lunes, 24 de junio de 2013

Barrick despediría un tercio de su personal corporativo en Toronto y otras oficinas por caída en el precio del oro. Por la caída en el precio del metal, Barrick y otras mineras están reestructurando operaciones y tomando medidas como el cierre de proyectos de desarrollo, reducciones en gastos de exploración y recortes de empleos.

La compañía canadiense Barrick Gold despedirá hasta un tercio de su personal corporativo en su sede central en Toronto y otras oficinas, dijeron fuentes, mientras el principal productor mundial de oro intensifica un plan de racionalización ante la caída de los precios del oro.

Barrick y otras mineras como Newmont Mining y Newcrest Mining están reestructurando operaciones y tomando medidas como el cierre de proyectos de desarrollo, reducciones en gastos de exploración y recortes de empleos debido a la baja de los precios del oro.

Los recortes fueron anunciados por el presidente ejecutivo de Barrick, Jamie Sokalsky, en una reunión con el equipo en Toronto la semana pasada, dijeron las fuentes, que pidieron el anonimato debido a que no estaban autorizadas para hablar sobre el tema.

Una fuente dijo que esta es la primer ronda de despidos en todos los niveles en la historia de la sede central de la compañía en Toronto. Además de la caída de los precios del oro, la compañía también enfrenta problemas operacionales y regulatorios en algunas de sus minas y proyectos.

Barrick emplea una planta empresarial de más de 400 personas, con una gran mayoría en Toronto, dijeron las fuentes.

Un portavoz de Barrick no podía hacer comentarios inmediatos sobre el tema.

Los recortes en Toronto comenzarían el lunes y serán completados antes del final de la semana, mientras que los recortes que afectan a empleados empresariales en oficinas como las de Vancouver y otros lugares podrían extenderse hasta julio, dijo una fuente.

Las fuentes dijeron que Sokalsky, un ejecutivo histórico de Barrick que ocupa el lugar de presidente ejecutivo hace sólo un año, se emocionó visiblemente durante la reunión con los empleados a mediados de semana.

No aceptó preguntas de los empleados e informó al personal que sus gerentes inmediatos responderían sus preguntas.

La compañía, que tiene alrededor de 25.000 empleados en todo el mundo, también está llevando a cabo despidos en varios sitios mineros. La semana pasada anunció que despedía a alrededor de 50 empleados en sus operaciones en Estados Unidos, y durante el mes anunció docenas de recortes en Australia.

Fernando "Pino" Solanas le escribió al Papa Francisco.

Carta de Fernando “Pino” Solanas, diputado nacional de Proyecto Sur, a su Santidad Francisco I:

"Buenos Aires, 21/06/2013
A su Santidad, el Papa Francisco
Estimado Jorge:
Desde nuestro movimiento Proyecto Sur queremos enviarle un fervoroso saludo en sus cien días de pontificado y nuestra felicitación por sus generosos gestos y mensajes evangélicos.
Gracias a la gentileza del compañero Gustavo Vera, le hacemos llegar estas líneas y un informe adjunto sobre los delitos ambientales de los compañeros abogados Darío Duch y Meo Guzmán.
Queremos contarle que junto a otras causas paradigmáticas y organizaciones sociales y ambientalistas, nosotros venimos luchando por la defensa de la naturaleza, el agua y la vida misma, amenazada hoy por la acción depredadora y contaminante de un modelo económico extractivo. Como usted sabe, la civilización del consumismo y el automóvil ha provocado el recalentamiento global, cuya víctima es la desaparición de miles de especies vegetales y animales. Un reciente estudio de la Universidad de East Anglia, señala que, si no se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, en el año 2080 más del 57% de las plantas y un tercio de los animales se verán afectados por el aumento de la temperatura.
La biodiversidad está amenazada, no solamente por el cambio climático, sino además a causa de la acción depredadora e impune que realizan las corporaciones internacionales en su búsqueda de minerales, materias primas y rentabilidad, en Asia, África y América Latina: la privatización de la naturaleza y la apropiación de tierras, montañas, yacimientos minerales, bosques, fuentes de agua potable, lagos y alimentos, sumados a la utilización de todo tipo de plaguicidas, agrotóxicos y explosivos, vienen produciendo una devastación sin precedentes en los tres continentes. Pueblos originarios y poblaciones con miles de habitantes son expulsados de sus territorios y afectados por la contaminación. La megaminería, las explotaciones intensivas, los transgénicos, son algunos de los estragos que se están produciendo.
La reducción mundial de las reservas de crudo, ha llevado a las corporaciones a extraer el llamado petróleo shale, que esta solidificado en las rocas y se obtiene mediante el método del fracking, basado en explosiones subterráneas producidas por la inyección de millones de litros de agua mezclados con cientos de ácidos y sustancias tóxicas, que terminan contaminando las napas y los sistemas hídricos subterráneos. Ésta es la opción que el gobierno argentino impulsa para enfrentar la crisis energética con la multinacional Chevrón, que ha provocado el mayor desastre ambiental del Amazonas.
Dice Adolfo Pérez Esquivel: “Luego de 20 años de luchas, el hermano pueblo Ecuador le ganó un juicio a la Corporación Chevrón por devastar intencionalmente 500 mil hectáreas de selva del Amazonas durante 30 años, provocando muerte, destrucción y desplazamiento de miles de indígenas que habitan en esa región (…) Texaco-Chevron arrojó alrededor de 16 mil millones de galones de agua tóxica a los esteros y ríos de la Amazonia vertió intencionalmente 650 mil barriles de crudo y construyó 880 fosas sin recubrimiento que fueron depósitos de crudo y sus desechos (..) Más allá de los daños irreparables, este juicio permitió que la justicia civil argentina embargase a la filial local de Chevron en 19.000 millones de dólares con la ratificación unánime de la Cámara de Apelaciones (…)”
No obstante, la Suprema Corte de Justicia Argentina acaba de revocar el fallo levantando el embargo “a una de las petroleras más cuestionadas por violaciones a los derechos humanos, colectivos y ambientales en el mundo”, afirma nuestro Premio Nóbel de la Paz. “¿Se han preguntado qué va a pasar cuando pueblos damnificados en Argentina se vean obligados a demandar a una transnacional para lograr justicia y dignidad? Nuestra Corte Suprema ha sentado jurisprudencia en contra del propio pueblo argentino y de los hermanos pueblos latinoamericanos, que han resistido permanentemente y han actuado para preservar su identidad, su honor, sus recursos y su vida. Por esto, la Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), junto a las organizaciones argentinas (…) rechazamos este fallo y solicitamos su urgente revisión”.
Estos delitos vulneran los derechos humanos y sociales proclamados por las Naciones Unidas y están reclamando la creación de una Corte Internacional Penal para juzgar los daños ambientales y declararlos Delitos de Lesa Humanidad, en tanto afectan a la comunidad o a diversos grupos sociales y cuentan con la complicidad de los Estados. Entendemos que ha llegado el momento de impulsar su formulación desde distintos países y sectores. Sabiendo de su sensibilidad y preocupación por la defensa de la vida en las grandes causas que está impulsando, nos permitimos pedirle que haga suyo el reclamo de calificar a estos delitos de lesa humanidad.
Expresándole nuestro afecto y admiración, lo saludamos cordialmente.
Fernando “Pino” Solanas."

