domingo, 6 de octubre de 2013

Día de marchas en Egipto dejó al menos 44 islamistas muertos y 240 heridos.

La conmemoración en Egipto del cuadragésimo aniversario de la guerra de 1973 contra Israelestuvo marcada por una festiva manifestación oficialista en la plaza Tahrir y por la represión del gobierno de facto que dejó al menos 44 islamistas muertos en las marchas opositoras en el resto del país. 



La cifra de víctimas fue proporcionada por el director del departamento de Emergencias del Ministerio de Salud egipcio, Khaled Al Khatib, informó la agencia de noticias oficial Mena.


Según medios locales, más de 400 seguidores de los Hermanos Musulmanes fueron detenidos en todo el país, entre ellos 25 por presuntamente poseer armas de fabricación casera.

Un comunicado del Ministerio del Interior precisó que 243 "saboteadores" fueron detenidos en el centro de El Cairo, principalmente en los disturbios registrados en la plaza Ramsés y junto al Nilo, en tanto que otros 180 fueron arrestados en el barrio de Dokki y Giza, en la orilla occidental del río.

En tanto, los Hermanos Musulmanes responsabilizaron al jefe del Ejército y ministro de Defensa, Abdel Fattah al Sisi, y al ministro del Interior, Mohamed Ibrahim, por las muertes e instaron a una investigación internacional.

"Apelamos a todas las organizaciones de derechos humanos y a toda la gente libre y honesta en el mundo a condenar estos crímenes y a intentar frenar este derramamiento de sangre", indicó el partido Libertad y Justicia de los Hermanos Musulmanes en un comunicado en su sitio web que difunde la agencia de noticias DPA.

Las imágenes difundidas por la cadena de noticias qatarí Al Jazeera mostraron hoy, otra vez, una capital egipcia militarizada, con miles de islamistas levantando barricadas en las calles y con las columnas del humo de neumáticos quemados fundiéndose con las nubes de gases lacrimógenos lanzados por la policía militarizada.

La simbólica plaza Tahrir, donde las multitudinarias manifestaciones de los últimos años se concentraron y sellaron sus históricas victorias, amaneció totalmente acordonada y sólo se permitió el paso a los simpatizantes del gobierno de facto controlado por el general golpista Abdel Fattah Al Sisi.

A lo largo del día miles de personas entraron a la plaza, tras ser cuidadosamente registrados, para bailar y celebrar un nuevo aniversario de la guerra de 1973, tras la cual Egipto recuperó la Península del Sinaí, firmó la paz con Israel y selló su alianza incuestionable con Estados Unidos.

En los alrededores de la plaza, decenas de tanques y miles de policías patrullaron durante todo el día para evitar que los islamistas cumplieran con su objetivo de llegar a Tahrir para reclamar, una vez más, la vuelta del presidente islamista, democráticamente electo y derrocado un año después, Mohamed Mursi.

El vocero del presidente de facto, Adly Mansour, Ahmed al Muslimani, había advertido durante la mañana que "quien se manifieste en este aniversario contra el ejército, estará actuando como agente extranjero y no como activista", citado por la agencia EFE.

La represión comenzó temprano en Dalja, un pueblo al sur de El Cairo que fue un bastión islamista hasta que un mes atrás el gobierno de facto dio la orden de destruir los campamentos islamistas de protesta.

Una orden similar en El Cairo en agosto pasado había provocado una ola de violencia y represión que dejó más de mil muertos en menos de una semana y ante la impasible mirada del mundo entero.

Según la policía, los agentes abrieron fuego hoy contra los manifestantes cuando éstos intentaron irrumpir en la comisaría del pueblo.

Sin embargo, desde la página web de la Hermandad Musulmana, el movimiento islamista y sostén político y social de Mursi denunció que las fuerzas de seguridad reprimieron una marcha pacífica que reivindicaba al presidente derrocado.

Desde las ofensivas militares contra los campamentos islamistas de protestas en El Cairo en agosto pasado y la ola de represión que les siguió, y tras la detención de cerca de mil de sus dirigentes y militantes, la Hermandad Musulmana, parece haber perdido su capacidad de movilizar cientos de miles de personas.

Por eso la organización conservadora que pasó gran parte de las últimas décadas en la clandestinidad, aprovechó el cuadragésimo aniversario de la guerra de 1973, que en el mundo árabe se conoce como la Guerra de Octubre y en Israel como la Guerra de Yom Kippur, para intentar recuperar las calles de la capital.

John Kerry: ''EEUU continuará persiguiendo a los terroristas en todo el mundo''.


Las operaciones antiterroristas que las fuerzas especiales de EEUU llevaron a cabo la víspera en Somalia y Libia son un mensaje a los terroristas de que EEUU no olvida sus ataques, declaró hoy el secretario de Estado norteamericano, John Kerry.


“Esperamos que esto deja claro que EEUU no se detendrá en el esfuerzo para hacer responsables a quienes perpetran actos de terror”, aseveró Kerry citado por la agencia Associated Press. “Los miembros de Al Qaeda y de otras organizaciones terroristas literalmente pueden huir, pero no esconderse”.

Estas declaraciones se producen horas después de que el Pentágono confirmara la participación de sus militares en dos importantes operaciones antiterroristas en África. La primera de ellas, llevada a cabo ayer cerca de Trípoli, culminó con la detención de un cabecilla de Al Qaeda al que EEUU buscaba desde hacía más de 10 años ofreciendo una recompensa de cinco millones de dólares por su captura.

El detenido Nazih Abd al Hamid al Rughay, conocido como Abu Anas el Liby, era militante de Al Qaeda al menos desde 1994 y llegó a ser uno de los colaboradores más próximos de Osama bin Laden EEUU lo acusa de organizar en 1998 los ataques contra las embajadas estadounidenses en Kenia y Tanzania que acabaron con la vida de más de 230 personas, entre ellas 12 ciudadanos norteamericanos.

La segunda operación del sábado realizada por comandos especiales de la Marina de EEUU (Navy SEAL) en Somalia tenía como objetivo la captura de uno de los líderes del grupo yihadista Al Shabab, presunto responsable del atentado en un centro comercial de Nairobi. No obstante, la misión tuvo que ser suspendida sin cumplir con su propósito.

La preservación de fertilidad en las personas con cáncer es un derecho poco difundido.

Los desarrollos científicos en criopreservación de óvulos y espermatozoides, así como de tejido ovárico y testicular, que permiten preservar la fertilidad en personas con cáncer que van a afrontar un tratamiento, no son conocidos por los pacientes ni ofrecidos por los médicos en Argentina pese a que la legislación los contempla, coincidieron especialistas.

