidas entre los fieles dado que también se descubrió la imagen con la que se venerará al beato: una foto de su rostro. Su tez morena, los pómulos inflamados, la frente amplia, los ojos achinados con mirada perdida y los cabellos canos están impresos por cientos de millones y tienen destino de billeteras, cristales de camiones y vehículos y porta documentos. Una imagen alternativa que muestra a Brochero con sombrero, sobretodo y bastón también fue repartida entre los presentes e ilustró las acreditaciones de prensa.
A las 10:28 ingresó Nicolás Flores, el artífice involuntario del rito. El joven de 13 años es el argumento teórico de la beatificación. El atisbo científico del que se valió la Iglesia Católica para determinar que su sanación, en septiembre de 2000 y luego de tres paros cardiorespiratorios, es en realidad un milagro. Nico y su padre protagonizaron un accidente de tránsito en Falda de Cañete cuando el niño tenía sólo once meses de vida. Vicente Montenegro fue el neurocirujano del hospital de niños que lo operó en tres oportunidades.
Recordó a la prensa que "en esas condiciones se constataron contusiones pulmonares, fallas cardíacas y lesiones craneoencefálicas severas" y advirtió: "No soy la persona indicada para hablar de milagro, pero sí estoy convencido de que el paciente tuvo una mejoría asombrosa, que superó las expectativas que yo tenía."

Nico tiene secuelas motoras que se evidencian en su pie derecho cuando camina. Sin embargo, tuvo un buen desarrollo psicointelectual que le valió para acceder a una escuela de educación convencional. Con mucha emoción y acompañado de sus padres (casados en la iglesia de Villa Cura Brochero), llevó las reliquias hasta el escenario. Su marcha sólo se detuvo cuando una voz femenina le gritó "¡Vamos Nico!" desde el palco. El pibe regaló una sonrisa de alivio ante tanta formalidad protocolar y los medios de prensa, que superaron los 500 acreditados, obtuvieron su foto más espontánea.

El relicario es una creación de Pablo Méndez, un artista plástico de 38 años nacido en Neuquén pero que vive en San Carlos Mina, a 70 kilómetros de Brochero. Describió su obra –hecha íntegramente con algarrobo– a Tiempo Argentino: "No podía faltar el vehículo que lo ayudó a cumplir su tarea y por eso incluí una mula; además, debía estar en la sierra y en el corazón mismo de esa sierra, la reliquia." Las mismas son protegidas por dos vidrios laterales de 30 por 30 centímetros y la estructura tiene una luminaria superior que funciona a pila. Sólo el relicario pesa entre 60 y 70 kilos mientras que la mesa y el implemento que lo atraviesa y permite portarlo suman otros 90 kilos. No obstante, el algarrobo se aliviana a medida que se va secando. La obra, a la cual Pablo calificó como "el hecho más trascendental de mi carrera artística", recorrerá todo el país. "Soy creyente, no me levanto un día sin el permiso de Dios, aunque no me considero católico, más bien metafísico", reveló el artista.

Acto seguido, Amato brindó una misa en la que siguió destacando la virtudes del nuevo beato y afirmó que la "Iglesia y el mundo tienen una gran necesidad de santos". También se leyó la misiva que el Papa Francisco escribió para la ocasión y en la que reforzó esa idea: "Es un pionero en salir a las periferias geográficas y existenciales para llevar a todos el amor, la misericordia de Dios. No se quedó en el despacho parroquial, se desgastó sobre la mula y acabó enfermando de lepra, a fuerza de salir a buscar a la gente, como un sacerdote callejero de la fe." El Sumo Pontífice calificó al beato como "un hombre normal, frágil, como cualquiera de nosotros", que "supo salir de la cueva del yo, me, mi, conmigo y para mí, del egoísmo mezquino que todos tenemos, venciéndose a sí mismo ".

Participaron del acto los gobernadores de Córdoba, José Manuel de la Sota, y de San Juan, José Luis Gioja y el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez, junto al secretario de Culto de la Nación, Guillermo Oliveri.