Barack Obama propone a Rusia reducir sus armas nucleares

El gran diplomático estadounidense Henry Kissinger se lamentó un día de que no tenía a qué número llamar para hablar con toda Europa.

El número común de la Europa común todavía no ha aparecido, pero sí un sitio desde el cual los presidentes de EEUU se dirigen a los europeos en su totalidad. Es la puerta de Brandeburgo en Berlín. Y desde allí Barack Obama llamó recientemente a Moscú a reducir un tercio sus armas nucleares.

La puerta de Brandeburgo ha oído muchos discursos de los máximos mandatarios estadounidenses: hace 50 años John Kennedy aseguró que era berlinés, Ronald Reagan exigía a Mijaíl Gorbachev que “derribara el muro”. Barack Obama habló en el mismo sitio en 2008, mencionando la importancia de la cooperación entre EEUU y Europa, la civilización que “contrarrestó al comunismo” y muchas otras cosas. De esta forma la puerta de Brandeburgo se ha convertido en el escenario idóneo para lanzar mensajes ideológicos.

Esta vez el tema del discurso era bastante habitual, en concreto, las amenazas y los retos que unen al “mundo libre”, es decir, Estados Unidos y Europa. Se trata del terrorismo, los cambios climáticos, la necesidad de divulgar los valores democráticos, etc. Y también se lanzó la propuesta de reducir un tercio los arsenales nucleares.

Dos días antes del discurso pronunciado en Berlín los presidentes Obama y Putin habían mantenido una reunión de casi dos horas de duración en el marco de la cumbre del G-8 celebrada en Lough Erne, Irlanda del Norte. Y anteriormente, con toda seguridad se habían mantenido consultas bilaterales a distintos niveles. Por esta razón la propuesta no fue para Moscú ninguna sorpresa, sino parte de una conversación en curso.

La respuesta de Vladimir Putin sonó de manera casi simultánea. Era la siguiente: “No podemos permitir que se altere el equilibrio del sistema de disuasión estratégica o que se reduzca la eficacia de nuestras fuerzas nucleares”. Bien mirado, no es una negativa, sino parte de una conversación. Una búsqueda de solución beneficiosa para ambos lados.

Para hacerse una idea imparcial de lo que está ocurriendo, habría que ser un experto, conocedor de cifras y datos. Sin embargo, la primera impresión es que los arsenales en cuestión pertenecen a Estados que ni siquiera existen ya. Porque no sólo la Unión Soviética dejó de existir, sino que desaparecieron sin dejar rastro los EEUU de los 90 y principios de los 2000 y las ilusiones de su absoluto poderío.
Sin embargo, los arsenales creados para destruir al enemigo siguen inalterables. En caso de Estados Unidos son, de acuerdo con los datos de mayo de 2010, unas 5.113 ojivas, que en entre 15 y 30 minutos alcanzarían el territorio ruso. Rusia tiene unos arsenales parecidos.

Y eso que el contenido y la tonalidad de las disputas entre Moscú y Washington han cambiado en los últimos 20 años de forma drástica. Sí que ambos países siguen en desacuerdo sobre cómo y de qué hay que hablar con Irán, Corea del Norte o Siria. Pueden discrepar en los valores y las maneras de inculcarlos en las sociedades. Siempre Rusia y EEUU han sido y seguirán siendo muy distintos, de modo que siempre habrá discusiones.

Lo que ya no existe es la disposición de destruir al enemigo físicamente. Pero los arsenales nucleares, destinados precisamente a la destrucción total, siguen intactos. Han llegado incluso a convertirse en la principal amenaza estratégica mutua.

Los fantasmas de las épocas pasadas han cobrado vida propia y han empezado incluso a verse como verdades absolutas. Esta tendencia afecta también a las relaciones bilaterales entre Rusia y EEUU. Para el que quiera hacerse una idea del estado de estas relaciones, sería aconsejable leer un informe que merece la más intensa atención, es un informe redactado por los expertos del alto nivel, Desmond Browne, Wolfgang Ischinger, Igor Ivanov y Sam Nunn. El documento es especialmente valioso por no ser fruto de una iniciativa unilateral y ofrecer un esquema de reducción de amenazas en todos los campos.

