jueves, 12 de septiembre de 2013

Nasa: La sonda Voyager-1 abandona el sistema solar



nasa.gov

La NASA han confirmado que la sonda interplanetaria Voyager-1 ha abandonado el sistema solar 35 años después de su lanzamiento, convirtiéndose así en el primer objeto artificial en entrar el espacio interestelar.

Según los nuevos datos de la NASA, la Voyager-1, que se encuentra a unos 19.000 millones de kilómetros del Sol, abandonó en agosto de 2012 la heliosfera , la región espacial que se encuentra bajo la influencia del viento solar y su campo magnético y que demarca el fin del Sistema Solar.

La Voyager-1 fue lanzada el 5 de septiembre de 1977 como parte de un proyecto para estudiar el Sistema Solar exterior. La tarea inicial fue el estudio de los planetas gigantes y sus satélites y los investigadores utilizaron la sonda para analizar los límites del Sistema Solar.

La sonda se convirtió en la primera unidad que fotografió en detalle los satélites de Júpiter y Saturno. Además, Voyager-1 con su 'gemela', la Voyager-2, ayudaron a los científicos trazar la 'cuna estelar' de la Vía Láctea y evaluar otros parámetros de formación de estrellas en nuestra galaxia.
RT

Siria notifica a la ONU que respetará la Convención de Armas Químicas


El Gobierno de Siria acatará la Convención Internacional para la Prohibición de Armas Químicas, según se desprende de una carta enviada por Damasco al secretario general de la ONU.

Conforme al documento, al que ha tenido acceso RIA Novosti, Siria se compromete a respetar las cláusulas de la Convención sin esperar la adhesión formal.

Hoy en día, Siria figura entre los siete países que no son participantes de este acuerdo internacional, en vigor desde 1997.

Además de Siria, siguen sin suscribirlo Angola, Corea del Norte, Egipto y Sudán del Sur. Otras dos naciones, Birmania e Israel, han firmado la Convención pero todavía deben ratificarla.

Vietnam y Singapur acuerdan asociación estratégica.

Vietnam y Singapur elevaron hoy sus relaciones bilaterales a un nivel de asociación estratégica pautando amplias esferas de cooperación política, diplomática, económica, científico-técnica, cultural y de defensa y seguridad regional. 


El primer ministro vietnamita, Nguyen Tan Dung y su equivalente singapurense Lee Hsien Loong, a pocas horas de concluir una visita en esta capital, lo plasmaron en un comunicado conjunto, en ocasión del aniversario 40 del establecimiento de vínculos estatales.

Las partes convinieron en profundizar la mutua confianza en los lazos políticos, en el impulso al desarrollo y en los contactos militares, al tiempo que se proponen promover la cooperación en educación, legislatura, salud, cultura, arte y deportes e intensificarla en los foros regionales e internacionales.

Dung congratuló al gobierno y pueblo de Singapur por sus importantes realizaciones, en especial en economía, ciencia y tecnología y gestión y entrenamiento de recursos humanos.

Hsien Loong alabó a su vez a Vietnam por lo logrado en la construcción nacional hacia la meta de convertirse en país industrializado en el 2020, así como su decisivo papel en la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), en la región y en el mundo.

Ambos coincidieron en incrementar el intercambio comercial y alentar inversiones singapurenses en el país indochino, las que actualmente ascienden a unos 28 mil millones de dólares.

El documento alude a los acuerdos de 2009 de cooperación defensiva y de 2006, extendido hasta 2012, de prevención del crimen transnacional y acoge favorablemente la firma reciente de un tercero sobre procedimiento de rescates submarinos e intercambio de información relativa a actividades navieras no militares.

Antes de concluir su estancia aquí Hsien Loong realizará visitas de cortesías al jefe de Estado, Truong Tan Sang y al presidente del parlamento, Nguyen Sinh Hung.

Papa Francisco: ''Dios acoge incluso a los que no creen''.


La misericordia de Dios acoge a los que no creen, siempre que actúen de acuerdo con su conciencia. Esta idea está contenida en la carta del papa Francisco publicada en el periódico italiano 'La Repubblica'.


El papa escribió su carta para contestar a las preguntas del fundador de 'La Repubblica', Eugenio Scalfari, quien en las páginas de su periódico confesó la ausencia de la fe e hizo preguntas que le preocupan sobre la fe y el cristianismo.

En su respuesta, hablando sobre lo que es la relación con Dios, el papa Francisco escribe, entre otras cosas: "Es fundamental que la misericordia de Dios no tiene límites (…) lo importante para quien no cree en Dios está en el obedecer a su conciencia. El pecado, también para los que no tienen fe, es cuando se va contra la propia conciencia. Escucharla y obedecerla significa, de hecho, decidirse frente a lo que se percibe como bueno o como malo".