"Argentina cuenta con una ley de Fertilización Asistida que garantiza la cobertura de este derecho tanto para la crioconservación de gametas sexuales como para la conservación de tejido y, sin embargo, todavía hay que trabajar para que esto se conozca", dijo Sergio Papier, Director Médico del Centro de Estudios en Genética y Reproducción (CEGyP).

Papier, presidente del Comité Científico de la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva (SAMER), aseguró que "todo paciente tiene derecho a ser informado de los efectos del tratamiento del cáncer sobre su salud en general y también sobre su salud reproductiva".

"Los médicos deben actuar en consecuencia y conocer las herramientas que le permitan al paciente hacer ejercicio de esos derechos", afirmó.

Durante su paso por Argentina, el primer médico en realizar un trasplante de tejido ovárico, Jacques Donnez, explicó a Télam que en el instituto en el que trabaja en Bélgica "todos los pacientes oncológicos consultan por el tema de la fertilidad y en general acceden a algún tratamiento".

"Esto es consecuencia de muchos años de trabajo y de la mucha información que la gente tiene al respecto", sostuvo el belga, quien instó a difundir la temática para "garantizar el ejercicio de este derecho" que la nueva ley argentina contempla.

La crioconservación de óvulos o espermatozoides es un procedimiento por el cual esas gametas sexuales son "congeladas" y se puede disponer de ellas a la hora de hacer un tratamiento de fertilización.

La conservación de espermatozoides es un procedimiento sencillo y se realiza desde hace más de 50 años, mientras que la preservación de óvulos es más reciente y para ello debe realizarse una estimulación ovárica, aguardar dos o tres semanas y luego tomar los óvulos que se van a congelar.

"El trasplante de tejido ovárico es más complejo que la crioconservación de ovocitos y está indicado cuando hay que preservar la fertilidad de urgencia, es decir, cuando no tenés esas dos o tres semanas de tiempo para poder estimular la ovulación y sacar ovocitos; también cuando la paciente es pre-púber porque no ovula", detalló Donnez.

No obstante, pese a que es más complejo, el especialista belga aseguró que "los beneficios son mayores porque, por un lado, el trasplante de tejido reactiva la función ovárica con la implicancia que esto tiene no sólo para la fertilidad, sino para la regulación hormonal femenina".

"Por otro lado -añadió- cuando se congelan ovocitos se necesitan 20 óvulos para esperar un buen resultado, y luego dependerá de la calidad de esos óvulos que el procedimiento resulte exitoso".

Según explicó Papier, el procedimiento comienza con la extracción de tejido con laparoscopía, luego se separa el material en láminas y éstas se trasplantan finalmente en el ovario o en otras partes del cuerpo.

"Ese tejido se revasculariza y a las semanas comienza a restablecer la función ovárica", describió.

Donnez señaló, además, que "este procedimiento es posible en la mayoría de los casos de cáncer a excepción de la leucemia, donde hemos encontrado que el 70% de los tejidos analizados tenían micrometástasis, por lo cual no se recomienda el trasplante".

"En estos casos, lo que estamos desarrollando es una investigación que tiene como objetivo aislar los folículos del tejido ovárico y colocarlos en un ovario artificial, que luego podría ser trasplantado a la paciente", precisó.

En Argentina, la disposición de las gametas o de los tejidos en el caso de fallecimiento es dispuesto por la persona antes de hacerse el tratamiento en un documento denominado "consentimiento informado", donde puede determinar que se desechen, se utilicen como material para experimentación, se donen, etc."

Donnez estuvo en Argentina participando de la IX Tribuna Magistral de CEGyR, un encuentro que reunió a los máximos referentes mundiales en salud reproductiva oncológica y que este año se centró en la importancia de garantizar estos tratamientos como forma de mejorar la calidad de vida de las personas con cáncer.

La crisis en EE.UU fue calificada como misión suicida de los republicanos.



El congresista republicano Pete King dijo hoy que sus correligionarios en la Cámara de Representantes participan en una cruzada de kamikazes porque su liderazgo suicida intenta prolongar la actual crisis fiscal en Estados Unidos.

Durante el programa televisivo dominical Fox News Sunday, King pidió a sus colegas dentro del partido rojo que no adopten medidas dramáticas en torno al cierre de las agencias federales si no tienen una estrategia real con resultados factibles.

King ha sido uno de los pocos congresistas republicanos en la cámara baja opuestos a los esfuerzos de su agrupación política para utilizar el cierre de instituciones gubernamentales por falta de fondos como una medida para obtener concesiones de la Casa Blanca respecto a temas fiscales.

La mayoría de las agencias del gobierno estadounidense dieron licencia obligatoria sin sueldo a partir del 1 de octubre pasado a más de 800 mil empleados, ante la falta de acuerdo en el Capitolio para aprobar un presupuesto para el año fiscal 2014.

Los republicanos en el Congreso exigen que los demócratas realicen concesiones e intentan dejar sin fondos a la ley de salud firmada por el presidente Barack Obama en 2010, conocida como Obamacare.

El gobierno somalí admitió la colaboración extranjera, sin mencionar a EE.UU.

"Nuestra cooperación con socios internacionales en la lucha contra el terrorismo no es un secreto, nuestro interés es lograr una Somalia en paz", afirmó el primer ministro Abdi Farah Shirdon en declaraciones a la prensa. 

La posición de concertación de Mogadiscio, que no menciona a Estados Unidos, difiere de la del gobierno libio respecto a una acción similar en ese país en la que militares norteamericanos capturaron a un supuesto dirigente de Al Qaeda, Abu Anas al-Libi.

El gobierno de Trípoli se quejó este domingo de no haber sido informado por Washington sobre la operación ordenada por el Pentágono y solicitó explicaciones al Ejecutivo estadounidense.

Tampoco fue similar el resultado de las dos acciones nocturnas realizadas de modo casi simultáneo el viernes y sábado en Libia y Somalia, pues en este último país los estadounidenses fallaron en secuestrar a líderes del grupo islamista Al Shabab.

Dirigentes de esa organización confirmaron ayer que la operación en la ciudad somalí de Barawe fue rechazada, los atacantes tuvieron algunas bajas y fracasaron en detener al líder de ese grupo radical Mukhtar Abu Zubeyr (alias Ahmed Godane).

Las tropas especiales de Washington tampoco lograron secuestrar a otros miembros de la unidad de inteligencia de Al Shabab, conocida como Amniyat, que residen también en la ciudad de Barawe, según declaraciones de esa organización radical.

Los atacantes intentaron entrar en una vivienda nuestra, tomamos la revancha y les obligamos a huir, escaparon en lanchas rápidas y dejaron algunos equipos, asegura una declaración islamista difundida por la red somalí de medios Shabelle.

