sábado, 12 de octubre de 2013

Nicolás Maduro: ''España celebra el 'holocausto indígena en América'''.


El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, confesó en un acto público sentirse "indignado y ofendido" de que España celebre como su día nacional el comienzo del "holocausto indígena de América".


"Viendo hoy unas imágenes públicas me consideraba indignado y ofendido por que en otras partes celebren el día en que empezó el holocausto indígena de América", subrayó el líder venezolano. "Eso debería reflexionarlo España, y debería reflexionarlo Europa —continuó Maduro en un acto militar televisado— ¡No pueden estar celebrando el día que empezó la masacre, el holocausto de cien millones de hombres y mujeres que eran nuestros abuelos y abuelas!".

Maduro recordó que 50 años después de la llegada de Cristóbal Colón en 1492 a América, donde entre 70 y 90 millones de personas vivían "en felicidad, en paz con los conflictos humanos naturales", tan solo "sobrevivieron tres millones".

Desde 2002 Venezuela conmemora el 12 de octubre como el Día de la Resistencia Indígena, tras anularse lo que hasta entonces se llamó en el país suramericano el Día de la Raza o de la Hispanidad. En Venezuela existen entre 300.000 y 500.000 indígenas repartidos en unas 25 etnias, asentadas en su mayoría en las zonas fronterizas del oeste, este y sur del país.

"Cruzada de los Reyes Católicos con Inquisición"El 12 de octubre está considerada la Fiesta Nacional en España, donde se celebra tradicionalmente con un desfile militar al que asisten la Familia Real y los representantes más importantes de los poderes del Estado.
Sin embargo, en España también hay sectores que no ven con buenos ojos la celebración de este día. La Junta Republicana de Izquierdas de Navarra, por ejemplo, considera que no hay nada que celebrar en este día que califica de "ostentación de la fuerza militar con un gasto superfluo". 

Según un comunicado de la junta, el 12 de octubre de 1942 empezó una "Cruzada de los Reyes Católicos con Inquisición, espada y muerte". "De la conquista de América siempre señalan su conversión al cristianismo, pero no que fue a base del genocidio de los pueblos indígenas", subraya. 

Marcha de indígenas en Chile

Paralelamente, miles de personas participaron este sábado en Santiago de Chile en una manifestación convocada por organizaciones indígenas por un nuevo aniversario del 'Día del Descubrimiento de Dos Mundos', como se conoce en este país el día de la llegada de los colonizadores españoles a América.

Las organizaciones sociales que convocaron la movilización hicieron un llamamiento al Estado chileno para que respete los derechos de los pueblos originarios y criticaron su respuesta al conflicto mapuche.

La movilización se desarrolló de forma pacífica aunque al final se registraron enfrentamientos aislados de manifestantes con la policía, que usó chorros de agua para dispersarlos.



Misiones: “Unidos para defender nuestros territorios, nuestro ivyrupá”.


En el "último día de libertad de los pueblos originarios" y en el marco de la Jornada nacional en defensa de los bienes comunes, la CTA Misiones, junto a comunidades mbya guaraní, organizaciones sociales, ambientales y gremiales, se movilizó ayer en Posadas.


“No queremos más represas, nos hace mucho daño, destruye nuestro territorio, nuestro ivyrupá –territorio en lengua mbya-” advirtió Bernardino Cabrera, cacique mbya. La defensa del agua, de la tierra, de la selva, del aire es sinónimo de defensa de la continuidad de la vida de los pueblos originarios.

A pesar de la intensa lluvia que comenzó a caer sobre la ciudad en el horario fijado para la convocatoria, cientos de manifestantes se congregaron en el mástil municipal de Posadas para marchar hacia la Plaza 9 de Julio, bautizada ya desde hace varias luchas, como la Plaza de la Resistencia. Desocupados, docentes, estatales, ambientalistas, estudiantes y vecinos se unieron a referentes de comunidades mbya guaraní llegados desde el Alto Valle del Cuña Pirú, territorio que aún hoy la Universidad Nacional de La Plata se niega a devolverles, como claro ejemplo de que 520 años después el atropello y el genocidio sigue vigente.

A media mañana y ya con la lluvia retraída, la plaza comenzó a poblarse de voces fuertes que denuncian la continuidad del saqueo y advierten que el pueblo de Misiones está de pie para defenderse.

“Hoy en Misiones como en otras cinco provincias, junto a pueblos originarios y organizaciones sociales estamos exigiendo al Estado que cumpla con un mandato que es universal, la preservación del ambiente. Cuidar de los ríos, la tierra y los bosques, es fundamental”, destacó Jorge “koki” Duarte secretario General de la CTA Misiones y exigió una vez más al gobierno de la provincia que convoque al plebiscito vinculante antes de avanzar con el proyecto hidroeléctrico de Garabí-Panambí, una mega represa que inundaría unas 40 mil hectáreas en la zona, desplazando a pobladores locales y agravando la situación sanitaria de Misiones, ya afectada seriamente por la represa de Yacyretá.

“Para nosotros es muy importante recordar a nuestros abuelos, nuestros antepasados que lucharon mucho para defender nuestros territorios, y hoy nos toca a los jóvenes que estamos luchando, seguir la huella que nos dejaron, poder recordar, hacer memoria, para seguir defendiendo el agua, el monte, nuestra tierra”, dijo el cacique mbya Bernardino Cabrera quien nos recordó que el portavoz de las comunidades en la apertura de la Marcha por el No a las Represas que llegó a Posadas desde Panambí hace menos de dos semanas.

“Para mí es muy importante decir lo que sentimos con las represas, nosotros no queremos más represas en Misiones porque hacen mucho daño al ambiente, destruyen la selva, los animalitos se van todos, no tienen más su habitad por eso es fundamental esta lucha en contra de la Represa”, agregó Bernardino aprovechando también para llamar la atención por la falta de cumplimiento de la Ley N° 26.160 de Emergencia de Territorios Indígenas, incumplimiento que sigue negándoles el derecho al territorio.

De la convocatoria participaron cientos de familias desocupadas, nucleadas en la Corriente Clasista y Combativa, quienes llegaron una vez más desde los barrios empobrecidos de Posadas, reclamando trabajo, acceso a las viviendas, servicios básicos como el agua potable y la energía eléctrica. Un claro ejemplo de que la otra gran represa, la de Yacyretá, solo dejó costos sociales, económicos, ambientales a la ciudad.

“La promesa de trabajo para todos, energía barata para los misioneros, desarrollo industrial, todas mentiras. Estas mismas mentiras nos quieren vender hoy con Corpus y Garabí, y nos quieren ocultar las enfermedades que ya padecemos con la represa, las tierras que inundaron, las miles de familias que aún hoy siguen confinadas en barrios que más bien parecen ghetos”, agregó un integrante de la Mesa Provincial por el No a las Represas.

ATE, UDNAM, COBA, el Sindicato de trabajadores, peones y afines del Mercado Central, FLIA, CEMUPRO y referentes de la CTA de Corrientes también fueron parte de la convocatoria.

¿EE.UU y la UE. en complot contra China y Rusia?

EE.UU. y la UE parecen decididos a crear una zona de libre comercio de escala transatlántica, algo que muchos ven como un intento de detener el avance de China, Rusia y otros países en desarrollo. 