El papa subraya que ahora falta diálogo entre la sociedad y la Iglesia: "Ha llegado el tiempo (…) de un diálogo abierto y sin preconceptos, que reabra las puertas de un serio y profundo encuentro".

Reaccionando a la carta del papa, Scalfari indicó que los comentarios del pontífice "son una evidencia de su capacidad y su deseo de superar las barreras en el diálogo".

En los pocos meses desde que fue elegido, el papa Francisco ya ha hecho y dicho muchas cosas que han llamado la atención de la gente, entre ellas su comentario de que no juzga a los homosexuales.

Al Assad: ''Entregamos las armas químicas porque lo pide Rusia''.


La decisión de entregar los arsenales químicos sirios bajo control internacional no tiene nada que ver con las amenazas bélicas de EE.UU., ha comentado el presidente Bashar al Assad en una entrevista a la cadena rusa Rossiya 24.


Es solo una autopromoción de Washington, que siempre quiere postularse como un triunfador, insistió. Según ha precisado, la decisión se debe a las negociaciones con Rusia. "Con EE.UU. no tenemos ni confianza ni conexiones. Rusia es el único país que puede contribuir ahora a resolver la crisis siria", insistió.

Cabe recordar que el canciller ruso Serguéi Lavrov y el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, se reúnen este jueves en Ginebra, Suiza. El tema principal las negociaciones, que durarán al menos un día más, será el plan ruso de entrega de armas químicas sirias y un proyecto de resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el país árabe que satisfaga a todos los miembros permanentes del Consejo. Cabe recordar que la versión anterior de tal resolución, impulsada por Francia, fue calificada de "inaceptable" por Moscú.

La entrega de las armas puede empezar dentro de un mes

Al Assad ha precisado que en los próximos días Damasco va a dirigir a la ONU y a la Organización de los países miembros de la Convención Internacional sobre la Prohibición de Armas Químicas una solicitud y los documentos técnicos necesarios para firmar un acuerdo sobre este tipo de armamento. A partir de ahí comenzará el proceso estándar de incorporación a la Convención. El presidente se ha comprometido a que Damasco siga al pie de la letra todos los procedimientos previstos por las respectivas regulaciones.

Calculó que el acuerdo sobre la entrega de armas químicas entrará en vigor un mes después de que Siria se incorpore a la Convención. En cuanto a los detalles concretos del plan, puntualizó que será precisamente la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas quien se encargue de controlar la entrega del arsenal sirio, ya que es la única institución que cuenta con expertos en la materia.

Al mismo tiempo, subrayó: "Esto no quiere decir que Siria vaya a firmar todos los documentos, cumplirá con todos los requisitos y ya está. Es un proceso bilateral y su éxito dependerá de si EE.UU. abandona su práctica de amenazar a Siria y de en qué medida se adopte el plan ruso. Siria debe estar segura de que EE.UU. quiere una estabilidad en la región y que dejará de amenazar". Puntualizó, además, que se puede alcanzar una verdadera estabilidad solo si todos los Estados de la región siguen las mismas normativas y, en primer lugar, Israel. Recordó que este país todavía cuenta con armas de destrucción masiva (armamento químico, biológico y nuclear) y que aunque formalmente Tel Aviv ha firmado la Convención sobre Armas Químicas, nunca ha llegado a destruir físicamente sus arsenales.

El ataque de Guta fue "orquestado por EE.UU."

Al Assad insistió, además, en que todos los ataques que han tenido lugar en el territorio sirio deben investigarse escrupulosamente y comentó que Damasco espera que los inspectores de la ONU vuelvan al país. Hay que verificar qué sustancias tóxicas exactamente fueron usadas y cómo llegaron al país, insistió. "La oposición siria cuenta con sustancias químicas tóxicas, y le llegan también desde el extranjero. Los terroristas intentan provocar un ataque de EE.UU. contra Siria", denunció. "En el extranjero declaran que se trata de armas no letales y de ayuda humanitaria, pero resulta que Turquía, Arabia Saudita, Qatar y algunos Estados de Occidente mantienen contactos directos con los terroristas y el armamento acaba en sus manos". Según su punto de vista, el ataque del pasado 21 de agosto en el suburbio oriental de Damasco, Guta, "fue orquestado por EE.UU.".

El presidente sirio no descartó la posibilidad de que los rumores que aseguran que los rebeldes están preparando un asalto contra Israel desde Siria puedan ser verdad. Un conflicto interno siempre crea mucho caos y da la posibilidad a los terroristas de penetrar en el territorio de un país y aprovechar la situación, argumentó.

