martes, 2 de julio de 2013

ENERGÍA Y RECURSOS: Quinceañera egipcia crea fórmula para convertir el plástico en biocombustible.

La creación de la joven no solo llama la atención por la corta edad de la inventora, sino que también por que este procedimiento podría ser un aporte millonario para la economía de Egipto.

Una adolescente egipcia de solo 15 años de edad, llamada Azza Abdel Hamid Falad, ha creado un catalizador capaz de transformar los desechos plásticos en combustible. Un descubrimiento genial que además es muy barato.

La creación de la joven no solo llama la atención por la corta edad de la inventora, sino que también porque este procedimiento podría ser un aporte millonario para la economía de Egipto generando hasta 78 millones de dólares por año, si es que se reciclaran un millón de toneladas de plástico.

Azza Abdel Hamid logró descomponer los polímeros plásticos y los transformó en materia prima para producir biocombustibles. La novedad es que para lograr la descomposición utiliza aluminosilicato, un catalizador de bajo costo, pero de alto rendimiento que produce gases como el metano, etano y propano, además de descomponer los residuos.

En Egipto los residuos plásticos alcanzan las 40.000 toneladas anuales, por lo que el modelo eficiente de Azza, podría generar con una baja inversión hasta 138.000 toneladas de gases hidrocarburos.

La labor y precocidad de la muchacha ya fue premiada en la European Fusion Development Agreement Award. Y lo único que queda ahora es patentar la idea de la adolescente. Y aunque aun no se conoce la cifra exacta, lo más seguro es que Azza Hamid, podrá vivir sin preocupaciones por muchos años. Esperamos que siga sorprendiendo al mundo con más proyectos sustentables.

¿Lo permitirán los reyes del oro negro?

Francia, Portugal y España le negaron hacer escala para recargar combustible al avión en el que viajaba el mandatario boliviano por una sospecha “totalmente infundada” de que iba acompañado por el ex técnico de la CIA. “Han puesto en riesgo la vida del presidente”, expresó el canciller.

El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, denunció hoy que los gobiernos de Francia y Portugal le negaron autorización al avión en que viajaba el presidente Evo Morales realizar una escala técnica de reaprovisionamiento de combustible.

Según el canciller la negativa puso en "grave riesgo" la vida de Morales pues el avión tuvo que realizar una escala no prevista en Viena, después de tres horas y media de vuelo desde su decolaje en Moscú.

"Portugal tiene que explicarnos. Francia tiene que explicarnos por qué han cancelado" la escala técnica que había sido tramitada con anterioridad, manifestó Choquehuanca, a lo que agregó: "Quieren amedrentarnos, es una discriminación".

Antes del aterrizaje en Viena, la Cancillería boliviana había obtenido permiso de España para que la aeronave en que venía Morales aterrice en las Islas Canarias, pero ese permiso también fue cancelado, según la agencia estatal de noticias.

La negativa a autorizar el aterrizaje se habría originado en sospechas "totalmente infundadas" de que junto a Morales venía Edward Snowden, el ex agente estadounidense que pidió asilo en Rusia, antes de pedir a otros 20 países, entre ellos a Bolivia.

Choquehuanca recordó que el avión "es francés, los pilotos han sido entrenados en Francia" y sin embargo se le negó hacerla escala en ese país lo que "ha puesto en riesgo la vida del presidente".

INUNDACIONES: El río Paraná creció cinco centímetros en 12 horas en Chaco.

El nivel del río Paraná en el puerto chaqueño de Barranqueras aumentó este martes cinco centímetros en 12 horas y llegó a los 7,03 metros, pese a que el Instituto Nacional del Agua (INA) había pronosticado para hoy un pico 7,40 metros.

Si bien estimaciones oficiales de la Administración Provincial del Agua (APA) indican que no se llegará a esa marca, la altura alcanzada supera ampliamente los niveles de alerta de las localidades costeras de Chaco, por lo que la Junta Provincial de Defensa Civil mantenía las acciones de asistencia a los afectados.

La APA informó hoy que se espera que los altos niveles del Paraná continúen por unos 10 ó 15 días y que, de no producirse lluvias en las altas cuencas, la situación se normalizaría a mediados de este mes.

Desde la Junta de Defensa Civil informaron que la cantidad de personas asistidas en las localidades de la Isla del Cerrito, Puerto Vilelas, Colonia Benítez y Barranqueras se mantenía en 1.657.

Las tareas desde hoy se centraban en el traslado del ganado de las zonas de pastoreo a otras con mayor altura, para lo que el Ministerio de la Producción provincial y productores de la zona, coordinaban acciones.

Al respecto, el intendente de Isla del Cerrito, José García, explicó que había más de 9.000 animales para ser trasladados desde esas zonas.

SUTEBA: Asumen las nuevas Comisiones Directivas.



El avance antiburocrático y antigubernamental que significó el resultado electoral del 22 de mayo en SUTEBA se va a plasmar el miércoles 3 de julio en 9 seccionales, de las 11 ganadas a la Celeste. Esta asunción se da semanas después del pésimo acuerdo salarial del Frente Gremial Docente, que incluía el pago de sueldos atrasados y una respuesta a los graves problemas de infraestructura.

Problemas que siguen sin resolverse, junto a otros (cobertura de cargos, comedores, IOMA, Reconocimientos Médicos o reforma de la Modalidad de Adultos) a consecuencia del ajuste que Scioli intenta hacer pasar en la provincia. Se trata de "un ajuste que favorece la política "educativa" del gobierno K y provincial que es la transferencia de matricula al negocio de la educación privada y hacernos pagar la crisis a los trabajadores".

Enfrentar esta situación, reconstruyendo los Cuerpos de Delegados en las seccionales recuperadas, garantizando una gestión que tenga en cuenta que el SUTEBA, en general, ha perdido presencia en las escuelas, que es necesario recuperar y generar una fortaleza que nos permita enfrentar en serio, con fuerza a los gobiernos y no caer en el “testimonio opositor”, es el gran desafío que tenemos.

"Desde Alternativa Docente dijimos que ese triunfo no implica un cheque en blanco a la oposición. Oposición que formamos varias agrupaciones con distintos proyectos y experiencias; que van a exigir una voluntad de consenso que garantice una gestión unitaria. Donde se respeten las diferencias y sean los mandatos de las escuelas y las asambleas los que determinen las acciones del sindicato".

Otra de las cuestiones que definiran, a partir del debate y la consulta, es la participación plena de las Seccionales opositoras en la CTA Nacional y Bonaerense para fortalecese junto al resto de los trabajadores en la lucha contra el ajuste de Cristina y Scioli.

Y poner las Seccionales al servicio de la unidad y coordinación de las luchas del país junto a la oposición de CTERA y la Federación Docente (FND-CTA) donde se agrupan sindicatos provinciales combativos. Medidas que apuntan a estar a la altura del desafío planteado.

Fuente: Alternativa Docente

Egipto: Enfrentamientos entre partidarios y opositores de Morsi dejan un muerto y varios heridos.

Concluido el plazo del ultimátum de la oposición y a pocas horas de que lo haga el del Ejército, los enfrentamientos en varias ciudades entre partidarios y opositores del presidente egipcio Morsi han dejado al menos un muerto y veinte heridos.

Un simpatizante de la oposición murió hoy en enfrentamientos con islamistas en El Cairo. Centerares de miles de manifestantes ocupan la plaza de Tahrir y las calles adjuntas, en el centro de El Cairo, donde expresan su indignación por las políticas de Mohamed Morsi.

