lunes, 27 de mayo de 2013

La balada del reciclado, por Carlos Del Frade

Uno se pregunta si no es una tarea inútil la nuestra, eso de escribir fatigosamente, de atornillarse a una silla sin saber si vamos a trascender ese acto individual y llegar a un público. A veces ocurre que las ganas de escribir son como una enfermedad y uno escribe para curarse. He dicho muchas veces que yo no escribo la Historia sino las historias de las gentes, de los hombres concretos. Escribo para rescatar hechos, para rescatarme a mí mismo. Podría decirles más: creo que toda mi obra es una obsesiva lucha contra el tiempo, contra el olvido de los seres y las cosas. Uno siente que envejece, que se va y quiere que algunas cosas, de alguna manera, permanezcan. Es una cuestión, diríamos, metafísica, y determina todo lo que escribo – dijo alguna vez uno de los mejores escritores de lengua española, Haroldo Conti, desaparecido el 5 de mayo de 1976.

Treinta y siete años después, permanecen los relatos de Haroldo y también permanecía la impunidad de uno de sus aparentes secuestradores. El jueves 16 de mayo pasado, Rubén Osvaldo Bufano, un ex agente de Inteligencia del Batallón 601 del Ejército, fue detenido en su domicilio de la calle Santa Rosa, del Barrio Centinela II, en Rivadavia, San Juan, y trasladado a la Capital Federal, donde fue puesto a disposición del juez federal Gonella. Se lo acusa a Bufano, entre otros cargos, de haber participado en una asociación criminal que secuestraba empresarios para pedir rescates a fines de los '70 y comienzos de los '80. De hecho, fue una vez capturado en Suiza al intentar cobrar el rescate por Fernando Combal, y luego extraditado a la Argentina, donde se lo excarceló por "falta de méritos" y finalmente se lo desprocesó, con fallo de la Corte Suprema. En el informe de la Comisión Nacional de Desaparición de Personas, “Nunca Más”, Bufano aparece como uno de los responsables del secuestro de Haroldo Conti asumiendo la personalidad de un compañero de militancia, hecho desmentido por Marcelo Conti, uno de los hijos de Haroldo en diálogo con APE.

En el año 2010, este cronista escribió que Bufano coordinó las tareas de la seguridad privada de la Barrick Gold en el yacimiento Veladero, en la provincia de San Juan, a partir de 2006, confirmaron fuentes sindicales y profesionales de aquella capital cuyana. Hoy, el ahora empresario del rubro intenta obtener una cátedra sobre "inteligencia y seguridad" en la Universidad Católica de San Juan, según confiaron militantes de Derechos Humanos.

El reciclaje de Bufano, también acusado de haber participado en la llamada Masacre de Fátima, en Pilar, provincia de Buenos Aires, se inscribe en la lógica de la policía particular de la multinacional minera que, en estos días, volvió a ser denunciada por "perseguir" y "escuchar los llamados telefónicos" de los ambientalistas de la Unión de Asambleas Ciudadanas.

Ramón Gómez Medero, integrante de la Unión de Asambleas Ambientales de San Juan, sostiene que "la cuestión de la policía privada de la Barrick es un secreto que circula. En realidad, la mano de obra barata y sucia que trabaja para la empresa es la mismísima policía provincial. Pero el trabajo del seguimiento, las escuchas y las amenazas contra nosotros proviene de este tipo de expertos." Agrega que, cuando se hacían las movilizaciones en contra de las mineras a cielo abierto, Barrick tenía su oficina en pleno centro sanjuanino. "Desde allí hemos visto personas muy altas y rubias que no eran de acá y que formaban parte de esa seguridad privada. Los informes que nosotros tenemos nos dicen que se trata de hombres que formaron parte de conflictos bélicos internacionales, más precisamente que estuvieron en la guerra de Irak. Parece una película de ciencia ficción pero no lo es", dice Ramón.