La reducción de los arsenales no es por donde se debería empezar. El primer y más factible paso sería conseguir que Moscú y Washington vayan descartando un ataque con misiles instantáneo. Pero una vez redactados los discursos que más tarde se leerán en la puerta de Brandeburgo, este criterio no se contempla.


Rumbo al paro general, día clave

Hoy será un día clave en la lucha de los trabajadores de la prensa escrita. De no surgir una propuesta salarial que satisfaga las justas demandas de los obreros de la palabra, se llegará inexorablemente al paro general. De los empresarios "depende que el próximo miércoles las redacciones estén pobladas o vacías." afirma el comunicado del Colectivo de Trabajadores de Prensa.-

Rumbo al paro general

Los dueños de los principales medios gráficos del país siguen apostando a depreciar nuestros sueldos y a destruir la paritaria de prensa. Pasados casi tres meses del vencimiento del acuerdo 2012, lejos de los aumentos rubricados por la mayor parte de los gremios en el Ministerio de Trabajo, los patrones de Clarín, La Nación, Perfil, Tiempo Argentino, Página/12, Crónica e Infobae, entre otros, pretenden pagar un miserable 20 por ciento con una última cuota en enero. Esta negativa persistente a recomponer el valor de los salarios conduce inexorablemente a un nuevo paro general, medida que ya aprobaron con su voto la mayor parte de las redacciones.

Los trabajadores de diarios, revistas, agencias de noticias y puntocom de Buenos Aires protagonizamos por primera vez desde 1975 una negociación que incluye a todas las empresas de la rama gráfica. Luego de negociar de forma aislada durante años y de firmar la paritaria 2012, que del lado patronal sólo tuvo a AEDBA (cámara conducida por Clarín y La Nación), la actual negociación incluye también a AFERA (Tiempo, Crónica, BAE, Ambito Financiero) a las revistas nucleadas en AAER (Atlántida, Publirevistas, Publiexpress) y en APTA (publicaciones técnicas y especializadas), y a empresarios de reconocida militancia antisindical como Daniel Hadad.

Frente a ese dream team de arrogantes acostumbrados a imponer salarios y reglas de juego, bien lejos de amilanarnos, nuestra organización como trabajadores de prensa no deja de crecer. Si las primeras medidas de lucha fueron paros parciales y quites de firma con adhesión creciente, los 1500 laburantes que cortamos la 9 de Julio el Día del Periodista demostramos que el verdadero gremio se sigue fortaleciendo, que hay que cada vez más delegados y activistas, que son cada día más habituales los pronunciamientos para tomar distancia de operaciones o editoriales nefastos, e incluso que logramos gradualmente sumar a nuestras medidas a periodistas de renombre.

Ante a este nuevo escenario, las patronales se resisten a tomar nota. Recién el lunes último, luego de insistir durante semanas con una oferta del 24% sobre el escalafón básico (el 65% de los sueldos están por encima), plantearon una propuesta de piso de aumento sobre salarios reales, aunque con un número inaceptable: 20 por ciento, que no cubre ni la inflación, para peor en tres cuotas: 7 en abril, 7 en agosto, 6 en el lejano enero de 2014. Un pequeño avance en medio de esa miseria es la admisión de que los mal llamados colaboradores son trabajadores, a quienes por primera vez aceptan incluir en el mismo aumento porcentual que para los de planta.

El lunes tienen la última chance de evitar un paro general. Magnetto, Saguier, Szpolski, Prim, Fontevecchia, Isaac, Hadad, los Olmos, entre otros, tienen la palabra. De no surgir el lunes una propuesta que cambie radicalmente el escenario, vamos inexorablemente al paro general. De ellos depende que el próximo miércoles las redacciones estén pobladas o vacías.

AW

Condenaron a Berlusconi a siete años de prisión por el "caso Ruby"

El ex primer ministro quedó inhabilitado de por vida para ejercer un cargo público por el caso Ruby, en el que se lo acusa por incitación a la prostitución de una menor y abuso de poder. Esta causa se suma a otros escándalos que enfrenta "Il Cavaliere".

El ex primer ministro italianoSilvio Berlusconi fue condenado hoy por el Tribunal de Milán a 7 años de prisión y a inhabilitación perpetua para el ejercicio de un cargo público por el caso Ruby, en el que se le juzgaba por abuso de poder e incitación a la prostitución de menores.

El caso juzgaba la supuesta incitación a la prostitución de menores que pudo cometer Berlusconi al mantener relaciones sexuales de pago con la joven marroquí Karima El Marough, alias Ruby, cuando ésta no había cumplido aún 18 años, mientras que la acusación de abuso de poder llega por la llamada que realizó a una comisaría de Milán para exigir que liberaran a la chica tras cometer un robo.
La defensa recurrirá la condena al considerarla "fuera de la realidad"

Luego de conocer la decisión de las tres juezas, el abogado de Berlusconi, Niccolo Ghedini, anunció que recurrirá la condena, que no será efectiva hasta que no sea en firme. "Es una condena que queda fuera de la realidad y de las actas procesales", dijo a la salida del Palacio de Justicia de Milán.

Para la Fiscalía, no existen dudas de que Berlusconi estaba al tanto de que Ruby era menor de edad cuando participó en sus fiestas y supuestamente mantuvo relaciones sexuales pagadas entre febrero y mayo de 2010, meses antes de que la joven, en noviembre de ese año, cumpliera los 18 años.

Berlusconi también tiene pendiente la resolución (previsiblemente en octubre), del Tribunal Supremo sobre su condena por fraude fiscal en el caso Mediaset a 4 años de cárcel y 5 de inhabilitación para cargo público y la apelación de la condena a un año de cárcel del caso Unipol, por la publicación de escuchas telefónica en el diario "Il Giornale", propiedad de su hermano Paolo.