Este martes ha concluido el plazo de dos días que las fuerzas opositoras dieron al presidente para que "abandonara su puesto y permitiera a las agencias estatales comenzar a preparar las elecciones presidenciales anticipadas". El llamado Frente del 30 de Junio, que aglutina a varios grupos opositores egipcios, ha elegido al ex jefe del OIEA, Mohamed el Baradei, como representante encargado de preparar una transición política y de lograr que se responda a "las demandas del pueblo".

Por su parte, las Fuerzas Armadas egipcias declararon el pasado 1 de julio que el Ejército "ofrecerá su propia hoja de ruta" en 48 horas si las fuerzas políticas "no responden a las demandas de los manifestantes", ultimátum que fue rechazado por la Presidencia de Egipto. El proyecto de hoja de ruta de las Fuerzas Armadas de Egipto, diseñada para poner fin a las protestas, supone la suspensión de la Constitución y la disolución del Parlamento. La cúpula militar niega que esté planeando un Golpe de Estado, aprovechando su mediación en el conflicto.

Horas antes de que se registraran los enfrentamientos los miembros del Partido de la Libertad y la Justicia, que mantiene estrechos lazos con los Hermanos Musulmanes, llamaron a los partidarios de Morsi a sacrificarse en defensa de la legitimidad del presidente frente a las peticiones de dimisión.

Las protestas que se registran en el país desde el pasado domingo se han cobrado la vida de, al menos, 18 personas y han dejado centenares de heridos.

"La megaminería no genera cantidad de puestos de trabajo"

En el marco de las actividades formativas que llevan adelante las mujeres de la CTA, Maristella Svampa coordinó una Charla-Debate sobre “Megaminería, Extractivismo y Patriarcado". Más de un centenar de compañeras y compañeros participaron de esta actividad en el Anfiteatro Eva Perón de ATE Nacional. Dieron inicio al evento Alejandra Angriman, secretaria de Género e Igualdad de Oportunidades; Claudia Baigorria, secretaria administrativa de la CTA y Carolina Ocar, integrante de la Mesa Nacional de la CTA.

La secretaria de Género, Alejandra Angriman dio la bienvenida y agradeció la participación de los compañeros y compañeras que se acercaron al Anfiteatro Eva Perón a formarse y debatir. Carolina Ocar señaló la presencia tanto de los dirigentes como de las compañeras de las provincias que se acercaron hasta la Capital Federal a participar de este encuentro. "Además quiero agradecer la presencia de Ricardo Peidro, secretario Adjunto de la CTA; Daniel Jorajuría, secretario Gremial y Julio Fuentes, secretario General de ATE Nacional". Y explicó que "Pablo Micheli no pudo estar acá porque debió viajar a Tierra del Fuego en el marco de un paro de 48 horas".

"Queremos dejar en claro que no solo discutimos salario y condiciones laborales, sino también nos interesa pelear contra las políticas que están destruyendo nuestro planeta y tanto mal hacen a nuestros pueblos. Por eso esta charla, en el marco del Encuentro Nacional de Mujeres, que será en San Juan: exponente máximo de las políticas mineras y extractivistas".

"Por eso desde la CTA estamos llevando adelante una Campaña hacia una consulta por nuestros bienes comunes. No es solo un interés de las mujeres de la CTA, sino un tema de todos los trabajadores. Por eso agradecemos especialmente la presencia de Maristella Svampa, que además de una académica, es una compañera que viene a compartirnos sus experiencias".

Algunos apuntes sobre la exposición: Megaminería, Extractivismo y Patriarcado

En el marco de los neoextractivismos -explicó Svampa- las empresas generan dinámicas de Enclave, desarticulando las economías locales. Desplazando comunidades y vaciando territorios, utilizando tecnologías que no requieren demasiada mano de obra. Así hay un aumento de conflictividad social ante la expansión de estos emprendimientos que buscan verticalmente imponer sus lógicas entre los pueblos.

Ante un auditorio de compañeros atentos, la socióloga exhibió: "Por su parte, la Megaminería a Cielo Abierto constituye la figura más extrema del extractivismo. Se llevan adelante con capitales transnacionales y concentrados, a base de ocupación territorial sin consultas a las poblaciones".

También explicó que en este momento en Argentina hay 600 proyectos mineros en diferentes fases de productividad que se sostienen con un discurso de las cámaras empresariales basado en mitos sobre el desarrollo y el progreso. También hay muchos sectores políticos que sostienen este tipo de mitos. Según el Observatorio de Conflictos Mineros, hay 184 conflictos en Argentina. Según un relevamiento que no es exhaustivo, sino más bien aproximado.

Y advirtió sobre lo que se viene: la explotación de petroleo con métodos no convencionales como el fracking, cuyo primer pozo de explotación fue inaugurado por la Presidenta en Comodoro Rivadavia.

Este proceso de avance del extractivismo da un giro ecoterritorial a las luchas sociales, que atraviesa de manera transversal a todas las organizaciones sociales. Ya sean los sindicatos, las asambleas ciudadanas, las ONGs, entre otras. En este marco, es imprescindible la generación de expertos militantes, para que las estadisticas y los datos no los manejen solo los sectores del poder.

Sobre los mitos del extractivismo.


Svampa nombró algunos de los mitos que sostienen este proyecto extractivista y minero, que desarrolla más extensamente en su libro "15 mitos y realidades de la minería transnacional en Argentina".

El desarrollo que promulga el discurso pro minero, dijo Maristella, tiene estrecha relación con una visión hegemónica, ligada puramente al crecimiento económico y productivo. Deja completamente de lado los contextos sociales, el cuidado del planeta, etcétera. En Latinoamérica subyace la idea utópica "doradista" de descubrir algo que nos saque del atraso y nos acerque a los países desarrollados. Es por ello que se entiende la naturaleza como un capital que debe ser explotado.

Por otro lado expuso sobre el vaciamiento del concepto de "sustentabilidad", que ha sido tomado por las mismas empresas, alegando que la tecnología será quien repare los daños a la naturaleza. Se trata de una concepción productivista y eficientista. Este discurso de clientelismo se encuentra nombrado como "responsabilidad empresarial o social".

Otro de los grandes mitos de la megaminería es la cuestión del empleo. Ante la amenaza de la falta de empleo, esta es una de las excusas más utilizada por los gobernantes y empresarios. Sin embargo, la megaminería es un modelo de capital intensiva, pero no genera gran cantidad de puestos de trabajo. Por cada millón invertido, se crean solo entre 3 y 5 puestos. Son números insignificantes.
La feminización de las luchas

Se dio un gran crecimiento del rol de las mujeres en las luchas sociales. Sin embargo "las mujeres no se reconocen como feministas de manera explicita, sino que se empoderan en el marco de las luchas. La mujer, entonces, resinifica la lucha respecto del hombre. Aparece un nuevo lenguaje de valoración de los territorios, opositora a los lenguajes cientificista de los gobiernos y las empresas", analizó.

La mujer tradicionalmente ha aportado a la cultura del cuidado. Svampa describió las visiones econfeministas que han hecho mucho hincapié en la cuestión del cuidado ya que han sido quienes históricamente se han encargado de los niños y la familia. Y se combina con la idea de que el ambiente requiere un trato similar al cuidado de lo social.