El Pentágono confirmó este domingo en un comunicado la participación de sus efectivos en la operación nocturna contra el grupo integrista somalí, pero se abstuvo de aclarar si cumplieron en todo o en parte sus propósitos de captura.

George Little, portavoz del Departamento de Defensa, admitió el hecho, aunque sin reconocer que la acción fuera ejecutada por un equipo de la unidad de operaciones especiales SEAL de la Armada estadounidense, como informó la prensa de ese país.

Voceros de Al Shabab, que reivindicaron un atentado con 74 muertos en un centro comercial keniano el 11 de septiembre pasado, fueron los primeros en declarar que los asaltantes procedían de "un país occidental".

Activistas de la Asamblea Ciudad Ambiental comenzaron a congregarse para partir hacia el puente San Martín en protesta contra la pastera.

Roberto Marchesino, uno de los organizadores de la Asamblea Ciudad Ambiental, estimó que "entre 500 y 600 coches formarán parte de la caravana" que se trasladará esta tarde a Uruguay.


El ambientalista enfatizó "el trabajo de los últimos días para convocar" a la gente y destacó que "la ciudad está movilizada y con una gran expectativa".

"Se votó ir hasta la Intendencia de Río Negro (departamento uruguayo en cuya jurisdicción se encuentra Fray Bentos) y se verá si nos dejan pasar porque hay versiones de que no permitirán el paso, quizá sólo autoricen delegaciones", afirmó Marchesino a Télam.

En tanto, encabezará la marcha el intendente de Gualeguaychú, Juan José Bahillo, quien entregará a su par de Río Negro, Omar Lafluf, "toda la información que le entregó el Canciller Héctor Timerman días atrás, además de una carta personal", según aseguró Marchesino.

Bahillo, además, invitó a participar de la manifestación al candidato kirchnerista a revalidar su banca en el Senado nacional por Entre Ríos, Pedro Gustavino, y a legisladores provinciales y concejales.

La Asamblea, en su petitorio oficial, requerirá el "cierre y relocalización" de la planta, independientemente de si aumenta o no la producción, "no corresponde que esté en el lugar", enfatizaron los ambientalistas.

"El 1 de septiembre pasado -cuando se anunció el aumento de producción- fueron 250 manifestantes y lograron cruzar pero los hicieron volver", reseñó Marchesino.

Mientras se alistaban las columnas se desplegaron banderas con consignas como "Todos al Puente por la Vida de Todos", "No Más Mentiras" y "Sí a la Vida, Fuera Botnia".

APROSA definió otro paro por 72 horas para los hospitales.



Los profesionales médicos de la salud pública aglutinados en la Asociación de Profesionales de la Salud (APROSA-FESPROSA) de Santa Cruz decidieron en asamblea iniciar la próxima semana un paro total de actividades por 72 horas. La medida comenzará a partir de este lunes y se extenderá hasta el miércoles inclusive.

Lunes, martes y miércoles de la próxima semana tendrá lugar un paro total de actividades en los hospitales públicos de Santa Cruz por parte de los profesionales médicos, considerando que sus pedidos de mejora salarial y de la correcta aplicación del Convenio Colectivo de Trabajo Marco no se han oído.

Las asambleas de los profesionales se extendieron en diferentes nosocomios, por ejemplo en el Hospital Regional de Río Gallegos y también en el de Caleta Olivia. En este último hospital, los médicos recibieron la visita del concejal Manuel Aybar, quien les confirmó que en la sesión del Concejo Deliberante presentará un proyecto para que se declare la emergencia en salud (Ver nota adjunta).

Reunidos en el hall central del Hospital Zonal y tras analizar la medida que desarrollaron esta semana (también de 72 horas), los profesionales ratificaron una nueva semana de conflicto, mostrándose molestos por la respuesta del Ejecutivo provincial que ata el incremento salarial al pago del impuesto al canon minero.
Río Gallegos

Por su parte, el secretario gremial de APROSA en nuestra ciudad capital, Hugo Jerez, explicó que también se celebraron las correspondientes asambleas en el nosocomio local y que definieron adherirse a la medida.

Por otro lado, resaltó que los responsables del incumplimiento de las demandas de los trabajadores son “el jefe de Gabinete Ariel Ivovich y el gobernador Daniel Peralta. Deben dar un fuerte respaldo al actual ministro de Salud, de nada sirve que sigan pasando las autoridades y los trabajadores no encontremos soluciones”, precisó Jerez. Indicó que “esos acuerdos o promesas que se hacen por fuera de las paritarias no contribuyen al bienestar de los asalariados.

De esta forma se sectoriza a los trabajadores y lo que estamos pidiendo son soluciones para todos los empleados de la sanidad”, explicando que hubo un acuerdo para los enfermeros, camilleros y otro grupo de profesionales en el caso de El Calafate, “pero el resto del personal de todos los hospitales sigue esperando correr la misma suerte”, indicó.
Ministerio

Desde la Asociación de Profesionales de la Salud señalaron que se encuentran a la espera de un comunicado oficial para conocer sobre el futuro del actual ministro, Luis Cerra. “Teníamos agendado un encuentro entre los médicos y el ministro, pero quedó trunco ante estos rumores de renuncia”, dijo Jerez, haciendo mención a lo ocurrido en la última paritaria sectorial, celebrada el pasado jueves, que terminó con la toma de dicho ministerio de parte de los trabajadores.

“Esperamos tener el mismo nivel de adhesión a las medidas de la pasada semana. Sabemos que nosocomios como el de San Julián, Caleta Olivia, San Julián, El Calafate, fueron los primeros en plegarse a esta lucha”, dijo, agregando que los puestos sanitarios de Tres Lagos y El Chaltén también formarán parte de la huelga.


Exigen echar a Chevron, Monsanto y Barrick Gold de Argentina.

Varias organizaciones han expresado su rechazo al "saqueo" del territorio argentino y sus riquezas naturales, realizado por las compañías Chevron, Monsanto y Barrick Gold.
A través de una carta abierta, publicada en el portal 'Rebelión', los firmantes han decidido decir "NO a la megaminería a cielo abierto, No al acuerdo YPF-Chevron, NO al modelo de agronegocios y la modificación de la ley de semillas o ley Monsanto".

Denunciaron que Argentina está siendo arrasada "por un modelo neocolonial de despojo y contaminación, impulsado por el capital transnacional y los gobiernos cómplices para satisfacer intereses privados y extranjeros, sacrificando vidas, poblaciones y culturas en nombre de un supuesto progreso y desarrollo". 
Las consecuencias de este modelo, según la carta, "se expresan a través del despojo, la devastación y la pobreza". 