Según expertos del sitio ruso Finmarket un nuevo monstruo comercial podría pronto desafiar al mundo. En julio de 2013 EE.UU. y la Unión Europea ya empezaron a elaborar las prioridades para el futuro Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones.

En teoría, una zona de libre comercio beneficiaría a los países de ambos lados del Atlántico. La economía de EE.UU. recibiría anualmente 90.000 millones de euros adicionales, y el presupuesto de la UE sería complementado con 100.000 millones de euros adicionales. Según las estimaciones de la Comisión Europea, si la zona se lanzara en 2015, en Europa se crearían 400.000 nuevos puestos de trabajo, y cada hogar europeo obtendría un aumento en sus ingresos de unos 545 euros.

Funcionarios europeos sostienen que el resto del mundo también saldría ganando: gracias a la zona de libre comercio la economía mundial debería aumentar en 100.000 millones de euros. Sin embargo, los países en desarrollo no deben llevarse a engaño, advierte el economista del Banco Mundial Aaditya Mattoo, que supervisa la integración comercial en el Banco Mundial y se muestra preocupado por varios aspectos del acuerdo inminente. 

No hay lugar para Rusia y ChinaSe supone que en la nueva zona de libre comercio los impuestos se reducirán. Dado que el nivel actual de las tarifas comerciales en EE.UU. y en Europa ya es bajo (menos del 3% de promedio), los socios podrán importar bienes prácticamente gratis con la excepción de artículos con grandes aranceles aduaneros, como los zapatos. 

Sin embargo, no será posible importar todo a los países desarrollados. Probablemente EE.UU. y la UE establezcan normas de alta calidad. Es posible que el importador tenga que obtener un certificado de conformidad en cada país de la UE. Ya existen ejemplos de este tipo de acuerdos.

Aunque las naranjas brasileñas pueden ser vendidas en Portugal, no puede llegar a otros países europeos sin un control adicional. Para avanzar en el continente europeo, las empresas brasileñas tienen que rogar literalmente a docenas de funcionarios europeos.

Esto significa que, en primer lugar, los países en desarrollo van a sufrir tras el lanzamiento de la nueva zona de libre comercio, predice Mattoo. "Si se va a crear una alianza transatlántica, los más vulnerables serán los productos procedentes de China, India y Rusia", destaca el economista.

¿Qué significa la crisis de EE.UU para el mundo?

El mundo ya se hace la idea de que hoy en día EEUU es un país que puede dar una sorpresa en cualquier momento. La máquina política estadounidense siempre ha ostentado la capacidad de encontrar la 'proporción áurea', evitando los extremos.



Ahora es diferente.

Basta cualquier pretexto para que estalle un conflicto entre partidos, y las posiciones que predominan, sobre todo entre los republicanos, son las radicales. El reciente cierre de la Administración no durará mucho, pues la negligencia de los políticos, que sumergidos en ajustes de cuentas olvidan su obligación de encontrar consensos, irrita a los electores y daña la reputación de ambos partidos.

Por eso, deberá haber un compromiso para mediados de octubre, a más tardar. Hará falta volver a levantar el tope de la deuda estatal, pues de lo contrario EEUU no podrá cumplir sus obligaciones ante los acreedores, lo cual supondrá un duro golpe para la economía y una conmoción de escala mundial. Luego, sí que encontrarán solución, pero será, como de costumbre, a corto plazo y hasta la crisis siguiente.

EEUU está atormentado por sus propias pasiones.


La superpotencia se replantea valores y posiciones. La época que comenzó tras la Guerra Fría, cuando Washington parecía todopoderoso, ha terminado. Hace diez años el mundo empezó a dudar de que EEUU pueda con la carga global asumida. Hoy las dudas parecen aún más fundamentadas. Siria representa el primer caso desde hace mucho en el que la opinión pública se manifiesta unánime contra la intervención. Es lógico que casi tres cuartos de los estadounidenses no quieran otra guerra más. Lo que asombra es que las mismas tres cuartas partes de los norteamericanos no duden que Bashar Asad haya empleado armas químicas contra la población civil. Hace cinco o siete años, los estadounidenses no habrían reparado en exigir que “el mal” fuera castigado. Pero ahora, aunque crean que la tragedia siria es horrible, insisten en que esto no es asunto de EEUU y ya basta con los problemas internos. Y los políticos, electores para no perder la confianza en cuestiones internas de mayor importancia, no tienen más remedio que ada
ptarse.

La agenda de política interior condiciona la política exterior.

Las maniobras de Barack Obama en el ámbito internacional se deben ante todo a su deseo de mantener las buenas valoraciones en su país. Por lo tanto, para los oponentes republicanos enterrar la reforma sanitaria de Obama, que dio lugar a la presente crisis política, es mucho más importante que mantener la reputación de EEUU fuera de sus fronteras. Hace dos años el mundo ya vivió una situación semejante a la espera de la crisis, hasta que en el último momento el Congreso y la Administración acordaron las medidas para evitarla. Es probable que esta vez veamos el mismo desenlace.

Como dijo Vladímir Putin en el artículo que publicó The New York Times, la idea de los estadounidenses de que su país ha de ocupar un lugar exclusivo es cuestionable. Ahora muchos países manifiestan el deseo de vivir en un mundo multipolar, y no se trata de una muestra de antinorteamericanismo.

Lo que sí quieren es no depender más de un solo centro.


Pero la política estadounidense se desarrolla de modo cíclico. El país empezó a ascender hace un siglo, convirtiéndose primero en líder del hemisferio; luego, en líder de Occidente; y luego, en líder global. Antes de este proceso, en la política nacional predominaba la tendencia de no intervenir en los asuntos que no afectasen directamente los intereses de EEUU.

Es posible que hoy seamos testigos del inicio de un nuevo ciclo.


Aunque sea imposible aislarse por completo en una economía global, es muy probable que EEUU opte por renunciar a gastos y esfuerzos de los cuales pueda prescindir, renegando así de su posición de única superpotencia a la hora de entrometerse en los asuntos de cualquier otro país. Dentro de tres años en EEUU se celebrarán elecciones presidenciales; quizás serán las más interesantes e importantes en muchos años.

Partiendo de la situación actual, es de suponer que los candidatos van a representar dos ideas de futuro radicalmente diferentes.

Una llamará a volver a las tradiciones de Reagan y Clinton, la otra a abstraerse de todo y centrarse en los problemas internos. Aunque ahora la segunda opción parece poco probable, cierto es también que toda esta historia demuestra que, tarde o temprano, lo imposible llega a ser una realidad.

En este contexto, las relaciones ruso-estadounidenses parecen bastante extrañas.

Por un lado, saltan a la vista las evidentes discrepancias respecto a los conceptos básicos de la política interior y el orden mundial. Falta una agenda de cara al futuro: los viejo temas están ya casi agotados y los nuevos no aparecen. Por otro lado, ambos estados han entrado en una fase de reflexión sobre el futuro y sobre su papel en el mundo.

Pese a obvias diferencias, la situación de Rusia tiene mucho en común con la de EEUU. Las prioridades de los veinte años transcurridos tras la caída de la URSS ya se han cumplido, al menos en la medida de lo posible. Moscú ha recuperado el papel de centro de influencia que el mundo ha de tomar en consideración.

¿Y ahora, qué?