"Ante esto, las políticas sociales asistencialistas y progresistas refuerzan el lugar maternalista de las mujeres. Ellas deben ser quienes se quedan la casa, resguardando a su familia", criticó.

Finalmente explicó que el paralelo entre la explotación de la mujer y de la naturaleza está en la invisibilización de su productividad. El trabajo de la mujer se encuentra tan negado como la explotación de la naturaleza en manos del extractivismo. Esta es la lucha que tenemos que dar.


Un poco de realismo político. Por José Natanson

Creado para definir la dinámica de extracción de recursos naturales (fundamentalmente oro y plata) y su traslado desde las colonias americanas a las metrópolis europeas, el extractivismo se ha ido convirtiendo en una corriente de crítica social cada vez más extendida en algunos círculos intelectuales –y en menor medida políticos– de América Latina.

Se define como extractivistas a aquellas actividades económicas que remueven grandes volúmenes de recursos que no son procesados (o que lo son muy limitadamente) y que se destinan sobre todo a la exportación. En esta definición amplia, el extractivismo no se limita a los minerales, el gas o el petróleo, sino que engloba materias primas agrarias, forestales e incluso pesqueras. Desde esta óptica, los países latinoamericanos seguirían desarrollando “economías adaptativas” a la división del trabajo mundial. Se dice, un poco dramáticamente, que son “exportadores de naturaleza” .

La crítica extractivista viene asociada a otra, que no es la misma pero se le parece, y que gira alrededor de la idea de rentismo. Concebido más como una cultura que como un modelo macroeconómico cerrado, el rentismo alude a un tipo de economía que depende básicamente de la generosidad de la naturaleza. Como el ingreso que genera no tiene contrapartida productiva sino que es resultado de la buena fortuna (los hallazgos en el subsuelo, la fertilidad de la tierra, las lluvias), las economías rentistas consolidan mentalidades anti-schumpeterianas que ahogan la capacidad de innovación, el riesgo empresarial y aun el esfuerzo individual. En uno de los estudios sistemáticos más famosos sobre el tema , la politóloga estadounidense Terry Lynn Karl desarrolla la tesis de “la paradoja de la abundancia”, según la cual aquellos países con una dotación extraordinaria de recursos naturales tienen mayores dificultades para lograr un crecimiento económico sostenido, mejorar la equidad social y evitar la inestabilidad política. En suma, son menos desarrollados.

¿Es tan así? En buena medida sí, por supuesto, pero creo que la crítica extractivista-rentista merece una puesta en cuestión, no para desmentirla totalmente sino para, primero, complejizarla con algunos matices conceptuales y, después, considerarla desde el incómodo pero inevitable punto de vista del realismo político, porque si no estaremos hablando en el aire.

Teoría

Comencemos revisando la idea de que las economías basadas en los recursos naturales son necesariamente subdesarrolladas. No solo por el caso de Noruega, octavo productor de petróleo del mundo y segundo país en el Índice de Desarrollo Humano del PNUD, situación que podría atribuirse al hecho de que el petróleo fue descubierto y comenzó a explotarse tardíamente, pasados los 60, cuando Noruega ya era un país de punta, sino por la experiencia de naciones que lograron interesantes saltos de desarrollo en base a la exportación de materias primas: el 49 por ciento de las exportaciones de Nueva Zelanda, por ejemplo, está constituido por recursos naturales o productos elaborados en base a ellos. La clave es el valor agregado, que es altísimo: el gobierno neozelandés ha creado organismos y programas que alientan la cooperación entre el sector público y las empresas privadas con objetivos tan precisos como incrementar las exportaciones de vino a los segmentos de mayor poder adquisitivo del Sudeste Asiático o desarrollar nuevas variedades de kiwi –que en el pasado era una fruta exclusivamente neocelandesa pero que ahora se cultiva en todo el mundo– para no perder presencia en el mercado. El resultado es que una tonelada de alimentos exportada por Argentina vale, en promedio, 300 dólares, mientras que una exportada por Nueva Zelanda vale 1.285 .

Este tipo de experiencias –hay otras: Australia, por ejemplo, es una potencia minera– demuestra que existen economías basadas en recursos naturales y al mismo tiempo dinámicas y prósperas, lo que a su vez implica romper el viejo dogma desarrollista que predica que cualquier actividad industrial es buena y cualquiera generada a partir de materias primas es mala. Por supuesto, un país que exporta uno o dos productos sin agregarles valor probablemente esté condenado al fracaso, pero en el contexto del ascenso imparable de China e India la vieja tesis de Raúl Prebisch en el sentido de un deterioro inexorable de los términos de intercambio para los países exportadores de recursos naturales merece cuanto menos una discusión. Con un centro global en crisis desde el 2008 y una periferia en ascenso, nos enfrentamos a un cambio radical de paradigma que descoloca a los frondizistas nostálgicos (dicen que todavía quedan algunos). ¿Qué vale más hoy, una planta de agua pesada o un buen complejo agroalimentario?

El otro punto a revisar es el concepto mismo de extractivismo. Tal vez resulte demasiado amplio, en la medida en que incluye dentro de la misma bolsa a actividades generadas a partir de recursos no renovables (como minería e hidrocarburos) y otras que no lo son. La soja es un caso interesante, pues se trata de una actividad productiva basada en un recurso renovable (el suelo), cuyo rendimiento depende en parte de la tecnología, el capital y la innovación (no tanto del trabajo, ya que emplea poca mano de obra). Y aunque es cierto que si se descuidan los métodos de cultivo se corre el riesgo de que la tasa de explotación de la tierra sobrepase la tasa de renovación ecológica, también es verdad que la rotación garantiza su preservación. Al mismo tiempo, la soja depende para su éxito de factores no productivos (la fertilidad del suelo, las lluvias) y produce una hiperrenta superior a la de casi todas las actividades legales… salvo los hidrocarburos.

Práctica

Desde un punto de vista político, todos los gobiernos latinoamericanos alientan o toleran las actividades extractivas. Esto es así incluso en aquellos que reivindican a la Pachamama, como el boliviano, pero no se privan de explotar el gas, el estaño y la nueva vedette de los minerales, el litio; aquellos que defienden el “buen vivir”, como el ecuatoriano, pero impulsan la extracción de petróleo en la Amazonia, y los que, como el de Argentina, se reivindican industrialistas, pero no pueden evitar que un porcentaje importante (67 por ciento) de las exportaciones se basen en materias primas. Que prácticamente todos los gobiernos de la región recurran a los recursos naturales como palanca para el crecimiento no les da automáticamente la razón, pero sí invita a considerar el tema con cierto cuidado.

Sucede que el despegue económico de los últimos años y los avances sociales registrados en casi todos los países se explican en buena medida por el boom de los commodities, y la renta que habilitan es apropiada por el Estado y, con mayor o menor éxito, redistribuida. A uno podrá gustarle más o menos, pero habrá que reconocer que los ingresos extraordinarios y la ampliación del gasto social están relacionados. En términos argentinos, hay un vínculo entre el monocultivo sojero y la Asignación Universal, y ése es, desde mi percepción, el punto ciego del correcto razonamiento planteado por Carta Abierta cuando alerta sobre la imposibilidad de una política social inclusiva sin retenciones: lo que falta decir es que para que haya retenciones tiene que haber soja, y para que haya soja tiene que haber glifosato.