Para el militante, fundador de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de la capital cuyana, Eloy Camus, también autor del libro “Historia de víctimas del terrorismo de Estado. San Juan, Argentina”, Bufano llegó a la ciudad de la mano de Jorge Escobar, "el Fujimori de Menem, empresario exitoso que iba a generar un buen gobierno. En ese momento junto a un cabo del Ejército, Obredor, Bufano fundó OVYS y con esta empresa de seguridad empezaron a recibir los beneficios del gobierno de Escobar, que le daba a proteger las empresas del Estado, las privatizadas y de algunos sanatorios, como ADOS, entre otros establecimientos. Bufano está apañado por ese poder menemista que existe todavía en San Juan". Y agregaba que Bufano "camina libremente por las calles de San Juan como si fuera un señorón a pesar de que muchos sabemos de su pasado"

La presencia de Bufano en los planteles de seguridad privada de la Barrick reactualiza la historia de La Forestal, otra transnacional dedicada a la explotación de los recursos naturales, que durante los años veinte del siglo pasado armó a su propia policía, la "gendarmería volante", también llamada "Los Cardenales", con el apoyo del gobierno de Santa Fe.

Barrick Argentina respondió a través de Dante M. Ramos, por entonces director de Asuntos Corporativos, diciendo que “la empresa de seguridad Custo prestó servicios de seguridad en la operación minera Veladero durante los años 2004 y 2005. Durante eses período, ninguna persona llamada Rubén Osvaldo Bufano prestó servicios a Barrick en nombre de dicha compañía. Y, hasta donde es de nuestro conocimiento, la misma no pertenecía a dicha compañía en aquel entonces”. El párrafo es muy interesante porque revela el estrecho conocimiento de parte de la Barrick de la vida laboral y profesional de Bufano. Un saber que solamente puede ser hijo de una relación aceitada.

Hoy la Barrick, suspendida en Chile por su contaminación, sigue funcionando en la Argentina con el apoyo de la presidenta de la Nación y el gobernador de San Juan. Durante 2012 facturó 6.221 millones de pesos y ganó 2.409 millones de pesos netos. Una utilidad de más de 278 mil pesos por hora.

Según José Leiva, secretario general de la Organización Sindical Mineros Argentinos, de San Juan, “Bufano es un personaje de los tantos personajes oscuros que han pasado por esta bendita "Barrica" y este gobierno que tenemos acá en San Juan. Bufano era el jefe de la seguridad de quienes controlaban la Barrica, estaba a cargo de la empresa Pro Segur, fue la primera empresa que se contrató. Se manejaba de una manera muy cómoda, con total impunidad, paseaba por las calles de San Juan muy tranquilo pero desde hace algunos años cuando se empezó a investigar y a saber lo que realmente había pasado se hizo una investigación y esta persona dejó de andar por los lugares habituales por los que andaba normalmente”, sostuvo Leiva.

La impunidad de Bufano parece haber llegado a su fin. La cuestión es la impunidad de los demás represores reciclados y aquellos que los manejan, los verdaderos titiriteros. Esos intereses para los que no hay mucha diferencia entre dictaduras y democracias.

Fuentes: Investigación periodística del autor de esta crónica; carta de la Barrick del 7 de diciembre de 2010; agencia ACTA, de la CTA; entrevista a Marcelo Haroldo Conti, el martes 21 de mayo de 2013 en el programa “Radiohistorias”, de Radio Universidad de Rosario y diarios regionales.

Argentina entrega a Brasil documentos sobre delitos en dictadura

La decisión incluye un pedido de documentos sobre argentinos
abusados en Brasil en los 70
"La búsqueda de memoria, verdad, justicia y reparación es una actividad permanente, especialmente, referida a las dictaduras que asolaron la región con su secuela masiva de víctimas", afirmó el secretario argentino de Derechos Humanos, Martín Fresneda.

La secretaría de Derechos Humanos de Argentina decidió este lunes entregar a la Comisión Nacional de la Verdad de Brasil documentación referida a violaciones de derechos humanos contra ciudadanos brasileños durante la dictadura encabezada por Jorge Rafael Videla (1976-1983), fallecido el pasado 17 de mayo en una prisión común.

La disposición se hizo efectiva luego de ser publicada este lunes en el Boletín Oficial de la nación sudamericana.

La resolución solicita a la comisión brasileña la entrega de documentos en su poder sobre eventuales delitos de lesa humanidad sufridos por ciudadanos argentinos en Brasil en el marco del Plan Cóndor, un programa multinacional de coordinación represiva entre las dictaduras del Cono Sur en los años 70.

La Comisión Nacional de la Verdad de Brasil deberá emitir un informe sobre las violaciones a los derechos humanos durante el régimen militar (1964-1985), uno de los objetivos de su creación a través de una ley sancionada en noviembre de 2011.