"Niños y niñas que padecen enfermedades respiratorias y malformaciones por las fumigaciones con agrotóxicos; desestructuración de economías regionales y locales; destrucción de culturas ancestrales y formas de vida comunitaria; campesinos e indígenas desalojados y asesinados por el modelo sojero; bosques arrasados por los monocultivos; montañas, glaciares y cursos de agua destruidos y contaminados por la megaminería a cielo abierto y la explotación de hidrocarburos", especificaron los autores.

Además, añadieron, el modelo obliga a millones de personas a migrar hacia las ciudades, donde a menudo caen víctimas de "una trama criminal de negociados basada en la explotación de mano de obra barata, esclava o infantil, como el narcotráfico y la trata de personas".

Mediante la publicación, las organizaciones expresaron su lucha "por un modelo de país que se centre en las necesidades y decisiones del pueblo" y "respete el medio ambiente en pos de la vida y salud de las generaciones futuras, que priorice la soberanía alimentaria y el desarrollo de una matriz energética alternativa".

"¡Fuera Chevron, Monsanto y Barrick Gold de la Argentina! ¡Basta de saqueo! ¡Por soberanía sobre nuestros territorios! ¡Por la autodeterminación de los pueblos!", concluyeron los firmantes.

Estado de las conversaciones de paz con las FARC-EP .

En desarrollo de la directriz del comandante de las FARC-EP, Timoleón Jiménez, presentamos al país el siguiente primer informe sobre el estado de las conversaciones de paz. No existe ninguna restricción para hablar de lo acordado. El propio presidente, en defensa del proceso de paz se ha referido al tema en variados escenarios. Y eso está bien. Además, en ninguna cláusula del acuerdo general se estipula que las partes deban guardar reserva sobre los avances del proceso.


El acuerdo dice que las discusiones de la mesa no se harán públicas, y para nada se refiere a lo convenido. Por ello jamás hemos objetado o nos han incomodado los informes que de manera particular el gobierno da a los gremios, a los militares, o a la opinión en general.

Habida cuenta que el gobierno ha llevado a debate público y a conocimiento de las ramas legislativa y jurisdiccional, tanto el marco jurídico como el referendo, las FARC se sienten en libertad de opinar frente a estos temas. Lo haremos de manera responsable en aras de entregar elementos de juicio a la ciudadanía, para que esta siga contribuyendo con sus iniciativas a la superación del largo conflicto colombiano.

Hoy, luego de catorce ciclos de intercambios en los que las FARC-EP han puesto sobre la mesa cerca de 200 propuestas mínimas para resolver los problemas rurales y los de Participación Política y ciudadana, aunque se haya llegado a algo más de 25 cuartillas de acuerdos parciales, los alcances son modestos. El reciente paro nacional agrario y popular corrobora la insatisfacción e inconformidad social, lo cual nos da la razón y expresa la justeza de los planteamientos que hemos llevado a la mesa para el debate. Los 19 muertos y los 850 heridos, y los centenares de detenidos y judicializados registrados en esa jornada, hacen urgente que se pacten garantías suficientes de oposición para las organizaciones y movimientos sociales que hoy están en la calle exigiendo sus derechos.

En la mesa se enfrentan dos visiones tratando de encontrar puntos de coincidencia. Por un lado, está el enfoque neoliberal de desarrollo del país, que en cabeza del gobierno prioriza los intereses de las trasnacionales, y por otro lado el enfoque de la insurgencia que enarbola las reivindicaciones de las mayorías, que por ejemplo, se manifiestan por una reforma agraria rural integral, por la justicia social y la democracia en función de paz con soberanía.

En teoría, respecto al primer punto de la agenda se ha logrado hacer un pacto de formalización de la propiedad de la tierra, con el compromiso gubernamental de que serán adjudicados los títulos de propiedad a todos los campesinos que poseen tierras de hecho, lo cual guarda suma trascendencia si se considera que más del 48 por ciento de nuestros campesinos poseen la tierra en situación de informalidad. Y en los procesos de construcción de las Zonas de Reserva Campesina, sus protagonistas calculan un involucramiento de 9.5 millones de hectáreas. Se agrega a esto el compromiso del gobierno de entregar la tierra al que no la tenga o el de ampliarle la propiedad a quienes la tengan de manera insuficiente. También se suscribieron acuerdos referidos a estímulos a la producción agropecuaria y a la economía solidaria y cooperativa, asistencia técnica, subsidios, crédito, generación de ingresos, mercadeo y formalización laboral.

Por otro lado, el gobierno se ha comprometido a la creación de un fondo de tierras, a la resolución de los conflictos de uso que existan sobre el suelo, a un cierre de frontera agrícola que proteja el medio ambiente, a la actualización del catastro que permita tener una visión real de la configuración de la propiedad para procurar su reordenamiento productivo socio-ambientalmente sostenible, y ha empeñado su palabra también en impulsar programas de desarrollo, encaminados a reparar la deuda histórica con el campo colombiano y a superar la enorme brecha que existe entre este y la ciudad.

Reconocemos la voluntad del gobierno por avanzar en el diálogo, y confiamos en que se encontrarán salidas a temas esenciales para la transformación rural, que aún están sin resolver. Nos referimos a asuntos cruciales como la búsqueda de medidas eficaces que permitan la superación del latifundio, el establecimiento de límites a la extranjerización de la tierra, la definición de las cantidades de hectáreas para distribuir, restituir y formalizar, la desastrosa explotación minero energética, los desventajosos TLC, el reordenamiento territorial y otros no menos trascendentales como el de los fondos para la financiación de lo pactado.

Conscientes de las salvedades y de la necesidad de resolverlas más adelante, las delegaciones de paz del gobierno y de la insurgencia valoraron y así se informó al país y al mundo, el primer acuerdo parcial, como positivo, y desde los ciclos iniciados el 11 de junio se abordó el segundo punto de la agenda referido a la participación política y ciudadana.

De los eventos de participación ciudadana que se han realizado surgieron las propuestas que las FARC han colocado en manos del gobierno para la discusión; entre ellas, la de la asamblea nacional constituyente, que es asunto que requerirá de un acuerdo político previo.

De manera convenida las delegaciones de paz del gobierno y de las FARC-EP abordaron en los últimos ciclos la casi totalidad del conjunto de la Agenda, lo cual ha entregado a la mesa de Diálogos bastantes instrumentos que harán más cercana la posibilidad de un acuerdo en función de la justicia y la reconciliación colombiana.

Por ello, las demoras que se hubieren suscitado por la circunstancia de variar el orden de discusión temática de la agenda, por el motivo de analizar otros asuntos de interés nacional, no son responsabilidad de las FARC y en tal sentido no pueden ser tomadas como factor para fustigarnos o conminarnos a una celeridad que no ha faltado.