Como suele suceder, quienes parecen percibir con mayor agudeza esta relación dilemática no son los intelectuales sino los ciudadanos, y en este sentido uno de los aspectos más opinables de la crítica extractivista es la idea de que se trata de actividades económicas no democráticas. No es así. Si bien es verdad que los escasos ejemplos de consultas populares realizadas alrededor de estos proyectos en general terminaron inclinándose por el rechazo, lo cierto es que los líderes políticos (intendentes, gobernadores) que los impulsan son elegidos o reelegidos con porcentajes a menudo abrumadores de votos (con todo su cianuro, José Luis Gioja fue reelegido gobernador de San Juan con casi el 70 por ciento de apoyo). Sintomáticamente, los intentos por construir alternativas de izquierda a los gobiernos latinoamericanos a partir de cuestionamientos ambientales y ecológicos fracasaron estrepitosamente, tal como demuestran los casos de Alberto Acosta en Ecuador, Marina Silva en Brasil y Pino Solanas en Argentina.

Insisto: esto no implica negar los efectos negativos de este tipo de actividades, pero sí invita a considerar con cuidado la relación entre votos y recursos naturales (que es la relación entre democracia y ecología). Con un dato extra, también incómodo. Por inercia intelectual, desidia o conveniencia, la izquierda a menudo asume que hay una alianza natural entre, por un lado, los sectores, muchas veces campesinos e indígenas, que resisten las dinámicas económicas extractivas, y, por otro, los grupos pobres urbanos (estoy tentado de escribir: proletarios), en la medida en que todos deberían luchar objetivamente contra el mismo capitalismo depredador, cuando en verdad los sectores populares de las ciudades constituyen la base fundamental de los gobiernos que tanto se critican.

La escalera

Por motivos obvios, en los últimos años han ido ganando fuerza en Europa y Estados Unidos las teorías del decrecimiento y el pos-desarrollo, que plantean la necesidad de abandonar la expansión económica como objetivo prioritario de la gestión estatal y avanzar hacia un nuevo modelo de sociedad, en donde el consumo ya no ocupe el lugar central y donde las relaciones entre el ser humano y la naturaleza se vayan reequilibrando. Aunque interesante, el debate parece un poco lejano a la realidad de América Latina, que entre todos sus problemas enfrenta el de la ausencia –no el exceso– de consumo por parte de vastos sectores de la población (incluso de consumo de alimentos). Sin un crecimiento alto y sostenido, parece difícil que los países latinoamericanos logren mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Y, aunque no hablaremos aquí de colonialismo cultural ni nada por el estilo, resultan llamativas las semejanzas entre este tipo de planteos y lo que el economista coreano Ha-Joon Chang define como la “estrategia de tirar la escalera”: el hecho de que los países centrales desplegaron históricamente una serie de políticas proteccionistas que, una vez alcanzado un alto nivel de desarrollo, pretenden vedar al resto del mundo con la consigna del libre comercio. O como dicen que un alto dirigente chino respondió cuando un funcionario europeo acusó a su país de estropear el medio ambiente con emisiones descontroladas de dióxido de carbono: “Ustedes ya hicieron su revolución industrial; ahora nos toca a nosotros”.


Lorenzetti no habría declarado una cuenta en un banco suizo En las últimas horas, transcendió que el presidente de la Corte habría omitido, hasta fines de 2009, ingresos derivados de rentas de un depósito en el banco suizo Credit Suisse.

En las últimas horas, transcendió que Lorenzetti habría omitido, hasta fines de 2009, ingresos derivados de rentas de un depósito en el banco suizo Credit Suisse, que luego habría regularizado en el marco de una moratoria abierta por la Ley 26.476.

Ayer, el titular del ente recaudador, Ricardo Echegaray, consideró "un abordaje impropio" que la Corte, "de manera institucional", solicite "una audiencia para tratar cuestiones estrictamente particulares de contribuyentes y sus familiares". De todos modos, el funcionario informó que la AFIP está verificando la situación impositiva del director general de Administración de la Corte, Héctor Marchi, y de la empresa Ratio, cuyos propietarios serían los hijos de Lorenzetti. Aunque descartó de plano que dicha tarea forme parte de un "hostigamiento" del Poder Ejecutivo a los jueces supremos, tal como hizo transcender -el martes pasado, dos días antes de la publicación de su comunicado- la CSJ a través de las corporaciones periodísticas Clarín y La Nación.
Se está investigando el origen de la filtración que le permitió a Lorenzetti saber el procedimiento de la AFIP y la información con la que el organismo contaba.

Ante una consulta de la prensa, hecha durante el anuncio de una suba en la recaudación impositiva, Echegaray se agarró de otra muletilla que cotiza alto en la oposición, el supuesto "avance contra la justicia", para ahondar sus críticas a la decisión de cinco de los siete magistrados de salir en defensa de Lorenzetti y sus allegados. Dijo el jefe de los recaudadores: “Estamos frente a un avance (de la CSJ) sobre cuestiones y facultades que la ley le acuerda expresamente a la AFIP como organismo ejecutor de la política fiscal". Resaltó que constituye "una amenaza" y agregó: "no vi nunca, en mis 21 años de carrera" profesional y política la reacción corporativa que tuvieron Elena Highton de Nolasco, Enrique Petracchi, Juan Carlos Maqueda, Carmen Argibay y el propio Lorenzetti, quienes firmaron el cuestionado comunicado.

El pasado jueves, la Corte informó públicamente que había encomendado "a funcionarios del Tribunal que se reunieran con representantes de la AFIP para aclarar la situación" de Lorenzetti, sus hijos y Marchi. Lo hicieron. Y, ayer, Echegaray contó los detalles: Marchi dialogó "primero por teléfono y luego dos veces en persona", con Rubén Toninelli, el titular de la DGI -que se convirtió en una dependencia de su sucesora- la AFIP, para hacerle saber su "descontento", y el de Lorenzetti por la presunta investigación fiscal. Siempre de acuerdo a Echegaray, en el primer contacto, hecho el martes pasado, Marchi advirtió a su interlocutor que la Corte "estaba evaluando la posible denuncia penal " al titular del ente recaudador por "extorsión y abuso de autoridad". Convocado a la AFIP, dos días después, Toninelli desmintió -siempre ante Marchi- que Lorenzetti y sus hijos estuvieran "bajo fiscalización y/o verificación" de la AFIP. Pero sí le indicó que, "en un cruce habitual de información", la AFIP había detectado que él, Marchi, no había presentado su declaración jurada del impuesto a las Ganancias correspondiente a 2012. Consciente de su falta, el director general de Administración de la CSJ regularizó su situación ese mismo día (ver facsímil). Los datos están siendo analizados por la AFIP.

En cuanto a Pablo, Franco y Lucía Lorenzetti, Echegaray señaló que son investigados en su carácter de propietarios de Ratio, una sociedad que muestra "inconsistencias" en sus declaraciones, informó Télam.

Ratio SA se constituyó como sociedad en 1997 bajo el número de CUIT 30-70034259-6. Tiene domicilio en la localidad de Rafaela, Santa Fe. Según registros públicos, tiene una sede en el barrio porteño de Puerto Madero, ubicada en la calle Olga Cossenttini 1190, piso 5, departamento 505. Y está inscripta en el rubro “servicios inmobiliarios”. Los accionistas serían los hijos del presidente de la Corte, en un 33% cada uno. El apellido Lorenzetti se repite en el directorio de la firma, aunque, al menos por ahora, se desconoce su cargo societario.