La resolución argentina está avalada por el secretario de Derechos Humanos, Martín Fresneda, quien destacó que "la política de derechos humanos es una política sustantiva" del Mercado Común del Sur (Mercosur).

"La búsqueda de memoria, verdad, justicia y reparación es una actividad permanente, especialmente, referida a las dictaduras que asolaron la región con su secuela masiva de víctimas", afirmó Fresneda.

Recientemente el periodista Darío Pignotti reveló en el medio brasileño Carta Maior un intercambio epistolar entre los dictadores de Argentina Jorge Rafael Videla y Ernesto Geisel de Brasil, quienes se instaban a “seguir el camino de la más amplia colaboración”.

La correspondencia cobra mayor relevancia a la luz de la muerte del expresidente brasileño Joao Goulart, derrocado por un golpe de Estado en marzo de 1964.

Las cartas y los exhortos a la colaboración de los gobernantes de facto corresponden al periodo en el que Goulart estaba refugiado y finalmente murió en la provincia argentina de Corrientes, el 6 de diciembre de 1976; su cuerpo fue sepultado sin practicarle una autopsia.

Chevron invertirá $2.000 millones en empresa mixta con Pdvsa para aumentar producción en el campo Boscán

Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y la estadounidense Chevron suscriben este lunes un acuerdo para incrementar los niveles de producción de la empresa mixta Petroboscán, que opera el campo Boscán, ubicado en el estado Zulia, en el occidente de Venezuela.

El convenio contempla una línea de financiamiento de 2.000 millones de dólares invertidos por Chevron, y está atado al incremento de la producción, informó el viernes pasado el ministro de Petróleo y Minería y presidente de la estatal, Rafael Ramírez.

Pdvsa y Chevron están asociadas en Petroboscán, con 60% de las acciones para la corporación venezolana y 40% para la estadounidense.

Con el acuerdo, se espera incrementar la producción de 107.000 a 127.000 barriles diarios.

La petrolera nacional mantiene asociaciones estratégicas con empresas internacionales para incrementar la producción de crudo en el país.

El 15 de mayo pasado, la China National Petroleum Company (CNPC) rubricó un acuerdo con Pdvsa por 4.000 millones de dólares para incrementar la producción de crudo de la empresa mixta Petrosinovensa (división Carabobo de la FPO), desde los 140.000 barriles diarios que produce en la actualidad, a 330.000 barriles diarios en 2016.

El jueves pasado, la estatal rusa Rosneft acordó otorgar un financiamiento de 1.500 millones de dólares a la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP), para alcanzar una producción de 400.000 barriles en 2019 en la nueva empresa mixta Petrovictoria, de capital ruso-venezolano.

Alerta rojo por el volcán Copahue: evacúan a más de 3.000 personas

Está ubicado cerca de la frontera con la provincia de Neuquén. Y creen que entrará en erupción en cualquier momento. Unas 800 personas viven en la localidad argentina de Caviahue. 


Poco después de que las autoridades chilenas ordenaran la evacuación de unas 2.240 personas que viven en zonas aledañas al volcán Copahue, sus pares de la provincia de Neuquén elevaron el alerta a rojo y comenzaron a evacuar a los vecinos de Caviahue, ante una inminente erupción.

El volcán Copahue se encuentra ubicado en la región sureña del Biobío y cercano al límite con Argentina. Los expertos que monitorean su actividad detectaron que podría entrar en erupción en cualquier momento y decretaron también la alerta roja.

"Esta alerta roja ha sido decretada por cuanto se viene monitoreando la actividad del volcán y ha aumentado la frecuencia y su actividad sísmica, lo cual está dentro de un proceso que está en riesgo de entrar en erupción", anunció el ministro del Interior de Chile, Andrés Chadwick.

La evacuación, de carácter obligatorio y que afectará a unas 460 familias chilenas, se realizará entre este lunes y martes, según anunció Chadwick en una conferencia de prensa tras reunirse con otras autoridades para evaluar esta emergencia.

"¿Significa esto que el volcán va a entrar necesariamente en erupción? No, pero todos los informes técnicos indican que se ha iniciado un proceso que puede culminar en una erupción y por lo tanto es indispensable una alerta roja", explicó Chadwick.