Obama miente peor que Bush

Según el mandatario sirio, todo lo que pasa ahora con su país guarda muchas semejanzas con lo sucedido con Irak, pero con una diferencia: "La Administración de Obama miente con mucha menos profesionalidad que la de George W. Bush. Aquellos mentían pero pudieron convencer a una gran parte del mundo. Estos no logran convencer ni a sus aliados", comentó. 

"EE.UU. no ha presentado pruebas de que las autoridades sirias hayan usado armas químicas", insistió. Puntualizó que los gases químicos son armas de uso centralizado y que no pueden estar a disposición de las tropas convencionales: solo los pueden usar las unidades especiales. "Es ilógico que uno use armas químicas a unos 100 metros de sus propias fuerzas y es ilógico usar armas químicas cuando vas ganando la guerra con armamento convencional", argumentó.

Aprobaron una ley contra la violencia laboral.

Por iniciativa de las diputadas Verónica Benas (PARES) de la Corriente por la Unidad Popular (UP), Inés Bertero y Alicia Gutiérrez es obligatorio exhibir el texto de la Ley en las oficinas y dependencias públicas. 



La Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe, en la sesión ordinaria del jueves pasado, por unanimidad, aprobó el proyecto de ley de las diputadas Verónica Benas (PARES-FPCS), Inés Bertero (PS-FPCS) y Alicia Gutiérrez (SI-FPCS) que había sido presentado el 4 de abril, por el cual se modifica el artículo 4º de la Ley Provincial Nº 12.434 (Ley de Violencia Laboral), referido a la difusión y prevención, a los fines que “se declare la obligatoriedad de exhibir en forma clara y visible el texto de la Ley Provincial Nº 12.434 (Ley de Violencia Laboral) en cada una de las oficinas y/o dependencias públicas comprendidas en el ámbito de aplicación de la norma”; comunicándose la media sanción al Senado para su estudio, análisis, consideración, tratamiento y sanción definitiva.

Algunos tramos de la Ley:

“Con un clima de trabajo adecuado se preserva la integridad psicofísica de todos”.

“El Estado Provincial organizará e implementará programas de prevención de la violencia laboral en el ámbito de aplicación de la presente, campañas de difusión y capacitación, formas de resolver los conflictos, modos de relacionarse con los compañeros, superiores y subalternos, maneras de mejorar sus conductas sociales y todo otro proceso de formación o terapéutico que los lleve a una mejor relación dentro de su ámbito laboral y toda otra forma que considere oportuna para establecer un clima de trabajo adecuado, con el objetivo de preservar la integridad psicofísica de todos los trabajadores/as. Para ello podrá requerir la asistencia de las áreas especializadas en capacitación, salud laboral, salud mental u otras afines a esta problemática”.

“Los trabajadores, por temor o desconocimiento, no usan los canales de la norma”.

“La sanción de la Ley Provincial Nº 12.434 en el año 2005, constituyó un significativo avance para prevenir y encauzar situaciones de abusos de poder que se suscitaban en el ámbito de la administración pública provincial, municipal o comunal. Lamentablemente, aún son frecuentes los casos en los cuales trabajadores que resultan objeto de violencia laboral, por temor o desconocimiento, no utilizan los canales previstos por dicha norma; tornándose, así, más susceptibles a padecer nuevos episodios de maltrato en sus lugares de trabajo”.

“Esta ley, sin dudas, vino a dar una respuesta a la violencia político-burocrática”.

“Por otra parte, la repetición de los abusos ejercidos por personal jerárquico de una determinada área resulta favorecida por la inacción y/o prescindencia de los responsables del área donde se producen los hechos de violencia laboral, quienes evaden las responsabilidades que determina la Ley Provincial Nº 12.434 en su artículo 10º. No obstante, tenemos la firme convicción que la citada ley vino a dar una respuesta concreta a una forma específica de abuso de poder, catalogada como ‘violencia político-burocrática’ por especialistas en la materia”.

“Queremos que todos sepan los pasos a seguir en los casos de violencia laboral”.

“En ese sentido, la modificación que proponemos a la norma supone el modo más primario de difusión que es poner en conocimiento de todos los trabajadores de la administración pública su existencia y de los pasos que deben seguir en el caso de ser objeto de violencia laboral.”, argumentaron las diputadas: Verónica Benas (PARES-FPCS), Inés Bertero (PS-FPCS) y Alicia Gutiérrez (SI-FPCS) el proyecto de ley (expediente 27485 FP) que, rubricado por las nombradas e ingresado el pasado día jueves 04 de abril de 2013, recibiera el apoyo unánime de sus pares durante la sesión ordinaria del día jueves 05 de setiembre del presente año de la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe, comunicándose la media sanción al Senado para su estudio, análisis, consideración, tratamiento y sanción definitiva.