El nombre de Ratio surgió de un entrecruzamiento de datos que permitieron establecer que compró un inmueble en Puerto Madero a una empresa con sede en Londres. Este tipo de contralor es hecho habitualmente para descartar que se trate de ventas ficticias vinculadas a lavado de dinero. Desde la AFIP hicieron trascender que el de Ratio es uno de 3400 casos similares que están bajo la lupa fiscal en la actualidad.

Un dato que llamó la atención en el ente recaudador fue que ninguno de esos chequeos fueron notificados a las partes, por lo que se está investigando el origen de la filtración que le permitió a Lorenzetti saber el procedimiento de la AFIP y, al parecer, la información con la que el organismo contaba. Hechos y datos que, se supo luego, primero en off y luego on the record, el presidente de la CSJ relató a sus pares en la reunión plenaria del martes pasado. Y disparó la andanada judicial contra la Rosada.

Según pudo saber Tiempo Argentino, aquel no es el único elemento en torno a Lorenzetti que llama la atención de las autoridades. Hasta fines de 2009, el juez supremo habría omitido declarar ingresos derivados de un depósito en el banco suizo Credit Suisse (no trascendió en qué sucursal estaría radicada esa cuenta). Lorenzetti se habría acogido a la regularización impositiva, promulgada por el Congreso Nacional en diciembre de 2008, para regularizar su situación ante el fisco. Por otra parte, hasta 2003, el presidente del máximo tribunal habría compartido con Marchi, el mismo que tiene a su cargo las cuestas del Poder Judicial federal, una sociedad comercial denominada Medios de la Región SA. Todas estas informaciones fueron desmentidas ayer por voceros de Lorenzetti (ver recuadro).

En su conferencia de prensa en el Ministerio de Economía, Echegaray informó que Lorenzetti recibió una notificación de la AFIP para indagar si el juez tiene empleadas domésticas en su casa de su pueblo natal, Rafaela. Ocurre que el ente recaudador creó, en mayo pasado, una herramienta para inducir a las personas con altos ingresos –alcanzados por el impuesto Bienes Personale– a pagar los aportes y contribuciones correspondientes a sus trabajadoras domésticas.

En ese sentido, Echegaray recordó que la AFIP investigó a miembros de otros poderes, como ministros del Poder Ejecutivo, legisladores e, incluso, al juez supremo Eugenio Zaffaroni. “Y nunca nadie se quejó por esto”, enfatizó. Y sobre el vínculo con Lorenzetti sostuvo: "Hablamos de mi gestión y me ha convocado a sus oficinas por temas institucionales. Muy distinto es tener una reunión particular de un miembro de la Corte por él o uno de sus hijos o familiares".

Respuesta de Lorenzetti

El presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, aclaró a través de voceros que su patrimonio y participación en sociedades están declaradas ante las autoridades fiscales. Fuentes de la Corte dijeron que el magistrado "no participó en el blanqueo ni nunca tuvo una cuenta en Suiza", pero que sí posee una cuenta en el exterior, que existe desde antes del desembarco en el tribunal "y está declarada desde su postulación". Agregaron que la sociedad Ratio "es familiar", de Lorenzetti y su ex esposa, y que "se donó la propiedad de las acciones a sus hijos". Las fuentes indicaron que la compra de un departamento, también bajo análisis de la AFIP, se concretó el 16 de diciembre de 2005 "a una sociedad extranjera que había comprado previamente el departamento en el Banco Hipotecario, fue declarada inmediatamente y nunca hubo una objeción. Tampoco un cruce de información". Finalmente, descartaron que hubiera elusión fiscal en la contratación de una empleada doméstica. "La intimación fue enviada a un domicilio equivocado, según la fotocopia que exhibió el titular de AFIP", aseguraron.

También el administrador de la Corte, Héctor Marchi, hizo trascender una aclaración similar. Negó haber presentado la declaración jurada de Ganancias fuera de término y haber tenido vinculación con Ratio o la explotación sojera. La réplica incluyó una justificación para usar los canales formales de comunicación de la Corte, con el fin de "averiguar si había un espionaje ilegal, lo cual podría tener gravedad institucional".

Evo Morales a RT: "Si Snowden nos pidiera asilo, debatiríamos este tema"

El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha visitado el complejo de estudios de RT, donde ha dado una entrevista a nuestra cadena. Ha declarado que "si Snowden nos pidiera asilo, debatiríamos este tema".

Interpelado sobre si Bolivia concedería asilo a Edward Snowden, Evo Morales respondió: "¿Por qué no? Bueno, ha dejado mucho que desear... y un debate permanente a nivel internacional y, por supuesto, está Bolivia para acoger personalidades que denuncian, no sé si es espionaje o control... pues, estamos aquí". 

A la pregunta de si Bolivia ha recibido una solicitud de asilo de Edward Snowden, Morales contestó: "No, para nada. Si hay una solicitud, por supuesto estamos dispuestos a debatir, a analizar ese tema".

La situación de Assange y Snowden fue calificada por Morales de "preocupante" y agregó que los "imperios tienen una red de espionaje contra los países que cuentan con muchos recursos naturales".


"Deseamos que Rusia vuelva a América Latina y el Caribe con su tecnología"

En cuanto a las relaciones bilaterales con Rusia, Morales dijo que su país tiene "grandes deseos de que Rusia vuelva a América Latina y el Caribe con tecnología, es decir, la transferencia de tecnología, de conocimientos, cooperación e inversión", reiteró. "Depender, a veces, para algunos países de América Latina solamente del mercado norteamericano no es ninguna solución o solamente depender del mercado europeo tampoco", subrayó y expresó la esperanza de la próxima "importante conversación" con el presidente Putin sobre el tema del gas en el mercado mundial.

"Queremos adquirir helicópteros rusos para combatir el narcotráfico", declaró durante la entrevista. "En negociaciones con Rusia trataremos el tema energético", agregó.

"De los países miembros quisiéramos más inversiones. No queremos depender de un mercado concreto", afirmó el mandatario boliviano.

"Quisiera erradicar la pobreza y el analfabetismo"


El presidente boliviano se sinceró con RT y dijo que le "cuesta tomar decisiones en el ámbito económico", aunque subrayó que "tenemos una economía fuerte y una cultura invencible". "Mis compañeros dicen que el poder no me ha cambiado […] Quisiera erradicar la pobreza y el analfabetismo. Hay que garantizar alimento y agua potable al pueblo", dijo.


"EE.UU. permanentemente nos conspira, nos provoca"



Comentando las relaciones dentro de la Unasur, Evo Morales subrayó que "tenemos una relación muy respetuosa entre presidentes. Los países de Unasur no permitiremos golpes de Estado". Además aseveró que "el pensamiento de Hugo Chávez sigue vigente, nos enseñó a perder el miedo ante el imperio", aunque declaró que "el Gobierno de EE.UU. permanentemente nos conspira, nos provoca".


"La satanización de la hoja de coca viene de EE.UU."


En la entrevista con RT el presidente de Bolivia habló también sobre el tema de la hoja de coca, tan importante para su país. "El uso de las hojas de coca es parte de nuestra identidad. La hoja de coca es el mejor alimento del mundo según muchos estudios de universidades. Incluso se pueden hacer medicinas y harina de esta. Antes constituía un gran comercio. Los españoles eran los más grandes productores de hoja de coca. La satanización de la hoja de coca viene de EE.UU.".