Oscar Mansegosa, el intendente de la argentina Cavihaue confirmó la evacuación preventiva de unas 800 personas de este lado de la cordillera. "Estamos en el proceso de evacuación. No nos corre el volcán. Lo hacemos en forma preventiva", precisó el jefe comunal en declaraciones a LU5AM600.

El diario La Angostura digital informó que el intendente junto con el director de Defensa Civil, Adrian Arias, el vulcanólogo Albero Caselli, directores de escuelas y otras autoridades, decidieron que se suspendan las clases.

En las últimas 48 horas, según informaron medios como La Mañana de Neuquén, había aumentado "notoriamente" la actividad sísmica en los alrededores del volcán Copahue, de acuerdo al último reporte del Servicio Nacional de Geología y Minas de Chile.

"En el informe del organismo técnico, que monitorea permanentemente los principales volcanes del país, se advierte además que un eventual riesgo de erupción afectaría a un radio de 15 km, en los que no existen poblados", explicó ese diario.

Hasta ahora no hay registro histórico de erupciones con lava, "aunque en el último siglo ha presentado varias reactivaciones explosivas con emisión de cenizas", agrega el reporte.

El plan de desalojo se aplicará en un radio de 25 kilómetros en torno al volcán Copahue, de 2.997 metros de altitud, que se encuentra a unos 570 kilómetros al sur de Santiago, en la Cordillera de los Andes, muy cerca de la frontera con la provincia argentina de Neuquén.

La zona está afectada, además, por un frente de mal tiempo, lo que puede dificultar la operación de evacuación, para la que se han dispuesto camiones del Ejército y micros que trasladarán a las personas que lo necesiten a albergues habilitados para ellos.

Los habitantes de esas áreas ya tuvieron que dejar sus hogares durante varios jornadas el pasado mes de diciembre, cuando el volcán entró en erupción, aunque en apenas tres días volvió a disminuir su actividad.

De lado argentino, la población de Caviahue está siendo evacuada y se calcula que los vecinos llegarán después de las 17 a Loncopue, donde ya se acondicionó el Gimnasio municipal para recibir a los evacuados. Se calcula que se alojarán allí alrededor de 100 personas, mientras que el resto de los vecinos habría decidido alojarse en otra parte por sus propios medios. Otro grupo será relocalizado en la ciudad de Las Lajas.

Chile, que se sitúa sobre el Cinturón de Fuego del Pacífico, cuenta con 2.085 volcanes, de los cuales unos 125 están considerados geológicamente activos y cerca de 60 han tenido algún tipo de actividad eruptiva histórica en los últimos 450 años.

Político alemán: "La caída de la eurozona es solo cuestión de tiempo"

La desintegración de la zona euro sucederá tarde o temprano, considera el presidente del partido conservador Alternativa para Alemania, Bernd Lucke.

La eurozona "se romperá" y "solo falta saber cuánto tiempo tardará en hacerlo", dijo el político en una entrevista al periódico alemán 'Die Welt'. Bernd Lucke considera que Europa solo trata de aplazar este momento invirtiendo dinero en las economías de las zonas más afectadas y podría "continuar esta política durante varios años más".

Pero el problema es que esta estrategia contra la crisis solo "aumenta el precio" que los países europeos tendrán que pagar luego por el "colapso".

Los contribuyentes alemanes pagarán entre 25.000 y 30.000 millones de euros por la restructuración de la deuda de Grecia, país que "será el primero" en llegar a la imposibilidad de pago, según los cálculos de Lucke.

El proceso de la desintegración de la zona euro "está completamente fuera de control" y puede tener consecuencias muy graves para Alemania, que "no podrá pagar pensiones ni prestaciones sociales", advierte el político.

Según algunos pronósticos económicos, la eurozona podría experimentar un leve crecimiento económico en la segunda mitad de 2013, pero una aceleración notable de las economías europeas no llegará antes del 2015.

A un año de la re-estatización de YPF, el importante dirigente gremial marplatense José Rigane opina: “El Estado sigue siendo un socio bobo de las multinacionales”

Cumplido el primer año de la nueva gestión de YPF, después de lo que fuera la estatización del 51 por ciento de las acciones en manos de REPSOL, José Rigane, Secretario Adjunto de la CTA y Secretario General de FeTERA, habló sobre la situación en la empresa. En esa oportunidad, el dirigente hizo un crudo balance sobre la petrolera YPF y la cuestión estratégica de los hidrocarburos: “Acá no ha habido ni decisión, ni hay voluntad política para cambiar”.