Aparte de los asuntos que atañen al tema de Participación Política se han tocado aspectos referidos a la solución del problema de los cultivos ilícitos; sobre temas como el marco jurídico para la paz o la refrendación de acuerdos, se han dejado sentadas posiciones que dejan en claro los puntos de vista que cada una de las partes tiene, tratando de encontrar aproximaciones. A lo largo de estas conversaciones nos hemos referido de manera especial al tema de las víctimas de la confrontación inquiriendo por la responsabilidad histórica de quienes generaron y participaron en esta guerra que hoy requiere de un acto de contrición de todos.

Ponemos en conocimiento algunas reflexiones sobre los trascendentales temas que se han discutido públicamente con la contra-parte:

Sobre el denominado Marco Jurídico

En Colombia se declaró oficialmente que hay un conflicto entre dos partes con responsabilidades para cada una de ellas, pero además, se da la circunstancia terrible de que el conflicto continúa con la injerencia de bases militares norteamericanas que pisotean nuestra soberanía. Se requiere entonces que cualquier transicionalidad o normativa para la misma, sea producto de un pacto y no de una imposición.

Se debe tener en cuenta que de nada sirve la unilateralidad sobre todo si se observa que la aceptación de responsabilidad por el conflicto le quita al Estado la legitimidad necesaria para ser juez. No se puede ser juez y parte, sobre todo cuando se trata de un Estado responsable; y mucho más, cuando la guerra interna persiste sin vencedor ni vencido. Un proceso de paz requiere de absoluta soberanía jurídica, sin injerencias foráneas que obstruyan la reconciliación.

Sobre víctimas

De lo que se trata es de abrir en las conversaciones de La Habana el capítulo que permitirá establecer la verdad histórica que condujo a más de sesenta años de desangre nacional, a la identificación de las víctimas y a su necesaria reparación. Todo con el ánimo de resaltar la necesidad de que el resarcimiento incluya la obligación para las partes, del perdón colectivo, a efectos de que una vez alcanzada la paz definitiva -de llegarse a ella-, nos obliguemos todos a un “nunca más”.

En consecuencia, hemos propuesto que se proceda de inmediato a la integración de la comisión de revisión y esclarecimiento de la verdad de la historia del conflicto interno colombiano conformada por expertos nacionales y extranjeros para que establezca la verdad de lo acontecido durante la violencia partidista, el origen de la actual contienda como resultado de dicho enfrentamiento fratricida, el porqué del surgimiento de las guerrillas y el desencadenamiento desde entonces del conflicto social armado interno.

Hemos invitado al país entero a un día de reflexión y contrición, en el que todos los responsables por el conflicto social armado hagan presencia masiva en todos los rincones de la Patria adolorida. Un día para que se expresen los partidos tradicionales y aquellos que se han desprendido de estos como responsables que son; El Estado en cabeza del señor Presidente y sus ministros, haciendo eco de lo manifestado por el doctor Juan Manuel Santos ante la Corte Constitucional; las cabezas de la fuerza pública; los paramilitares desde los sitios en que encuentren; las cabezas de los demás órganos constituidos; quienes fueron las comandancias de fuerzas insurgentes hoy en retiro; los ex presidentes y ex comandantes de fuerzas, los gremios y empresarios, los medios de comunicación, las potencias extranjeras que han apoyado a los gobiernos en la guerra contra el pueblo, y la iglesia del régimen.

El día que se escoja para los fines propuestos, la insurgencia se estará manifestando de igual manera desde cada rincón de la Patria colombiana.

Sobre la propuesta de referendo del gobierno
En la mesa debe prevalecer el principio de igualdad en momentos en que la suerte del bien supremo de la paz está de por medio. Es con el concurso del pueblo, mediante mecanismos confiables, evitando que se cedan atribuciones a una sola persona, o a institucionalidades cuestionadas, que se deben refrendar los acuerdos.

Los colombianos debemos procurar un ente con reales atribuciones para conocer de la reforma a la justicia, de la independencia orgánica de la jurisdicción, del reordenamiento territorial, de la creación de un órgano electoral independiente. Un ente que resuelva el asunto de la seguridad jurídica que requiere el futuro de la paz.


Los expertos de la OPAQ inician la destrucción del arsenal químico de Siria.

El grupo de los expertos de la OPAQ (Organización para la Prohibición de las Armas químicas) ha comenzado el proceso de destrucción de las armas químicas de Siria, informa la agencia AFP citando a una fuente en la organización.



Según declaró la fuente de la agencia, los representantes de la ONU y la OPAQ "han empezado la inspección y la eliminación" del arsenal. 

Por su parte, un funcionario de la ONU confirmó que los inspectores han comenzado la destrucción del arsenal y la maquinaria siria, según AP.

"Hoy es el primer día de la destrucción, en el que los vehículos pesados van pasar por encima y así destruir ojivas de misiles, bombas químicas aéreas y unidades de mezcla y llenado móviles y estáticos", agregó la fuente, que habló bajo la condición de anonimato.

El equipo de inspectores llegó a Damasco este martes para iniciar el proceso de verificación de los detalles del programa que les fueron proporcionados por el Gobierno sirio.

"La primera fase, que es la revelación por los sirios, está por terminar y ahora estamos avanzando hacia la fase dos, la verificación, la destrucción y la desactivación", dijo la fuente de la misión.

La semana pasada los países miembros del Consejo de Seguridad de la ONU aprobaron por unanimidad la resolución, acordada por Rusia y Estados Unidos, para eliminar las armas químicas en
Siria.

Según creen algunos expertos, Arabia Saudita es la que desde 2009 incita a Israel a que ataque Irán. Riad podría estar detrás de un complot contra la República Islámica tras decidir que ya es hora de acabar con el país.



El analista político Vladímir Yefímov opina que la agresividad por parte de Israel y de los países occidentales hacia el programa nuclear iraní fue provocada por iniciativa de un país que realmente puede beneficiarse de la situación: Arabia Saudita. Desde el año 2009, explica el experto, emisarios de alto nivel de la familia real saudita se dirigen a EE.UU. y al Reino Unido para exigir que castiguen a Teherán por sus ambiciones en el golfo Pérsico, justificando estas peticiones por el desarrollo del "peligroso" programa nuclear persa.

Yefímov subrayó, citado por el portal Fondsk, que los canales de televisión Al Jazeera y Al Arabiya están activamente involucrados en la promoción de esta idea. Además, añade el experto, los servicios especiales del reino wahabita presentaron a la inteligencia israelí datos presuntamente obtenidos por fuentes de inteligencia en Irán, que indican que Teherán está a punto de crear un dispositivo nuclear y que en un año logrará ensamblar al menos cuatro cabezas nucleares.