Los familiares de las víctimas de Once apoyaron la estatización de los trenes pero exigieron cambios

Familiares de víctimas de la tragedia de Once se mostraron conformes con la resolución 1083 que terminó con la gestión empresaria de las líneas Mitre y Sarmiento, pero reclamaron medidas urgentes para la seguridad de los pasajeros



La decisión adoptada por el gobierno nacional de que el Estado asuma el control total de los ferrrocarriles Mitre y Sarmiento fue vista con buenos ojos por sindicalistas, actores de la política y familiares de víctimas de la
tragedia de Once, quienes reclamaban un cambio urgente en la política de transporte público.

Con
la resolución 1083 publicada hoy en el Boletín Oficial, se avanza en un proceso que busca que ninguno de los trenes de pasajeros de la zona metropolitana queden bajo gestión privada. Esto no significa que a partir de ello estará garantizado el buen funcionamiento de los servicios y la seguridad de los pasajeros, pero al menos habrá un único responsable, que deberá tener como principal premisa cuidar la vida de los usuarios y no tener como fin último generar beneficios económicos.

"Espero que puedan cambiar las cosas. Pero hace tiempo que se deberían haber tomado medidas de seguridad. A partir de ahora esto no va a ser a medias tintas. Ahora es completa responsabilidad del Estado y no tendrán vías de escape", señaló esta mañana Vanesa Toledo, hija de Graciela Díaz, una de las 51 víctimas fatales del choque ocurrido en febrero de 2012.

Para Toledo, este puede ser el principio de un cambio verdadero y profundo que ayude a recuperar poco a poco los ferrocarriles argentinos, pero -aclaró- todo dependerá del Estado, que deberá adoptar "medidas de fondo" para mejorar la seguridad de los pasajeros. "Ellos saben perfectamente que las vías y los vagones no están en condiciones. Ojalá esto sea para mejor y que la inversión que se haga no sea solo para tomar medidas cosméticas", sostuvo la joven en diálogo con Infobae.

En sintonía, María Luján Rey, quien perdió a su hijo Lucas Menghini en el siniestro vial que dejó más de 700 heridos, celebró la medida y dijo que mantiene una mirada "positiva" de lo que pueda suceder, pero escéptica desde el punto de vista de los tiempos. "Desde el día de la tragedia hasta ahora, ninguna medida me brindó tranquilidad ni seguridad, pero no puedo perder las esperanzas porque tendría que quedarme en mi casa llorando. Voy a seguir luchando por tener un tren como nos merecemos, hagan lo que hagan", remarcó.

Si bien se manifestó conforme con la resolución, la referente de los Familiares y amigos de la tragedia de Once indicó que los cambios los tienen que advertir los usuarios a la hora de tomarse el tren.

"Los familiares de víctimas seguimos sosteniendo que una real estatización tiene que tener en cuenta la palabra de los trabajadores y los usuarios. Se requiere de políticas profundas, no es cuestión de cambiar de nombres o pintar vagones", señaló la docente.

La mamá de Lucas quiso dejar en claro que los trenes "siempre fueron del Estado y nunca dejaron de serlo". "Las vías, los trenes, las estaciones, todo es del Estado. Por ahí suena más fuerte decir reestatizar, pero lo que se hizo fue un quite de concesión del servicio a una empresa, como se le sacó a los Cirigliano luego de la tragedia", aclaró. De todas formas, sin ahorrar críticas a la gestión del ministro del ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, cree que la decisión tomada es la correcta. "Me parece que está bien que el Estado se haga cargo", dijo a este medio María Luján

Por su parte, Juan Frumento, padre de Leonel, fallecido en el accidente, coincidió en rescatar la decisión pero remarcó que "alguien tiene que caer juzgado por todo el desastre que se hizo".

En cuanto a la gestión estatal, piensa que su funcionamiento debería estar supervisado por una comisión bicameral, además de contar con la convocatoria de amplios espacios. "Que no sea para que se llene los bolsillos otro", advirtió.

Frumento recordó que el nivel actual de los trenes en el país fue producto de las políticas neoliberales de los 90, que recibieron un amplio apoyo de diversos sociales, con la excepción de unos pocos que anticipaban una debacle ferroviaria. "Decían que era la solución, pero hoy sabemos que la privatización fue la ruina de nuestros ferrocarriles. Es vergonzante haber sido partícipe de todo ese vaciamiento", concluyó.