No basta con ofrecer una dura oposición a EEUU y sus aliados. El mundo no necesita lucha, la situación ya es demasiado grave. El mundo necesita soluciones. Además, a medida que se reduce la influencia de EEUU, en el escenario mundial será más relevante que la oposición a Washington la posibilidad de rellenar esa falta de alguien capaz de asumir las funciones reguladoras en las relaciones internacionales. Es evidente que China no se propone asumir estas funciones. Rusia también optaría por evitarlo, pero debido a las peculiaridades de su economía y posición geopolítica, será la primera en percibir las consecuencias del caos mundial.

Siria es el primer serio intento de actuar en esta calidad y Moscú asume los riesgos. Vetar cualquier propuesta en el Consejo de Seguridad es menos arriesgado que volcarse a un gran juego diplomático.

Sin embargo, evitarlo totalmente no daría resultado alguno, ya que la propuesta que hace unas semanas pareció una utopía ahora supera los escollos políticos y confirma la demanda de una diplomacia de verdad.

Es imprescindible para EEUU, que -a la luz de las causas descritas- también estima en demasía sus fuerzas y necesidades reales.

En tiempos de la guerra fría todo se decidía entre Moscú y Washington. Hoy la situación es diferente. Sin embargo, muchas cosas vuelven a decidirse en las capitales de estas dos potencias, pues resulta que nadie más está dispuesto a asumir la iniciativa.

Nueve hechos científicos sobre como tener éxito.

Muchos nos hemos preguntado cómo se alcanza el éxito, si es el destino o si lo puede alcanzar cualquiera, si hay ciertos factores que ayudan a conseguirlo. El autor David Brooks recopila algunos hechos científicos en su libro 'El animal social'.

Atracción física


Por muy cínico que suene, la gente atractiva no solo atrae a las personas, sino que también alcanza un trabajo con más facilidad. Cada uno tiene un tipo de persona que le atrae pero, según señala el psicólogo David Buss que estudió las preferencias de 10.000 personas en todo el mundo, en general los estándares son más o menos uniformes.

A los hombres les suelen atraer las mujeres con un índice cintura/cadera cerca de 0,7. La mujer puede ser delgada o no, pero esta relación es la perfecta. También es importante tener la piel sana, los labios voluminosos, el pelo brillante, los rasgos del rostro simétricos, y una distancia corta entre los labios y la barbilla y entre la nariz y la barbilla.

Según los investigadores Guenter Hitsch, Ali Hortacsu y Dan Ariely, las mujeres prefieren hombres que sean más altos que ellas y tienen una particular aversión por los que son bajitos. Estos necesitan tener unos ingresos considerablemente altos para compensar su baja estatura.


Cuanto más sabemos, mejor funciona la memoria


A diferencia de los ordenadores, que siempre guardan la información con la misma calidad, la capacidad del cerebro humano de memorizar cosas depende directamente de cuánto sabemos del tema. Por ejemplo, en un experimento los científicos pidieron memorizar una lista de nombres de estrellas de música popular a un grupo de niños que no tenían buenos resultados en la escuela y a un grupo de adultos con intelecto normal. Los niños, a pesar de considerarse que tenían menos capacidad, lo hicieron mucho mejor que los adultos porque se identificaron mejor con el tema.

La ambición

Ayuda si usted busca éxito en cualquier esfera, le puede ayudar mucho encontrar un modelo, una persona con quien pueda identificarse y soñar a llegar a ser como ella. Lo demuestra muy bien el experimento que realizaron en 2003 dos psicólogos estadounidenses, Geoffrey Cohen y Greg Walton, con estudiantes de Yale.

Los psicólogos pidieron a los estudiantes que intentaran resolver un problema matemático complicado, pero antes debían leer un texto sobre un matemático exitoso que estudió en Yale. Para algunos estudiantes se cambió la fecha de nacimiento del matemático para que coincidiera con sus cumpleaños. Los estudiantes cuyo cumpleaños coincidía con el científico del ensayo hicieron el trabajo un 65% mejor que los demás.

La determinación bate el intelecto

En 1997 el músico y profesor Gary McPherson empezó a monitorear a 157 niños que empezaban a aprender a tocar un instrumento. Con el correr del tiempo algunos de estos niños llegaron a tener una carrera musical, mientras otros dejaron de tocar. Buscando durante años algo similar en el destino de estas personas, McPherson concluyó que el momento clave fue cuando los niños contestaron a la pregunta '¿cuánto tiempo crees que vas a hacer música?'. Los niños que contestaron "voy a tocar un tiempo" dejaron el instrumento. Los que dijeron "quiero ser músico, voy a tocar toda mi vida" fueron los que se hicieron profesionales exitosos. Los genios no se hacen en un día. John Hayes, profesor de la Universidad Carnegie Mellon de EE.UU., estudió 500 obras geniales de música clásica de varios compositores. Solo 3 de las 500 obras habían sido escritas durante la primera década de la carrera del compositor. La misma tendencia se aprecia no solo en la música: se puede ver en el pintor Pablo Picasso y el físico Albert Einstein. La edad promedio de los galardonados con el Premio Nobel es 59 años.


El cociente intelectual decide poco

En 1921 el doctor Lewis Terman, de la Universidad de Stanford, inició un experimento para monitorear la vida de niños con alto cociente intelectual. El experimento se sigue realizando y continuará mientras están vivos sus participantes, que en su mayoría nacieron alrededor del año 1910. Todos los 'termitas', como llaman a los participantes del experimento, han tenido buenas carreras en varias esferas, pero ninguno se hizo famoso o un genio.


El éxito puede ser programado



La influencia de los estereotipos es un fenómeno bien conocido. Por ejemplo, las mujeres tienen peores resultados en matemáticas si antes del test les dicen que las mujeres son peor con las matemáticas. Investigadores estadounidenses demostraron que los estudiantes negros también tienen peores resultados en los exámenes si antes del examen les recuerdan que es un test importante que estadísticamente los estudiantes blancos pasan con mejores resultados.
Escuchar a la voz interior

¿Merece la pena escuchar esa voz que habla en nuestro interior y a veces contradice a la lógica? Puede que sí, demuestran algunos estudios. El neurofisiólogo alemán Michael Falkenstein, de la Universidad de Dortmund, descubrió en los años 90 que las señales eléctricas en nuestro cerebro disminuyen cuando cometemos un error. Patrick Rabbitt, de la Universidad de Manchester, descubrió también que los participantes de su estudio presionaban la tecla incorrecta con menos fuerza, como si fuera un intento del cerebro de evitar el error.

Por qué es bueno hacerse mayor


La edad no es exactamente un factor que directamente influya en el éxito, pero es importante. Muchos creen que con la edad disminuye el gozo de la vida y las posibilidades de alcanzar algo. Para muchos esta idea solo puede envenenar la vida. Es cierto que con la edad se pierden algunas cosas, pero se ganan otras. Por ejemplo, por raro que suene, aprendemos a disfrutar mejor la vida. "He pasado treinta años investigando la psicología del envejecimiento", escribe la psicóloga Laura Carstensen en su libro 'A Long Bright Future' ('Un futuro largo y luminoso'). "Mis estudios demuestran que en términos de las emociones los mejores años son cuando somos mayores. La gente mayor sufre menos depresiones y ansiedad que la gente más joven". En el caso de las emociones negativas, las superan mejor que la gente que tiene 20 o 30 años. "Esto sorprende a muchos, incluso a los científicos".