Similar información interesada, considera Yefímov, enviaron los sauditas a Jerusalén sobre los misiles iraníes de medio y largo alcance, supuestamente capaces de alcanzar fácilmente el territorio no solo del país hebreo, sino también el de algunos países de la OTAN.

Los medios de Arabia Saudita también aseguran que la Armada de Irán dispone de al menos 200 torpedos especiales fabricados con el uso de tecnología norcoreana, capaces de hundir buques de la 5ª Flota de la Armada de EE.UU. en el golfo Pérsico.

Como resultado, Israel empezó a plantear cómo prepararse para un posible ataque contra Irán y hasta aparecieron varios rumores de que los ataques aéreos contra las instalaciones nucleares de Irán podrían ir acompañados de una operación terrestre a gran escala con el objetivo de derrocar al actual Gobierno iraní.

Asimismo, EE.UU. comenzó a suministrar a varios Estados miembros del Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo (CCEAG) baterías del sistema antimisiles Patriot para proteger a estos países de las posibles represalias de Irán en caso de un ataque israelí contra las instalaciones nucleares de la República Islámica.

Yefímov también recuerda que hasta julio de 2010, los sauditas transmitieron en varias ocasiones a través de los medios de comunicación árabes información acerca de la apertura del espacio aéreo en el norte del país bajo el pretexto de realizar ejercicios de entrenamiento de sus fuerzas aéreas. Pero en realidad, según el analista, se trataba de una forma de transmitirle a Israel que sus aviones de combate y drones pueden cruzar libremente el espacio aéreo de Arabia Saudita para atacar a Irán.

El analista señala que esos planes de Riad están apoyados activamente por otro Estado wahabita de la región, Catar. Por ello, considera que Washington y Jerusalén deben analizar quién está realmente detrás del "fantasma de la amenaza nuclear de Irán" en la región. Según el experto, la respuesta está clara: son los Estados salafista-wahabitas, que buscan debilitar a Irán con la ayuda de la acción militar de EE.UU. e Israel.

Yefímov concluye que la retórica de Riad y Doha son pura propaganda prefabricada para engañar a las naciones árabes e islámicas. Los dos países no necesitan a Jerusalén, pero sí persiguen sus propios objetivos: Arabia Saudita quiere lograr el dominio en el mercado del petróleo, mientras que Catar pretende ocupar una posición dominante en el mercado mundial del gas.


CFK deberá guardar reposo durante treinta días, le diagnosticaron una "colección subdural crónica".

La presidenta Cristina Fernández deberá guardar un mes de reposo producto de una lesión cerebrovascular. Luego de un estudio neurológico se detectó que presenta un hematoma en la cabeza, producto de un golpe que había sufrido el 12 de agosto pasado.


En aquella oportunidad, la mandataria había concurrido al Sanatorio Otamendi para someterse a una tomografía computada de cerebro, que tuvo un resultado normal.

Sin embargo, ayer, durante un chequeo médico por una arritmia, sufrió un dolor de cabeza, por lo que se le indicaron nuevos estudios en los que se comprobó la existencia de una "colección subdural crónica". Se trata de un hematoma ocasionado por un golpe, por lo que deberá permanecer inactiva durante 30 días. 

Luego del estudio, la presidenta regresó a la quinta presidencial de Olivos, aunque no se informó si cumplirá allí con el reposo o si optará por viajar a su casa de El Calafate. 

Si bien no es oficial, anoche no se descartaba que el vicepresidente Amado Boudou se hiciera cargo durante ese período de la Presidencia, como indica la Constitución Nacional. 

Ayer el presidente del Senado regresaba a Buenos Aires luego de una visita oficial a Brasil.

La Unidad Médica Presidencial reveló anoche que la primera mandataria concurrió a la Fundación Favaloro para someterse a una evaluación cardiovascular, producto de una arritmia que ya estaba en estudio. Sin embargo, Cristina presentó un dolor de cabeza, por lo que se le indicó una evaluación neurológica en el Instituto de Neurociencias de esa entidad, a cargo del doctor Facundo Manes, un reconocido neurocientífico de nota. 

El secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro, leyó en Casa de Gobierno el comunicado oficial: "La señora presidenta de la Nación, doctora Cristina Fernández de Kirchner, sufrió el día 12 de agosto de este año un traumatismo de cráneo, por el cual se le realizó una tomografía computada de cerebro en el Sanatorio Otamendi, resultando la misma normal."

A continuación, Scoccimarro relató que "en el día de la fecha, la doctora Fernández de Kirchner concurrió a la Fundación Favaloro para realizarse un estudio cardiovascular por una arritmia en estudio, y debido a que presentó un cuadro de cefalea, se solicitó su evaluación neurológica al Instituto de Neurociencias de la mencionada fundación, a cargo del doctor Facundo Manes. Posteriormente, la señora presidenta no presentó síntomas."

"Una vez realizados los estudios de control correspondientes en dicho instituto, se arribó al diagnóstico de colección subdural crónica. Debido al mencionado diagnóstico se indicó reposo de un mes, junto a seguimiento evolutivo estricto clínico e imagenológico", agregó el secretario de Comunicación.

Cerca de las 21 y luego de realizarse los estudios indicados durante más de diez horas, la presidenta dejó las instalaciones de la Fundación Favaloro, en la avenida Belgrano y Entre Ríos de la Ciudad de Buenos Aires, y se trasladó hacia la Quinta de Olivos.
No es el primer golpe en la cabeza que sufrió la mandataria. El 22 de junio de 2011, la presidenta ya había sufrido un golpe en la cabeza por el que fue trasladada también al Sanatorio Otamendi, donde le realizaron placas y una tomografía de cabeza y cuello, cuyo resultado fue normal. En aquella oportunidad, el accidente se provocó cuando la presidenta salía de inaugurar el edificio anexo del Instituto Leloir. Estaba saludando a la multitud cuando tropezó con unos escalones y se golpeó con una reja, lastimándose la frente.

El artículo 88 de la Constitución Nacional establece que en caso de enfermedad que inhabilite al presidente, el Poder Ejecutivo será ejercido por el vicepresidente de la Nación, hasta que haya cesado la causa de la inhabilidad. 

Sin embargo, anoche no había información oficial respecto de las características que tendrá el reposo médico indicado y si implicará una licencia que demande que Amado Boudou se haga cargo de la administración durante un mes.

El vicepresidente ya estuvo al frente de la presidencia en enero de 2012 cuando Cristina Fernández se tomó 20 días de licencia tras la operación de tiroides en el Hospital Austral. En aquella oportunidad la operación obligó a la mandataria a una internación que la inhabilitaba para desarrollar sus funciones. 