Asimismo, a finales de mes comenzará la audiencia preliminar del juicio por la supuesta compra en 2007 del senador Sergio de Gregorio para hacer caer al Gobierno de Romano Prodi.


Assange: "Snowden recibió un documento de refugiado del Gobierno de Ecuador"

"Según WikiLeaks, Snowden recibió un documento de refugiado de parte del Gobierno de Ecuador", señaló Julian Assange en una entrevista telefónica refiriéndose al caso del excolaborador de la CIA.

"Sabemos dónde está Snowden, está en lugar seguro, pero no podemos revelar en qué país se encuentra", reveló el fundador de WikiLeaks durante la entrevista.

"La Administración Obama no estaba autorizada para 'hackear' y espiar a su pueblo", dijo Assange este lunes refiriéndose al caso de Edward Snowden.

"La acusación contra Snowden no es una cuestión de justicia, es un intento de intimidar", agregó.

"Snowden no es un espía, ni un traidor, es un informante", aseguró el fundador de WikiLeaks, refiriéndose al excolaborador de la CIA acusado por EE.UU. de revelar programas de espionaje secretos.

"Cualquier persona tiene derecho a pedir asilo político", recordó Assange durante su intervención. Asimismo, declaró que el equipo legal de WikiLeaks ayudó con la solicitud de asilo político de Snowden. Por su parte, Kristin Hrafnsson, portavoz de WikiLeaks, indicó en la misma conferencia que la organización ha contactado a Islandia y otros países que no especificó para sopesar otras opciones de asilo para Snowden.

Las declaraciones de Assange se producen apenas unas horas después de que el ministro de Exteriores ecuatoriano, Ricardo Patiño, anunciara que Ecuador está analizando la decisión de otorgar asilo político a Snowden y tomará una decisión al respecto en el momento oportuno.

Papel Prensa: pedirán libros e inventarios en el marco de la causa por la expropiación.

El juez federal Julián Ercolini avanzará con este estudio para determinar si las acciones de la empresa se cedieron a "precio vil" en noviembre de 1976, luego de que Papaleo declarara que aceptó vender la empresa por "las presiones sufridas" tras la muerte de su marido David Graiver en un accidente de avión.

Tras la declaración que la semana pasada brindó Lidia Papaleo, la Justicia pedirá libros e inventarios de la empresa, antes de ordenar un estudio técnico, en la causa que investiga si hubo delitos de lesa humanidad en el traspaso accionario.

La Justicia pedirá libros e inventarios de la empresa Papel Prensa, antes de ordenar un estudio técnico a peritos del Tribunal de tasadores de la Nación y del Poder Judicial, tras la declaración que la semana pasada brindó como testigo Lidia Papaleo, en la causa que investiga si hubo delitos de lesa humanidad en el traspaso accionario en la última dictadura cívico militar.

El juez federal Julián Ercolini avanzará con este estudio para determinar si las acciones de la empresa se cedieron a "precio vil" en noviembre de 1976, luego de que Papaleo declarara que aceptó vender la empresa por "las presiones sufridas" tras la muerte de su marido David Graiver en un accidente de avión.

"Las presiones sufridas desde la muerte de David hacen claro el por qué de la aceptación de la venta" de las acciones de Papel Prensa, firmada por Papaleo el 2 de noviembre de 1976 a favor de la empresa "FAPEL" para que finalmente quedasen en manos de los diarios Clarín, La Nación y La Prensa, según declaró Papaleo, quien es querellante en la causa.

Ante el juez, el 13 de junio pasado, la viuda de Graiver relató que volvió a la Argentina desde México el 16 de septiembre de 1976, tras enviudar y con su pequeña hija, y entonces le trasmitieron que "debían vender todo porque estaban mal vistos por las fuerzas".

En total se desprendieron de 35 empresas, entre ellas Papel Prensa. "Un tal Manrique le dice a Isidoro (Graiver, hermano del fallecido empresario) que Papel Prensa se debe vender a los diarios", y además Papaleo relató que el entonces presidente de la empresa, de apellido Martínez Segovia, la invitó a tomar algo fuera de la oficina y le dijo que "tenía que vender Papel Prensa a los diarios y que la orden que tenía era que había que vender los bienes a gente que fuera argentina y que no fueran judíos".

Según la declaración de Papaleo, a la que accedió Télam, el fiscal federal Eduardo Taiano que entiende en la causa le preguntó de quién procedía la orden de vender y ella respondió: Martínez Segovia "me dijo que la orden venía del Ministerio de Economía, de Martínez de Hoz".

Papaleo refirió que conoció al CEO de Clarín Héctor Magnetto el día de la firma de la venta de las acciones en la sede del diario La Nación, al igual que a Bartolomé Mitre, mientras que nunca vio ni conoce a la directora de Clarín, Ernestina Herrera de Noble, todos imputados en la causa.

También recordó las amenazas que sufrió antes de volver al país por parte de gente que decía ser de Montoneros y le reclamaba el dinero cobrado por el rescate del secuestro de los hermanos Born, que decían habían entregado a Graiver para que administrase.

Y agregó que estando secuestrada, luego de la venta de Papel Prensa, mientras era torturada para que firmase declaciones que incriminaran a distintas personas y a su marido, se le corrió la venda y vio en la sala de torturas a alguien a quien conocía de apellido "Paz", quien le había reclamado dinero de Montoneros en varias ocasiones.

En la causa se investigan presuntas "maniobras y acciones extorsivas dirigidas por funcionarios del último gobierno de facto y de personas vinculadas a la sociedad civil contra los integrantes del grupo Graiver con el fin de desapoderarlos de la participación accionaria que detentaran en la sociedad Papel Prensa" según lo que se le leyó a Papaleo al inicio de su declaración.