El presidente boliviano ha llegado a la capital rusa para participar en la segunda cumbre de jefes de Estado del Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG).

"Es fácil dispararle a este Papa", aseguró el atacante de Juan Pablo II

Ali Agca el hombre que intentó asesinar a Juan Pablo II en Plaza San Pedro en mayo de 1981, habló sobre Francisco "Es fácil dispararle también a este Papa, pero nadie tiene interés en hacerlo".

En una entrevista con Radio 24 de Italia desde Turquía, donde vive actualmente luego de estar 19 años preso por el intento de asesinato al Papa Agca sostuvo: "Si alguien quisiese (dispararle al Papa) podría hacerlo muy fácilmente", insistió. "Pero no le importa a nadie. El Papa Francisco es un simple párroco de provincia".

Con un tono por demás sínico, reveló: "Yo ahora vivo en Turquía y no tengo ningún plan para matar al Papa Francisco, tranquilizo al Vaticano. Me gustaría dispararle al presidente Obama, sí. Pero estoy bromeando".

En cuanto al hombre que supo ser blanco de sus disparos, Agca renoció: "Me gustaría volver a Italia para visitar la tumba del Papa polaco" y encontrarse "fraternalmente" con Francisco. "Pero el gobierno italiano me ha prohibido volver. Hago un llamado al Premier Letta para que me deje entrar, de otro modo podría ir clandestino, pero no arriesgo nada, ni siquiera la cárcel. Quisiera volver al lugar del atentado en plaza San Pedro, porque no fue un delito sino un milagro. Y dejar una rosa blanca en señal de reconciliación", agregó.

El disparo contra Karol Wojtyla, en mayo de 1981, hirió al Santo Padre en la mano, el brazo y el abdomen. A partir de ese episodio, Juan Pablo II utilizaba un vehículo con vidrio blindado para sus desplazamientos. En 1983, Juan Pablo II visitó a Ali Agca en la cárcel y lo perdonó. Se cree que el ex terrorista turco actuó por orden del servicio secreto búlgaro que le encomendó asesinar al Papa, un implacable y activo enemigo del comunismo soviético.

Francisco, hasta ahora, se ha negado a circular en un vehículo blindado. Además, Bergoglio complica continuamente a su custodia por su costubre de tomar contacto físico con la gente.



¿China ya no quiere ser una 'locomotora' para otros países?

Mientras que los expertos de Occidente predicen que China está al borde del colapso económico, para los economistas rusos el país asiático podría estar aprovechando este momento de estancamiento económico para resolver los problemas que ha acumulado.China sigue avanzando, pero a un ritmo más lento. 

El gigante asiático no ha prometido nada a nadie, opina el profesor de economía Evgueni Avdolushin, y subraya que el país no tiene intenciones de seguir siendo una 'locomotora' para otras economías. Según su opinión, en un futuro próximo, las autoridades chinas tendrán que centrarse en tres problemas clave: los factores demográficos, la escasez de recursos energéticos y las cuestiones medioambientales.

"Durante los próximos 10 años la tasa de crecimiento del PIB no bajará hasta el 6%. Probablemente se mantendrá a un nivel no inferior al 7%", comentó al canal ruso 'Vesti' el economista chino Fan Mintai, subrayando que los problemas de la liquidez interbancaria en el país y del sector de los créditos son solucionables.

Pekín ya está resolviendo estos problemas. Así, el Banco Central de China ha reforzado la regulación y ha introducido nuevos requisitos para los bancos, exigiendo que institutos financieros "manejen la liquidez", notó el economista.

El pronóstico oficial de Pekín del crecimiento del PIB para este año es del 7,5%. El año pasado, la cifra llegó al 7,8%. El promedio de la tasa de crecimiento del PIB de China entre 1999 y 2012 salda al 9,9%.


Renunciaron dos directivos del Banco del Vaticano El director general y el vicedirector dieron un paso al costado "en el mejor interés del IOR y de la Santa Sede" informó el presidente de la entidad. Las dimisiones fueron aceptadas por la comisión investigadora creada por el Pontífice.

El nuevo escándalo de corrupción que sacudió al Instituto para las Obras de Religión (IOR), conocido como el Banco Vaticano, se cobró ayer sus primeras víctimas con la renuncias del director general, Paolo Cipriani, y el vicedirector, Massimo Tulli, tres días después de la detención del prelado Nunzio Scarano y dos presuntos cómplices, acusados de fraude y corrupción en la entidad.


Las dimisiones de Cipriani y Tulli fueron aceptadas por las autoridades vaticanas y las funciones que desempeñaban serán cubiertas transitoriamente por presidente del IOR,Ernest von Freyberg, quien ayer destacó que estas últimas movidas aceleran las reformas en el llamado Banco de Dios. En tal sentido, recordó que el Papa Francisco creó el 26 de junio pasado una comisión formada por cinco personalidades para investigar y aportar transparencia al IOR, envuelto desde hace años en numerosos escándalos financieros.

El Consejo de Supervisión y la Comisión Cardenalicia, que ahora vigila el funcionamiento del banco, abrió un proceso de selección para designar a los sucesores de Cipriani y Tulli. Ese consejo está formado por Von Freyberg y cuatro consejeros, el alemán Ronald Hermann Schmitz, el español Manuel Soto Serrano, el estadounidense Carl Albert Anderson y el italiano Antonio María Marocco.

Según un comunicado del Vaticano, Cipriani y Tulli renunciaron "en el mejor interés del instituto y de la Santa Sede". Von Freyberg estará ayudado por Rolando Marranci, que asumirá de manera interina la vicedirección del IOR, y Antonio Montaresi, como responsables de proyectos especiales.

Marranci trabajó en un banco italiano en Londres como jefe de operaciones y Montaresi en varias entidades financieras de Estados Unidos como director de riesgos.
Von Freyberg agradeció a Cipriani y Tulli la "dedicación personal que han manifestado durante estos años", a la vez que resaltó que Marranci y Montaresi son "dos excelentes profesionales".

La comisión creada por Francisco tiene como objetivo recoger información sobre la marcha del IOR para "llegar a una mejor armonización del instituto respecto a la misión de la Iglesia católica", según informó el Vaticano ese día. Ese fue el segundo paso dado por el Papa Bergoglio para la reforma del IOR, después de que el 15 de junio fuera nombrado el sacerdote italiano Battista Ricca como secretario interino del organismo.

Antes, el 15 de febrero, la Comisión Cardenalicia nombró al alemán von Freyberg, de 55 años, presidente del IOR, en sustitución del italiano Ettore Gotti Tedeschi destituido el 24 de mayo de 2012 tras verse salpicado por irregularidades que investiga la Fiscalía de Roma en el ámbito de prevención del blanqueo de dinero.

El IOR, con sede en la Ciudad del Vaticano, fue fundado por Pío XII en 1942 y tiene personalidad jurídica propia. En la entidad trabajan 112 personas y dispone de 12 ventanillas. Su única sede está en el Vaticano.

A principios de la década de los ochenta se vio salpicado por el escándalo de la quiebra del Banco Ambrosiano de Roberto Calvi, encontrado ahorcado bajo un puente de Londres en 1982. Aunque el Vaticano siempre rechazó cualquier responsabilidad, sí admitió su "implicación moral" y pagó 241 millones de dólares de la época a los acreedores de la entidad. 

