domingo, 7 de julio de 2013

Bolivia: La punta de lanza de la reacción imperialista, se llama hoy Alianza para el Pacífico.


El actual vicepresidente de Bolivia es un hombre que hizo de su vida un compendio de formación teórica y práctica revolucionaria. Una vez recibido de Matemático en México, donde residió varios años de su juventud, decidió volver a su patria natal para incorporarse activamente a la lucha guerrillera en los años 90. Así, participó en la insurgencia indigenista del Ejército Guerrillero Túpac Katari (EGTK), de orientación maoísta, hasta que fue arrestado y condenado a varios años de cárcel, los que aprovechó para recibirse de sociólogo.


Cuando recuperó la libertad siguió trabajando en defensa de la luchas indígenas de su país y el continente, hasta que ingresó al Movimiento Al Socialismo (MAS), que le sirvió de catapulta para llegar al actual cargo y acentuar la comunión política e ideológica con el presidente Evo Morales.

García Linera es sumamente didáctico a la hora de explicitar sus ideas, y quizás, por su formación en las matemáticas, apunta a los problemas con una minuciosidad admirable.

Esto precisamente es lo que se pudo ver y oír días pasados en una entrevista masiva en el ciclo sobre América Latina, organizado por el Centro Cultural de la Cooperación, en Buenos Aires. Acompañado en la mesa por el politólogo Atilio Borón y el diputado Juan Carlos Junio, García Linera desarrolló una exposición ágil, franca y profunda, demostrando que es un hombre formado en teoría y práctica en el marxismo, y reivindicador de la unidad de la Patria Grande. En todos los momentos de su comparecencia, García Linera apostó por respuestas no desprovistas de imaginación para la resolución de las contradicciones que se pueden dar en el seno del pueblo en el enfrentamiento con el imperialismo.

Bolivia y su Revolución

“El proceso boliviano es el resultado del derrumbe de los antiguos sistemas políticos partidarios del antiguo régimen de dominación”, señaló García Linera, tratando de apurar un cuadro de situación sobre su país.

Puntualizó enseguida que “en cada uno de nuestros países, durante décadas, se había establecido una rosca de partidos que se turnaban en los puestos públicos y le cantaban loas a la ideología del mercado y de las privatizaciones. Mientras eso sucedía, a los pueblos no le quedaba otra que ser votantes, cada cuatro o cinco años y consumidores cotidianos en las pequeñas tiendas o en los grandes centros comerciales”.

Enfatizó también que el derrumbe de este sistema no cayó regalado del cielo sino que “se produce en casi todo el continente, por la emergencia de la conflictividad. Por las marchas, los cortes de ruta, los piquetes y bloqueos, las protestas y asambleas populares. Esto significó que no sólo se desplomaba lo antiguo, la política usurpada por una elite de profesionales de la misma, sino que incursionaba la gente de la calle”.

El actual vicepresidente rindió entonces homenaje a “esos hombres y mujeres que estaban silenciosos, callados, y que irrumpieron en la escena social y política, que anhelaban no sólo protestar sino tomar parte en las decisiones de cada país”.

En ese sentido puso el dedo en la llaga de lo que está ocurriendo en Brasil, advirtiendo que “una movilización siempre es una forma de democratización. Está pasando en Brasil y también pasó en Bolivia, cuando se dio en su momento (a partir del año 2001) una paulatina irrupción de sindicatos de base, de comunidades urbanas, de movimientos sociales, de estudiantes, que decían: tenemos derecho a participar y a reclamar, y queremos hacerlo de manera colectiva, debatiendo los asuntos que antes eran asumidos por un pequeño grupo de profesionales del poder.”

García Linera opina entonces que: “esa gigantesca irrupción democrática permitió visibilizar nuevas organizaciones y grupos interesados en problemas comunes: el gas, el petróleo, la asamblea constituyente, la justicia, la distribución de la riqueza, la igualdad de derechos”.

De esta manera, explicó, irrumpen en el escenario boliviano los movimientos sociales, que son portadores de democracia y participación, pero también de una innegable voluntad de poder.

¿Qué es tener voluntad de poder?, se preguntó: “Es el impulso colectivo a debatir y asumir lo común, lo universal, lo que es de todos. Esa es la plataforma histórica que da lugar a la victoria del presidente Evo Morales”.

García Linera caracterizó a Evo como un hijo de todas esas luchas por el agua, por el gas, por la Constituyente, que hizo surgir una Confederación de organizaciones sociales que luego dieron lugar al nacimiento del instrumento político y electoral, que es el MAS.

Definió al gobierno boliviano como una estructura que no es de un partido, sino de una flexible y elástica confederación negociada de movimientos y organizaciones sociales. “Tiene la virtud de convertirse en factor de poder, por su capacidad de saber gestionar, de haber asumido la defensa de lo que es común a todos”, agregó.

Este ciclo que empezó a partir del 2001, muestra que las organizaciones sociales que hasta ese momento se habían mantenido encerradas en sus problemas locales, comienzan a construir una agenda de temáticas comunes, que sirva para las 36 naciones que integran la nación boliviana.

Insistiendo en un tema que hoy preocupa y llama la atención del continente, el de las grandes movilizaciones de Brasil, García Linera acercó datos de lo que se vivió en distintos momentos en Bolivia, y del que se extrajeron enseñanzas.

La explosión brasileña

“Nosotros vemos a las movilizaciones por salarios o por diversas demandas específicas, como parte de expresiones que alimentan al proceso revolucionario, y que no deben asustarnos. Cuando la gente sale a la calle nos está advirtiendo que algo está fallando, los canales de mediación institucional no son suficientes, y es por eso que la gente asume su propia representación. Puede haber movilizaciones con componentes conservadores, y otras de índole progresista, pero independientemente de eso, se está sacando a luz un debate que no puede estar fluyendo por el camino normal, y comienza a debatirse en la calle, en el piquete, en la movilización.

Con respecto a Brasil, la pregunta que se hace García Linera tiene su lógica: “¿Estas luchas son para poner en entredicho el orden económico imperante o persiguen la idea de distribuir el excedente?”
El vicepresidente de Evo, confiesa no tener una respuesta a esto, pero no tiene dudas que las marchas y movilizaciones son formas de acción colectiva, “que están visibilizando problemas y los están denunciando”, insiste. “Son formas de democratización de masas. Es gente que tiene derecho a reclamar más participación en la toma de decisiones en los grandes temas y hay que verlo como una oleada que democratizará el espectro político de Brasil”.

Dijo también que a diferencia de otras épocas donde las protestas tenían símbolos claros de organización, ahora se expresan a través de la multitud. “En este marco hay obreros, estudiantes, campesinos. Está sin definir qué ideología tomará el mando y eso va a surgir de la propia aglomeración”.