En relación a la expropiación de acciones realizada en abril del año pasado e impulsada por el Gobierno nacional, el dirigente señaló que “cuando se tomó esta decisión hace un año atrás, nosotros asumimos de valorar como un paso positivo hacia la recuperación de la soberanía energética y del patrimonio energético nacional; decíamos que era insuficiente, que con eso no alcanzaba, pero entendíamos que era un paso en esa dirección”.

Sin embargo hoy, un año después, Rigane indica que lo que sucedió con YPF terminó siendo una forma de “garantizar la renta extraordinaria que se apropian las firmas extranjeras y multinacionales”. En ese sentido, explicó que “entre otras medidas, lo primero que se decidió fue elevar el precio del barril del petróleo para exportarlo”, y agregó: “el barril del petróleo para exportación estaba a 42 dólares y el Gobierno lo pasó a 70 dólares, eso significó un aumento del 66%. Tengamos en cuenta que el costo de producción de un barril en la Argentina está entre 8 y 10 dólares. Con el precio a 42 dólares ya había una ganancia extraordinaria de más del 300%. Ahora, a 70 dólares el barril a cualquier petrolera que pueda exportar obtiene el 600% de ganancia extraordinaria. Estamos hablando de petróleo, de un petróleo que no tenemos, que las reservas se han achicado, que de los 20 años de reserva que teníamos en 1990 hoy está alrededor de 10, 9 u 8 años las reservas, según qué especialista determine esta cantidad”.

Según José Rigane hay que preguntarse “¿quién se apropia de esta ganancia?”. La respuesta inmediata que planteó el dirigente es que son “los Grupos multinacionales" los que terminan ganando millones de dólares. Y agregó: "la verdad que cuando uno mira esto, que es una mirada parcial y no total, evidentemente esta decisión para nada ha ayudado a que el Estado juegue el rol que tiene que jugar. Sigue siendo el Estado argentino un “socio bobo” de los Grupos multinacionales que establecen e implementan las políticas en el campo energético desde hace muchos años".

Para el dirigente: “Este Gobierno no tuvo una decisión de recuperación. Siempre ha sido un Gobierno que ha posibilitado y profundizado la extensión de la rentabilidad y despilfarro de nuestras reservas en el campo energético a manos de los grupos multinacionales. Y de hecho este Gobierno, junto con el de De La Rúa, fueron los que habilitaron las concesiones a más de 30 años sobre el rico territorio de Loma La Lata, lo que ha sido el Golfo San Jorge para PANAMERICAN ENERGY, que el 60% lo tiene la BRITISH PETROLEUM que es la Empresa inglesa”.

A modo de cierre y convocando a la comunidad a formar parte de la Campaña Nacional para “la Recuperación y Defensa de la Soberanía Popular haciendo centro en los Bienes Comunes" -iniciativa impulsada por la CTA, entre otros- el dirigente y fundador de la central expresó que “hemos perdido la batalla cultural con el enemigo que nos ha hecho creer que el tema energético no es un tema importante y significativo en la vida de los argentinos, como la salud o la educación”. Y continuó; “lo primero que deberíamos hacer los argentinos es recuperar nuestra soberanía y después defender esa soberanía popular sobre los bienes comunes, sobre los recursos naturales, sobre el agua, etc.". Para el dirigente, lo que atraviesa todos estos temas es que "tenemos un modelo productivo consolidado y profundamente extractivo y depredador”.

Sobre la Consulta Popular Rigane expresó que es muy importante porque “lo que necesitamos es superar la etapa de la resistencia y pasar a una etapa más de ofensiva. Para eso es imprescindible generar ámbitos de unidad de criterio, de política y de objetivos para poder resolverlo.” Y agregó que el objetivo es que “hay que cambiar este modelo productivo, por un modelo basado en la soberanía energética y popular".

AGENCIA ACTA

El Día del visitador médico y la vigencia de Ramón Carrillo

Ayer 26 de mayo se celebró el "Día del Agente de Propaganda Médica", que recuerda la fecha en la que esa figura legal fue institucionalizada por Carrillo, primer ministro de Salud pública del país.