INFOBAE

Continúan filtraciones de agua radiactiva en Fukushima

Las filtraciones de agua radiactiva cerca de la averiada planta nuclear de Fukushima 1 continúan a pesar del esfuerzo de la empresa operadora, Tepco, informó un experto de la Agencia de Energía Atómica de Japón citado hoy por la cadena de televisión japonesa NHK.



Las muestras de agua tomadas de pozos técnicos cerca de la costa, al lado del segundo reactor, contienen tritio de hasta 100.000 bequereles (Bq) por litro, lo que demuestra la presencia de substancias radiactivas en las aguas subterráneas.

Los pozos se encuentran entre el reactor y la costa, cerca de un túnel subterráneo que podría ser una de las principales fuentes de filtraciones.

En agosto pasado se descubrió el trasvase de unas 300 toneladas de líquido radiactivo con niveles de hasta 8,5 Bq por litro desde un tanque de agua usada para enfriar los reactores, la mayor filtración desde el accidente de marzo de 2011.


RIA NOVOSTI

Hallan carta que revela cómo fue el encuentro entre Bolívar y San Martín

Una carta que escribió el Libertador al General Antonio José de Sucre en julio de 1822, en la que están contados los detalles de la entrevista que sostuvieron José de San Martín y Simón Bolívar en Guayaquil entre el 26 y el 27 de julio de 1822, fue encontrada por el investigador colombiano Armando Martínez, profesor de la Universidad Industrial de Santander.


La misiva pone final a dos siglos de debate y polémica sobre el referido encuentro entre los dos próceres. Los seguidores de San Martín y los de Bolívar se enfrascaron en una larga discusión por muchos años con la finalidad de conocer los puntos debatidos y las razones que llevaron a San Martín a abandonar el terreno abonado para la libertad. Incluso se especuló sobre un presunto conflicto de intereses y de personalidades que aconteció entre ambos.

En una reseña de la revista Semana, divulgada por Internet, puede leerse que, al contrario de todo lo dicho, la carta de Pérez muestra que el encuentro entre San Martín y Bolívar fue cordial. De igual manera, la reunión no giró en torno a si Guayaquil debía ser independiente o anexarse a Colombia, sino al futuro de Perú. De hecho, el viejo general austral sabía que Bolívar y sus tropas habían ya resuelto esta discusión a su favor.

La otra sorpresa de la carta enviada a Sucre está en que los dos libertadores estuvieron en desa-cuerdo sobre el tipo de gobierno que debía regir en el Perú independiente. San Martín, según Pérez, se quejó “mucho del mando y sobre todo de sus compañeros de armas que últimamente lo habían abandonado en Lima”.

Aseguró que iba a retirarse a Mendoza; que había dejado un pliego anexo para que lo presentasen al Congreso renunciando al Protectorado (de Lima) y que también renunciaría a la reelección que contaba se haría en él, y que luego de obtener la primera victoria se retiraría del mando militar sin esperar a ver el término de la guerra. No obstante, añadió que antes de irse pensaba dejar bien puestas las bases del Gobierno, que no debía ser democrático porque en el Perú no conviene, pues, a su juicio, debería venir de Europa un príncipe solo y aislado a mandar.

Bolívar se opuso y dijo que ni a América ni a Colombia le convenía introducir príncipes europeos, que eran ajenos a las masas y que se opondría a ello, salvo que el pueblo decidiera algo así. Frente a esta oposición y a la defensa que Bolívar hizo de la democracia y del Congreso de Angostura, San Martín dijo que el principado podría venir después.

San Martín elogió la idea de crear la Federación de los Estados Americanos y comentó que Chile no tendría problema en entrar pero sí los tendría Buenos Aires, y se ofreció a tramitar un arreglo de límites entre Colombia y Perú. Al final, tras ofrecer toda su ayuda en espera que Colombia hiciera lo mismo con Perú, el protector dejó en claro que la reunión fue una visita sin carácter oficial y sin ningún objeto político y militar.

Tras su encuentro, a Bolívar le quedó claro que San Martín no tenía ni las fuerzas ni el apoyo militar para asumir la victoria final sobre los españoles, quienes tenían un músculo importante en el virreinato más rico y contaban con una aristocracia poco afecta a las ideas republicanas. Como había que neutralizar esta amenaza, el Libertador decidió reclutar 4 mil nuevos hombres que se unieron al Ejército de 5 mil veteranos que había llevado, para ir al alto Perú. Dos años después, y tras varias batallas, las de Ayacucho y Tumulsa, pusieron fin al conflicto con los ibéricos.