Las maniobras para beneficiar "ilegítimamente a quienes resultaron cesionarias" de las acciones habrían tenido lugar a fines de 1976 vinculadas a la privación ilegal de la libertad y tormentos sufridos por integrantes de la familia.

Las querellas de la causa sostienen que sólo se pagaron siete mil dólares del precio total de un millón.

En la audiencia se le mostró a Papaleo la fotocopia de un recibo simple de FAPEL con la que sería su firma y donde decía haber cobrado el 25 de enero de 1977 la suma de 149 mil dólares.

La testigo dijo no recordarlo y no poder "asegurar" si era o no su firma la que figuraba.

Sobre su secuestro y el de su suegro, Papaleo recordó que la torturaban para que atribuyera delitos a Graiver y otras personas vinculados a movimientos de dinero y que cuando esto ocurrió "ya estaba casi todo vendido", incluido Papel Prensa, empresa sobre la cual no le preguntaron los secuestradores, dijo.

Papaleo recordó que le "decían que las tres fuerzas" querían que se venda, que el socio de Graiver luego desaparecido, Jorge Rubinstein, se oponía porque quería seguir con las empresas y que ella e Isidoro Graiver se mostraban a favor de las ventas.

"Todo se vendió a precios irrisorios", dijo al declarar y en el caso de Papel Prensa "se había acordado un precio que no se podía modificar, había que aceptarlo".

A la audencia concurrieron los abogados Hugo Wortman Jofre, defensor de Magnetto; Alejandro Pérez Chada, por su cliente Bartolomé Mitre, el letrado Pablo Jacoby por Ernestina Herrera de Noble y el patrocinante de Papaleo, Héctor Rodriguez.

También estuvo presente Luis Alén por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y el fiscal Taiano.

El papa Francisco recibió al líder qom Félix Díaz y al Nóbel Pérez Esquivel. El líder de la comunidad le pidió que "interceda" ante la Presidenta para se reúna con el sector y "resuelva" los conflictos de los pueblos originarios.



"Nosotros lo que queremos es que interceda", dijo Díaz tras el encuentro, que duró 45 minutos, ya que la intención es "dialogar con la Presidenta" a fin de "que nos escuche y resuelva los problemas que tenemos los pueblos originarios de la Argentina", manifestó el cacique en diálogo con radio Continental.

Derechos humanos. Los representantes indígenas viajaron para expresar "las graves violaciones a los derechos humanos que sufren los pueblos originarios en el continente latinoamericano", había informado la comunidad qom formoseña.
Por su parte, el sacerdote católico Francisco Nazar, quien trabaja con las comunidades aborígenes de Formosa y participó del encuentro junto al premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, aseguró que el Papa "escuchó mucho y habló poco", a la vez que se mostró "muy firme" y "abierto al diálogo y a la construcción en paz".

Nazar puntualizó todos salieron "muy contentos después de 45 minutos de un diálogo muy importante".

Por su parte, Díaz recordó que ya conocía a Jorge Bergoglio "cuando todavía no era Papa" y expresó su "alegría inmensa" de haberse reencontrado hoy en el Vaticano. El líder de la comunidad qom La Primavera de Formosa recordó que "hace más de tres años" que están reclamando una "resolución a los conflictos" por la propiedad de las tierras que habitan de manera ancestral.

El diálogo de hoy con Francisco fue "muy positivo para nosotros, él conoce bastante el tema (de los pueblos originarios) y está muy preocupado", manifestó.

"Seguimos a la espera, con ganas de ser escuchados y que se solucionen los problemas a través del diálogo", resumió.

La comunidad que encabeza Díaz fue desalojada violentamente en noviembre de 2010 cuando cortaban la ruta 86 en reclamo de la devolución de un sector de su territorio y la represión dejó como saldo la muerte de un aborigen y de un policía.

Luego acamparon en Capital Federal durante varios meses para exigir diálogo con gobierno, tras lo cual fueron recibidos por el ministro del Interior, Florencio Randazzo, y posteriormente por el secretario de Derechos Humanos, Martín Fresneda, aunque no hubo "respuestas concretas, hubo diálogo, pero no se llegó a la práctica de lo acordado", remarcó hoy Díaz.

Además, en estos últimos años las comunidades originarias de Formosa han denunciado una serie de muertes y lesiones de muchos de sus miembros, pero el gobierno provincial siempre las atribuyó a accidentes y peleas internas entre los propios aborígenes.

A principios de junio, en el marco de sus reclamos, distintos representantes de pueblos originarios acamparon durante 24 horas frente a Balcarce 50 durante 24 horas y entregaron un petitorio para Cristina Fernández, que aún se sigue negando a recibirlos.

El 11 de mayo pasado, el Papa había hecho "visible" la problemática que afecta a la comunidad qom cuando, al comunicarse por teléfono con Gustavo Vera, presidente de la Fundación La Alameda, se interiorizó sobre la situación del hijo del cacique Félix Díaz que había sido brutalmente golpeado días antes.

Por su parte, el vocero del Vaticano, sacerdote Federico Lombardi, informó que Díaz estuvo acompañado por Pérez Esquivel, quien gestionó la audiencia; la esposa del cacique, Amanda Asijak, y el sacerdote Nazar.

Abel Prieto: "a Cuba no volverá el latifundio"

El ex ministro y actual asesor del presidente Raúl Castro destacó la vigencia que tiene en el presente de las democracias de avanzada en Latinoamérica el pensamiento de Ernesto "Che" Guevara.

Abel Prieto Jiménez (Pinar del Río, Cuba, 1950) es un funcionario de aspecto atípico. Con su largos cabellos negros, su voz clara y profunda y sus casi dos metros de altura, este ex ministro de Cultura y actual asesor del presidente cubano, Raúl Castro, se caracteriza por su estilo frontal y visceral. Prieto es representante de la generación que no luchó en la guerrilla ni hizo la Revolución, pero vivió la intensidad de sus primeros cambios y los plasmó en su obra.