El viernes será presentada la primera encíclica del Papa Francisco titulada "Lumen Fidei": la luz de la fe. El documento –que en la Iglesia Católica es una carta del Sumo Pontífice dirigida a los obispos y, a través de ellos, a todos los fieles– estará disponible en italiano, francés, inglés, alemán, español y portugués, y fue bautizado como la "encíclica a cuatro manos", porque su redacción la inició el ahora Papa emérito Benedicto XVI pero la terminó, firmó y publicó su sucesor, Jorge Mario Bergoglio. 

Joseph Ratzinger había comenzado a redactar la "circular" con motivo del Año de la Fe, pero no había llegado a terminarla cuando renunció, el 28 de febrero pasado. El 13 de junio, el obispo de Roma aseguró que terminaría el trabajo que había comenzado su predecesor y que, para el ex arzobispo de Buenos Aires, es "un documento fuerte y una gran labor". 

La primera encíclica de un Papa genera gran expectativa porque, en ella, están contenidas las líneas guía que encaminarán el nuevo pontificado. Y, en este caso, se trata de la primera escrita por dos Papas en la historia de la Iglesia Católica. El documento será presentado por el cardenal Marc Ouellet, prefecto de la Congregación para los Obispos; Gerhard Ludwig Muller, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (el ex Santo Oficio) y el arzobispo Rino Fisichella, presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización.

El 13 de junio, Francisco recibió a la Secretaría del Sínodo de los Obispos y les confió que Benedicto XVI le había entregado el borrador de la encíclica sobre la fe, "un documento fuerte, un gran trabajo", precisó.

El triunfo de la lucha antiminera del pueblo en Famatina hizo que el Gobierno de la Rioja rescindiera el contrato con la minera canadiense Osisko.


El mismo contemplaba el desarrollo del proyecto de exploración con opción a producción de minerales en Famatina y fue anulado de común acuerdo, por lo que acordaron que no habrá reclamos judiciales entre las partes. Con esta rescisión, para la ‘Casa de las Tejas’ el gobernador Beder Herrera cumple con su compromiso de que si no hay licencia social no se va a ejecutar ningún tipo de exploración ni explotación minera en el distrito del Oeste riojano.

El gobierno riojano, a través de su empresa Energía y Minerales Sociedad de Estado (EMSE), y la firma canadiense Osisko Mining Corporation, suscribieron el acuerdo de rescisión del convenio suscripto oportunamente para el desarrollo del proyecto de exploración con opción a producción de minerales denominado Proyecto Famatina.

La rescisión fue autorizada mediante decreto del Ejecutivo provincial cumpliendo el compromiso asumido por el gobernador Beder Herrera cuando dispuso la suspensión del convenio hasta tanto se logre el consenso social que garantice la seguridad jurídica de la inversión.

Además, las partes acordaron respecto a las obligaciones aún no exigibles que quedan sin efecto y que nada tienen que reclamarse bajo ningún concepto.

El acuerdo de rescisión fue suscripto por el presidente de la EMSE, Héctor Raúl Durán Sabas; el vicepresidente de Desarrollo Corporativo de Osisko Mining Corporation, John Burzynski; y por el presidente de la subsidiaria argentina de la firma canadiense, Minera El Portal SA, Julio César Ortiz.


El acuerdo cancelado

El convenio original había sido suscripto el 31 de agosto de 2011 y establecía el acuerdo para desarrollar las tareas de exploración con opción a producción de minerales en la zona exclusiva del departamento Famatina, denominado “Proyecto Famatina”.

Los acontecimientos de dominio público acaecidos desde diciembre de 2011 imposibilitaron materialmente dar curso de ejecución al proyecto comprometido, por lo que oportunamente resultó necesario prorrogar su inicio hasta tanto la firma Osisko pudiera acceder a dicha zona y comenzar con los trabajos de prospección sin riesgos hacia la integridad y seguridad de sus empleados, contratistas y fundamentalmente de los pobladores de la zona.

En los fundamentos del decreto Nº 874, se indica que “la continuidad y persistencia de dichos acontecimientos de confrontatividad, imposibilitaron hasta la fecha dar inicio a las actividades programadas generando graves consecuencias de orden económico y social a la provincia”.

“Estos hechos –agrega-, generaron perjuicios irreversibles desde el punto de vista económico y, en consecuencia, de logros de justicia social, siendo que fue objetivo prioritario de este gobierno, alcanzar a través de sus actos la democracia participativa en lo económico, social y cultural, como lo señalan los principios del sistema político constitucional”.

En ese punto, señala: “máxime, si se tiene en cuenta que el desarrollo de una minería sustentable, en el marco de un absoluto cuidado y preservación del medio ambiente, como no puede ser de otra manera, teniendo en cuenta los principios constitucionales que informan el derecho a su protección para que todos podamos gozarlos y vivir en él, no es óbice para el aprovechamiento de los recursos naturales, como derecho-deber, en búsqueda del bienestar de los pueblos”.

Puntualiza en tal sentido que “la incursión en la minería constituye la base para que a partir del aprovechamiento de aquellos recursos, se pueda lograr el desarrollo social necesario que implique un mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes como marco de las políticas que en tal sentido el gobierno nacional diagrama y propende”.

Se recuerda que la radicación de capitales privados para el desarrollo de una actividad productiva, sean estos nacionales o extranjeros, requiere como primer principio el de garantía de la seguridad jurídica de la inversión.

Entonces, expresa en los considerandos el decreto, “el accionar de los grupos autodenominados antimineros lastimó seriamente éste y otros aspectos garantes de una inversión legítimamente conseguida, pero que sin embargo, dado el tiempo transcurrido, la previsibilidad que debió reunir para garantía de tal inversión se transformó en lo opuesto”, haciendo necesario en consecuencia llegar a la rescisión del contrato de exploración firmado con la empresa Osisko.

Eduardo Moyano: "En los telefónicos se nota el deseo volver a poner de pie a un gremio histórico de lucha"

El jueves 4 de julio serán las elecciones generales de Foetra, el gremio paradigmático de los trabajadores telefónicos. ACTA habló con Eduardo Moyano, el candidato a Secretario General por la lista Granate-Blanca, y miembro de la Mesa Nacional de la CTA, a horas del cierre de campaña este mediodía en el edificio República de Avenida Corrientes y Maipú. Hay muchos compañeros que dicen: "ha llegado el tiempo de desempolvar los bombos porque hace 6 años que no se toca un bombo en este gremio".

-¿Cuál es la situación de los trabajadores telefónicos en estos últimos años?

El servicio de telefonía ha sufrido modificaciones y cambios en el sistema de explotación, ha habido cuestiones tecnológicas que van acompañadas principalmente por decisiones políticas que han modificado la organización del trabajo, como el tema de la convergencia digital por ejemplo, que afectan las condiciones de trabajo con sus consecuencias en el empleo, salario, jornada, calificación del puesto laboral, etc. .

-Cuando hablamos de precarización laboral, ¿cómo la sufren los telefónicos?

Luego de la privatización, se dan dos formas de precarización, en una punta se encontraban los llamados "fuera de convenio", principalmente los sectores más calificados, los profesionales a los que se les negaba la posibilidad de organización y en la otra los trabajadores ligados a la construcción y mantenimiento de las redes a través de la tercerización, hoy amplias franjas del proceso de producción del servicio están en manos de empresas contratistas.