“La carta confirma la sospecha que existió siempre acerca de la posición monarquista de San Martín, algo que no era extraño si se tiene en cuenta el fracaso de los primeros años de la experiencia democrática en Argentina. Incluso Brasil y México decidieron experimentar el camino monárquico constitucional”, dice Martínez.

En la publicación que apreció en el portal de Semana se puede ver también que el docente neogranadino encontró la carta cuando hurgaba en los archivos de Ecuador sobre la caída de la Primera República colombiana.

El hallazgo fue casual, dado que el documento apareció en uno de los dos tomos del copiador José Gabriel Pérez, secretario de Bolívar en la Campaña del Sur, incluidos equivocadamente en la caja 595 del fondo Presidencia de Quito, que solo parecía contener las órdenes y documentos de Manuel José Restrepo.


APORREA

Rusia busca impedir adopción internacional de niños rusos por parejas gays

La legislación homófoba de Vladimir Putin afecta también a las parejas españolas que esperan para poder adoptar un niño en Rusia.

A fin de evitar que los niños puedan acabar siendo educados por homosexuales, Moscú ha llegado al extremo de prohibir el trámite a las familias monoparentales. Desde el pasado 29 de agosto los juicios de adopción con los Estados que permiten el matrimonio gay están, directamente, paralizados. Unas 500 familias españolas, según estimaciones del Ministerio de Sanidad y Servicios Sociales, están afectadas por la medida, que solo se retirará cuando España y Rusia firmen un convenio bilateral que se negocia desde 2009. Mientras eso sucede, muchos futuros padres viven en la constante angustia de un conflicto político que podría cortar de tajo sus ilusiones.

Solo ocurre en el 1% de los casos. Los niños llegan a España y la Administración retira la tutela a los padres adoptivos, por lo que se debe buscar otro hogar a los chicos. A finales de agosto el Tribunal Supremo ruso emitió una instrucción con la intención de evitar que, en estas situaciones, los menores sean reubicados con familias homosexuales. “Esta es una traba más a la adopción internacional. Rusia es un país emergente, por lo que restringir esta práctica es una cuestión de imagen. Pero con esta decisión están matando las moscas a cañonazos”, lamenta José Luis Vicente, director de AIST (Adopción Internacional Solidaridad en la Tierra), una de las 45 entidades colaboradoras de adopción internacional (ECAI) que hay acreditadas en España, asociaciones sin ánimo de lucro que ofrecen asesoramiento durante este proceso.

José Ángel Carmona y María Mas tenían sus esperanzas puestas en el próximo 2 de octubre, fecha prevista para el juicio en Rusia en el que se iba a ratificar la adopción del que ya sienten como su hijo, Artiom, que tiene dos años y vive en un orfanato en Vladivostok, una ciudad en el Mar de Japón, a unos 14.000 kilómetros de Madrid. Pero, dadas las circunstancias, ya no están seguros de nada.

“En mayo de 2012 decidimos adoptar. Hace cuatro meses fuimos a conocer al crío. Fueron 14 horas de vuelo pero estábamos tan ilusionados que ni nos enteramos”, cuenta el futuro padre, un ingeniero de 43 años. Hasta hace solo unos días él y su mujer, que es profesora, creían que en cuestión de días tendrían a Artiom en casa. Así que han pasado unas semanas “de locos” preparando su habitación en el domicilio que comparten en Colmenar Viejo en la capital española, Madrid. Este lunes, mientras instalaban en la escalera una barrera para impedir que el niño pueda caerse, recibieron una llamada del director de su ECAI. Fue entonces cuando se enteraron de que todo quedaba en el aire. 

“No buscamos culpables. Solo queremos que nos den una solución. Tenemos miedo de que pueda saturarse el sistema de justicia en Rusia y que decidan retirar a las familias los niños que les han sido asignados. Ahora mismo no sabemos si los trámites siguen adelante, o no”, cuenta angustiado.

Fuentes del Ministerio de Sanidad y Servicios Sociales garantizan que están trabajando “a contrarreloj” para buscar una solución. “Hablamos de unas 500 familias que se encuentran en distintas fases del proceso. La cifra exacta la conoceremos hoy”, asegura un portavoz. La intención del Gobierno, asegura, es que el convenio bilateral esté listo antes del 3 de octubre, pues el día 4 llega a España una delegación del Parlamento ruso y es entonces cuando se pretende rubricar este acuerdo que lleva años fraguándose. Por el momento, el Ejecutivo no adelanta los puntos que se están negociando. José Luis Vicente, director de una ECAI, afirma que entre los requisitos exigidos por Rusia desde final del verano se incluye un seguimiento del niño, una vez este ha llegado a España, hasta que cumpla la mayoría de edad.