CTA Nacional: Comenzó el encuentro de abogados de trabajadores del sector privado.

Ayer comenzó el encuentro de abogados de la Central de Trabajadores de la Argentina del sector privado. El mismo reúne a 40 abogados laboralistas de 17 provincias del país, que debaten en la sede nacional de la Central, acerca de las estrategias jurídicas necesarias para la organización sindical en la actividad privada.


El encuentro se enmarca en una decisión de la CTA de avanzar en la lucha por la libertad sindical y de fortalecer la intervención en el sector privado. La organización sindical en este sector constituye una prioridad estratégica de la Central, hecho que se ha plasmado en tres Congresos que lo han resuelto por unanimidad.

Si bien es cierto que desde la fundación de la CTA, numerosos sindicatos de trabajadores del sector privado han participado de la vida de nuestra central, en este momento se requiere dar un nuevo impulso al crecimiento planificado del sector. En tal sentido, la Corte Suprema de Justicia ha establecido un nuevo marco que favorece nuestra acción, a partir de los criterios establecidos en los fallos "ATE", "Rossi" y "ATE II". Se trata de pronunciamientos judiciales que le han otorgado un amplio grado de tutela al derecho a la libertad sindical en nuestro país, y que no son más que producto de las posiciones sostenidas por nuestra central a lo largo de más de 20 años.

En la primer jornada, el encuentro contó con la presencia de Víctor De Gennaro, quien presentó los principales aspectos del proyecto de una nueva ley de asociaciones sindicales, el cual fue debatido entre los abogados participantes. Asimismo, participaron de la mesa el secretario Gremial de la Mesa Nacional de la CTA, Daniel Jorajuría, y el director del Departamento Jurídico de la Central, Horacio Meguira.

A lo largo del encuentro, se hará presente el secretario General, Pablo Micheli, y posteriormente se desarrollarán diferentes exposiciones destinadas a profundizar el debate sobre las estrategias jurídicas entre los asistentes. En tal sentido, el doctor Ricardo Cornaglia disertará sobre las modificaciones al concepto de empresa: la tercerización, la descentralización productiva y su reflejo en la legislación. Finalmente se contará con la presencia del doctor Moises Meik, quien expondrá sobre la estabilidad y el despido discriminatorio: el estado actual de la jurisprudencia, y las acciones de reinstalación.

Para hoy está prevista una mesa de debate sobre "Las consecuencias de los fallos ATE 1, ATE 2, y Rossi"; y sobre "La representación real de los trabajadores", a cargo de los abogados Hernán Luengo, Javier Izaguirre y Cecilia Pérez Correa. Por la tarde se hará presente Nicolás Tauber quien disertará sobre "El Estado actual de la criminalización de la protesta".

Finalmente, el sábado por la mañana se discutirá sobre el plan de acción para el sector privado en cada provincia y se elaborarán las conclusiones.

El gobierno argentino prohibirá el ingreso al país de los restos del criminal de guerra Priebke.



La Cancillería argentina anunció que no permitirá el ingreso de los restos del criminal nazi Erich Priebke, fallecido hoy en Italia a los 100 años de edad. "Los argentinos no aceptan este tipo de afrentas a la dignidad humana", informaron.

El exoficial de las SS Erich Priebke, condenado en 1998 a cadena perpetua en Italia por la masacre de las Fosas Ardeatinas de Roma en 1944, falleció en su domicilio de Roma en el que se encontraba bajo arresto domiciliario, desde que fuera extraditado desde Argentina en 1995.

Priebke, berlinés de nacimiento, fue capitán de las SS y destinado a Italia en el año 1943 donde participó en la "Matanza de las Ardeatinas".

En este sentido, tanto la DAIA como la AMIA expresaron su satisfacción por el rápido accionar del Ministerio de Relaciones Exteriores del país y dejaron en claro que el cuerpo de Priebke nunca recibirá sepultura en la Argentina.

La matanza de la Fosas Ardeatinas ocurrió el 24 de marzo de 1944 cuando 335 italianos -en su mayoría presos políticos recluidos en la cárcel romana de Regina Coeli y 75 judíos escogidos al azar- fueron fusilados por los nazis en represalia por la muerte de 33 soldados alemanes en un atentado cometido el día anterior por los partisanos en la Via Rasella, donde se encontraba la sede romana de la Gestapo.

Los fusilamientos se ejecutaron en las Fosas Ardeatinas, a 14 kilómetros al sur de Roma, y la operación estuvo dirigida por el teniente coronel Herbert Kappler, jefe de la Gestapo en Roma durante la ocupación, y en la misma participaron el capitán de las SS Erich Priebke y el mayor Karl Hass.

Finalizada la II Guerra Mundial (1945) Priebke fue internado en un campo británico de prisioneros, del que se escapó en 1946, y huyó a Argentina, como otros muchos centenares de nazis.

Tras permanecer cinco años en Buenos Aires con su esposa, en 1951 se trasladó a la ciudad de Bariloche donde permaneció hasta ser descubierto por la prensa en 1994 lo que supuso su extradición a Italia.

En Italia fue condenado a cadena perpetua en 1998, fecha desde la que permanecía bajo arresto domiciliario dada su avanzada edad.

Medio siglo atrás asumía la presidencia de la Argentina, el radical Arturo Umberto Illia -un médico bonaerense que se radicó en Cruz del Eje, Córdoba- que se impuso en las elecciones que proscribieron la participación del peronismo, pero que dejó un legado de honestidad y bonhomía gubernamental y la herramienta principal de reclamo de soberanía de las Islas Malvinas, que es la Resolución 2065 de las Naciones Unidas (ONU).


Illia-Perette (Carlos) había sido la fórmula de la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP) que alcanzó el triunfo con un magro 25,8% de los votos, correspondiente a 168 electores, cuando se necesitaban 270 para ser consagrado como jefe de Estado.

La segunda fórmula presidencial fue la de la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI), encabezada por otro médico, Oscar Alende, y tercero entró el general y ex presidente de la Revolución Libertadora que derrocó a Juan Perón, Pedro Eugenio Aramburu.

Después de jurar como Presidente, Illia viajó hasta la Casa Rosada en el Cadillac oficial descapotable flanqueado por el comandante en jefe del Ejército, general Juan Carlos Onganía, y el por entonces titular de la Armada, Eladio Modesto Vázquez. Una metáfora perfecta de cómo había sido el camino para llegar a las elecciones y de lo que vendría.

Illia sucedía a José María Guido, un senador rionegrino, quien se hizo cargo de la presidencia de la Nación el 29 de marzo de 1962, tras el golpe de Estado que derribó a Arturo Frondizi, a raíz de haber convocado comicios en los que había ganado el peronismo en varias provincias, en especial, la de Buenos Aires con Andrés Framini a la cabeza.

Los dieciocho meses de gobierno de facto de Guido fueron una sucesión incontable de presiones e internas militares, con dos grandes crisis castrenses, tropas y muertos de por medio, que dividieron a los uniformados entre Azules y Colorados, y cuya discusión principal pasaba por la prohibición y persecución del peronismo y del comunismo.