-Esto es lo que pasó con los 300 trabajadores de Uettel que estaban por quedar en la calle pero que con la lucha se logró que fueran reincorporados

Eso fue la visibilización más notoria de la problemática de la tercerización en el último tiempo, en realidad se considera que hay más de 3 mil compañeros en Buenos Aires en esas condiciones. Con las tercerizaciones, se fragmenta y atomiza la fuerza organizada de los trabajadores, con lo cual condiciona al personal de planta permanente, al cual FOETRA representa. La tercerización actúa hoy, como factor disciplinador de los trabajadores, como en la década del ’90 actuó la desocupación.

-Los tercerizados no tienen obra social, aguinaldo, ni vacaciones pagas

No, además trabajan a destajo, a producción, en función de lo que hacen se les paga, una cuestión verdaderamente indignante la explotación de esta mano de obra que no beneficia, lógicamente, ni al trabajador, ni al servicio, lo único que hace es elevar los niveles de rentabilidad de estas empresas.

En el momento de la administración estatal eran 50 mil trabajadores en todo el país, con los años aparecieron nuevas tareas y no quedó sola la telefonía fija. Eso fue creando que el universo de los trabajadores supere los 100 mil, tomando también a los Call Centers, telefonía celular, empresas contratistas. De esos 100 mil solamente tienen una representación histórica 14 mil o 15 mil trabajadores.

-¿Cuáles son las principales reivindicaciones?

Nuestro planteo pasa por la eliminación de toda forma de tercerización, esos trabajadores tienen que pasar a planta permanente. El hecho de que nosotros no manejemos todos los tramos del servicio hace que nuestra capacidad de daño sea limitada. Con las tercerizaciones tienen mano de obra asegurada a menor costo entonces si nosotros proponemos una medida de acción hay alguien que nos reemplaza.

Por otro lado, no puede ser que existan trabajadores de primera, de segunda y de tercera categoría, tenemos que converger hacia el convenio de las telecomunicaciones de mejores condiciones. Convenio que debe garantizar una escala salarial más elevada, acorde al nivel de rentabilidad de las empresas del sector, un escalafón con su correspondiente régimen de promociones que contemple el reconocimiento a la alta capacitación de la mano de obra que representamos y que les dé una expectativa de progreso que hoy no se ve. La definición y calificación de los nuevos puestos laborales que se han generado con la introducción de nuevas tecnologías.

En definitiva queremos debatir y disputar la distribución de la renta de este sector, que es muy importante, distribución justa que debe traducirse en tres variable, mejores salarios, convenio colectivo y empleo. Estas empresas tienen la obligación de generar empleo directo e indirecto utilizando su gran capacidad de compra para desarrollar industria nacional.

-¿Qué expectativas tienen con respecto a esta elección?

Se nota en los edificios que hemos visitado un espíritu de cambio, esperemos que sea así, uno inmerso en la campaña a lo mejor no tiene una evaluación certera pero ve como que hay mucha ansiedad y deseo de cambio de volver a poner de pie a un gremio que tiene mucha historia de lucha, de combatividad. Hay compañeros que dicen: "es tiempo de desempolvar los bombos porque hace 6 años que no se toca un bombo en este gremio".

Padres, docentes y alumnos de la Escuela Nº 15, Distrito 6º, consensuaron que deje de llamarse "Ramón L. Falcón", por el jefe de Policía represor, y llevaron su pedido a la Legislatura. Desde ahora, el colegio recordará a Jorge Luis Chinetti.

La Escuela Primaria Nº 15 del Distrito 6º, de La Rioja 660, en el barrio porteño de Balvanera, dejó de llamarse "Ramón L. Falcón". Su nuevo nombre homenajea a un docente de Educación Física desaparecido durante la última dictadura cívico-militar. Por el voto de maestros, padres y vecinos, y la validación en la Legislatura gracias a un proyecto de Laura García Tuñón, del bloque Buenos Aires para Todos, la institución educativa pasó a llamarse "Maestro Jorge Luis Chinetti".

La directora del colegio, Ivonne Peralta Cabrera, contó que gracias a esta iniciativa se está "reconstruyendo la historia de Jorge Luis, a través de los testimonios orales de su familia, su hija y su esposa, y de sus amigos y compañeros. En este distrito tenemos un trabajo muy profundo con la identidad y la pertenencia, y en los últimos años, con la memoria, así que es un orgullo homenajear a un maestro que estuvo muy comprometido con los derechos de sus compañeros y también de los niños", dijo.

La autora del proyecto legislativo fue maestra en esta escuela hace 20 años, y expresó: "Nos alegra que una institución tan importante para nuestra sociedad, como es la escuela, deje de llevar el nombre de un personaje nefasto de nuestra historia, y en su lugar se reivindique la memoria de un maestro desaparecido." Falcón fue el jefe de la Policía que en 1909 ordenó una sangrienta represión contra trabajadores en huelga, dejando 11 muertos y 40 heridos.
El nombre de Chinetti fue consensuando con la comunidad educativa a partir de una lista que incluía a varios docentes. Cabrera Peralta explicó que "nuestra escuela se especializa en Educación Física, por eso terminamos eligiendo a un docente de esa disciplina". La elección fue acompañada por padres, docentes, directivos y alumnos.
El personal de la escuela se reunirá mañana para decidir el día en que recordarán a su patrono. "Nos tenemos que poner de acuerdo en la fecha que vamos a elegir, luego deberá ser oficializada por el Ministerio de Educación. El primer acto que hagamos será muy sentido", dijo la directora.


La memoria del "chino"

El docente de Educación Física Jorge Luis "Chino" Chinetti fue detenido por un grupo de civiles armados en horas del mediodía del 16 de agosto de 1976, en la esquina de la Escuela N° 24, DE 17, "Roberto M. Ortiz", en la calle Bahía Blanca, entre Baigorria y Marcos Sastre. Estaba casado con Alicia y tenía una hija, Natalia, que hoy tiene 37 años. "Desde muy joven entendió que la tarea de un docente no se trataba sólo de enseñar bien tal o cual deporte. Para él, la educación era su camino de lucha", recuerda hoy Natalia.
Desde la docencia, Chinetti se relacionó con los barrios más humildes, como la Villa 31, y así comenzó a pasar los veranos en el sur, en un proyecto educativo llamado "Las Promesas", contó la hija del docente. "Según cuenta mi madre, esa experiencia fue la que lo convenció de que la educación iba a ser el lugar por donde iba a empezar su militancia", agregó.
"A Jorge le tocó hacerse cargo de los chicos de la villa de Retiro, quienes eran quizás los que más sufrían el efecto de las grandes desigualdades propuestas por el sistema capitalista imperante en el mundo. Las contradicciones las tenían en sus narices, ya que mientras ellos no tenían luz, agua, cloacas, los vecinos de enfrente vivían en el Sheraton, uno de los hoteles más caros y lujosos de aquella época", recordó Alicia, su esposa, en un texto que fue escrito para los alumnos de la escuela.
Esa vocación fue la que lo llevó a la militancia política, muy vigente en aquellos días. Comenzó a integrarse en agrupaciones sindicales y más tarde "participó en la discusión y planificación del accionar sindical con compañeros de la Juventud Trabajadora Peronista (JTP)", relató Natalia.
Cuando Chinetti fue secuestrado por un grupo de tareas, en Villa del Parque, Natalia tenía apenas dos meses.