Esta forma de multitud, según Linera, es una movilización más flexible y laxa, pero más adecuada a la nueva composición de las clases sociales urbanas.

Lo que hay y lo que luego queda


En el caso de Bolivia los procesos de democratización, tuvieron un soporte material, como ser: la junta de vecinos y comunidades locales, que luego se convirtieron en plataforma de lucha por el poder, explicó Linera, consignando que todo proceso movilizatorio que no tenga esto resuelto, se irá diluyendo sin conseguir demasiado.

Sin embargo, expresó que estas grandes manifestaciones seguramente van a obligar a los sectores gobernantes a hacer cambios. “Eso desde ya, pero no necesariamente van a permitir dar nacimiento a una alternativa de poder”, dijo García Linera.

“Hay que estar atentos a lo que suceda. Nunca dejan de ser un llamado de atención. La democracia es participar en la toma de decisiones, y esto es lo que puede estar siendo cuestionado en el caso de Brasil”, concluyó.

La carretera del Tipnis

García Linera no dejó de tratar tampoco algunos temas álgidos de la gestión de su gobierno. En el caso del conflicto suscitado por la intención de construir una carretera en la zona del Tipnis, explicó que el objetivo era unir dos grandes zonas del país: el Occidente y el Oriente o Amazonía boliviana. Señaló que actualmente, para ir de un punto del altiplano a otro de la Amazonía se suele tardar 4 o 5 días, si no llueve, porque si no se puede extender a una semana. “Por eso y no por otra cosa, es que intentamos romper el aislamiento de esos pueblos indígenas, que viven en un inmenso territorio, pero donde la densidad demográfica es muy inferior a la zona del Altiplano”, dijo.

García Linera aceptó autocríticamente que hubo un movimiento social en torno a la defensa del parque por donde iba a pasar la carretera. “Reconocemos que no comunicamos bien sobre el proyecto, y no dialogamos lo suficiente con todos los habitantes (unas 5000 personas) que viven en el Tipnis. No supimos difundir la idea de que era un proyecto estratégico para toda Bolivia, y que además eran mentiras de que la carretera era bioceánica e iba a llegar hasta Brasil”.

Para Linera, lo ocurrido allí “es una contradicción al campo del pueblo, en el sentido maoísta de la expresión. Es una contradicción de un sector del movimiento indígena, que piensa que la carretera le puede afectar, con otro sector indígena mayoritario de Occidente, que sólo quiere comunicarse con esta parte del territorio boliviano”.

Señaló que obviamente también jugaron un rol determinante en trabar el diálogo, algunas ONGs que actúan como punta de lanza de empresas extranjeras.

En tono coloquial dio ejemplos del modus operandis de estas organizaciones: imaginó que una empresa trasnacional fabrica camiones, y su gobierno la premia con disminución de impuestos, si ese empresario le trae un certificado de preservación de 100 mil hectáreas de bosque. En ese caso no pagaría el 5% de los impuestos (que por esa cantidad de hectáreas serían unos 80 millones de dólares). Entonces la empresa recurre a una ONG ambientalista que hace la tarea de pedir zona protegida para tal o cual bosque en cualquier parte del Tercer Mundo, y luego le pasa este certificado otorgado a la empresa, por tal o cual gobierno.

Finalmente, la ONG se queda con una suculenta “comisión”, la empresa con la parte principal de la “donación”, y de “pura generosidad”, reparte pequeñas prebendas entre los habitantes de la zona.

“No digo que todas las ONGs actúen así, pero hay muchas que practican este método injerencista”, planteó el dirigente boliviano.

Cuidado con la Alianza del Pacífico

García Linera señaló que “el último intento que hizo el imperialismo de expandir su dominio continental fue realizado a través de querer imponer el ALCA, pero fracasaron. El ALCA fue derrotado. Esa victoria dejó a EEUU sin norte. Y dio aire para que avance la Revolución Bolivariana, que se conforme el ALBA, que surjan Unasur y la CELAC, que se fortalezca Mercosur. Que el continente haga aflorar sus propias alternativas”.

En tales circunstancias surgió, según el Vicepresidente boliviano, una década excepcional para América Latina”. Recordó que “desde la época de las guerrillas en las décadas del 60-70 nunca habíamos tenido en el continente una experiencia de internacionalización de luchas y proyectos, como ahora. Claro que no es el socialismo y el comunismo, pero son iniciativas de autonomía económica, política, social”.

Explicitó que “aún nos falta mucho para avanzar, pero ahora estamos pensando el continente desde nosotros mismos, y no desde la perspectiva de los que siempre lo administraron desde el Norte”.

Parafraseando a Lenin (“ahora estoy en mi etapa leninista”, ironizó), García Linera dijo que “el curso general de la Revolución ha confirmado de una manera admirable, una de las tesis de Marx: cuando la Revolución avanza, obliga al enemigo a recurrir métodos de defensa cada vez más extrema”.

Según García Linera, el ALBA, la Unasur, la CELAC son parte del proceso revolucionario de esta etapa, son alternativas distintas que surgen de la diversidad, pero esta autonomía que generan frente a los EEUU, desencadenan una contraofensiva por parte del Imperio. “En el actual momento, la punta de lanza de esta reacción, se llama Alianza para el Pacífico”, apuntó.

De acuerdo a su opinión, “se han alineado allí los gobiernos más conservadores del continente, comandados por EEUU, quien los reúne y articula, fijando una estrategia de contrainsurgencia continental, no para acabar con guerrillas sino para avanzar sobre Estados y gobiernos”.

En ese plano surgen “todo tipo de locuras, como es el hecho de querer convertirse en una fuerza más de la OTAN”.

“¿Qué tiene que ver la bella Colombia con una OTAN que está invadiendo países?, se preguntó Linera. “Es querer mirarse en el espejo del amo. Es una vergüenza continental”.

Sin dudarlo, señaló que “estamos ante la respuesta rabiosa de la reacción, y nos obliga a defendernos. Hay que estar atentos porque esta alianza es estrictamente militar, y apunta a todos nuestros países”.

Analizando las causas del surgimiento de estas nuevas iniciativas imperiales, consignó el momento de crisis producido tras la muerte de un hombre tan carismático como el comandante Chávez.

Por otra parte convocó a seguir con atención las luchas sociales que se habrán de potenciar en cada uno de los países que forman esa Alianza del Pacífico. “Si estas luchas a su interior avanzaran, es posible que fracase el muro que intentan construir los gobiernos de la Alianza para aislarnos”, añadió.,

Se trata del poder

Linera encaró también algunos aspectos estratégicos de la lucha continental. En ese sentido, tras manifestar su respeto por el filósofo irlandés John Holloway ( autor de la tesis de que se puede cambiar el mundo sin tomar el poder) y el Subcomandante Marcos (que se manifiesta en términos parecidos), aclaró: “Mi experiencia comunista, en el gobierno, y mucho antes, en la guerrilla y en la cárcel, me lleva al convencimiento que por un buen tiempo no podemos abandonar la lucha por el poder”.