De visita en Rosario para asistir a la conmemoración del 85º aniversario del nacimiento de Ernesto "Che" Guevara, en una entrevista con Señales este ex miembro del Buró Político del Partido Comunista hizo una encendida defensa del actual proceso revolucionario en la isla caribeña, y afirmó de manera contundente que "a Cuba no volverá el latifundio".

—¿Qué vigencia tiene el pensamiento del Che en la Latinoamérica del siglo XXI?

—En el nuevo escenario que ofrece esta América latina, que está integrándose; donde ha nacido la Celac, donde surgió el Alba y donde la Unasur significó sin duda un paso importantísimo, en ese escenario el pensamiento del Che siempre tuvo en cuenta que el combate debe ser global. Uno de sus principios fundamentales es que, aunque hayamos obtenido la victoria en una pequeña isla caribeña, había que concebir la batalla como global. Esto lo expresó mediante aquella idea clave de "crear, dos tres, muchos Vietnam". El pensaba que la batalla contra el imperialismo no podíamos ganarla en un solo país. Intentó hacer la revolución en el Congo y luego se embarcó en la experiencia boliviana, que terminó trágicamente pero dejó un ejemplo notable. Y ese país está ahora lleno de médicos cubanos, con un plan de salud notable.

—Lo mismo ocurre en la Venezuela bolivariana...

—Sí, donde fueron agredidos por los fascistas en el último proceso electoral. Esas son las ideas del Che. Hugo Chávez de algún modo también fue un representante del avance de su ideario, así como Evo Morales.

—¿Cuál es su visión de estas democracias plebiscitarias de avanzada que se dan en Latinoamérica?

—América latina hoy es soberana. Debemos pensar que a Cuba se la expulsó de la OEA. El Che fue a Punta del Este a defender nuestra soberanía. Nos expulsaron de nuestra familia espiritual, de nuestro ámbito, para acusarnos después de tener colaboración con los países socialistas de Europa. El único gobierno que no rompió ralaciones con Cuba fue México. (El intelectual y diplomático cubano) Raúl Roa García le llamaba a la OEA el "Ministerio de Colonias yanqui". Y hoy tenemos una organización donde los yanquis no están invitados. Eso significa que algo esencial cambió en este continente. Al mismo tiempo, no se puede bajar la guardia. Van a poner muchas trampas al presidente Nicolás Maduro y su equipo. Cuando el presidente hondureño Manuel Zelaya se integró al Alba, lo fueron a buscar a su casa y se lo llevaron en pijama. Luego reprimieron la sublevación popular sin piedad. También «destituyeron» a Fernando Lugo en Paraguay.

—¿Qué resultado está dando la decisión del gobierno de Raúl Castro de instrumentar reformas para ir a una economía mixta, en un intento de mejorar la situación socioeconómica?

—Nosotros no usamos la palabra reforma, porque se ha contaminado mucho con los procesos de restauración capitalista que ocurrieron en países ex socialistas. Hablamos de actualización del modelo. En primer lugar, no estamos privatizando nada. Este proceso nuestro se ha caricaturizado fuera de Cuba. Incluso por personas posicionadas en la ultraizquierda, que hablan de una especie de modelo neoliberal. No tiene nada que ver con eso. Estamos arrendando tierras no a nuevas corporaciones, a pequeños propietarios, sino a familias, a cooperativas de agricultores para que hagan producir esas tierras. Pero éstas son propiedad de todo el pueblo, es decir del Estado cubano. Ahora estamos arrendando locales (una pizzería estatal, por ejemplo), donde lo que hacen es robarse lo que está en los almacenes y funcionan de la peor manera. Entonces, se los arrienda a cooperativas de trabajo. Los locales no se venden. No estamos privatizando el país, sino cumpliendo el principio de la ortodoxia marxista más pura de que los medios fundamentales de producción deben estar en manos del Estado. Y la principal célula económica en Cuba es la empresa estatal socialista. Sin ninguna duda, hemos escogido una vía socialista para tener un socialismo más productivo y eficiente. Está en los Lineamientos: ni individuos ni cooperativas pueden acumular propiedades; sólo el Estado. A Cuba no volverá el latifundio.

—¿Ni siquiera puede hablarse de una NEP (Nueva Política Económica), al estilo de la aplicada por Lenin en la URSS?

—No. El Che fue muy duro con Lenin por la NEP. Aunque él dijo: "Aunque parezca subjetivo creo que, de haber sobrevivido, Lenin hubiera rectificado esto".

—¿En qué situación se produjo la disidencia entre el Che y la conducción del Movimiento 26 de Julio respecto de la injerencia de la URSS en la revolución cubana?

—El Che promovió un gran debate económico, donde intervinieron Carlos Rafael Rodríguez y Bruno Bettelheim. El Che estaba por la idea de un financiamiento presupuestario central. Incluso temía que en la empresa estatal socialista (a partir de convertirse en competitiva y que sus trabajadores ganaran más) pudiera haber un germen de capitalismo. El hablaba siempre del estímulo moral, sin abandonar el estímulo material. La idea de que descartó el estímulo material es caricaturesca. El Che lo acompañó de matices. Decía: "Podemos premiar al obrero mandándolo a un curso de capacitación y después ponerlo en un cargo donde va a ganar más". Es decir, buscaba que el estúmulo material fuera más indirecto.

—¿Tuvo el Che influencias de Antonio Gramsci?