Luis Miguel Manrique y Paula Arranz llevan año y medio esperando para ser padres. No pudieron tener hijos biológicos, así que se decantaron por la adopción internacional. “Para nosotros cada día de espera es un mundo. Si la situación es difícil normalmente, ahora es tremenda. Cogemos fuerzas mirando la foto de nuestro niño. De otro modo, no podríamos aguantar”, reconoce este madrileño de 39 años. El pasado lunes se reunieron con otras cinco familias que se encuentran en la misma situación. Una de ellas está recogiendo firmas para que, por fin, España y Rusia lleguen a un acuerdo. “Habrá unas 6.000. La mayoría, conseguidas en solo tres días. Lo único que pedimos es una solución”, reclama.


CHINA

Comisión del Senado argentino aprobó incorporación de Bolivia al Mercosur

La comisión de relaciones exteriores del Senado argentino votó a favor de la incorporación de Bolivia como socio pleno del Mercado Común del Sur (Mercosur) al que fue invitada a sumarse en diciembre pasado.


“Hemos votado en la Comisión de Relaciones Exteriores la aceptación de Bolivia al Mercosur como un país con integración plena”, informó el senador Daniel Filmus en un acto realizado en el consulado paraguayo en esta ciudad.


 Destacó que este es “el primer paso que estamos dando para que realmente los países de esta zona del continente tengan integración económica, integración social e integración cultural para enfrentar el mundo desde su propia personalidad”.

 Bolivia había sido invitada en diciembre pasado por los presidentes del Mercosur a sumarse al bloque, del que ya es miembro asociado, pero su adhesión se hará efectiva una vez que los Parlamentos de los cinco países miembros ratifiquen su incorporación.

APORREA

El gobierno anuncia cambios para bajar cargas a monotributistas.



Los cambios en el monotributo entrarán en vigencia con los ingresos percibidos al 1 de septiembre, y alcanzan a 2.250.338 contribuyentes en todo el país (1.510.266 monotributistas "puros" y 740.072 que además desarrollan alguna tarea en relación de dependencia), dentro de los cuales un 34% pertenece a la provincia de Buenos Aires. Usualmente se trata de pequeños comerciantes, profesionales y emprendedores que desde ahora podrán facturar hasta $ 4000 pesos y estar en la categoría más baja del monotributo, mientras que los contribuyentes más grandes podrán desde septiembre facturar mensualmente hasta $ 50 mil por venta de bienes, y permanecer dentro del régimen. Las nuevas escalas implican la duplicación de cada una de las categorías, luego de cuatro años de inmovilidad. En lo que respecta a la facturación por la prestación de servicios, el tope máximo pasará de $ 200 mil a $ 400 mil anual, mientras que por la venta de bienes muebles el techo se incrementará de $ 300 mil a 600 mil. En este sentido, la medida implica una recategorización hacia escalas inferiores tanto para los que prestan servicios como para aquellos que venden bienes muebles. 

Por ejemplo, un docente universitario o un gasista matriculado que al 31 de agosto tenía Ingresos Brutos de $ 12 mil mensuales debía figurar inscripto en la categoría H, a la cual pertenecen aquellos con ingresos anuales ubicados entre $ 120.001 y $ 144 mil, y pagaba $ 700 de impuesto integrado. Con las modificaciones vigentes desde el 1 de septiembre, ese mismo trabajador quedará inscripto en una categoría inferior, la E, por lo cual paga obviamente una cuota inferior, que en este caso es de $ 210.

Las cuotas mensuales que hoy paga cada contribuyente permanecerán sin cambios. Tampoco cambian las escalas de referencia para el encuadramiento, que la AFIP estima a partir de las superficies afectadas o el consumo de energía anual medido en KW. En la escala más baja el límite seguirá siendo una superficie de hasta 30 m2 y 3300 kw (categoría B), mientras que en la escala superior permanecerá en hasta 200 m2 y 20 mil kw. Un dato clave a tener en cuenta es que el beneficio producido por la duplicación de las escalas regirá para quienes deban recategorizarse ante la AFIP, para lo cual hay tiempo hasta el próximo 20 de septiembre. Transcurrida esa fecha, quienes quieran adherirse deberán esperar un cuatrimestre, es decir, hasta el 20 de enero de 2014 (la recategorización tiene lugar cada cuatro meses), por lo cual seguirán tributando como hasta ahora. También podrán adherirse quienes hasta el 31 de agosto pasado quedaban excluidos del Régimen Simplificado por tener un promedio de facturación anual superior al tope de 200 mil o 300 mil, y pasaban a ser comprendidos bajo el régimen de autónomos. A diferencia de lo que ocurre con el monotributo, la inscripción en el régimen de autónomos es anual y su incorporación permite una serie de deducciones especiales, por lo que los contribuyentes deberán evaluar comparativamente la adhesión a uno u otro régimen tributario. Hasta el momento, los trabajadores autónomos seguirán con la escala vigente. 

Fuentes de la AFIP explicaron que durante el último año el fisco borró del monotributo a 27.700 contribuyentes propietarios de autos de alta gama. También aseguraron que los cambios no tendrán "impacto fiscal" para las arcas del Estado ya que habrá un efecto "compensatorio" entre los que entran y salen de las distintas categorías.

Rubén "Pollo" Sobrero, delegado de la línea Sarmiento se refirió en Radio América a la reestatización de ese ramal y del Mitre, reconoció que "se le da un mayor control al Estado" pero aclaró que "mientras que los privados estén en frente de las empresas, no hay estatización".



El delegado de la línea Sarmiento del ferrocarril, Rubén "Pollo" Sobrero, cuestionó los alcances de la reestatización de ese ramal y del Mitre que anunció hoy el gobierno nacional y aseguró que si bien el Estado tendrá mayor control, "la administración sigue en manos de los empresarios".

"En realidad se le da un mayor control al Estado. Eso debió ser así siempre. Mientras que los privados estén en frente de las empresas, no hay estatización", sostuvo Sobrero en diálogo con el programa Broucastin de Radio América y agregó: "Tiene que haber control, con eso solo nos conformamos".

En ese sentido, señaló que "el tren de pasajeros deja pérdidas y la carga da ganancias pero está privatizada" y que "estatización es hacer una sola empresa". “Hay que hacer una estatización de verdad y no hacer jueguito para la tribuna. Mientras las empresas sigan al frente no cambia nada”, reiteró.

El dirigente gremial se refirió también al resultado de una nueva pericia del accidente de Castelar, que indicó que la formación frenaba, y a las declaraciones del abogado de los familiares, Gregorio Dalbón, que ayer apuntó contra los sindicalistas. “Queremos que la Justicia tenga la libertad de investigar, como gremio no nos vamos a involucrar. Planteamos las condiciones en que se trabaja, y dijimos lo que nos dijo el motorman. Vamos a acatar lo que diga la Justicia", afirmó Sobrero.

“El problema es que desde que se privatizaron los ferrocarriles tuvimos pilas de accidentes -subrayó el sindicalista-, y siempre la empresa culpó al trabajador. Ahora, en las condiciones en que trabajamos uno siempre se pregunta cómo no hay más accidentes. El trabajador se encuentra en una desventaja muy grande"
.

La CIA ya entrega armas a los rebeldes sirios.



Mientras los líderes mundiales buscan una solución pacífica a la aguda situación que atraviesa Siria, la CIA ha empezado a suministrar ayuda letal a los rebeldes sirios.

Según informa el diario 'The Washington Post', citando a funcionarios estadounidenses y fuentes sirias, el suministro de armas al territorio sirio empezó hace dos semanas a través de una red de bases clandestinas en Turquía y Jordania que la CIA comenzó a desarrollar el año pasado para ayudar a sus aliados regionales, principalmente Arabia Saudí y Qatar.

La ayuda letal de EE.UU. contempla armas ligeras y municiones, entre otros equipos militares, pero está todavía lejos de satisfacer las demandas de los rebeldes, que piden armas antitanque y antiaéreas.

Las armas van destinadas al Consejo Militar Supremo, la única estructura profesional de las fuerzas rebeldes, que está liderada por el general Salem Idriss e integrada por desertores de diferentes rangos de las Fuerzas Armadas sirias.

La primavera pasada el Departamento de Estado de EE.UU. empezó a enviar ayuda no letal a los rebeldes sirios aunque sin incluir gafas de visión nocturna e indumentaria protectora, como solicitaron los rebeldes.

Según los cálculos que presentó en un comunicado el Departamento de Estado en abril, en total EE.UU. gastará 250 millones de dólares en suministros de equipamiento bélico ‘no letal’ y medicamentos destinados a los rebeldes sirios.

A pesar de que la administración de Obama anunció hace unos meses que iba a aumentar la ayuda a los rebeldes sirios, los suministros fueron suspendidos a causa de los problemas logísticos y el temor de los funcionarios a que cualquier ayuda pudiera terminar en manos de los yihadistas.