En este caso, la indicación de reposo llega en la recta final de la campaña electoral de cara a las elecciones de medio término, por lo que la mandataria, que tenía prevista una intensa agenda esta semana, no podrá ser de la partida.

La mitad de los más pobres produce el 70% del alimento mundial.

La mitad de los más pobres del mundo produce el 70% del alimento mundial, según Gonzalo Donaire, miembro de la Coordinadora Estatal española de Comercio Justo. A pesar de ello, siguen desprotegidos ante "las garras de las transnacionales".


Según las estadísticas presentadas por Donaire, solo en España la facturación de este tipo de productos ha aumentado un 6% en 2012 respecto al año anterior, y sus ventas, desde el año 2000, se han multiplicado por cuatro.

No obstante el sector todavía afronta graves problemas que frenan su desarrollo. La mayoría de los productos de este sector en Europa están certificados con el sello de 'Fairtrade', con que deberían conseguir mejores condiciones de comercio y acceso al mercado en igualdad de condiciones. Por ejemplo en España, donde este tipo de comercio comenzó a implantarse en los años 80, todavía no todos los productos lo tienen. 

Además, según la presidenta de la Asociación por una Tasa a las Transacciones Financieras Especulativas para Ayuda a los Ciudadanos (ATTAC) de Francia, Susan George, el sector sufre por la propia dinámica abusiva del sistema capitalista actual. "Prácticamente todos los acuerdos bilaterales o multilaterales actualmente en vigor incluyen cláusulas que permiten a las empresas transnacionales exigir a los gobiernos reparaciones en caso de que aprobasen cualquier ley o normativa que pudiera limitar sus beneficios presentes o incluso los esperados", denuncia Susan George. 

La presidenta de ATTAC insistió en su informe anual en la necesidad de la implantación del llamado comercio justo. Con el 'comercio justo' George -que suele alertar del crecimiento de la pobreza y la desigualdad por la globalización- se refiere a una forma de producción, distribución y comercialización de productos, basada en una relación voluntaria, justa y equitativa entre los productores [localizados mayormente en las regiones más pobres de los continentes africano y americano] y consumidores [de los países industrializados]. Según la autora del informe, esta forma de comercio no debe dar lugar a ningún tipo de relación abusiva, incluido el trabajo infantil y precios que no aseguren una vida digna a los productores.

Según Susan George, la sociedad tiene la más aguda necesidad de establecer el comercio justo o "cualquier otra estrategia que ayude a liberar a un país y a su gente de las garras de las transnacionales y de los bancos".


José Rigane: “Es imprescindible que participemos en temas donde se juega la soberanía nacional”.

José Rigane, secretario Adjunto de CTA Nacional y secretario General de FeTERA, habló sobre la jornada del próximo 11 de octubre, donde la CTA lanzará la Campaña Nacional por una Consulta Popular en Defensa de la Soberanía sobre nuestros Bienes Comunes. “Es más de los mismo. Esto es la demostración de que acá no hay nacionalización, no hay estatización y se sigue apostando al capital privado, las inversiones externas y la extranjerización de la economía”, destacó el dirigente.


¿Cuáles fueron los ejes de la reunión del Consejo nacional de la CTA?

La reunión tuvo como objetivo realizar un muy rico intercambio de opiniones sobre la situación nacional, el panorama político y la perspectiva política en el marco del proceso electoral de 2013. Pero, al mismo tiempo, la reunión tenía como uno de sus principales objetivos el lanzamiento de una actividad organizada para la semana que viene, con un día especial que va a ser el 11 de octubre, respecto a la Campaña Nacional por una Consulta Popular en Defensa de Nuestros Bienes Comunes.

-¿Cómo va a ser esa jornada?

La CTA aprobó la realización de una jornada para el próximo 11 de octubre, que tiene que ver con que es el último día en libertad de los antiguos pueblos en América, para lanzar esta campaña. Hay un conjunto importante de provincias que tienen previsto movilizaciones sobre éstas problemáticas, como Capital Federal con una movilización al Congreso Nacional, en San Juan enfrentando a la Barrick Gold, en Neuquén contra Chevron en Vaca Muerta, en Misiones contra la construcción de represas y por `el sí a la vida´, en Córdoba contra la envenenada Monsanto, en el norte en Salta contra la instalación de Austin Powder, entre otras. También está el Encuentro Nacional de Mujeres en San Juan donde está previsto actividades sobre estas problemáticas. A esto hay que sumarle la provincia de Buenos Aires, donde se realizarán movilizaciones y paros el jueves 10 de octubre, con una fuerte concentración. Esto es, sintonía con los aprobado en el último congreso nacional de la CTA respecto de impulsar una consulta popular por la defensa de nuestra soberanía para el año 2014.

-¿Qué importancia tiene una iniciativa así para este momento político actual en Argentina?

La importancia es total. Primero porque es necesario cambiar este modelo productivo que tenemos, que es depredador y exportador, que ha reprimarizado la economía, que ha posibilitado la extranjerización a partir de que son las empresas multinacionales las que deciden las políticas que se tienen que instrumentar. Directamente definen el modelo productivo. Es trascendental porque Argentina tiene un problema más a resolver: se dio a conocer por estos días un fuerte aumento de la importación de energía y el déficit de la balanza energética. Argentina importa cada vez mayor cantidad de energía y cada vez necesitamos más miles y millones de dólares para resolver el problema energético producto de las políticas instrumentadas. Un dato a modo de ejemplo; algunos estudios indican que en los últimos 3 años se ha gastado 32 mil millones de dólares para importar energía. Ya estamos llegando a los 14 mil millones de dólares para importar energía en un año. Todo esto, sumado a la agrominería, a la soja y el tema del monocultivo, a los agrotóxicos, a los peligros con la técnica del fracking vinculado al petróleo, el gas y el agua, hace imprescindible la necesidad de que los argentinos despertemos de esta situación y entendamos que necesitamos participar sobre temas donde se juega la soberanía nacional.

-¿Qué síntesis se puede hacer sobre las definiciones respecto a la situación nacional actual?