¿Qué es esa lucha?, volvió a preguntarse: “La que define qué grupo social es el que conduce el sentido de lo que es común a todo un país”.

Recordó que en “muchos de nuestros países” el Estado continúa en manos de sectores de terratenientes, empresarios y grupos concentrados. “Nosotros decimos, que hay que disputarles ese lugar. Desde los tiempos de la Comuna de París, la administración de lo universal, tiene que estructurarse en el Estado. Quizás algún día eso será la agremiación de productores, pero hoy eso no ocurre, y por ello, tenemos que pelear contra otros que tienen monopolizado el control de lo universal, que están dispuestos a insultarte, a golpearte, a matarte, a hacerte desaparecer. Debemos recuperar el poder del Estado”.

“Para quienes nos identificamos como marxistas -dijo Linera-, no estamos planteando la simple administración del viejo poder. Si caemos en eso estamos perdidos, porque nos habrá de triturar la máquina.

¿Cómo hacer entonces, que este nuevo sentido de lo universal, esté supeditado en la participación cada vez más amplia de la sociedad? Esa es la gran pregunta del “Qué hacer” de Lenin, o de Mao en sus libros de las contradicciones. Debemos imaginarnos cómo construimos un nuevo Estado que permita la mayor democratización de la sociedad. Si tienes un Estado que es como el viejo, estás perdido, te habrán cooptado. Si formas otro, donde impere la libre determinación , te aplastarán y hasta te asesinarán, y estarás cien años para recuperar lo perdido”.

En consecuencia, expresó: “Hay que buscar algo que como definiera (Antonio) Gramsci, sea el Estado integral. Un Estado que se va disolviendo en la sociedad. O mejor dicho: la sociedad va ocupando el Estado. ¿Cómo se logra eso? Sólo con lucha. Surgirá de esta misma lucha”, concluyó.

Presidente electo paraguayo condicionó regreso del país a Mercosur.

El presidente electo de Paraguay, Horacio Cartes, condicionó hoy el regreso de su país al Mercosur a que le entreguen la presidencia pro témpore del bloque integracionista. Gobierno paraguayo niega presencia en Cumbre Mercosur.


Cartes se negó a aceptar que, en la Cumbre de esa instancia, señalada para el próximo 12 de julio, dicha presidencia pase a Venezuela, como está señalado, y agregó que si no se acepta ese planteamiento "nada hay que hacer".

La nación mediterránea está suspendida en su membresía a Mercosur y Unasur tras la destitución el pasado año del presidente constitucional, Fernando Lugo, lo cual fue considerado como un golpe de Estado ejecutado a nivel parlamentario.

Eso provocó el aislamiento regional del país hasta la celebración de elecciones el pasado 21 de abril y la toma de posesión de un nuevo Gobierno, lo cual se materializará el próximo 15 de agosto.

Cartes aseguró, en entrevista con el diario local ABC, que hay intercambio de emisarios entre su equipo y los gobiernos integrantes del bloque regional para buscar una solución, pero se mostró intransigente en la negativa a aceptar la presidencia venezolana en Mercosur.

Calificó su posición como reclamo de respeto a la dignidad paraguaya y al estado de derecho, pues el ingreso de Venezuela a la instancia suramericana no es válido sin el voto favorable del Congreso paraguayo, el cual lo negó durante seis años.

Planteó que la incorporación de cualquier socio nuevo, como fue el caso de Venezuela, debe ser por unanimidad, sin tomar en cuenta de que se registró en momentos de suspensión de todos los derechos de Paraguay debido a la ruptura de su proceso democrático.

En otra parte de la larga entrevista, aseguró haber conversado sobre el álgido tema con los encargados de negocios de las embajadas de Brasil, Argentina y Uruguay, buscando una salida "para que todos quedemos bien parados".

Explicó que la vuelta del Paraguay a Mercosur se dificulta enormemente si Venezuela asume la presidencia pro témpore, y pidió como un gesto de los restantes miembros entregarla a su país en la Cumbre del 12 de julio venidero.

Afirmó un compromiso para buscar después una solución legal al rechazo de Venezuela por el Congreso paraguayo, dominado por los mismos partidos que destituyeron a Lugo.

Queremos la presidencia pro témpore en forma plena y que no asuma Venezuela porque de no ser así, de nada servirá todo lo conversado, sentenció.

Adelantó que invitará a su toma de posesión a los presidentes de Uruguay, Argentina, Brasil, Bolivia, Perú y Colombia, pero condicionó la invitación de Venezuela al resultado de las conversaciones sobre su propuesta a Mercosur.

Negó la posibilidad de asistir a la Cumbre del 12 de julio, pues aún no asumió la presidencia de la República y Paraguay todavía está suspendido.

De la mano de Francisco, la Iglesia se metió en la campaña. Obispos de Misiones, Santa Fe y Santa Cruz hicieron punta. La Pastoral Social también se pronunció.

Aunque no apuntaló a ningún candidato, la Iglesia juega su partido en el escenario electoral. Su discurso, más cercano al opositor que al de la Casa Rosada, se difunde en cada uno de los sermones que se dan en miles de iglesias de todo el país y cuenta con la bendición del argentino con mejor imagen positiva: Francisco, el Papa.

“Además de pedir por las intenciones particulares de cada uno de nosotros vamos a pedir por nuestra patria, por la independencia de los poderes del Estado, sobre todo por el del Poder Judicial”, dijo el sacerdote que ofreció, el domingo pasado, la misa de las 19,30 en la Parroquia Nuestra Señora de Loreto, sobre la avenida Coronel Díaz y Juncal.

Su sermón no caería bien a oídos de un militante de profundas convicciones K.

Ese mismo día, la Comisión Episcopal de Pastoral Social, que preside monseñor Jorge Lozano, reclamó que se respete “la plena vigencia de la división de los poderes republicanos” y pidió afianzar la “calidad institucional” de la democracia para lograr la inclusión social.

Esas observaciones fueron realizadas en el mensaje final de la Semana Social que se reunió en Mar del Plata. También se indicó que “la calidad institucional es el camino seguro para lograr la inclusión social a la que tanto aspiramos”. El mensaje llega en medio de lacontroversia entre el Gobierno y la Corte Suprema por la reforma al Poder Judicial.

En Misiones, donde el pasado domingo se vivió el primer test electoral del año, también hubo una leve bajada de línea. Algunos candidatos de la oposición hicieron cola para recibir la bendición del obispo emérito y jesuita Joaquín Piña.

La solapada campaña de la Iglesia llega hasta el territorio K. El obispo de Río Gallegos, Miguel Angel D’Annibale, dijo que el tejido social “está bastante complicado en muchas cosas” y pidió que las personas que ocupan puestos de jerarquía trabajen para construir una realidad mejor.