Los Azules representaban a grandes rasgos el sector legalista, que empujaba la vuelta al gobierno constitucional, con elecciones de por medio, y los Colorados, cuya idea central era mantener fuera del juego a Perón y al peronismo.

Los Azules ganaron en el terreno militar, pero los otros impusieron lo ideológico: prohibir el pronunciamiento a favor del “tirano prófugo”.

Illia había sido candidato triunfante a gobernador de Córdoba en las elecciones anuladas. El comicio cordobés había ocurrido en diciembre de 1962. Otras elecciones provinciales se produjeron tres meses más tarde, el 18 de marzo, resultado que fue objetado por las Fuerzas Armadas que decidieron sacar a Frondizi 11 días después.

La primera medida adoptada por Guido con acuerdo de las FF.AA. fue anular las elecciones a gobernador de las provincias y en un acta secreta aprobar la cláusula que esbozaba la idea de la prohibición del peronismo en futuras elecciones.

Illia triunfó con un programa que contenía cinco ideas fuerza: la planificación en colaboración con un consejo económico-social, la expansión del mercado interno, la reducción del gasto militar, el aumento del gasto social y la anulación de los contratos petroleros.

El gobierno radical cumplió con la anulación de los contratos petroleros que había aprobado Frondizi, subió el presupuesto destinado a la educación, mejoró el funcionamiento de la economía, pero no puso suficiente atención al tema militar como problema político, como hubiera sido aconsejable.

En septiembre de 1964, el general Onganía pronunciaba en la academia militar de los Estados Unidos, West Point, un discurso que marcaba la línea política del país. El jefe del Ejército decía allí que las FF.AA. estaban dispuestas a preservar los valores de la civilización occidental y cristiana. Definía, allí, al enemigo interno.

Del enfrentamiento entre Azules y Colorados había surgido un líder militar: Onganía, que así como defendió la salida institucional que benefició a Illia, sería el jefe mesiánico que se alzaría contra el Presidente cuando desde el establishment lo cuestionaron y acusaron de “tortuga”, por una supuesta inacción de gobierno.

Aparte de la honradez, Illia logró que la diplomacia argentina, conducida por el canciller Miguel Zavala Ortiz, consiguiera el respaldo de la asamblea general de las Naciones Unidas (ONU) en la que se invitaba “a los gobiernos de la argentina y del Reino Unido a proseguir sin demora las negociaciones recomendadas por el comité especial” por la soberanía de las Islas Malvinas”.

Esta resolución es la 2065 de la ONU, aprobada el 16 de diciembre de 1965, recomendación que aún hoy, a 48 años, sigue siendo la norma esencial de conducta diplomática de la Argentina en el reclamo por el territorio insular.

El Pentágono falsifica ceremonias en honor a los soldados caídos.



El Pentágono ha estado llevando a cabo ceremonias falsas de recepción a los soldados caídos en una base en Hawái durante más de siete años, de acuerdo a las recientes declaraciones hechas por el Departamento de Defensa de Estados Unidos.

Durante casi una década, el personal militar transportó durante estas ceremonias ataúdes envueltos en banderas estadounidenses que contenían los cuerpos de los soldados muertos en acción, aparentemente recién llegados en aviones de carga cerca del hangar 35 en la Base Común de Pearl Harbor-Hickam, reveló NBC.

Sin embargo, en realidad los restos de los soldados podrían haber pasado meses bajo custodia militar antes de ser homenajeados durante presentaciones ceremoniales parcialmente fabricadas, realizadas por el Comando de Contabilidad de Prisioneros de Guerra del Gobierno de EE.UU.

Bill Dedman, un reportero de investigación de NBC, señaló que el Pentágono confirmó esta semana que "ninguno de los soldados muertos que eran honrados habían llegado en esos supuestos vuelos y los aviones utilizados en las ceremonias a menudo ni siquiera podían volar y eran remolcados hasta su posición".

Por su parte, el Pentágono emitió una declaración propia explicando la falsedad de tales eventos. "Estas ceremonias preplanificadas son de naturaleza simbólica, con el fin de honrar a aquellos estadounidenses que hicieron el máximo sacrificio en apoyo de nuestra nación", admitió el Pentágono

.

Michelle, 'víctima colateral' del cierre del Gobierno en EE.UU.: "Hay vidas en juego".

Mientras que para unos el 'cierre' del gobierno de EE.UU. forma parte del juego de los políticos o es simplemente un 'generador' de absurdos, para otros es una cuestión de vida o muerte. Este es el caso de Michelle Langbehn.


Esta estadounidense de 30 años padece sarcoma de riñón en grado 4. Tras nueve meses de quimioterapia, su oncólogo le recomendó someterse a tratamiento experimental en el Instituto Nacional de Salud, debido a que las largas sesiones de 'quimio' podían dañar su sistema inmunológico.

"El tratamiento de ensayo es el último recurso para muchos pacientes", señala a RT Langbehn, que tras la suspensión de las actividades del gobierno estadounidense, el pasado 1 de octubre, ya no puede seguir con el fármaco experimental 'Cabozantinib' que ha dado los resultados positivos para otros tipos de cáncer y, posiblemente, pueda hacer lo mismo con el sarcoma.

"Ya me he sometido a dos sesiónes del tratamiento aprobado, pero eso es mucho menos de lo necesario", añade la joven, que lamenta cómo una decisión política pone en riesgo su vida.

Cada semana unas 200 personas han sido rechazadas a causa del 'cierre', ya que el Instituto no puede continuar los ensayos clínicos. Para desbloquear esta situación y que cientos de personas afectadas vuelvan a recibir el tratamiento necesario, Langbehn ha decidido recolectar firmas de apoyo. De momento, ha recabado más de 100.000.

"Es una cuestión de vida y muerte, no se trata de convicciones, necesitamos este tratamiento", concluye Langbehn.

La Nasa le pone fecha al choque de un asteroide con la Tierra.


Después de haber 'sobrevivido' al fin del mundo pronosticado por los mayas y a la predicción de Rasputín, la vida en la Tierra vuelve a verse amenazada, esta vez por un asteroide de 1,1 kilómetros de diámetro.

Se trata del asteroide 1950 AD, que ha sido observado por la Nasa durante más de medio siglo y que se encuentra en camino hacia la Tierra. El cuerpo celeste podría colisionar con nuestro planeta el 16 de marzo de 2880.

El asteroide es una roca de 1,1 kilómetros de diámetro que viaja a una velocidad de 15 km por segundo respecto a la Tierra.

Según los cálculos de la agencia espacial estadounidense, el 1950 DA podría estrellarse en el Océano Atlántico a 60.000 km/h, causando una explosión equivalente a 44.800 megatoneladas de TNT.
El análisis y la investigación del 1950 DA hechos con radar y realizados por los científicos del Laboratorio de Propulsión de Jets (JPL) de la Nasa sugiere que la probabilidad de un impacto es de solo un 0,3%, aunque esto representa un riesgo un 50% mayor que un impacto de todos los demás asteroides "cercanos a la Tierra".

El asteroide 1950 DA fue descubierto el 23 de febrero de 1950, cuando fue observado durante 17 días, para luego desaparecer por medio siglo hasta que el 31 de diciembre de 2000 el asteroide volvió a ser divisado por los astrónomos.
Debido a su trayectoria, el 16 de marzo de 2880 y durante un corto periodo de 20 minutos, los especialistas creen que es posible que ocurra una colisión con la Tierra.