La Asociación de Agentes de Propaganda Médica (AAPM) recordó mediante un comunicado que "hace 66 años, ese enorme sanitarista que fue el Dr Ramón Carrillo dio un reconocimiento fundamental a nuestra tarea, otorgándonos un lugar destacado en el contexto de los trabajadores profesionales de la salud. Desde ese hecho fundante, la lucha de los visitadores médicos fue la de mantener en alto los objetivos de aquellos precursores que decidieron no ser un engranaje de las políticas de Marketing de la Industria Farmacéutica, sino hacer que nuestra tarea esté encuadrada en criterios éticos y al servicio de la Salud Colectiva. Las leyes de profesionalidad del país, promovidas por nuestro sindicato, están basadas en aquel hecho fundamental del 26 de mayo de 1947. Festejemos nuestro día y sigamos cotidianamente defendiendo nuestra profesión y nuestros derechos laborales".

En tanto que desde la Federación Argentina de Agentes de Propaganda Médica (FAAPROME) rememoraron que "no fue casual la injerencia de la poderosa industria farmacéutica, ya que tras el golpe perpetrado por la tristemente célebre autodenominada, Revolución Libertadora que en realidad resultó ser la 'Revolución Fusiladora', el decreto de Carrillo, fue derogado de inmediato. Pero el germen revolucionario del Dr. Ramón Carrillo, quedó latente y posibilitó – a instancias de los trabajadores – la promulgación en todo el territorio nacional de las leyes que regulan la profesión del Agente de propaganda Médica".

Ramón Carrillo nació el 7 de marzo de 1906 en Santiago del Estero, y murió agobiado por la persecusión y el hostigamiento de "La Fusiladora" en el exilio en Brasil, el 20 de diciembre de 1956. Eligió cambiar por la función pública una carrera personal y profesional brillante como neurocirujano, y durante su gestión en el primer y parte del segundo gobierno de Juan Domingo Perón aumentó el número de camas existentes en el país de 66.300 en 1946 a 132.000 en 1954, erradicó en sólo dos años enfermedades endémicas como el paludismo. Creó 234 hospitales o policlínicas gratuitos. Disminuyó el índice de mortalidad por tuberculosis de 130 por 100.000 a 36 por 100.000. Terminó con epidemias como el tifus y la brucelosis y redujo drásticamente el índice de mortalidad infantil del 90 por mil a 56 por mil entre otros logros, en el marco de un Plan y una concepción sanitaria integral que solía definir afirmando: "los problemas de la Medicina como rama del Estado, no pueden resolverse si la política sanitaria no está respaldada por una política social. Del mismo modo que no puede haber una política social sin una economía organizada en beneficio de la mayoría".

La coyuntura argentina a los 10 años del kircherismo, por Julio Gambina.


Al cumplir una década de gobiernos kirchneristas, la política económica se ejerce desde la intencionalidad de mantener el nivel de actividad ante la desaceleración económica; la disputa con los empresarios por el control de los precios; la captura de dólares para cancelar deuda y la factura de combustibles; junto a problemas estructurales que definen el modelo productivo y de desarrollo.

En ese sentido destaca el incremento de las asignaciones familiares que supone una apuesta al consumo ante lo esquivo que resultan las inversiones privadas. El crecimiento se define entre el consumo, la inversión y el saldo positivo del comercio externo, siendo el consumo una de las pocas variables que aún puede inducir el gobierno.

Claro que puede entenderse como medida pre electoral y ante un acto masivo de festejo por una década de gobiernos kirchneristas, pero la realidad es que una masa importante de sectores de menores ingresos percibirá una cantidad de ingresos necesaria para enfrentar la dura cotidianeidad de la inflación.

La cuestión de fondo es que la economía argentina no crece a buen ritmo y ya no genera empleos, incluso los pierde, con el índice del desempleo en ascenso, tal como mide el INDEC. Por eso se apuesta a políticas activas que favorezcan el consumo popular, agredido por el crecimiento de los precios, que afectan especialmente a los más pobres y de menores ingresos.

Los precios son un problema de la coyuntura, que afectan a los de abajo, y que el gobierno no incluye en su diagnóstico, si nos atenemos a las mediciones del INDEC. Sin embargo, la presidenta enfrentó a los empresarios señalando que son ellos los fijadores de precios y no el gobierno. Lo señaló en simultáneo con el anuncio del fin al acuerdo de precios, que no tuvo resultados positivos evidentes. La continuidad del control remite al acuerdo de precios sobre 500 productos de consumo masivo. Habrá que ver sus resultados.