“La paz de la que nos habla el Evangelio busca echar raíces en el corazón del hombre, y no ser la sola componenda política que busca un frágil equilibrio, pero que no remueve las verdaderas causas que se oponen a ella”, observó ayer el arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz, monseñor José Arancedo.

Los principales voceros de la curia criolla coinciden cuando dicen que Francisco, más allá de sus preocupaciones en Roma, no dejó de ser Jorge Bergoglio y, por lo tanto, de estar en “continua comunicación con las cuestiones de la sociedad argentina”. Esto lo sabe monseñor Mario Poli, sucesor del Papa en la arquidiócesis de Buenos Aires.

El pasado 16 de abril, el Episcopado emitió un documento critico sobre el “apresurado” tratamiento del proyecto de reforma judicial. El 25 de mayo Cristina Fernández de Kirchner escuchó durante el tedéum que se celebró en Luján un duro mensaje de monseñor Agustín Radrizzani con pasajes del Papa.

El 24 del mes pasado Francisco recibió en el Vaticano a Félix Díaz, el líder de los pueblos originarios de la etnia Qom que la Presidenta no quiso recibir. Cuatro días después el Papa se sacó fotos con Gustavo Vera de la ONG La Alameda y uno de los candidatos a legislador porteño del opositor frente Unen.

Y el jueves le abrió las puertas al gobernador bonaerense, Daniel Scioli, y a su esposa, Karina Rabolini. Desde el Vaticano llegan muchas señales que terminan siendo parte de los sermones. El clero y sus seguidores saben interpretarlos.

Rusia incorporará 36 buques de guerra en 2013.


Rusia incorporará a su Armada 36 buques de guerra en 2013, comunicó hoy el Comandante adjunto de la Marina de Guerra rusa, vicealmirante Alexandr Fedotenkov.

"La Marina rusa se dotará este año de 36 buques de guerra, lanchas de combate y barcos auxiliares", dijo Fedotenkov a medios de prensa en el Salón Naval Internacional de San Petersburgo.

Comentó que actualmente, más de 60 navíos exhiben la bandera de la Armada de Rusia en los mares y océanos del mundo.

En otoño de 2012, el viceministro de Defensa, general Dmitri Bulgakov, informó que el departamento militar ruso estudia comprar 96 barcos auxiliares de aquí a 2020.

La sexta edición del Salón Naval Internacional de San Petersburgo se celebra en el recinto ferial LENEXPO del 3 al 7 de julio.

Bolivia llama a revisar tratados internacionales tras agresión contra Morales.

El canciller boliviano, David Choquehuanca, consideró que se deben revisar los tratados internacionales tras el bloqueo aéreo al avión del presidente Evo Morales, por sospechas infundadas del traslado del exagente estadounidense, Edward Snowden.


El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, afirmó este domingo que el bloqueo aéreo de cuatro países europeos al avión del presidente Evo Morales pone en “tela de juicio” los tratados internacionales y consideró que los mismos se deben “repensar”.

“Es hora de que empecemos a repensar esos convenios internacionales y su efectividad (...) El capitalismo no sólo ha provocado crisis alimentaria, energética y financiera, sino ha provocado crisis institucional”, declaró Choquehuanca.

El diplomático manifestó que “hay un antes y un después de la agresión a (Evo) Morales” porque “se ha violado la normativa internacional, los Derechos Humanos de un presidente y la inmunidad contemplada en los tratados”.

El responsable de la diplomacia boliviana dijo además que el mundo está frente a una “gran oportunidad” para generar un debate que identifique las debilidades de los convenios internacionales, luego de la violación de Francia, Italia, Portugal y España a varias normas como la Carta de Naciones Unidas.

Choquehuanca enfatizó en “es Bolivia quien tiene que encabezar ese debate. Estos convenios están en tela de juicio”.

El viernes pasado el embajador de Bolivia ante las Naciones Unidas (ONU), Sacha Llorenti, destacó que con la restricción del vuelo de Morales se violó el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención de Viena sobre Inmunidad Diplomática.

Cuatro naciones europeas cancelaron el pasado martes los permisos de sobrevuelo y aterrizaje del avión en que regresaba el presidente Evo Morales a Bolivia tras participar en la Cumbre de Países Exportadores de Gas celebrada en Rusia.

La decisión de Lisboa, Roma, París y España se dio tras difundirse un rumor de que podría estar a bordo el exempleado de la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense (NSA, por su sigla en inglés), Edward Snowden, perseguido por divulgar el programa secreto de vigilancia electrónica que mantiene Washington.

El mandatario boliviano se vio obligado a permanecer por más de 13 horas en Viena (Austria) hasta que se levantaron las restricciones y pudo volver a su país.

Egipto: las contradicciones de la heterogénea plaza Tahrir.

Símbolo de la revolución que en 2011 dio por terminados 30 años de gobierno de Hosni Mubarak, la plaza continúa en el centro de la escena política, aunque voces críticas comienzan a hacerse oír entre los heterogéneos grupos de egipcios que apoyan el golpe.

“Ya no vengo a Tahrir con mi novia, la plaza se convirtió en un lugar muy peligroso. Las agresiones pueden llegar en cualquier momento porque esta lleno de ‘baltagis’ (vándalos) que no vienen por motivación política”, dijo Naumeth, sociólogo de 32 años y activo militante de izquierda.

El joven activista alude así al centenar de agresiones sexuales denunciadas por Amnistía Internacional y Human Rights Watch (HRW) contra mujeres desde el 28 de junio, que incluye casos de violación dentro del perímetro de seguridad de la emblemática plaza.

Este mediodía, un grupo de conscriptos instaló un semicírculo de vallas en torno al escenario para separar de los grupos de hombres a las mujeres que acuden solas, como manera preventiva de evitar agresiones y acosos.



“Me duele reconocerlo, pero todo lo que significaba Tahrir, un mensaje de libertad y respeto, se ha desvirtuado”, se lamentó Naumeth, mientras recordaba que los violadores o agresores de mujeres "rara vez han sido arrestados", a pesar de la seguridad que imponen los jovenes en la plaza.

“Incluso me pregunto si nuestras manifestaciones contra Morsi no terminaron beneficiando a un sector que nosotros combatimos, como lo es el ejército, que ahora goza nuevamente de una popularidad perdida durante la revolución”, reflexionó.

Un ambiente de tensión sobrevuela constantemente la plaza, donde el trato respetuoso y cordial de los egipcios con los extranjeros, puede transformarse rápidamente en desconfianza o incluso degenerar en agresiones y robos.