—Realmente mencionó a Gramsci, que yo sepa, sólo una vez. Incluso cuando Armando Hart Dávalos era el secretario organizador del partido, le dijo, como en broma: "Ya que vas a ser Dios por un tiempo, te propongo que hagamos una colección de filosofía". Entonces incluyó a Marx, Engels, Stalin, Lenin y Trotsky; le habló incluso de la Historia de la Filosofía de M.A. Dinnyk, pero no le mencionó a Gramsci. Una cosa curiosa, siendo el Che tan gramsciano en su concepto de lo cultural como cuestión hegemónica. Este aspecto del Che tiene una vigencia creo yo estremecedora. En Cuba se da una cosa muy peculiar. Fidel Castro nunca ha mencionado a Gramsci, ni siquiera estoy seguro de que lo haya leído. Sin embargo, Fidel es profundamente gramsciano. Pero creo que lo gramsciano les llega a Fidel y a la Revolución Cubana a través de José Martí, quien sin duda fue un gramsciano «avant la lettre». Martí es gramsciano antes de Gramsci, cuando dice: "Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra". Esta es una frase que parece del revolucionario italiano. Martí habla continuamente de cómo lo cultural es un poder esencial. Y como sostiene Roberto Fernández Retamar, "Fidel tiene incorporado a Martí orgánicamente, casi como cuando respira".

“Este frente, esta amalgama es la mejor síntesis para disputar el proyecto de futuro"

El Frente PODEMOS (Popular, Democrático y Social), presentó sus candidatos en la provincia de Buenos Aires, encabezando Marta Maffei (UP) y Juan Carlos Alderete (PTP) la nómina nacional y Vilma Ripoll (MST) a diputada bonaerense.

Victor De Gennaro, Presidente del Partido Unidad Popular, abrió la conferencia destacando “poder responder al desafío que significó una política coherente de ampliarnos y autoconstruir entre todos los sectores un frente, que en Buenos Aires, manifieste la voluntad de construir una nueva política que gobierne la provincia y apuntalar el gobernar el país”.

El histórico referente y fundador de la CTA y actual diputado nacional, resaltó la trayectoria de los candidatos presentes y dijo que “este frente, esta amalgama es la mejor síntesis para disputar el proyecto de futuro. Hay quienes se asustan del futuro, quienes vuelven para atrás y terminan haciendo alianzas o frentes que solamente promueven lo anterior, que es ser K o anti-K. Hay un pueblo de la Provincia de Buenos Aires que votó y votará la perspectiva de un cambio, un pueblo que se resistió al ajuste y con su lucha logró que el aguinaldo se pagara adecuadamente, o terminara movilizado contra el Presupuesto; hacia ellos presentamos orgullosamente a los candidatos de esta lista que representan una esperanza de cambio.”

Marta Maffei, quien encabeza la lista de diputados nacionales, señaló que “en tantos años de lucha hemos construido experiencia, pero la experiencia que hemos construido es la pelea en el territorio, la pelea por los derechos de nuestro pueblo, la pelea por la justicia social, la pelea por una justicia ecuánime, que con su último fallo la Corte ha vetado las expectativas del gobierno nacional para continuar manipulándola, y también se debe considerar que el ejercicio de los derechos de los pobres es tan valioso como el ejercicio de los derechos de todos los demás. Nosotros no podemos mirar para otro lado, no estaremos sentados en el Congreso solamente proponiendo y trabajando buenas leyes, por supuesto que eso lo vamos a hacer, lo vamos a proponer y vamos a defender, pero nuestro compromiso es continuar trabajando en el territorio, necesitamos que nuestro pueblo pelee también a la par de los legisladores, a la par de la política para que esto se concrete”.

En la presentación también estuvieron presentes los candidatos Adolfo “Fito” Aguirre, Hugo Amor, Guillermo Pacagnini, Leopoldo Muza y Mariano Sánchez.

Insurraulde, Massa, Stolbizer y De Narváez, los principales candidatos a diputados por Buenos Aires

Los intendentes de Lomas Zamora, Martín Insaurralde, y de Tigre Sergio Massa, Francisco De Narváez, y la líder del GEN, Margarita Stolbizer, son los principales candidatos a diputados por la provincia de Buenos Aires para las internas del 11 de agosto, donde se plasmará la radiografía definitiva que conformará la compulsa de octubre.

Las fuerzas políticas y alianzas electorales que están oficializadas terminaron de diseñar esta noche las postulaciones de las 35 bancas que se deben renovar en la Cámara de Diputados por el principal distrito, que concentra el 38 por ciento del padrón electoral del país.

El oficialismo que pone en juego 11 bancas propone para encabezar la lista al joven jefe comunal de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, quien será secundado por la actual titular del bloque del Frente para la Victoria, Juliana Di Tullio; y le sigue la presidenta del Concejo Deliberante de la Matanza, Verónica Maggiaro.

Desde ahí hasta el décimo lugar se ubican diputados que buscan renovar su banca, como el abogado laboralista Héctor Recalde; el presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Remo Carlotto; la secretaria parlamentaria de la bancada, Teresita García; el diputado Carlos Kunkel; el experto en temas judiciales Carlos "Cuto" Moreno; la titular de Asuntos Constitucionales, Diana Conti; y en el décimo lugar el referente del Frente Transversal, Edgardo Depetri.
Desde la oposición, el Frente Progresista Cívico y Social presentará mañana en conferencia de prensa a sus candidatos, que van en una lista encabezada por la dupla Margarita Stolbizer - Ricardo Alfonsín, e integrada por el intendente de Pergamino, Héctor “Cachi” Gutiérrez, la socialista Gabriela Troiano, el diputado nacional del GEN Gerardo Milman, los radicales Juan Pedro Tunessi y , María Luisa Storani, el dirigente de Libres del Sur Jorge Ceballos, la referente de la Coalición Cívica Liliana Piani -que ocupa el lugar de Adrián Pérez- y ex intendente de Los Toldos, Elio Torregiani.
Por su parte, el intendente de Tigre, Sergio Massa, será el cabeza de lista del Frente Renovador, seguido por el intendente de Almirante Brow, Darío Giustozzi, la periodista del Grupo Clarín Mirta Tundis, el diputado y ex gobernador Felipe Solá y el ex presidente de la UIA, Ignacio de Mendiguren.