Pero la novedad fue el anuncio de controles con la militancia de organizaciones sociales y políticas, los que cubrirán una actividad principalmente sobre el comercio. En varias ocasiones hemos sostenido la necesidad del control popular sobre los precios, el que se ejerce principalmente desde los trabajadores en las principales empresas, las que definen los precios. El conflicto social en la Argentina, contra empresarios, e inclusive contra el gobierno, no favorece una política de control popular de precios. No es el mejor clima para una campaña que involucre a los trabajadores. Es un comentario válido incluso para las corrientes sindicales proclives al gobierno, las que disputan contra los empresarios, y a veces contra el gobierno, en las convenciones colectivas.
Cuestiones estructurales en discusión

Pero más allá de la adhesión o no al gobierno existen problemas estructurales que alejan al movimiento obrero del gobierno. En este sentido se destaca que no hay personería jurídica para la CTA, y hace más de dos décadas que la CTA pelea por su legitimidad. Una legitimidad que parece destinada a lograrse en la lucha y organización cotidiana, tal como se pondrá en juego este 29/5 en conmemoración del Cordobazo y por un conjunto de reivindicaciones muy concretas, como el salario, las jubilaciones, las paritarias, pero también la condena al pago de la deuda externa pública y el reclamo por otro modelo productivo contra la sojización y la mega minería.

Queda claro que la evolución de los precios es un problema de la coyuntura, y las medidas de acuerdo o de control militante lo prueban, pero se insiste en reconocer la mentira estadística. Es un problema que requiere solución, en el camino que reclaman los propios trabajadores del INDEC, que demandan la normalización del ente y al mismo tiempo, una política de combate a la inflación controlando muy pocas y grandes empresas que fijan precio en la Argentina.

En ese marco se destaca la media sanción en el Senado de la Ley de exteriorización de dólares, o blanqueo, que más allá de los efectos o consecuencias económicas remite a problemas estructurales del capitalismo contemporáneo, no solo local, el “normal” o “serio”, que le dicen. Es que el capitalismo de época se asocia crecientemente al delito, a la fuga de capitales y la trata de personas, la droga, y múltiples formas de negocio que incluye la corrupción. El dato sustancial es que la batalla por el dólar es una disputa entre las clases dominantes.

Es un juego en el que no entran los de abajo. El gobierno necesita los dólares porque no los fabrica y sus fuentes genuinas fallan, sea por la tendencia al achique del superávit comercial, el ingreso de divisas por inversiones que son esquivas, y la ausencia de crédito internacional barato. La urgencia de hacerse de dólares es para cumplir con las exigencias de una deuda externa pública que condiciona fuertemente a la economía local y la agigantada factura de combustibles ante la crisis energética local.

Como vemos, la coyuntura es exigente para el gobierno y evidencia las tensiones que están en juego. Por un lado existe la presión de sectores de las clases dominantes para mejorar sus posiciones ante la situación de crisis y la desaceleración económica. Cada cual atiende su juego. Los empresarios hegemónicos ganaron mucho con la recuperación 2003-2007 y con la suba de precios disputan la renta socialmente generada. Ahora van por más y quieren fugar capitales por la vía de la libre circulación de las divisas. Es una disputa por la tenencia de los dólares.

El problema es el para que se disputan esas divisas. El sector privado hegemónico pretende abaratar la fuga de capitales, su manera de salirse del peso y ahorrar en activos externos. El gobierno, como dijimos, para pagar deuda e importación de energía.

Pero también existe la presión de los de abajo, por salario e ingreso, por condiciones de trabajo y por derechos sociales extendidos, de educación o salud, entre otros.

Lo que está en discusión es el orden económico y dentro del que rige, quien lo administra. Para ser más claros, en el balance de la década kirchnerista hay que colocar el objetivo que se propuso Néstor Kirchner en su discurso de asunción hace 10 años. Allí se pronunciaba por “reconstruir el capitalismo nacional”.

Puede discutirse el carácter nacional, especialmente por la ausencia de una burguesía de carácter nacional, es decir, antiimperialista, pero no debe negarse que el capitalismo local superó los problemas económicos (valorización de los capitales) de la recesión 1998-2002 con años de crecimiento a un promedio del 8% entre 2003 y 2011, salvo el 2009, pero desde el 2010 el curso de la evolución económica se presenta errática y con tensiones sociales que intentan ser contenidas con política social masiva favorecida por recursos fiscales provenientes de la primarización exportadora del país, una cuestión estructural que comparte con toda la región latinoamericana.