“En 2011 esta plaza estaba organizada por militantes de izquierda, sean laicos, anarquistas, islamistas, coptos o Black Blocks. Había una conciencia política importante, algo que se ha perdido. Ahora hay más fanatismo, de ambos lados”, subraya el activista Naumeth.

Y prosiguió: “Antes y luego de la caída de Mubarak manteníamos la organización y corríamos a cualquiera que venga a causar problemas. Pero cada uno tiene su familia, su trabajo, sus estudios y poco a poco nos fuimos desorganizando. Los ‘baltagis’ coparon la plaza y ahora es tierra de nadie“.

Télam pudo constatar que, al menos, cinco periodistas de medios rusos y singapurenses fue desvalijados en las últimas dos noches en los alrededores de Tahrir.

“Este sector de la plaza está poblado de vagos, ladrones y hasta vendedores de drogas. A estas personas no les interesa la política, ellos pretenden imponer la violencia para sacar provecho”, indicó Habhiba señalando un sector de improvisadas carpas cercanas al museo nacional de El Cairo, uno de los accesos a Tahrir, donde comenzaron los incidentes del viernes.

Habhiba, de 47 años, intercedió para evitar que este cronista sea agredido luego de presenciar una pelea entre dos grupos este mediodía al ingresar a la cercada Tahrir.

No obstante, Nahila, velada y junto a sus tres hijos, afirmó: “creo que el cambio que necesita este país no se va a realizar sin violencia. Es un precio a pagar pero no por eso voy a dejar de venir cada día a Tahrir hasta que ese cambio traiga paz y progreso”.

Entretanto, decenas de improvisados puestos sobre el piso comenzaron a instalarse para ofrecer desde jugos de frutas, té, cigarrillos de contrabando o la omnipresente bandera egipcia y remeras y afiches con la cara del líder del ejército egipcio, el ambicioso general Abdel Fattah Al-Sissi.

“Es un momento de libertad, alegría e incertidumbre, eso es lo bello de este momento porque nadie sabe lo que puede pasar”, le dijo a Télam Mahmoud con un cartel pinchado en su melena: “Not to terrorism”, mientras con un pincel pintaba en el rostro de un grupo de chicos con la bandera de Egipto.

Al atardecer, las inmediaciones de Tahrir comenzaron a desbordar de gente y se transformaron –aún mas- en un caos de transito y bocinas, con una convocatoria similar al 3 de julio, día del golpe militar contra el presidente Morsi.

El ejército y la policía, que el viernes por la noche anunciaron que intervendrán para evitar enfrentamientos, desplegaron numerosos efectivos.

La caída del sol fue el momento escogido por nueve aviones cazas para en vuelo rasante dejar estelas con los colores de la bandera egipcia y desatar la euforia de quienes celebran el golpe.

Un puñado de oradores y decenas de artistas se sucedieron en el escenario constantemente iluminado por punteros laser color verde.

“El verde es el color del Islam, también forma parte de los colores de Egipto. Los practicantes musulmanes no estamos todos con los Hermanos Musulmanes. Voté por Morsi, pero su política iba a destrozar mi país”, remarcó ante Télam en un perfecto inglés Ahmed, de 22 años y vendedor de punteros laser en Tahrir.

Previamente, el acto se suspendió media hora para que los practicantes musulmanes pudieran realizar la quinta y última plegaria del día.

La noche dio lugar a seis helicópteros, cuyas luces alumbrando los puentes y la autopista que cruza el Nilo, se mezclaron con los fuegos artificiales potenciando el ensordecedor ruido que rodeó el nuevo festejo de los anti Morsi.

“Esta es la alegría del verdadero Egipto. Este país madura, el pueblo decide en las calles”, se jactó Mohamed, de 35 años e impecablemente trajeado.

El respaldo popular al golpe de Estado convocó a centenas de miles de personas, lo que desbordó las calles adyacentes y el perímetro de seguridad instalado por los organizadores con jóvenes portando casco de obrero y un largo palo, quienes debieron correr las barricadas y los alambres de púas para permitir el ingreso de nuevas columnas de manifestantes
.

Camila Vallejo se lanzó como candidata a diputada en Chile.

La carismática exdirigente estudiantil lanzó su candidatura por el Partido Comunista (PC) para las elecciones generales de noviembre en las que Andrés Allamand, derrotado en las primarias para designar al postulante presidencial de la coalición centroderechista gobernante, buscará una banca en el Senado.

 

Vallejo, licenciada en geografía de 25 años, inició su campaña con un acto en la zona sur de Santiago, del que participaron el presidente del PC, el diputado Guillermo Teillier, y el exdirigente estudiantil Camilo Ballesteros, entre otras figuras, informó la agencia noticiosa DPA.

La ahora candidata a diputada adquirió notoriedad en 2011, cuando presidía la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech) y fue una de las principales voceras del movimiento que inició entonces un reclamo sostenido por la gratuidad de la educación.

En tanto, Allamand aceptó ser candidato a senador, anunció el vicepresidente del partido Renovación Nacional (RN), Cristián Monckeberg, reportó la agencia EFE.

Allamand ya había sido senador y renunció a ese cargo para ser ministro de Defensa del presidente Sebastián Piñera.
Precandidato a presidente por RN -el partido de Piñera-, Allamand fue derrotado en las primarias del domingo pasado por Pablo Longueira, de la Unión Demócrata Independiente (UDI), el otro socio de la alianza gobernante.

Edward Snowden solicitó asilo político al gobierno de Nicaragua.

En una carta atribuida por la prensa nicaragüense a Edward Snowden, enviada a la embajada de Nicaragua en Moscú, el analista invoca el riesgo de sufrir un juicio injusto en Estados Unidos y compara su caso con el del soldado norteamericano Bradley Manning, origen de las filtraciones de Wikileaks.

"Yo, Edward Snowden... les escribo para solicitar asilo dado el riesgo que existe de que sea juzgado por Estados Unidos y sus agentes debido a mi decisión de hacer públicas las graves violaciones de la Constitución y de algunos tratados de Naciones Unidas perpetradas por el gobierno de EEUU,", afirma la misiva.

"Como resultado de mis opiniones políticas, y mi deseo de ejercer mi derecho a la libertad de expresión -a través del cual he demostrado que el gobierno de EEUU intercepta la mayoría de las comunicaciones mundiales- este gobierno anunció públicamente una investigación criminal contra mi persona", agrega la carta.

El texto, accesible en la web del diario "La Voz del Sandinismo" (http://www.lavozdelsandinismo.com) recuerda también que "prominentes miembros del Congreso me han acusado de ser un traidor y pedido mi encarcelamiento o ejecución por haber hecho pública esta información".


"Mi caso es muy similar al del soldado Bradley Manning, quien hizo pública información del gobierno que revela crímenes de guerra a través de wikileaks y que fue arrestado por el gobierno de EEUU y tratado inhumanamente durante su prisión", subraya el texto.

"Dadas las actuales circunstancias, no parece posible que vaya a recibir un juicio justo o un tratamiento apropiado antes de mi proceso, y existe la posibilidad de que sea condenado a cadena perpetua o incluso a muerte", concluye la carta.

La carta atribuida al "topo" se conoce un día después de que los presidentes de Nicaragua y Venezuela, Daniel Ortega y Nicolás Maduro, respectivamente, se manifestaron dispuestos a conceder asilo al espía.

Snowden, quien permanece desde el 23 de junio pasado en la zona de tránsito del aeropuerto de Moscú, pidió desde entonces asilo a al menos 27 países, reportó la organización Wikileaks en su cuenta de Twitter.

Ex analista de su Agencia Central de Inteligencia (CIA), Estados Unidos requiere judicialmente a Snowden imputándolo de haber divulgado supuestas acciones gubernamentales de espionaje a través de Internet.

El Gran Patrón amedrenta al mundo por el caso Snowden: Escándalo por el espionaje cibernético en EEUU. Por Vicky Peláez.

Hace menos de un mes la idea del surgimiento de un Nuevo Orden Mundial Multipolar, en reemplazo al actual Unipolar tenía cautivada a la opinión pública internacional cansada del dominio y el abuso de poder por la única superpotencia del mundo – Estados Unidos.

Los mejores cerebros internacionales y varios hombres lúcidos norteamericanos, como Immanuel Wallerstein, James Petras, Noam Chomsky hablaban del declive económico estadounidense y su debilitamiento militar debido a sus recientes fracasos en Irak y Afganistán”. También resaltaban el inicio de la “nueva época” en América Latina que dejaba de ser el “patio trasero” de Norteamérica.

Pero todo esto ha resultado ser una mera ilusión después de que un desconocido ex técnico de la supersecreta Agencia de Seguridad Nacional (NSA) Edward J. Snowden, motivado por su consciencia, decidiera contar a los habitantes del planeta y presentando pruebas contundentes de que “El Ojo Invisible del Hermano Mayor” ya está controlando las 24 horas al día, cada aspecto de la vida privada de cada uno de ellos. Con esta revelación la humanidad se ha sumergido en un estado de shock emocional al darse cuenta de lo insignificante que es la vida humana para el poder globalizado, cuyo máximo exponente hasta se ha otorgado el derecho de ordenar y asesinar a cualquier ser humano prácticamente en todos los rincones del planeta, si lo considera un potencial enemigo de su poder.

Durante varios años la opinión pública mundial, se negaba por una razón misteriosa reconocer que la “Doctrina Obama” representa la continuidad de la de su predecesor, George W. Bush quien en el 2002 afirmó: “Se está con nosotros o se está con los terroristas”. Ocho años después, exactamente el 25 de octubre del 2010 el presidente Barack Obama declaró en México: “Vamos a castigar a nuestros enemigos y vamos a premiar a nuestros amigos que nos apoyan en los asuntos que son importantes para nosotros” (“We’re gonna punish our enemies and we’re gonna reward our friends who stands with us on issues that are important to us”). Su secretario de Estado, John Kerry también dio un claro aviso a los latinoamericanos cuando se refirió en abril pasado a América latina como “el patio trasero” norteamericano.

Todas estas declaraciones y advertencias no vienen por casualidad, son mensajes de Washington dirigidos al mundo entero para que no tengan muchas ilusiones y que pisen tierra. Resulta que el “patio trasero” tradicional no ha dejado de serlo completamente económica, financiera y políticamente. Inclusive se ha extendido a Europa abarcando a la mayoría de los países como Gran Bretaña, Francia, España, Italia, Portugal e inclusive está tocando las puertas de la orgullosa y ordenada Alemania que resiste a duras penas las tentadoras ofertas de los Estados Unidos. En un reciente artículo el ex subsecretario del Tesoro en la administración Reagan declaró que a nadie en Europa le “gusta Norteamérica, pero todos aman el dinero de Washington. Inclusive, gente de la dimensión de Winston Churchill tenían que inclinarse ante Washington para poder pagar sus cuentas y las de su país”.

Por eso no es de extrañar la sumisión y el servilismo vergonzoso de Europa al poder de Norteamérica cuando se desató el caso del ex técnico de las NSA, Edward J. Snowden después de que él denunciara la monstruosa dimensión y extensión del programa del espionaje masivo PRISM contra los propios estadounidenses, China. Rusia, la Unión Europea, los países del grupo G-20, México etc. Los líderes de Europa, haciendo caso omiso de la opinión pública de sus pueblos, que consideraron como heroica la denuncia de Snowden (80 por ciento), se aliaron inmediatamente con Washington en la persecución despiadada, ilegal e inconstitucional del denunciante. Pero como solía decir Henry Kissinger “lo ilegal lo hacemos inmediatamente y lo inconstitucional tarda un poco más”. Lo nuevo en este caso es la fusión automática de lo ilegal y lo inconstitucional en una forma que no tiene otro nombre que criminal.

El poder globalizado bajo la batuta de Obama arremetió contra cualquier país que se atrevía a opinar sobre la posibilidad de otorgamiento del asilo político a Snowden. La República popular China y la Federación de Rusia fueron los primeros países amenazados por el departamento de Estado de atenerse a las consecuencias de sus acciones favorables respecto al ex técnico de la NSA. Como se sabe China facilitó el vuelo de Edward Snowden a Rusia y el presidente Putin le permitió quedarse en la zona internacional del aeropuerto Sheremetievo en Moscú.

Todo esto fue posible realizar después de que el cónsul de Ecuador en Londres, Fidel Narváez había otorgado a Snowden un documento de viaje para poder viajar de Hong Kong a Moscú. Una llamada “amistosa” del vicepresidente de EE.UU. Joe Biden a Rafael Correa hizo que el presidente ecuatoriano comenzara a dar muestras de echarse para atrás en sus intenciones de revisar la posibilidad de dar el asilo político a Snowden en Ecuador. Recientemente declaró que “ayudarlo a Snowden fue un error”. El presidente ruso también mostró una actitud rara cuando anunció que Snowden puede quedarse a vivir en Rusia con la condición que “deje de perjudicar a nuestros socios en Estados Unidos”. China mientras tanto no dice ni pío siguiendo su filosofía. Parece que todos estos países se han olvidado o simplemente prefieren ignorar que en el período 2009- 2011 Estados Unidos otorgó asilo a 1,222 rusos, 9,493 chinos y a 22 ecuatorianos, permitiéndoles perjudicar libremente a sus supuestos socios chinos, rusos o ecuatorianos.