En primer lugar, vemos un avance significativo respecto de la idea de unidad de acción en la práctica. Los cambios, aunque más no sean de carácter coyuntural, que produjo el Gobierno responden a la unidad de acción en la práctica que hizo que muchos sectores se encontraran en la calle bajo una misma reivindicación. Esto lo impulsó la CTA. Un ejemplo es el impuesto a las ganancias aplicado al salario. Otro tema discutido y trabajado en la reunión fueron los resultados de las PASO en agosto, con un alto contenido negativo para el gobierno nacional. Pero también se analizó el particular momento respecto del tema de la libertad y democracia sindical, donde la CTA comenzó a trabajarlo desde hace 21 años. Vemos que otros sectores tanto sindicales como del conjunto de la sociedad también comenzaron a abordarlo. Hoy, después del tercer fallo de la Corte Suprema de la Nación donde declara inconstitucional algunos artículos de la ley 23.551, es importante que podamos tener más fuerza para ir al Congreso Nacional en búsqueda de una nueva ley que impida que se obtenga la personería gremial en base a las posiciones políticas sobre un gobierno de turno. Es decir, queremos que se favorezca a la libertad y democracia sindical y no como hoy, donde hay más de 1.200 organizaciones simplemente inscriptas.

-¿Qué pensás sobre los intentos de traer inversiones de empresas petroleras multinacionales a áreas como Vaca Muerta, donde comenzaron a acercarse otras compañías además de Chevron, como idea de hacer convivir la lógica privada con la lógica estatal?

Es más de lo mismo. Esto es la demostración de que acá no hay nacionalización, no hay estatización y se sigue apostando al capital privado y las inversiones externas y la extranjerización de la economía. Es la demostración de que este Gobierno nunca tuvo la voluntad política de impulsar los cambios imprescindibles que necesita Argentina en el campo energético y de los bienes comunes y sobre los cambios en el modelo productivo. Por eso nosotros planteamos como una cuestión básica e imprescindible para poder modificar la situación, el paso cuantitativo en el plano de la democracia, que a veces se comporta como una “democradura”, y profundizar la idea de una democracia participativa. En segundo lugar, avanzar en la recuperación de la soberanía para poder articular con el resto de los países de la región y sus pueblos. Uno podrá estar más de acuerdo con los procesos de Ecuador, Venezuela, Bolivia, Brasil, Nicaragua o los que sean, más con unos que con otros, pero lo cierto es que son países que tienen una política de recuperación de la energía y la soberanía. La articulación con la región no puede ser en función de los grupos multinacionales como Chevron, sino que tiene que serlo en función de los pueblos. Para eso resulta imprescindible terminar con la concentración de la riqueza en muy pocas manos, donde la mayor población se ve excluida pero, aunque suene contradictorio, son esas mismas grandes mayorías las generadoras de la riqueza. Si queremos terminar con esta etapa es necesario generar un sujeto conciente, con fuerte participación, que esté dispuesto a realizar las transformaciones imprescindibles para transitar el camino de la liberación definitiva.

-¿Cómo continúa la CTA con la consulta Popular después del 11 de octubre?

La idea ahora es impulsar la jornada del 11 de octubre en todo el país, pero después vamos a esperar que pasen las elecciones legislativas. Después de esa fecha, seguramente la Conducción Nacional se reúna nuevamente para evaluar el desarrollo de las futuras iniciativas.

Monsanto pagó casi mil millones de dólares por una empresa climática.

Esta semana Monsanto pagó 930 millones de dólares por la empresa climática Climate Corporation, que determina los riesgos de las futuras condiciones climáticas. Según varios expertos, el gigante quiere difundir su actividad por todo el mundo.


Al anunciar la compra de la firma climática, el gigante estadounidense Monsanto explicó en un comunicado que The Climate Corporation "tiene un conjunto básico de herramientas de apoyo en beneficio de los agricultores". 

The Climate Corporation, fundada en 2006 por un equipo de ingenieros de Google, no solo vigila el clima hiperlocal, sino también ofrece una gama de posibilidades para el monitoreo, evaluación y gestión de riesgos climáticos.

La empresa reúne la friolera de 50 terabytes de datos en tiempo real. Los datos se obtienen de las previsiones meteorológicas, análisis del suelo y otras fuentes. La compañía recoge datos de 2,5 millones de lugares. Teniendo en cuenta estas cifras, no debe sorprender que la corporación sea básicamente la única en este mercado.

Con la capacidad de pronosticar los fenómenos de la naturaleza y la calidad del suelo para ayudar a los agricultores con sus cosechas, Monsanto pretende crear lo que un ejecutivo suyo llamó "el siguiente nivel de la agricultura".

Ser capaz de utilizar los mapas de campo, datos sobre suelos y semillas en pleno trabajo y dar a los agricultores un indudable beneficio adicional, según la empresa. Los agricultores podrán acceder a FieldScripts -un software basado en la ciencia satélite de Monsanto- desde sus dispositivos móviles mientras están sentados en sus tractores. Por el momento, la versión de prueba del software está siendo ensayada por alrededor de 160 agricultores de Estados Unidos a través de 40.000 hectáreas de tierra, de acuerdo con el diario 'Financial Times'.

¿En busca de un monopolio mundial?

"El año pasado, Monsanto pagó 250 millones de dólares por The Precision Planting, el programa que impide que los agricultores siembren semillas a diferentes profundidades y con diferentes espacios una de otra, por lo que las diferentes partes de una finca suelen obtener un tratamiento diferente", cuenta el periodista y profesor Quentin Hardy en su blog en el diario 'The New York Times'. "La compañía también planea vender los productos de las cosechas -aseguradas con ayuda de The Climate Corporation- a los agricultores a nivel internacional. En efecto, lo que Monsanto espera lograr son unos mil millones de acres de tierras de cultivo por todo el mundo […], y conseguir una interacción internacional sin precedentes a base de sus productos y posiblemente vender nuevos servicios basados en sus ideas", escribe Hardy. 

Para el futuro próximo Monsanto pronostica un posible aumento en las ganancias de 20 millones de dólares para toda la industria. El presidente y director ejecutivo de Monsanto, Hugh Grant, dijo que "todos se benefician cuando los agricultores son capaces de producir más con menos recursos". 

Jeffrey M. Smith, un investigador de OMG (organismo genéticamente modificado) en el Instituto de Tecnología Responsable en una entrevista concedida a RT, acusó a la empresa de tratar de tomar el control total de la oferta de semillas del mundo para impulsar las ganancias, al tiempo que oculta los efectos de los OGM en el ecosistema y la salud humana.

"Los expertos en alimentación mundial y la erradicación de la pobreza en realidad tienen un informe, llamado 'I –Stat', patrocinado por la Organización Mundial de la Salud de la ONU, que concluye que los transgénicos en su forma actual no tienen nada que ofrecer en la alimentación del mundo o la erradicación de la pobreza. Monsanto hizo esta promesa [de ayudar a resolver los problemas de la alimentación y pobreza] para promover su tecnología, hacer que la gente pruebe y acepte la tecnología, pero de hecho, la cosecha promedio no aumentó, sino se redujo, de acuerdo con estudios independientes", explicó Smith.