Las observaciones ópticas muestran que el asteroide rota una vez cada 2,1 horas, la segunda velocidad de rotación más rápida jamás observada en un asteroide de tales dimensiones.



Pero los científicos del JPL dicen que no hay motivo de preocupación. Los siglos de avances tecnológicos que tenemos de ventaja, antes del presunto choque en 2880, permitirán emplear un método tan sencillo como "espolvorear la superficie del asteroide con tiza o carbón, o cuentas de vidrio tal vez blancas, o el envío de una nave de vela solar que termine envolviendo al asteroide con su vela reflectora. Esto cambiaría la reflectividad del asteroide, permitiendo que la luz del sol haga el trabajo de empujar al asteroide fuera del camino hacia la Tierra".




Cómo Monsanto envenena Argentina.

Millones de personas en 52 países protestan este sábado contra la compañía Monsanto. Entre dichas naciones destaca Argentina, donde la transnacional logró imponer el modelo de producción agrícola con semillas modificadas y el uso de pesticidas.



Hace seis años que Verónica Cabana se mudó con su familia de la ciudad de Buenos Aires a una zona agrícola de la provincia. Buscaban aire libre. Pero se encontraron con glifosato, la sustancia que según los médicos provocó los serios problemas respiratorios que padece su hijo de 7 años.

"Hasta el año y medio Fausto no había tenido ni un resfrío, no había tenido nada. A los dos meses que nos vamos a vivir ahí empieza con su primer broncoespasmo", cuenta esta ama de casa a RT.

La fumigación con agroquímicos se practica a solo 200 metros de su casa, a pesar de que un fallo de la Corte Suprema de Justicia impide hacerlo a menos de un radio de 5 kilómetros. La impotencia se mezcla con el sentimiento de culpa en esta madre, que siente que acercó a sus hijos a un riesgo impensado.

"Cada vez que él cae es siempre pensar en lo mismo, en que nosotros buscábamos lo mejor y bueno... nos salió mal. Pero nosotros también pensamos que no salió mal por nuestra culpa. Nosotros no buscamos que nuestro hijo se envenene, sino que hay alguien que lo está envenenando", dice.

Para Andrés Carrasco, médico especializado en el tema, ese alguien se encarna en una multinacional: Monsanto. Él asegura que los resultados de estudios sobre las consecuencias del modelo de producción agrícola que encabeza esa empresa en el mundo son incuestionables y revela cifras alarmantes en la Argentina.

Personas de entre 30 y 40 años mueren de cáncer y la gente dice 'Uy, se murió Fulanito, tan pronto! ¿De qué será?'… ¿De qué será? Sabemos bien de qué es, pero nadie quiere despertar

"Una exploración alrededor de 50.000 personas muestra claramente que en los últimos años el cáncer, y algunos tipos de cáncer en particular, han crecido. Así como los abortos espontáneos, las malformaciones y las alteraciones reproductivas. Y además también las alteraciones endócrinas", afirma Andrés Carrasco.

En 2011 Monsanto desembarcó en el país con tres plantas productoras de semillas cuya puesta en funcionamiento encuentra la fuerte resistencia de las poblaciones locales, acompañadas por grupos de ambientalistas. Ellos denuncian que tras la máscara de optimizar la producción de alimentos, se encuentra un plan imperialista que condena a los países latinoamericanos en beneficio de los grandes centros de poder.

"EE.UU. es un caso siempre tan complejo para nosotros que estamos en estas latitudes y que padecemos siempre la política norteamericana. Parece que nuestra función en este mundo globalizado es ser proveedores de materia prima, aunque eso se lleve nuestra vida y nuestra posibilidad de futuro", afirma Jimena Romero, ambientalista de Millones contra Monsanto.

En el último año Verónica puede dar cuenta de varias de las vidas que quedaron truncadas en su entorno, por una razón que ella parece tener clara. "Hay más de 20 personas que han muerto. Personas de entre 30 y 40 años que han muerto de cáncer de páncreas, de estómago. Dos o tres meses es lo que han tardado en matarlos. Y la gente dice 'Uy, se murió Fulanito, tan pronto! ¿De qué será?'… ¿De qué será? Sabemos bien de qué es, pero nadie quiere despertar", dice Verónica Cabana.

Mientras millones de personas en todo el mundo alzan sus voces, Monsanto parece tener aceitados los mecanismos para seguir funcionando, desestimando los estudios que no solo apuntan a los pesticidas, sino también al consumo de alimentos genéticamente modificados.

En las grandes ciudades compramos todos los días alimentos sin ninguna identificación de si son transgénicos o no; cuando los ambientalistas aseguran que el 70% de ellos sí lo serían. Para los detractores de Monsanto hay evidencias científicas que indican que cualquiera de estos productos reviste riesgo para la salud de quienes los consumimos. Un riesgo del cual nadie queda exento.


12-O: Ultraderechistas y antiindependentistas marchan en Barcelona.



Este sábado 12 de octubre, día en que España celebra el Día de la Hispanidad, en Barcelona tienen lugar dos marchas simultáneas contra la independencia, una de un grupo de ultraderechistas y otra promovida por el Partido Popular de Cataluña.
Al mediodía han empazado a llegar a la barcelonesa Plaza de España los simpatizantes de la extrema derecha para participar en un acto de carácter ultra. Los ultraderechistas han lanzado botes de humo, pero sin causar daño a la gente. Durante su recorrido estos manifestantes llevan banderas con símbolos nazis.

La marcha masiva de los ultraderechistas está convocada por la plataforma ultra La España en Marcha, que incluye a los partidos La Falange, Nudo Patriota, Alianza Nacional, Movimiento Católico Español y Democracia Nacional. Sus acciones se planean entre plaza de España y la plaza Sant Jordi de Montjuïc.

Por otro lado, miles de barceloneses han salido a las calles para oponerse a las ideas independentistas que últimamente han cobrado más fuerza entre una parte de los catalanes. La plataforma 'Som Catalunya, Somos España' es una de las organizadoras del evento.

Desde el mediodía en las plazas céntricas de Barcelona han empezado a congregarse personas. Algunas de ellas están vestidas con camisetas azules con el eslogan 'Som 47 millones' (Somos 47 millones), una campaña promovida por el Partido Popular de Cataluña (PPC) a favor de la convivencia y en contra de la soberanía de Cataluña.



En el paseo de Gràcia los activistas han desplegado una enorme bandera de cien metros que es mitad española y mitad catalana. "Estamos orgullosos de ser catalanes, pero que nadie nos lleve a romper la convivencia. La 'senyera' y la bandera española están en el corazón de todos y es más lo que nos une que lo que nos separa", dijo la presidenta del PP catalán, Alicia Sánchez-Camacho.








Minuto a minuto: La marcha global anti-Monsanto prende en más de 400 ciudades.

Este 12 de octubre manifestantes de 400 ciudades de 52 países de los cinco continentes unirán su grito de protesta en el segundo Día Global de Acción contra Monsanto, gigante de los productos transgénicos.


Yanina Gambetti, miembro del colectivo Millones contra Monsanto, denunció a RT que las biotecnológicas como Monsanto "hacen cualquier cosa para adueñarse del mercado de alimentos", incluso sobornan a las instituciones sociales. 


Los manifestantes antitransgénicos
 instalan pancartas
frente a la entrada de la sede de Monsanto en Toulouse, Francia.
"Te guste o no, hay probabilidad de que Monsanto haya contaminado los alimentos que comiste hoy con productos químicos y transgénicos, sin etiquetar. Monsanto controla una gran parte del suministro mundial de alimentos a expensas de la democracia alimenticia en todo el mundo", reza el sitio web de la protesta.

El sábado es un gran día de acción contra Monsanto. Monsanto es malo para nuestra comida y un mal para nuestro planeta", publicaron los activistas en la página de la marcha en Facebook.

Si Nueva Zelanda será el escenario de la primera protesta, la mayor de todas tendrá lugar en la sede mundial de Monsanto en St. Louis, Missouri (EE.UU.).

La primera marcha global contra Monsanto, que se celebró el pasado 25 de mayo, reunió a alrededor de 2 millones de personas de 436 ciudades en 52 países.

La actual protesta mundial fue organizada a través de Facebook y otras redes sociales, de tal forma que los usuarios pudieran encontrar una lista con las marchas más cercanas a su lugar de residencia. En las redes sociales el movimiento arrancó con los hashtags: #MarchOct12, #MarchAgainstMonsanto, #O12 y #MAM.



Aunque no es la única compañía que utiliza pesticidas, herbicidas y transgénicos, Monsanto se ha convertido en el mayor blanco de las protestas debido a su dominación global.

El eco de la guerra de Vietnam 
Esta protesta contra Monsanto difiere de otras ya que a esta se unirán las víctimas del Agente Naranja y la exposición a la dioxina (todos los miembros de la Alianza por la Salud de los Hijos de los Veteranos de Vietnam) para participar en los eventos en varias ciudades de los EE.UU.

"Nunca antes tantos hijos de los veteranos de Vietnam habían hablado ante el público en el mismo día", dijo el movimiento en un comunicado. "Octubre es el mes de la concientización sobre el Agente Naranja, por favor apoye a aquellos que tratan de cambiar cosas en sus propias vidas".

Monsanto es una de las siete empresas químicas que fabricaron el herbicida tóxico Agente Naranja, que el Gobierno de EE.UU. pulverizó de forma masiva durante la guerra de Vietnam.

"Casi tan pronto como los veteranos de Vietnam llegaron a casa y se unieron a sus familias, comenzaron a aparecer informes sobre varios abortos involuntarios y defectos de nacimiento en sus hijos", dijo el comunicado.

Los organizadores preven que la tercera marcha global contra Monsato tenga lugar el 24 de mayo de 2014.


Otro naufragio: mueren 50 inmigrantes que iban hacia Lampedusa.

Nuevas escenas de horror en esa región atravesada por viajeros que buscan desesperadamente nuevas oportunidades en Europa. La zona está bajo jurisdicción de la isla de Malta, pero en el rescate colaboran italianos.

Con la herida aún abierta del naufragio que la semana pasada le costó la vida al menos a 339 personas, una nueva tragedia golpeó ayer a la isla italiana de Lampedusa. Un barco con alrededor de 250 inmigrantes se hundió a 100 kilómetros de las costas del arrecife, causando la muerte de al menos 50 personas, de las cuales 10 son niños. 

La zona del naufragio se encuentra en el centro de un triángulo entre Malta, Libia y la isla italiana de Lampedusa, en un área de competencia maltesa en lo que respecta a operaciones de búsqueda y socorro. Por ello, fue una nave de Malta la que lanzó la alarma y asistió al naufragio y hundimiento de la nave. Junto con ella, otras dos unidades de la marina militar de Lampedusa zarparon para socorrer a los inmigrantes. Además, las autoridades de la isla italiana mandaron a la zona del desastre un helicóptero, desde el cual se lanzaron salvavidas, balsas auto-inflables y dos naves de la policía.

El gobierno italiano insiste en que el problema de la inmigración ilegal y sus tragedias derivadas debería ser atendido globalmente por los países europeos. Por ello, el primer ministro italiano, Enrico Letta, insistió ayer que el tema se pondrá sobre la mesa en la próxima cumbre de la Unión Europea a fines de mes. El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, se adelantó al encuentro y, durante una visita a Lampedusa realizada esta semana, prometió unos 30 millones de euros en fondos de la UE para atender a los inmigrantes recién llegados.

El jueves pasado, una tragedia sin precedentes sacudió a la Isla de los Conejos, un pequeño arrecife adyacente a Lampedusa, donde un barco de madera con alrededor de 500 inmigrantes naufragó causando la muerte de al menos 339 personas. Las autoridades italianas decretaron una jornada de luto nacional ante el enésimo intento de inmigrantes desesperados que, no teniendo nada que perder, arriesgaron y, muchos de ellos, perdieron su vida intentado acceder al Viejo Continente desde le península, por su cercanía con las costas africanas. 

Escapando a los conflictos en sus países de origen, al hambre y a la desesperación, los expatriados pagan hasta miles de dólares para viajar en condiciones inhumanas, capitaneados por comandantes que muchas veces los abandonan antes de llegar a destino y muchas otras incluso los lanzan al mar. La Guardia Costera italiana informó ayer que 503 personas fueron rescatadas en cinco operaciones de salvamento en los últimos dos días, y trasladas luego a las localidades sicilianas de Porto Empedocle, Trapani y Siracusa.

Según datos de Fortress Europe –un observatorio dedicado a las víctimas de la inmigración hacia Europa–, desde 1994, solamente en el canal de Sicilia murieron o desaparecieron 6837 personas.
Italia fue criticada en la última semana por la agencia de la ONU para los refugiados, ACNUR, y por el Consejo de Europa por el pobre estado de los centros de recepción para inmigrantes. El foco sobre el país se disparó luego del naufragio de la semana pasada que alcanzó popularidad mundial. 

El presidente del Parlamento Europeo, el socialista alemán Martin Schulz, sin embargo, cree que los otros 27 países de la Unión Europea (UE) deben ayudar a Italia y escuchar su petición de un mejor reparto de la carga migratoria en el bloque. "Ningún otro país, excepto quizás Malta, tiene el mismo problema de tener que preocuparse de gente que llega por mar en circunstancias desastrosas", dijo Schulz a la agencia alemana dpa.

"Es un desastre para Lampedusa tener a 15 mil refugiados, pero es algo viable tener a 15 mil refugiados distribuidos entre 507 millones de europeos en 28 Estados miembro, esa es la dimensión sobre la que deberíamos estar hablando", apuntó el presidente de la Eurocámara.

La Plata a 6 meses de la inundación: Presentaron un informe que deja en evidencia la inacción del Estado.

Tal como lo habían prometido el día en que se cumplían exactamente 6 meses de la tragedia, el Colegio de Trabajadores Sociales de la provincia de Buenos Aires presentó oficialmente este miércoles el relevamiento socio sanitario de la inundación del 2 de abril en La Plata, que dejó más de 60 muertos.


Se trata de un enorme trabajo de campo a pulmón, realizado por más de 1500 personas y que no tuvo el apoyo de ninguna esfera del gobierno. El informe deja en evidencia la inacción de la Municipalidad platense, de la Provincia y de la Nación, y arroja cifras escalofriantes que pintan lo que fue aquella jornada oscura, pero fundamentalmente los días posteriores. “La inundación puso de relieve que estamos en manos de gente que no ha asumido la responsabilidad”, dijo Mirta Rivero, consejera superior del Colegio.