Ahora, en esa recuperación los que más ganaron son las transnacionales, no solo vinculado a la soja o la mega minería, sino las terminales automotrices, los bancos, especialmente los transnacionales, a la cabeza del ranking de rentabilidad en los últimos tres años.

El capitalismo local se transnacionaliza crecientemente y no puede ser de otra forma. El capitalismo es un régimen mundial y la agenda deviene de la deseada normalización ante la crisis. Entre otras manifestaciones de la crisis está la energética, y el país expropió parcialmente a YPF para desplazar al capital externo, REPSOL, sin embargo, para asegurar la producción de los no convencionales acude a la CHEVRON, una de las grandes operadoras monopólicas del mercado mundial.

En ese camino involucra a la ANCAP, la estatal petrolera de Uruguay y a la YPFB, la petrolera boliviana. Nuestro interrogante es si esas empresas y otras d ela región no podrían pensar en estrategias alternativas para un manejo soberano de la energía, lo que demandaría discutir el para qué del petróleo, el gas y la energía en la región. Es un camino complejo no solo por la CHEVRON, demandada por poblaciones de pueblos originarios del Ecuador por 19.000 millones de dólares, cuestión que camina en la Justicia Argentina, por ahora. Es complejo decimos, porque ya existen cinco municipios en nuestro país que se pronunciaron contra la tecnología de la fractura hidráulica, el fracking, para extraer el “shale oil” o el “shale gas”, o hidrocarburos no convencionales. Nuevos “Famatimas” se anuncian en el horizonte.
¿Quién administra el capitalismo? ¿Se puede pensar más allá del capitalismo?

Esa es una de las discusiones en boga, y cada quién constituye su sujeto.

Unos con actos y militancia, sueldos en el Estado, e incluso mística disputada desde una política de medios y con un relato que pretende apropiarse y recuperar la epopeya de los 70´.

Otros con medios monopólicos y redes sociales que alimentan una subjetividad más propia de los 90’ para revertir la inflexión estructural que habilitó la rebelión del 2001.

Esa es la disputa más visible, los que están de un lado y los que están del otro.

¿Es la única disputa posible? No, existe una masa considerable que avala ciertas actitudes de un lado y/o del otro, pero que transitan sin referencia que pueda aglutinar una posición política alternativa.

Esa referencia también estuvo en disputa en estos años, y por variadas razones esas expectativas se frustraron, quedando vacío ese espacio político.

Uno de los problemas es que algunos sectores que pretendieron, o pretenden mostrarse como alternativa a los dos bloques principales que disputan el escenario político, no definen un rumbo anti capitalista, es más, se presentan como prolijos administradores del capitalismo existente.

No hace falta una tercera opción para administrar el capitalismo realmente existente, ni serio, ni normal, el que se pudo construir. Se necesita otro modelo productivo y de desarrollo, una sociedad que privilegie la satisfacción de las necesidades sociales más extendidas, que apunte a la des-mercantilización de la educación, la salud, la energía; que aliente la soberanía alimentaria, energética y financiera asociada a los otros países de la región, no para subordinar la estrategia productiva al gran capital, sino para promover una integración alternativa, anti sistémica, contra el capitalismo real asociado al delito, a la militarización y el empobrecimiento de las mayorías, en definitiva a un nuevo orden local y mundial.

En una nueva fecha de homenaje a la Revolución de Mayo, necesitamos reivindicar la revolución, ayer contra la corona española y hoy contra la dominación capitalista, en el país, en la región y en el mundo. El mejor homenaje a la revolución es continuar luchando por la revolución en nuestro tiempo, un proceso integral, económico, político, ideológico, cultural, civilizatorio.

Es un camino con mucha historia y muchas derrotas, pero con expectativas por el laboratorio de cambios en la región en este comienzo del Siglo XXI. No son vanas esperanzas, son expectativas para desarrollar subjetividad por otro mundo posible, anticapitalista y por el socialismo.

*Julio Gambina es el Director Académico del Centro de Estudios de la Federación Judicial Argentina (CEFJA) y Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISyP)