jueves, 29 de agosto de 2013

Anonymous amenaza con revelar secretos de diputados de Nueva Zelanda.

El grupo de 'hacktivistas' Anonymous ha amenazado con publicar secretos de diputados de Nueva Zelanda después de que el 21 de agosto el Parlamento de ese país aprobara una enmienda que concede a la Oficina de Seguridad de Comunicaciones del Gobierno (GCSB, por sus siglas en inglés) poderes similares a los de su homóloga estadounidense, la Agencia Nacional de Seguridad, según informa el diario neozelandés 'The Herald'. 

Los 'hacktivistas' han declarado que con su acción les estarían ofreciendo a los parlamentarios la oportunidad de demostrar a los ciudadanos que no tienen nada de esconder. Según los datos de una encuesta llevada al cabo por Fairfax Media-Ipsos, tres cuartas de la población de Nueva Zelanda no apoyan la nueva ley.

Groenlandia podría reverdecer a fines de este siglo.

El cambio climático podría traducirse en la transformación ecológica de Groenlandia a finales de siglo, según predicen algunos científicos. 


Groenlandia, que actualmente está cubierta de hielo en tres cuartas partes, podría reverdecer de forma considerable a finales de siglo.

"Groenlandia tiene potencial para volverse más verde", asegura el científico danés Jens-Christian Svenning de la Universidad en Dinamarka Aarhus en declaraciones al diario británico 'The Guardian'. "Arboles como las coníferas costeras en Alaska y el oeste de Canadá podrán proliferar en gran parte de Groenlandia", dijo.

Los cientificos predicen que el calentamiento global conllevará la aparición de 44 especies de arboles en Groenlandia, en comparación con las cuatro especies que se pueden encontrar ahora. Esta proliferación puede abrir posibilidades comerciales relacionadas con la agricultura y el turismo. Svenning opina que el hombre podría jugar un papel importante en la transformación ecológica de Groenlandia, ayudando a acelerar la difusión de nuevas especies de plantas.

Reino Unido se niega a intervenir en Siria.

La Cámara de los Comunes del Parlamento británico ha votado en contra de la iniciativa planteada por el primer ministro, David Cameron, de intervenir en Siria.

Con una diferencia de 13 votos, los parlamentarios británicos se opusieron a que las fuerzas militares del Reino Unido se unan a la posible operación en Siria. "Está claro que el Parlamento y la nación británica no quieren ver una acción militar. El Gobierno actuará en consecuencia", ha comentado Cameron.

El ministro de Defensa del Reino Unido, Philip Hammond, por su parte ha comentado que espera que la operación militar contra Siria tenga lugar a pesar de que Londres no participe. Según Hammond, la no involucración del Reino Unido en la operación no podrá frenar la iniciativa como tal.

David Cameron, junto con Obama, ha sido uno de los principales defensores de la acción militar en Siria. En sus discursos anteriores admitía que ni la inteligencia británica ni la internacional poseen pruebas directas de que la autoría de los ataques químicos en Siria sea de las tropas de Bashar al Assad. Sin embargo, siempre ha insistido en que todo el conjunto de las circunstancias no deja duda de que la culpa es de las tropas gubernamentales y que la única solución sería una respuesta con fuerza militar por parte de la comunidad internacional.

Cabe recordar que actualmente un submarino británico se encuentra en aguas cercanas a Siria mientras que seis cazas llegaron recientemente a la base militar del Reino Unido en Akrotiri, Chipre, que se ubica a unos 200 kilómetros de la costa siria. Cuando anunció el reforzamiento de su presencia militar en las proximidades de las fronteras del país árabe, la Administración de Cameron precisó que solo se trata "de una una medida de prudencia y de precaución para garantizar la defensa de las zonas de soberanía del Reino Unido en un momento de gran tensión en la región".

El Gobierno pidió a LAN "reciprocidad" para Aerolíneas Argentinas.

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, informó que durante una reunión con los representantes de la empresa LATAM --fusión entre la chilena LAN y la brasileña TAM--, el país solicitó para la aerolínea de bandera un trato igualitario que permita realizar vuelos de cabotaje en Brasil y Chile y tener hangares en loss aeropuertos. Además, Randazzo indicó que se le pidió a LAN que presente "un informe técnico" sobre los supuestos perjuicios que ocasionaría su desalojo del hangar de Aeroparque.

Junto al viceministro de Economía, Axel Kicillof, y el titular del ORSNA, Gustavo Lipovich, Randazzo informó que en el encuentro también se le solicitó a la empresa aerocomercial que presente un "informe técnico" respecto a las operaciones que desarrolla en el país y la forma en que repercute sobre su operatividad la decisión de que abandone el hangar que posee actualmente en el Aeroparque Metropolitano.

En ese sentido, el ministro explicó que la empresa, que presentó una cautelar para detener la orden de la ORSNA, todavía no realizó una presentación ante la jueza Claudia Rodríguez Vidal, quien ayer emitió una "resolución provisoria" en la que pide al Estado que se abstenga de llevar a cabo el desalojo.

Respecto del pedido de "reciprocidad", Randazzo insistió con que "actualmente, nuestra compañía de bandera no posee hangares en los aeropuertos de Brasil y Chile", y sí ocurre en el caso de LAN en Aeroparque. "Lo que se debe reconocer a AA son las las mismas condiciones de las que gozan LAN y TAM en sus propios territorios, algo que es una norma internacional y que surge del sentido común", sentenció el ministro.

Por su parte, Kicillof afirmó que al gobierno nacional le resultaron "desproporcionadas" las afirmaciones formuladas por los principales directivos de LAN en torno a la posibilidad de dejar de operar en el país si dejan de contar con el hangar que actualmente tienen en el Aeroparque Metropolitano. "Por eso les solicitamos a las autoridades de Lan que nos hiciera un informe técnico de viabilidad para que nos explique porqué es inviable operar sin el hangar de Aeroparque", agregó el viceministro.

Twitter suma más cambios para mostrar las conversaciones de los usuarios.


La compañía presentó una serie de modificaciones que busca ordenar y facilitar la visualización de las reacciones y respuestas que generan las publicaciones en la plataforma de microblogging.

Con más de 200 millones de usuarios activos que generan más de 400 millones de publicaciones de forma diaria, el seguimiento de las conversaciones en Twitter se volvía, para algunos usuarios, en una tarea algo vertiginosa. Es por eso que la compañía decidió realizar un cambio que permite mejorar la visualización de las repercusiones de una publicación y las opiniones que tienen los miembros del servicio sobre un tema.

Los cambios se podrán ver en las aplicaciones oficiales de Twitter para dispositivos iOS de Apple y para los teléfonos y tabletas con Android, además de la versión web Twitter.com (una llegada saludada como "las rayitas" por muchos usuarios). "Como se puede ver, los tuits que forman parte de una conversación se muestran de forma cronológica en el timeline , incluso de aquellas personas que no sigues", explica la compañía en un comunicado publicado en el blog oficial de la compañía.

Asimismo, Twitter puso a disposición un botón especial para reportar de forma individual una publicación abusiva de forma directa desde la versión web o desde la aplicación oficial para dispositivos con Android. Esta función también estará disponible en la versión iOS.

Dentro de estos cambios también se anunció que la versión oficial de Twitter para Android estará optimizada para aquellos dispositivos con especificaciones modestas, tales como los modelos Samsung Galaxy Y, en donde la aplicación tendrá un funcionamiento más rápido y ocupará menos espacio en memoria.

La audiencia con los buitres fue suspendida.

Fuentes del Ministerio de Economía confirmaron que la audiencia entre los holdouts y el gobierno argentino, que al cierre de la jornada de ayer había quedado programada para hoy al mediodía, fue suspendida -sin fecha- por pedido de los propios buitres.

Según trascendió, el fondo NML, de Paul Singer, había pedido la audiencia a Thomas Griesa para que el juez determinara si la Argentina violó su sentencia al promover el cambio de legislación y de lugar de pago de los bonos reestructurados ante la posibilidad de que la Corte de Estados Unidos ratificara las dos primeras sentencias desfavorables para el país.

De acuerdo con un cable de la agencia oficial Télam, la suspensión del encuentro podría obedecer a que los holdauts evaluaron erróneamente la instancia en que se encuentra el litigio o directamente a que la audiencia era improcedente, ya que la Corte Suprema todavía no decidió si toma o rechaza el caso.

El martes a la noche, el Poder Ejecutivo presentó formalmente al Congreso nacional el proyecto de ley para la reapertura del canje de deuda, adonde ayer acudieron el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y el viceministro de Economía, Axel Kicillof. La iniciativa, que ya tiene dictamen de comisión, contiene el pedido de suspensión de la Ley Cerrojo, que será clave para que los holdouts (los bonistas que rechazaron el canje) tengan las mismas posibilidades de quienes ingresaron en las operaciones de 2005 y 2010.

Contra la entrega: Masiva movilización para repudiar la represión en Neuquén.

Miles de personas participaron de la movilización convocada por la Central de Trabajadores de la Argentina, organizaciones políticas, estudiantiles y sociales. En el acto que se realizó frente a la Casa de Gobierno se repudió en forma unánime la aprobación del acuerdo en la Legislatura local entre Chevron y el gobierno nacional.


Fue masiva la marcha que se realizó en Neuquén para repudiar la represión policial a los manifestantes que rechazaban en las puertas de la Legislatura provincial el acuerdo con YPF por la explotación del yacimiento Vaca Muerta y que dejó al menos 28 heridos.

Varios miles de personas participaban de la movilización que partió del monumento a San Martín y tras recorrer varias calles del centro de la ciudad culminó con un acto en Casa de Gobierno. La columna tenía unas diez cuadras de extensión.

Los manifestantes, pertenecientes a gremios estatales, organizaciones políticas, estudiantiles y sociales, repudiaron la represión y el acuerdo con YPF por la llegada de Chveron a la provincia.

Entre los oradores del acto hubo duras críticas al fracking, como método de extracción de hidrocarburos a través de falla hidráulica. "No hay fracking bueno o fracking malo, hay fracking que daña el medioambiente", dijo Carlos Quintriqueo, secretario general de la Central de los Trabajadores Argentinos.

Neuquén: Sapag defendió el accionar policial.

El gobernador dijo que la policía "intervino muy profesionalmente y seriamente". Además, aseguró que el herido de plomo "es de un arma de fabricación casera" y no tiene vinculación con la represión sino con "un hecho que se produjo a 300 metros" de la Legislatura.

El gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, defendió hoy el accionar de la policía provincial, que ayer reprimió a los manifestantes que protestaban en las afueras de la Legislatura contra el acuerdo entre YPF y la provincia.

"La policía intervino muy profesionalmente y seriamente. Tenemos mucha experiencia en la manera de mediar", aseguró Sapag en diálogo con C5N y apuntó contra los activistas que "con bombas moltov, con bombas de revoleo, con elementos contundentes pretendieron ingresar a la Legislatura y prácticamente la destruyeron".

Además, el gobernador aseguró que el herido de plomo, que ya se encuentra fuera de peligro, "es producto de una tumbera, un arma de fabricación casera, de un hecho que nada tiene que ver con el enfrentamiento". "El hecho se produjo a 300 metros y se está investigando. No hay ni una denuncia del afectado ni de su familia. Es conocido, es hijo del decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Comahue", agregó.

En cuanto al acuerdo, Sapag indicó: "Es un buen acuerdo para la provincia de Neuquén, una inversión de 16 mil millones de dólares". Además, aclaró que "es una zona de meseta, donde no se afectan acuíferos" y aseguró. "Hubo un embate ambiental muy grande. Los que exportan gas en el mundo no quieren saber nada con el desarrollo no convencional".

Por último, se refirió a las cláusulas confidenciales del acuerdo: "El acuerdo entre la provincia de Neuquén e YPF es público, el acuerdo entre YPF y Chevron tiene cláusulas confidenciales. Hay derecho público y derecho privado". En ese sentido, insisitó en que "hay cláusulas confidenciales como las hay en un contrato privado", como el banco donde se va a depositar el dinero, porque "las empresas se cubren ante posibles embargos de eventuales litigantes, como puede llegar a ser Repsol".


El gobierno argentino rechazó una intervención militar en Siria.

La Cancillería pidió no sumar "nuevos horrores a los horrores" que padece Medio Oriente y reclamó que las Naciones Unidas realicen una "intervención humanitaria" en la región.

En un comunicado difundido por la Cancillería, el gobierno argentino sentó posición sobre la grave situación en Siria y la amenaza de invasión de Estados Unidos y sus aliados por el presunto uso de armas químicas.

"Lo que Argentina jamás propondrá, ni avalará, es una intervención militar extranjera. El gobierno y el pueblo argentino no serán cómplices de nuevas muertes", sostiene el enérgico pronunciamiento.

El gobierno argentino -que actualmente ejerce la presidencia del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas- propone, en cambio, el "embargo de armas, una intervención humanitaria liderada por el Secretario General, una reunión de emergencia de la Asamblea General o la acción en el terreno del conflicto de los cancilleres miembros del Consejo de Seguridad".

Al rechazar la posibilidad de una intervención militar extranjera en Siria, Argentina señala que aplicar esa iniciativa "sin siquiera esperar a que las Naciones Unidas determinen si se utilizaron armas químicas y quienes las utilizaron" implicaría una "derrota del sistema multilateral y un menosprecio a su sistema legal".

"Las Naciones Unidas no serán eficaces mientras los poderosos crean que sólo los débiles deben cumplir sus resoluciones", afirma y asegura que "no están dadas las condiciones para una solución militar extranjera", ya que aún no se pusieron en práctica los mecanismos previstos en el derecho internacional.

Para Argentina, operaciones militares extranjeras "no harían otra cosa que agravar la situación, aumentarán las víctimas y el riesgo de derrame de la tragedia humanitaria a otros países de la región se acrecentará".

En otro párrafo, se afirma que "no se puede seguir proveyendo de armas a las zonas en conflicto y luego sentarse en este recinto para lamentarse que hay muertos", y añade: "no se puede lamentar que haya muertos y decir que la solución ante la muerte es aumentar el número de muertos".

En ese marco, el gobierno argentino acerca una serie de propuestas: en principio, una intervención humanitaria de Naciones Unidas "sin fines ni medios militares y con mandato de la ONU".

"La República Argentina no permitirá que la Naciones Unidas acepten resignarse a observar como se masacran civiles con armas químicas", advierte.

Asimismo indica que que si esa iniciativa no es posible a través del Consejo de Seguridad, "es tiempo para que la Asamblea General tome cartas en el asunto" y propone otorgar mandato al secretario general para debatir una eventual intervención humanitaria y diplomática avalada por la asamblea general.

En caso de que la propuesta sea vetada en el Consejo de Seguridad, Argentina considera que esa situación "dejaría al desnudo que el organismo está contaminado por el juego de intereses de un pequeño grupo de países que, ejerciendo el `privilegio´ del veto, vuelven a este órgano no sólo ineficaz sino irrelevante para la paz mundial".

Por último, sugiere como otra opción que los 15 cancilleres que representan a los países miembros del Consejo de Seguridad "se convoquen ya mismo en Siria para exigir el cese de la violencia y el inicio de un diálogo entre las partes en conflicto".

China y EE.UU. se disputan su influencia sobre América Latina.

En la actualidad América Latina se percibe no solo como una fuente de recursos minerales para EE.UU. y China, sino también como un continente de confrontación geopolítica donde el gigante asiático prospera más que su rival.



La motivación política que lleva a China a acercarse a América Latina se manifestó hace casi una década durante la visita del entonces presidente, Hu Jintao, a la cumbre de APEC en Chile (2004) y las visitas a Brasil, Argentina, Cuba y otros países. Con cada visita las prioridades estratégicas de China se llenaban cada vez más de sentido estratégico y se hacía cada vez más evidente que además de petróleo y otras materias primas y el deseo de desarrollar el comercio y la inversión, Pekín quería impulsar gradualmente su ascenso en la región.

El comercio de China con América Latina creció de 15.000 millones de dólares en el año 2000 a alrededor de 200.000 millones en el año pasado. Hace doce años alrededor del 55% de las importaciones de América Latina provenía de los Estados Unidos. Durante el año pasado esta cifra se redujo a un tercio. El volumen del comercio de China con Brasil, Chile y Perú superó el de EE.UU. En el comercio con Colombia y Argentina, China ocupa el segundo puesto. Entre uno de los socios más estables figura Venezuela. En 2001 Pekín y Caracas acordaron una asociación estratégica, y hoy en día las dos economías son interdependientes. Además, China aboga por el establecimiento de un foro de cooperación China-América Latina.

De 2005 a 2011 China ha concedido préstamos a los Estados de Sudamérica por más de 75.000 millones de dólares. América Latina cuenta con muchos de los recursos que necesita el país más populoso del mundo, como el petróleo venezolano, el cobre chileno, el zinc peruano o el hierro de Brasil, que están siendo exportados en grandes cantidades, además de numerosos productos agrícolas, como carne, pollo, soja, maíz, café y alimentos para animales.

El comercio y la inversión china se consideran positivos para América Latina ya que diversifica las fuentes de financiación. Las economías de Estados Unidos y Europa están de capa caída desde 2008 y el comercio con China favorece al crecimiento de América Latina a niveles impresionantes. Cada aumento del 1% en el crecimiento de China se refleja en un aumento del 1,2% en el crecimiento de América Latina, calculó el profesor de relaciones internacionales de la Universidad de Boston Kevin Gallagher en su blog en 'The Guardian'.

China omnipresente"En general, la cooperación económica con los países latinoamericanos fortalece la seguridad alimentaria y energética de China, ofrece grandes mercados para los productos chinos, y en el futuro puede reconfigurar el espacio geopolítico en el 'patio trasero' de EE.UU. a su favor", opina el comentarista político Vladislav Gulévich en un artículo en el sitio fondsk.ru.

"En Washington, al parecer, en estas condiciones, sin correr el riesgo de contrarrestar duramente la penetración de China en América Latina, están tratando de hacer todo lo posible para limitar el impacto de China y restringirlo solo a la esfera de la economía, sin permitir que se extienda a la esfera política. Sin embargo, es poco probable que en el largo plazo China se limite estrictamente a las relaciones comerciales con América Latina", explica el experto citando como ejemplo un acuerdo de concesión de préstamos entre Bolivia y China de 2011 en virtud del cual además de 300 millones de dólares el gigante asiático suministra varios vehículos para el Ejército de boliviano y cooperación técnico-militar. Y Pekín va a continuar con esta política, opina el experto.

Además, los proyectos de infraestructura de China promoverán no solo la transformación económica, sino también la política del continente. A principios de agosto el multimillonario chino Wang Jing reveló detalles del "proyecto del siglo": la construcción de un nuevo canal de navegación entre los océanos Pacífico y Atlántico. El canal, que pasará por el territorio de Nicaragua, requerirá 40.000 millones de dólares y cinco años de trabajo. El colosal proyecto también podría ser un impulso para fortalecer la expansión de China en América Latina.

El Gobierno de EE.UU. así lo entiende y ya anunció que los inversores estadounidenses podrían destinar recursos a la construcción del canal. "Sin embargo, para Estados Unidos será difícil resistirse a China, que va a América Latina para quedarse. A principios del nuevo año académico en las universidades de Nicaragua se introducen cursos de idioma chino, y se abren departamentos de estudios chinos", destaca el periodista Pável Tarasenko, del diario ruso 'Kommersant'.

Además, no cesan los rumores acerca de la intención de Pekín de construir una línea de ferrocarril que conecte los océanos Pacífico y Atlántico.

El creciente poder económico de China lo condena a buscar mercados más allá de sus fronteras, lo que no puede no afectar a la primera economía mundial. Y si hasta hace poco tiempo el área de competición entre China y Estados Unidos se limitaba a la región Asia-Pacífico, en la actualidad esta rivalidad se extiende a todas partes: de Europa y Asia hasta África y América Latina.

El acuerdo petrolero entre YPF y Chevron desata la ira de miles de argentinos.

Más de 5.000 activistas salieron a las calles en la provincia argentina de Neuquén para protestar contra el acuerdo entre la petrolera nacional YPF y la estadounidense Chevron. Los choques entre policías y manifestantes dejaron más de 20 heridos.

Según el contrato que se discute estos días, el gigante estadounidense invertirá más de 1.000 millones de dólares para explotar el yacimiento de Vaca Muerta. Mientras las autoridades afirman que se trata de un gran avance para la economía de la provincia, los manifestantes denuncian que representa una amenaza para la soberanía energética del país y a la seguridad ambiental.



Las protestas degeneraron en enfrentamientos en los que al menos seis agentes y más de una veintena de manifestantes resultaron heridos, dos de ellos de gravedad.



Los choques estallaron cuando los agentes del orden trataron de impedir el avance de una marcha de miles de personas rumbo al Parlamento provincial y luego reprimieron la movilización. Los manifestantes respondieron con piedras y cócteles molotov. 





Londres: Un ataque contra objetivos concretos en Siria estaría "legalmente justificado".

Londres ha publicado un informe sobre la intervención en Siria que declara que, en las circunstancias actuales, un ataque contra "objetivos concretos" estaría "legalmente justificado".


Un comité de inteligencia del Reino Unido declaró en el informe que hay pruebas que demuestran que es "muy probable" que el Gobierno sirio estuviera detrás de los ataques químicos de la semana pasada. 

De este modo Londres declara que tiene toda la base jurídica para realizar una operación militar contra Siria, incluso si esta no es aprobada por el Consejo de Seguridad de la ONU. Reino Unido dice que podría lanzar un ataque militar "selectivo" en Siria "por razones humanitarias".

"No se emprenderá ninguna acción militar contra Siria hasta que los inspectores de la ONU no abandonen el país", dijo David Cameron en un discurso ante el Parlamento en el que subrayó que "la ONU no puede ser la única vía legítima para llevar a cabo una acción en Siria".

"No podemos estar seguros al 100% de quién realizó el ataque químico", dijo Cameron.

El presidente del Parlamento de Siria, Jihad al Laham, ha enviado este jueves a su contraparte del Reino Unido, John Bercow, una carta en la que asegura que atacando a Siria, el Reino Unido "automáticamente va a fortalecer a nuestro enemigo común: Al Qaeda y sus grupos afines". Además, en la carta la parte siria invita a una comitiva de legisladores británicos a visitar Damasco con expertos para verificar las conclusiones a las que lleguen los inspectores de la ONU acerca del uso de armas químicas.

"Le pedimos que deje de correr hacia una acción imprudente. Está en nuestra mano hoy desviar al Reino Unido del camino de la guerra y devolverlo a la vía diplomática. Esperamos contar con ustedes en este camino y hablar, como deberían hacer los pueblos civilizados", dice Jihad al Laham.

Hace unas horas Reino Unido envió seis aviones de caza a su base de Akrotiri, en Chipre, en una medida para proteger los intereses británicos con motivo de las crecientes tensiones en Siria, según declaró el Ministerio de Defensa del país.

Hoy el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha dicho que los inspectores de armas químicas abandonarán Siria el sábado por la mañana e inmediatamente le presentarán su informe. Rusia, por su parte, insiste que el Consejo de Seguridad de la ONU no debe tomar en cuenta únicamente las conclusiones de los expertos de la ONU, sino también el informe de los especialistas rusos.


Francia envía a la costas de Siria a su fragata de defensa antiaérea más avanzada.

Según medios franceses, la fragata Chevalier Paul podría tomar parte en posibles operaciones contra Siria bajo el mando de la coalición internacional.


Francia desplaza a las costas de Siria su más moderna y sigilosa fragata de defensa antiaérea Chevalier Paul, informa la revista francesa Point, que se remite a fuentes anónimas. 

Según la publicación, el mando de la Marina francesa ha ordenado el envío desde Toulon hacia la zona costera de Siria a la fragata Chevalier Paul, desarrollada para cubrir grandes agrupaciones navales de los ataques aéreos en el área de operaciones.

Portavoces representantes del Ministerio de Defensa francés se negaron a proporcionar información sobre la verdadera misión de la fragata, señalando que entra dentro de la actividad "normal" de las fuerzas armadas.

Un submarino británico y otro de EE.UU., además de cuatro destructores norteamericanos, se encuentran en aguas cercanas a Siria.

Según informa la cadena estadounidense CBS, un quinto destructor va de camino para unirse a las naves que ya circundan la zona.

La información sobre la presencia de submarinos y destructores se suma a otra sobre la llegada de aviones de guerra y de transporte militar, que habrían comenzado a llegar a la base aérea británica de Acrotiri, en Chipre, a unos 200 kilómetros de la costa de Siria, lo que se interpreta como una señal más de los crecientes preparativos para un ataque militar contra el régimen de Assad.

Cada uno los destructores Gravely, Barry, Mahan y Ramage de la Armada estadounidense cuenta con 56 misiles de crucero Tomahawk con un alcance de 1.600 kilómetros. En esta misma área hay desplegados dos submarinos nucleares clase Ohio, cada uno de los cuales porta 154 misiles de crucero Tomahawk.

Reino Unido, Francia y Turquía han mostrado ya su deseo de apoyar una posible operación de los aliados occidentales contra Siria.


El rastro de las armas químicas en la historia.

El uso de armas químicas es sinónimo de tragedia humanitaria y violación de la ley internacional. La sospecha de que su uso tiene lugar en Siria trae al recuerdo los casos más tristemente famosos de ataques con armas químicas.


Segunda batalla de Ypres, I guerra mundial (1914-1918)Esta batalla inaugura el uso masivo de armas químicas con fines militares. El 22 de abril de 1915, cerca de la ciudad belga de Ypres, Alemania usó contra las tropas enemigas 180 toneladas de clorhídrico asfixiante. Una niebla verdosa y amarillenta cubrió a las tropas aliadas, causado la intoxicación severa de 15.000 de personas, la tercera parte de las cuales murió.

Dos años después, la noche del 12 al 13 de julio de 1917 tuvo lugar la Tercera batalla de Ypres. En ella Alemania usó por primera vez el gas mostaza, un agente vesicante que causa ampollas en la piel. En torno a dos mil quinientas personas sufrieron heridas de distinta gravedad, de las que 87 murieron. Por el nombre de la ciudad de Ypres el gas mostaza también se conoce como iperita.



La segunda guerra sino-japonesa (1937-1945)Japón usó armas químicas, entre ellas gas mostaza, lewisita, fosgeno, cianuro y otros a gran escala durante su guerra con China. Entre los casos de uso más masivo de gases tóxicos destaca la Batalla de Wuhan de agosto a octubre de 1938, cuando Japón usó gas tóxico en 375 ocasiones diferentes.

Japón no sólo usó armas químicas en China en el campo de batalla, sino que también llevó a cabo experimentos en humanos, para lo que fue construida una base secreta en Qiqihar llamada el Escuadrón 516. Se estima que decenas de miles de chinos sufrieron por el uso de armas químicas. Después de su derrota, Japón dejó atrás grandes cantidades de armas químicas enterradas en varias provincias de China. Ahora especialistas de ambos países trabajan para encontrarlas y neutralizarlas.



La guerra en Vietnam (1957-1975)EE.UU. usó grandes cantidades de armas químicas en Vietnam que afectaron no solo a personas, sino que causaron severos daños ecológicos. Una de las sustancias más tristemente conocidas es el agente naranja que EE.UU. usaba para destruir los bosques donde se escondían los guerrilleros vietnamitas. Entre 1961 y 1971 EE.UU. usó 72 millones de toneladas de este agente. Esta sustancia contiene dioxina: elemento extremadamente tóxico que provoca varias enfermedades y trastornos genéticos. Se estima que alrededor de tres millones de personas has sufrido varios tipos de daño por agente naranja.



Guerra entre Irán e Irak (1980-1988)Las partes enfrentadas en esta guerra recurrieron a las armas químicas, lo que fue confirmado por varias organizaciones. El caso más conocido es el bombardeo de la ciudad de Halabja, en marzo de 1988, cuando Irak utilizó varias sustancias tóxicas, entre ellas sarín, tabún, gas mostaza y VX. Se estima que entre cientos y cinco mil personas pudieron morir en estos bombardeos. Según las últimas revelaciones, EE.UU. asistió a Irak en el uso de armas químicas.

La guerra en Irak (2003-2011)Pese a que el uso de estas armas está prohibido por la Convención sobre armas químicas, EE.UU. utilizó más de dos mil en la guerra en Irak, según los materiales publicados en la página de WikiLeaks. Naturalmente, la ilegalidad que envuelve a este tipo de armas no anima a los países a confirmar que se sirven de ellas, pero testimonios recabados en Irak confirmarían su uso. De hecho, se ha registrado un crecimiento drástico de los trastornos genéticos en niños de Faluya, donde en 2004 tuvo lugar la que se considera la batalla más terrible desde la de Tet en Vietnam en 1968. Informes sanitarios apuntan a que EE.UU. usó fósforo blanco y uranio empobrecido durante los bombardeos de la ciudad. 

Se estima que la tasa de malformaciones atribuidas a estos bombardeos afecta al menos al 15% de la población de la ciudad, lo que supera la tasa de deficiencias genéticas generada por los bombardeos en Hiroshima y Nagasaki.

Diabetes: por primera vez, entre las principales causas de muerte.

Ingresó en el ranking de las diez enfermedades más letales para la humanidad, que elabora la OMS. Según los expertos, el aumento se debe a los malos hábitos de vida. La obesidad y el sedentarismo predisponen la resistencia a la insulina.


Como en la tabla de posiciones de un torneo de fútbol, las enfermedades escalan puestos en el ranking de la Organización Mundial de la Salud de las patologías que más muertes provocan en todo el mundo. Y, de acuerdo a los datos de 2011, la diabetes fue la que se posicionó por primera vez entre las diez primeras. La tuberculosis fue la salió de la lista al disminuir su incidencia, aunque sigue entre las quince primeras.


La primera causa de muerte siguen siendo las enfermedades cardiovasculares, que mataron a casi 17 millones de personas y representaron tres de cada diez fallecimientos. Las enfermedades no transmisibles son responsables de dos de cada tres fallecimientos (36 millones), más que hace diez años, cuando representaban el 60% de todas las muertes (31 millones). Las incidencias pueden variar entre países de altos y bajos ingresos. De esta forma, en los países ricos las enfermedades no transmisibles representan el 87% de todas las muertes, mientras en los países de bajos ingresos apenas representan el 36%, y ganan protagonismo allí enfermedades como el VIH/sida, las enfermedades diarreicas, la malaria o la tuberculosis, que representan un tercio de todas las muertes.

En la Argentina, 2,5 millones de personas padecen diabetes, y se prevé que para el 2020, los afectados serían 4 millones. La última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo indicó que el 9.6% de la población argentina mayor de 18 años padece la enfermedad.

Según los especialistas, el aumento de su incidencia se debe principalmente a cambios en el estilo de vida. Gabriel Lijteroff, presidente del Comité Científico de la Federación Argentina de Diabetes (FAD), aseguró en diálogo con Tiempo Argentino que si bien la diabetes de tipo 1 no puede prevenirse, la de tipo 2 surge a partir de la influencia del medio ambiente y en personas predispuestas genéticamente, por lo que puede prevenirse en un 60%. "Los principales factores que predisponen a la resistencia a la insulina son el exceso de peso y la falta de actividad física, situaciones cada vez más frecuentes debido al estilo de vida actual en las ciudades", destacó el experto. 

Programa para la prevención

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva firmó un acuerdo con el laboratorio Sanofi para la creación del primer Programa de Prevención Primaria de Diabetes Tipo 2. Su objetivo es determinar si la intervención temprana sobre el estilo de vida puede prevenir o retrasar el desarrollo de la enfermedad en personas con tolerancia a la glucosa alterada. El ministro Lino Barañao aseguró que "cambiando hábitos de vida, el estadío de 'prediabetes' puede detener su evolución e incluso revertirse". Actualmente existe un estudio piloto en el Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada (CENEXA).

Ranking

1 Cardiopatías isquémicas
2 Accidentes cerebro-vasculares (ACV)
3 Infecciones de vías respiratorias inferiores 4 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
5 Enfermedades diarreicas
6 VIH/Sida
7 Cánceres de tráquea, bronquios o pulmón
8 Diabetes mellitus
9 Accidentes de tránsito
10 Nacimientos prematuros o bajo peso al nacer

La Legislatura neuquina aprobó el acuerdo de YPF – Provincia para el desarrollo en Vaca Muerta.

La Cámara de Diputados de Neuquén aprobó por 25 votos favorables a 2 en contra, el acuerdo firmado entre YPF y la provincia, para el desarrollo de dos áreas de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta.


La sesión dio comienzo minutos después de las 16.30, en medio de un importante operativo de seguridad montado por la policía provincial.

Los legisladores Raúl Podestá, del Frente Grande, y Luis Sapag, del Movimiento Popular Neuquino, fueron los miembros informantes de la comisión de Energía e Hidrocarburos, que resultó la primera de las tres comisiones que emitió despacho favorable para allanar el camino al tratamiento del tema en la sesión de esta tarde.

Luego de varias horas de exposiciones, la presidenta de la Cámara, Ana Pechen, puso a votación el proyecto de ley, logrando 25 votos a favor y dos, en contra.

La mayoría de los legisladores de la oposición se retiraron del recinto a poco de comenzar la sesión, cuando no pudieron imponer un pedido para que suspendieran las deliberaciones.

En horas de la mañana, fuerzas policiales dispersaron con balas de goma y gases lacrimógenos a manifestantes que se oponían a la sanción del proyecto, que intentaron sobrepasar las vallas colocadas alrededor del edificio de la Legislatura.

La movilización fue convocada por la Multisectorial, integrada por organizaciones sociales y políticas, y contó con el aporte de los gremios de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) que cumplen hoy un paro de 24 horas.

Anoche, un grupo de personas permaneció en cercanías del lugar en un acampe aguardando la concentración y marcha de esta mañana.

Durante los incidentes un docente universitario sufrió una herida de bala y fue trasladado al Hospital Provincial "Castro Rendón" de la capital, donde permanecía internado fuera de peligro.

El ministro de Coordinación de Gabinete, Seguridad y Trabajo, Gabriel Gastaminza, informó que "este joven sufrió una herida de bala de calibre menor (22)".

Aseguró que "la actitud de los manifestantes es antidemocrática, va en contra de uno de los tres poderes del Estado".

Indicó que "la Policía, como es su función, restableció el orden impidiendo que estas personas ingresen a la Legislatura a destruirla, tal como han hecho con las vallas afuera buscando impedir la sesión”.

En tanto señaló que varios efectivos policiales resultaron con contusiones.

“Sin dudas la democracia se construye a través del debate, del consenso y no de la violencia, como sucedió con esta gente que hizo uso de bombas molotov, bolitas de cerámica tiradas con gomeras, ladrillos y elementos contundentes", agregó.

El acuerdo debatido en la Legislatura propone ampliar la concesión a YPF por el término de 22 años con vencimiento el 11 de noviembre de 2048, de dos áreas de la formación Vaca Muerta, tomando en cuenta como precedente el convenio firmado recientemente entre YPF y la empresa estadounidense Chevron.

La inversión en una primera etapa será de 1.146 millones de dólares para la perforación de 115 pozos a través del método de hidrofractura.

El convenio se enmarca en el Régimen de Promoción de Inversiones para la Explotación de Hidrocarburos, creado por decreto del Ejecutivo nacional Nº 929/13, con alcance a los inscriptos en el Registro Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas que sean titulares de permisos de exploración y explotación, y terceros asociados.

Represión en Neuquén: Garzón, del gremio estatal, dijo que "es una vergüenza cómo entregan nuestros bienes comunes".



Luego de la violenta represión en Neuquén a los trabajadores que se manifestaron - en la Legislatura neuquina- contra el vergonzoso acuerdo con Chevrón para explotar la zona petrolífera de Vaca Muerta; la CTA y ATE realizan una marcha en repudio en Capital Federal.

La sesión en la Legislatura neuquina trataba la concesión del área Vaca Muerta a la petrolera extranjera – de capitales estadounidenses – y aprobar así definitivamente el secreto acuerdo entre YPF y Chevrón.

Unos cinco mil compañeros CTA, distintas organizaciones y pueblos originarios fueron desalojados por la policía con gases lacrimógenos, balas de goma y plomo cuando reclamaban. Durante la brutal represión un docente fue herido por una bala de plomo disparada por la policía provincial.

Rodrigo Barreiro, docente de 33 años, fue herido con bala de plomo a la altura de las costillas derechas, y se encuentra internado en el Hospital Castro Rendón.

El compañero Alejandro Garzón, Secretario Gremial de ATE Nacional, expresó el más profundo “rechazo por esta brutal represión, por los compañeros detenidos y heridos del gobierno de Jorge Sapag, aliado incondicional de Cristina Fernández de Kirchner”

Con respecto al acuerdo YPF- Chevrón dijo que es “un acuerdo sin consenso, ni debate, de hecho fue secreto entre los sectores de poder. No lo hacen abierto porque es una vergüenza cómo entregan nuestros bienes comunes no renovables. Además del método de extracción a través del fracking es sumamente perjudicial y contaminante para todo el pueblo” expreso Garzón.

Mientras tanto, CTA Neuquén resolvió paro por 24 horas a raíz del violento accionar de la policía.

Reino Unido no intervendrá contra Siria hasta que la ONU dé su veredicto.



Los ataques aéreos de los aliados contra el gobierno sirio podrían retrasarse hasta la próxima semana debido a la fuerte oposición en el Parlamento del Reino Unido a la participación británica en una acción militar inmediata.

Reino Unido no participará en acciones militares contra Siria hasta que la ONU revise los reportes de las inspecciones de armas químicas, según informa ABC News citando al primer ministro David Cameron. Por su parte, el canciller británico, William Hague, apaciguó su retórica bélica diciendo que es importante actuar de forma consensuada en lo referente a Siria.

Según los medios locales, el cambio en la política exterior de Londres se debe a la fuerte oposición con la que se enfrentaron los impulsores de una intervención inmediata en el Parlamento británico.

Está previsto que el jueves la Cámara de los Comunes vote sobre "una severa respuesta humanitaria" a Siria. Sin embargo se calcula que una acción militar en Siria, si hay alguna, sería pospuesta hasta el martes como mínimo. El líder de la oposición, Ed Miliband, adelantó que su movimiento, el Partido Laborista, votará en contra de la iniciativa gubernamental si la enmienda que pide posponer cualquier acción militar no es postergada. Puntualizó que sus parlamentarios no apoyarán una operación militar hasta que el Consejo de Seguridad de la ONU vea el informe de los expertos que analizan el caso.

Anteriormente, los inspectores de la ONU que se encuentran en Siria para investigar el presunto uso de armas químicas comunicaron que necesitaban cuatro días más para sacar sus conclusiones y el secretario general de la Organización, Ban Ki-moon, se dirigió a la comunidad internacional solicitando que no inicie ninguna operación militar hasta que los expertos se pronuncien. La portavoz del Departamento de Estado de EE.UU., Marie Harf, anunció este miércoles que Washington decidirá sobre la intervención en Siria independientemente de la programación de la ONU.


La Corte Suprema escuchó a cinco organizaciones por el Estado y el multimedios, respectivamente, para resolver la disputa por la plena aplicación de la Ley de Medios. Las contradicciones del holding y la discusión de fondo sobre la hegemonía comunicacional.



El derecho humano básico de acceso a la información como eje central, aunque con visiones muy distintas. Los derechos económicos y patrimoniales contra la garantía de la pluralidad de voces. Una discusión de fondo sobre la hegemonía comunicacional. Los abusos amparados por las posiciones dominantes o, como lo definió la defensora del Público, Cynthia Ottaviano, la caracterización de quién es David y quién Goliath en la puja por la aplicación plena y completa de la Ley de Medios.

Un debate enriquecedor, aunque probablemente efímero, inundó ayer el cuarto piso del Palacio de Tribunales, donde la Corte Suprema convocó a una audiencia pública en la que grupos de sostenedores de los argumentos de uno y otro lado expusieron a favor y en contra de la norma acaso más debatida y traqueteada desde el regreso de la democracia en 1983. La audiencia pública incluyó también la opinión de "amicus" independientes o en representación de la ciudadanía, como la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, quien pidió al máximo tribunal un "fallo histórico" que ponga fin a las "falacias" del grupo multimediático más poderoso de la Argentina. Un fallo que tome en cuenta "los reales intereses en juego", en un escenario político-institucional complejo. 
 
Fuera del Palacio de Tribunales, la audiencia fue seguida por organizaciones sociales, partidos políticos y militantes que se movilizaron durante toda la jornada para reclamar un fallo favorable a la norma sancionada en 2009. 

Los cinco expositores ("amicus curiae", amigos del tribunal, instituciones que sin ser parte de la causa aportan sus argumentos para un fallo mejor y más equitativo) que representaron al Estado Nacional coincidieron en resaltar que la Ley de Medios no sólo no ataca a la libertad de expresión sino que la consolida, la garantiza y la hace democrática. Remarcaron las contradicciones del Grupo Clarín, que advierte sobre los peligros de coartar la libertad de expresión al mismo tiempo que en su historia reciente utilizó su poder económico para causar el cierre de cableoperadores pequeños, que utilizó prácticas desleales para eliminar la competencia y que aún hoy utiliza esos mecanismos de presión (por ejemplo negarse a incorporar a la grilla de señales de Cablevisión a los canales digitales provinciales y retacearle espacios a otros como CN23 y 360TV) para mantener cautivo a ese mercado.

Del lado del Grupo Clarín, el argumento central fue que la ley del mercado debe regular la TV por cable. Que se trata de un servicio que no merece regulaciones estatales, que depende de la inversión privada y que se debe dejar librado a la elección del público qué ver y qué no. Como en toda discusión, ambas partes pusieron en superficie los argumentos que robustecen sus posturas. Sin embargo, la propia etiología del conflicto define qué está en juego: una poderosa corporación económica por un lado, y un Estado soberano, hoy circunstancialmente en manos de una determinada fuerza política pero sujeto a los vaivenes democráticos, por el otro.

Asdrúbal Aguiar, del Observatorio Iberoamericano de la Democracia, argumentó en defensa del Grupo Clarín que el Estado tiene la "potestad de administrar el espectro radioléctrico", uno de los ejes de la discusión. "Pero con sujeción y límites (porque) no se puede impedir el crecimiento, desarrollo o viabilidad económica de los medios. No se debe afectar la pluralidad de los medios existentes de seguir operando", subrayó. Cuando se produce alguna situación anómala, propuso recurrir a las leyes de defensa de la competencia que "han de dictarse por razones de interés general y no ser exclusivas para los medios". En igual sentido, el abogado Lucas Grossman expresó que la Ley de Defensa de la Competencia "cuenta con herramientas suficientes" para corregir esos desvíos. Una mirada ciertamente indulgente, según la cual "si al gobierno le preocupa que una empresa se valga de su posición dominante debería denunciar esa conducta ante la Comisión de Defensa de la Competencia", para que sea en ese ámbito donde se dirima el litigio. Pero la libertad de expresión debe quedar cobijada "a la luz de la defensa del derecho a la autonomía", en la que el Estado tiene un rol claramente secundario, menor.

Aunque la audiencia pública fue convocada para debatir esencialmente aspectos técnicos, los argumentos políticos rozaron prácticamente todas las exposiciones. El teórico de la comunicación Eliseo Verón argumentó por el Grupo Clarín que el fenómeno de Internet "ha cambiado el paradigma de la comunicación", y que, ante su diversificación, "no hay razón para limitar ciertas voces para que vengan otras, porque hay lugar para todos". Pero para Carlos Laplacete, de la corporación de dueños de empresas periodísticas ADEPA, "la ley nació obsoleta porque no tiene en cuenta a Internet".

Eduardo Oteiza, de la Organización de Empresas de Televisión Pagada para Iberoamérica, argumentó que en los Estados Unidos "nunca se aplicaron" regulaciones a la TV por cable y, por el contrario, se descalificaron los límites a los porcentajes máximos que un operador podía poseer sobre una comunidad. Claro que en Estados Unidos empresas como Microsoft se sometieron a la ley antimonopólica y ante una sanción estatal aceptaron subdividirse para dejar de continuar con una posición dominante en el mercado.
En cambio, contrapuso Carlos Ruta, de la Universidad Nacional de San Martín, "la ley aplica regulaciones a todos por igual, no hay discriminación. Lo que está en juego es la democracia institucional. La libertad de pensamiento es de todos, la libertad de los medios es un derecho patrimonial de las empresas."

Los sostenedores del Grupo Clarín, entre ellos Grossman, advirtieron sobre la intención del gobierno de "ocupar un lugar hegemónico en el discurso público" y convocaron a "no confundir pluralidad con multiplicidad", porque la pauta publicitaria oficial podría generar una gran cantidad de medios pequeños y económicamente inviables, sujetos al discurso oficial so riesgo de perder su sostén.

Sin embargo fue Miguel Rodríguez Villafañe, de la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR), quien desmintió esa hipótesis al recordar la marginación que sufrieron los cooperativistas durante enormes etapas de la vida nacional, no sólo en el mercado de las comunicaciones. Así, recordó los abonos subsidiados que Cablevisión cobraba a sus clientes en ciudades en las que tenía competencia, que soportaba gracias a su poderío económico y que terminaba por asfixiar y desaparecer a esos cableoperadores cooperativos. "Clarín no quería otros cables en las localidades donde operaban sus empresas." Damián Loreti, uno de los redactores de la ley y "amicus" por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), se preguntó retóricamente, en apoyo a esa postura: "¿Cuántos trabajadores quedaron sin trabajo, cuántas empresas cerraron? Ha habido un estrangulamiento de libertades no por monopolio sino por concentración."

Para hoy a partir de las 10 está prevista la segunda parte de la audiencia pública. Será el turno de las partes: el titular de la AFSCA, Martín Sabbatella, por el Estado Nacional; y los abogados María Angélica Gelli, Alejandro Carrió y Damián Cassino, por el Grupo Clarín. Media hora para cada parte, con 15 minutos para réplicas y, después, las preguntas de los jueces de la Corte. No estará Raúl Zaffaroni, quien hoy viajó a Alemania. Pero sí los otros seis, quienes interrogarán a los expositores y también a los peritos contables que intervinieron en todas las etapas de un proceso judicial que lleva ya cuatro años.
Después, si cabe (si es que la audiencia consiguió modificar las ideas preconcebidas que tenían los jueces de la Corte) será el tiempo de la reflexión y la redacción de cada voto, hasta confluir en un fallo definitivo. El Tribunal todavía no resolvió –al menos no lo anunció públicamente– si lo emitirá antes o después de las elecciones parlamentarias de octubre próximo.