El trabajo comenzó días después de la tormenta. Se relevaron casi 3500 viviendas de 27 barrios afectados, entre La Plata, Berisso y Ensenada. Trabajaron 1500 personas y a pesar de haber solicitado la colaboración de los gobiernos, terminaron siendo ignorados. “Cuando hay que tomar decisiones que tocan intereses aparece la codicia”, dijo entre lágrimas Rivero, que aclaró más de una vez que el gobierno “dio un paso al costado”. “No es tiempo de molestar a la gente haciendo encuestitas”, les respondieron.

Mientras la voz oficial sigue sosteniendo que lo del 2 de abril fue un fenómeno extraordinario, los realizadores de este informe hablan de una “falta de valentía”, negando que se trate únicamente de una catástrofe natural. “La inundación puso de relieve que estamos en manos de gente que no ha asumido la responsabilidad”, sentenciaron, calificando además el accionar del Estado como “una desorganización total, que no supieron cómo prevenir ni cuidar a la gente”.

En sí, el relevamiento surgió de la necesidad de contribuir, con información confiable, al conocimiento de las causas y daños producidos en los barrios afectados por la inundación. Al mismo tiempo da cuenta de las características y alcances de las respuestas brindadas por el Estado y describe acciones colectivas desplegadas por las organizaciones sociales y políticas, además de las tareas asumidas por los vecinos ante la catástrofe social. “Muchos barrios hasta hoy no han recibido ningún tipo de asistencia”, fue una de las conclusiones más tristes. Así, hicieron hincapié durante toda la jornada en la notoria ausencia del Estado en sus tres niveles, sin distinciones. “Faltaron obras y hubo negligencia porque las distintas gestiones desoyeron los informes técnicos e hídricos que se realizaron con anterioridad al 2 de abril”, agregaron.

“El 96% de las respuestas durante y en las semanas posteriores al temporal las dio la sociedad civil: vecinos, centros vecinales y culturales, grupos que tienen trabajo barrial u organizaciones sociales”, expusieron. En el 28,5% de las viviendas, el agua alcanzó hasta 0,50 mts; en el 34,55%, desde 0,60 mts a 1 mts; en el 23,4% desde 1,10mts a 1,50mts; y en el 11,79%, entre 1,60 a 2 mts.

“En términos sanitarios, no se hizo lo que correspondía en su momento y hoy aparecen problemas vinculados a la salud mental y emocional que no se están trabajando. El sistema de salud no atiende a esas personas con depresión, insomnio y fobias, todos síntomas vinculados al estrés postraumático”, puntualizaron, reiterando además que “la desorganización estatal también se evidenció en la tarea que desarrollaron las fuerzas de seguridad: en lugar de convocar a equipos especializados para efectuar la asistencia social, vino Gendarmería a entregar agua potable y elementos de primera necesidad”.

Previa proyección de videos que mostraban a vecinos de Los Hornos rememorando aquellas escenas de semana santa, en donde el agua ingresó a las casas llevándose todo, también los expositores comentaron testimonios de muchos de los platenses entrevistados, quienes hasta llegaron a decir que cuando llamaron por teléfono a Defensa Civil en el medio de la lluvia, se les respondió que “no se encontraban trabajando porque era feriado”.

Las conclusiones que resumieron en un rápido punteo fueron que se advirtió una “gran presencia totalmente desorganizada del Estado, con un manejo discrecional de los recursos a cargo de los punteros políticos, todo en el marco de una militarización de la asistencia”.

El informe será entregado a cada una de las asambleas barriales en los distintos puntos de la ciudad de La Plata y alrededores y claro, también estará disponible para todo aquel funcionario que quiera leer con precisión qué fue lo que pasó esa noche, producto de un trabajo totalmente desinteresado realizado a pulmón por vecinos que no responden ni tampoco buscan encubrir a nadie, simplemente impulsados por el espíritu solidario y de colaboración para tratar de aportar un granito de arena que ayude a impedir que otra tragedia similar se repita. El mismo espíritu que se hizo presente en la gente la noche del 2 de abril, movilizando a tantos vecinos que se ayudaron unos a otros, sin distinciones, entregándose noblemente sin buscar nada a cambio.

Monsanto: La empresa más nociva del planeta.



Desde hace años el gigante biotecnológico Monsanto intenta reemplazar a la naturaleza saltándose miles de millones de años de evolución, afirma Jeffrey Smith, el investigador de OMG, en la entrevista concedida a RT.

Pese a las promesas de Monsanto, que rechaza la existencia de pruebas convincentes que vinculen a los organismos genéticamente modificados con daños la salud, la exclusión de estos productos de la dieta mejora los problemas intestinales y el sistema inmunológico, entre otros efectos, señala Jeffrey Smith en la entrevista exclusiva de RT.

El investigador explica que actualmente los productos genéticamente modificados de Monsanto que entran en mercado contienen altos niveles de herbicida Roundup que contiene glifosato, así como la toxina Bt usada contra los insectos, lo que predispone a sufrir alteraciones en la salud.

"La toxina Bt la produce la bacteria cuyos genes introduce Monsanto a sus semillas. La toxina mata a los insectos provocándoles daños en su sistema digestivo. La empresa aseguraba que esto no iba a tener efectos en los humanos, pero un estudio de 2012 demuestra que la toxina es igualmente efectiva para destruir las células del organismo humano", consigna Smith, subrayando que Bt realmente entra en nuestro sistema sanguíneo, y que de las mujeres embarazadas pasa al feto".

El otro 'componente' de las semillas Monsanto, el Roundup, se absorbe durante la dispersión del herbicida. "Un estudio reciente sobre Roundup lo vincula a la obesidad, diabetes, cáncer, esclerosis múltiple, anorexia, autismo, enfermedades de Alzheimer y de Parkinson, agresión y depresiones, entre otros, porque corta ciertas secuencias metabólicas, mata a las bacterias 'buenas' e interrumpe los canales digestivos", señala. 

El experto indica que las declaraciones del imperio biotecnológico sobre la posibilidad de resolver el problema global del hambre con ayuda de los OMG carece de fundamentos sólidos. Los datos demuestran que las semillas genéticamente modificadas reducen las cosechas en un 79% de promedio. "La actual generación de los GMO no tiene nada que proponer para alimentar el mundo que sufre hambruna o erradicar la pobreza", subraya Smith.

Asimismo, el investigador advierte que la empresa viene forjando siniestros planes a largo plazo. De acuerdo con Smith, la compañía hace décadas que "planea reemplazar a la naturaleza, eliminando los resultados de miles de millones de años de evolución y reemplazándolos con organismos genéticamente modificados para su mayor beneficio y control", recalca el investigador. 

"Esta es la razón por la que Monsanto ha sido votado continuamente como la empresa más nociva en el planeta", concluye Smith.

Todos estos motivos han generado una oleada de marchas de protesta contra Monsanto a nivel internacional, una de los cuales está planeada para el próximo 12 de octubre. De esta forma, los activistas quieren mostrar su rechazo a Monsanto, que más de una vez ha sido acusada de falsificaciones y de lobbismo.