Tras el quinto lugar para el dirigente patronal industrial, la lista de Massa sigue con la macrista Soledad Martínez, el ex presidente de bloque de la Coalición Cívica, Adrián Pérez; el intendente de Escobar Sandro Guzmán; la macrista Gladys González, el dirigente sindical de la Sanidad, Héctor Daer, el jefe comunal de General Villegas, Gilberto Alegre, y la esposa del intendente de Hurlingam, María Azucena Ehcosor de Acuña.
En tanto, el Frente Unión por la Libertad y el Trabajo presentó la lista para diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires, encabezada por Francisco De Narváez, seguido por Omar Plaini, Claudia Rucci y Gustavo Ferrari, todos legisladores que buscan renovar su banca.

Por tercera vez -las anteriores fueron 2005 y 2009-, el líder de Unión Celeste y Blanco buscará un lugar en la Cámara baja, pero ahora en el marco de una alianza con el jefe de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, y del gobernador cordobés José Manuel De la Sota.

El Frente Popular Democrático y Social (Podemos), conformado por un desprendimiento del FAP y agrupaciones de izquierda liderado por Víctor De Gennaro, lleva como primera postulante a la cámara baja a la ex titular del gremio docente CTERA Marta Maffei (Unidad Popular), seguida por Juan Carlos Alderete (PTP) y Guillermo Pacagnini (MST).

El FIT definió el armado en la provincia de Buenos Aires con Néstor Pitrola (PO), encabezando en la lista de diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires, quien será secundado por Myriam Bregman, del Partido Socialista de los Trabajadores (PTS).

Por otra parte, el duhaldista Eduardo Amadeo buscará la reelección acompañado por la bloguera del cacerolazo Mariana Torres y el dirigente de la Sociedad Rural y ministro del Campo puntano, Felipe Tomasevich, desde el mismo espacio que en territorio porteño propone a Alberto Rodríguez Saá y en el cordobés, a Domingo Cavallo.

Empleo en negro: Afecta a 4,5 millones de trabajadores, que no cuentan con jubilación ni obra social. El porcentaje más alto se da en Chaco, con 51,9%. Y el más bajo en Tierra del Fuego con 12,8%, según el INDEC.

Tomando las localidades del interior de las provincias, el trabajo “en negro” en todo el paísalcanza al 37,2% de los asalariados, de acuerdo con las últimas cifras que publicó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Y se mantiene casi sin variantes en los últimos tres años, desde que el organismo estadístico comenzó a realizar estas mediciones.

Si se analiza el mapa nacional del empleo en negro, se advierte que Chaco encabeza el ranking con un 51,9% de trabajo informal. Y Tierra del Fuego ocupa el último lugar con el menor porcentaje: 12,8% del total de asalariados.

Así, la estadística oficial admite que sobre 12 millones de asalariados,casi 4,5 millones son trabajadores en negro. Esto implica que no gozan de descuentos jubilatorios y tampoco tienen acceso a una obra social y otros beneficios laborales o sociales.

Además, este fenómeno afecta principalmente al empleo femenino: entre las mujeres alcanza al 40,4% y entre los varones al 34,8% de los trabajadores.

Si a estos 4,5 millones de afectados se suma el 1,3 millón de desocupados, se obtiene como conclusión que el 47% de los asalariados tienen problemas de empleo, ya sea por no tener trabajo o por no estar registrado.

Los datos, que se compilan una vez por año, corresponden al tercer trimestre de 2012. La medición arrancó en 2010 con un 37,8% de empleo en negro, bajó al 36,1% en 2011 y subió al 37,2% en 2012.

En esas tres mediciones, el trabajo femenino tuvo mayores índices de empleo en negro. En parte es por la incidencia del personal doméstico,uno de los sectores con mayor informalidad, junto con la construcción. En este rubro Chaco también encabeza el ranking con el 51,9% de empleo femenino no registrado.

La novedad de esta nueva medición es que a los 31 aglomerados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), se agrega la realidad laboral del interior de las provincias, donde el empleo en negro es mayor que en las principales ciudades.

Por ejemplo, en el aglomerado Gran Resistencia –que es el que figura en la EPH y abarca a la capital de Chaco- el empleo en negro es del 39,9%. Pero en el interior trepa al 61,1%. Al promediar ambos valores, Chaco registra un empleo en negro del 51,9%. En casi todas las provincias, el interior registra un mayor empleo en negro que en las capitales o principales ciudades.

Se estima que al incluir al interior de las provincias, el empleo no registrado se eleva casi 2 puntos con relación a la medición de los 31 aglomerados. Eso daría para el primer trimestre de 2013 un empleo en negro de casi el 34% que se explicaría por el avance del empleo estatal. Si se excluye el empleo estatal- que abarca a casi el 25% de los asalariados- el empleo en negro en el sector privado trepa a casi el 50%. Por ejemplo, en Santa Cruz el empleo no registrado es bajo -16,4%- pero el 48% de los trabajadores dependientes de esa provincia trabaja en el Estado.

El empleo “sin descuento jubilatorio” es el más evidente de los trabajados precarizados. Pero existen otras formas de trabajo en las que los trabajadores no tienen plenos derechos, como los trabajos por contrato, muy extendido en el sector público y que avanzó muchísimo en los últimos años. También el de los “factureros”, que son empleados que se desempeñan en forma regular bajo el régimen del Monotributo, haciendo su propio aporte previsional.