La presión norteamericana a nivel internacional ha sido aplastante pero no suficiente en la percepción del departamento de Estado y los 17 organismos de inteligencia de EE.UU... Había que hacer algo más para mostrar el poder de Washington para amedrentar a cualquier país que se atreva solamente a mencionar alguna posibilidad de asilo para Snowden. Para esa demostración cínica eligieron al país más pequeño y más débil, Bolivia de unos 10 millones de habitantes cuyo presidente Evo Morales no descartó en una conversación con los periodistas en Moscú la posibilidad de asilo para el ex técnico de la NSA, aclarando el presidente que todavía no ha recibido ninguna solicitud para que su gobierno la revisara y tomara una decisión.

Washington con su conocida “valentía”, en cambio, sí tomó la decisión de mostrar a los 192 países del globo quién es el Gran Patrón y utilizó para esto al presidente Evo Morales cuyo avión FAB-001 Falcon 900 EX dejó el aeropuerto Sheremetievo en Moscú después de la clausura de la Segunda Cumbre de Exportadores de Gas, a la que asistió Evo Morales. Nadie presentía los problemas que surgirían al entrar el avión en el espacio aéreo de la Unión Europea para hacer una escala técnica programada en Lisboa para reabastecerse. Sorpresivamente la torre de control portuguesa le prohibió el aterrizaje por “problemas técnicos”, lo mismo se repitió en Francia, Italia y España. Finalmente, después de dar vueltas en el cielo europeo FAB-001 estando a punto de quedarse sin combustible recibió el visto bueno para el aterrizaje en Viena, donde el presidente de Bolivia tuvo que esperar 14 horas para que el gobierno español le autorizara cruzar su territorio y hacer escala técnica en las Islas Canarias.

Posteriormente la cancillería española aclaró que fue la “decisión de cancilleres” de Francia, Italia, Portugal y España de no permitir el aterrizaje del avión presidencial debido a que Evo Morales no dio permiso a las autoridades de estos países para revisar el avión. Por alguna razón “se olvidaron” los líderes de estos países que los aviones presidenciales tienen una absoluta inmunidad de acuerdo a las leyes internacionales suscritos por todos los países miembros de las Naciones Unidas y que el presidente de un país soberano tiene todo el derecho legítimo de otorgar asilo a cualquier persona y traerlo a su territorio en el avión presidencial tenga o no tenga pasaporte válido.

Pero las leyes internacionales asemejan a la Ley de Embudo: “Lo ancho para uno y lo estrecho para los demás”. Resulta que el departamento de Estado tenía “sospechas” de que Edward Snowden estuviera en el avión de Evo Morales y dio la orden a sus fieles e incondicionales servidores franceses, portugueses, italianos y españoles – habitantes del “patio trasero europeo” de Estados Unidos para que no permitan que este avión sobrevuele sus países sin previa revisión y busquen a Edward Snowden.

Los norteamericanos sabían perfectamente que el ex técnico de la NSA no estaba en el avión pues durante la perestroika y el gobierno de Yeltsin han logrado penetrar los servicios de inteligencia rusos y colocar sus agentes de influencia en lugares claves de la sociedad y la infraestructura nacional. La información diseminada diariamente por la mayoría de los medios de comunicación respecto al caso Snowden es un reflejo triste de esta situación.

Lo que necesitaba el departamento de Estado era armar un show y mostrar su poder omnipotente para amedrentar a los que sólo se atrevan a mencionar la posibilidad de refugio para Edward Snowden. Los satélites europeos de Norteamérica le demostraron a Evo Morales que para ellos era un simple “sudaca” a quien se puede discriminar, humillar, intimidar y escarmentar libremente, igual como se portan las autoridades de Texas, Arizona, Ohio y en el resto de la mayoría de los estados norteamericanos con los hispanos y peor aún si es que tienen la sangre y los rasgos físicos indígenas.

Sin embargo, lo que no entienden los más poderosos del mundo es que en cada andino, y Evo Morales es uno de ellos, hay un fuerte y siempre rebelde espíritu de Tupac Amaru o Tupac Katari. No se asustó Evo Morales, sino se indignó diciendo que “lo que pasó estos días no es una casualidad, no es un error, es una política de seguir amedrentando a Bolivia y a Latinoamérica. Nuestro delito es ser indígena y antiimperialista y de allí es porque cuestionan todas nuestras políticas”. Al retornar finalmente a su país y descender del avión se dirigió a la multitud que lo estaba esperando: “Pueblo y Fuerzas Armadas, buenas noches. ¡Patria o Muerte! La multitud le respondió con fuerza: “Venceremos” desplegando los carteles que decían: “Francia, Italia, España y Portugal qhinchas de merde”.

Mucho camino tendrá que recorrer todavía América latina para lograr su soberanía, el desarrollo socioeconómico y la integración. La convocatoria de una Cumbre de UNASUR en Cochabamba en desagravio a Evo Morales demostró la falta de solidaridad latinoamericana. Rafael Correa comentó que “no ha sido fácil llegar, no se ha podido hacer una Cumbre porque los estatutos hechos por la burocracia que sirven para lo que no se haga nada, porque por ejemplo para tener una Cumbre de Presidentes se requiere el consenso de todos los miembros y hubo países que se opusieron, bloquearon esta Cumbre de Presidentes”.

Asistieron a la reunión los presidentes de Ecuador, Argentina, Venezuela, Surinam, Uruguay y por supuesto su anfitrión Bolivia. Los presidentes de Colombia, Brasil, Chile, Guyana e inclusive el Presidente “pro témpore” del UNASUR, Ollanta Humala de Perú se abstuvieron de participar y mandaron sus delegaciones y solidarizándose espiritualmente con Evo Morales. El presidente de Colombia advirtió a Morales, después de expresarle su solidaridad, que hay que hacer todo lo posible para no estropear las relaciones con Europa. Con esta aclaración confirmó que no va a ser fácil deshacerse de la mentalidad servil en América latina.

El mismo Evo Morales debe de arrepentirse de lo que dijo a Francois Hollande durante su reciente gira a Francia: “Mi pedido a nuestro presidente de Francia que Francia sea la puerta para Bolivia en Europa, especialmente ahora conociendo mejor la tecnología europea y especialmente de Francia”. Recién ahora se dio cuenta Morales que el punto de control de las “puertas Europeas” no está en París o Bruselas sino en Washington y que los líderes europeos cumplen una simple función de conserjes de sus propios países. Eso obligará a pensar a Evo en la necesidad de comprar los helicópteros franceses, para la Fuerza Aérea boliviana, pues para él son los mejores en el mundo, aunque los expertos consideren que los aparatos norteamericanos y rusos son de mejor calidad. Igualmente deberá considerar la construcción de una ferrovía de 900 kilómetros contratando a las compañías francesas.

Por supuesto, que la Reunión de Presidentes del UNASUR en Cochabamba emitió una declaración considerando como “inaceptable la restricción a la libertad del presidente Evo Morales”, rechazó la actuación de gobiernos de Francia, Italia, Portugal y España, igualmente exigió a sus gobiernos explicar esta actitud y presentar disculpas públicas. También respaldó la denuncia del gobierno boliviano ante las Naciones Unidas por la violación de los derechos humanos y se acordó “conformar una comisión para esclarecer los hechos”. El gobierno de Mariano Rajoy contestó en seguida, diciendo que España no tiene que disculparse ante nadie. Así de simple. No pasó nada.

Mientras todo esto estaba sucediendo en Cochabamba, la Agencia de Seguridad Nacional seguía su rutina diaria de interceptar los correos electrónicos y más de mil millones de conversaciones de teléfonos celulares. A la vez, los países a los cuales apeló Snowden con el pedido de asilo están encontrando varios pretextos “técnicos” para declinar este pedido o postergarla decisión al respecto. El mismo heredero de Hugo Chávez, Nicolás Maduro declaró que “Caracas está dispuesto a dar asilo a Edward Snowden, pero dejaremos la decisión al pueblo de Venezuela”. Nadie sabe que significa esta declaración. Todo el mundo se está preguntando: ¿Qué hubiera hecho Hugo Chávez en esta situación?

Hasta ahora, al momento de terminar este artículo, a pesar de la retórica ningún país latinoamericano ofreció asilo a Snowden y según la prensa rusa, Moscú se está impacientando con su presencia en Sheremetievo. Da la impresión que al mundo entero no le interesa el destino del denunciante de la existencia del “Ojo Invisible” del Hermano Mayor” que tomó bajo el control a todo el planeta.

Alguna vez escribió el poeta venezolano Víctor Valera Mora: “Esta tierra es un río de rodillas, hay que levantarla”.

El paro anunciado por Moyano comienza esta tarde en algunos sectores. El secretario general de Camioneros, Pablo Moyano, confirmó que algunas ramas del gremio iniciarán el cese de actividades "a las 18 o a las 20 horas". La mayor parte de las adhesiones se producirá a partir de la medianoche.

Aunque estaba previsto que la medida de fuerza se iniciara a la medianoche, Pablo Moyano anticipó que algunas de las quince ramas que constituyen el gremio de Camioneros empezarán su medida de fuerza "a las 18 o a las 20" porque a esa hora comienzan sus turnos laborales.


Se prevé que entre esos sectores estarán el transporte de larga distancia, el transporte pesado de larga distancia y el transporte internacional. De todos modos, el grueso de las adhesiones se producirá luego de las 0 horas, cuando la medida se dará por formalmente comenzada.
"El reclamo se viene realizando desde hace tiempo, pero la señora Presidenta mira para otro lado", indicó Pablo Moyano

En diálogo con la radio Nacional Rock, el secretario adjunto del gremio ratificó que pedirán la "eliminación del Impuesto a las Ganancias" porque "se han descontado hasta tres mil y cuatro mil pesos del aguinaldo" cobrado en estos días.

"Es un reclamo que se viene realizando desde hace tiempo, pero la señora Presidenta mira para otro lado", indicó el hijo de Hugo Moyano, al tiempo que señaló que en algunas empresas ya comenzaron las asambleas de adhesión a la medida de fuerza.

Por último, Pablo Moyano aclaró las palabras de su padre y explicó que la medida de fuerza no es contra la propia Cristina Kirchner. "No es personal, es contra la política que está llevando a cabo", apuntó.

La fiscalía italiana asegura que el Banco del Vaticano habría sido usado para lavar dinero.

Según la investigación que concluyó ayer, la institución financiera "no realizó los controles suficientes sobre sus clientes" permitiendo, de esa forma, que algunos utilizaran sus cuentas para efectuar "operaciones ilegales".

El "Banco de Dios" está otra vez en el ojo de la tormenta. Según documentos reservados filtrados por la prensa italiana, el Instituto para las Obras de Religión (IOR) habría sido usado para lavar dinero. Ayer, tras 30 meses, se cerró una investigación judicial que revela que "existe la fuerte posibilidad de que el modo de operar del Banco del Vaticano, que no realizó controles suficientes sobre sus clientes, permitiese que algunos utilizasen sus cuentas para operaciones ilegales", escribió el diario Corriere della Sera de Milán.

Los fiscales a cargo de las pericias pidieron no imputar al presidente –hasta su dimisión en mayo de 2012– de la entidad bancaria de la Santa Sede, Ettore Gotti Tedeschi, al considerar que no conocía estos casos "oscuros". Los investigadores, en cambio, sí consideran que tuvieron responsabilidades, en referencia a la poca transparencia del organismo, tanto el director general, Paolo Cipriani, como el vicedirector Massimo Tulli. Ambos funcionarios dimitieron a sus cargos el 1 de julio pasado, pocos días después de que el Papa Francisco creara una comisión de cinco miembros para que investigue el IOR y tres días después de la detención del prelado Nunzio Scarano y dos presuntos cómplices, acusados de fraude y corrupción en la entidad.

En las pesquisas de la justicia italiana se comprueba que en el IOR –dato que, hasta ahora, las autoridades siempre habían negado–, existían cuentas de "laicos": es decir, que no todos los clientes eran congregaciones religiosas o miembros del clero, si no que se autorizó la apertura de cuentas a sujetos privados.

La investigación se centra, según explicó el diario romano La Repubblica, sobre todo en 13 operaciones que movieron 23 millones de euros efectuadas en septiembre de 2010 por el banco del Vaticano hacia el organismo de crédito italiano Credito Artigiano; 3 millones de los cuales fueron transferidos a la Banca del Fucino y 20 millones a JP Morgan Frankfurt. Las transferencias tienen la firma de Cipriani y Tulli, quienes ahora deberán responder ante la justicia.

En julio de 2012, un grupo de expertos de la Comisión Europea contra el lavado de dinero dijo que el banco vaticano no cumplía con los estándares internacionales establecidos para evitar el lavado de dinero y la evasión fiscal, entre otros crímenes financieros.
En enero de este año, el Banco de Italia también se sumó a las sospechas de irregularidades al suspender todos los pagos con tarjetas de crédito y débito dentro del Vaticano.

"Hay que renovar las viejas estructuras"

"La Iglesia no tiene que tener miedo de renovar las viejas estructuras." Durante su última homilía antes de las vacaciones de verano, el Papa Francisco subrayó, una vez más, que su pontificado tiene como principal objetivo la reforma de la Santa Sede y de sus instituciones.
"En la vida cristiana y en la Iglesia también hay estructuras antiguas y frágiles. Debemos renovarlas", aseguró el ex arzobispo de Buenos Aires en la residencia Santa Marta, donde vive y donde cada mañana celebra una misa.

Además, el pontífice aseguró que el cambio no puede ser simplemente un ejercicio de ingeniería constitucional: "No se puede ser cristianos part-time, el cristiano part-time no está bien", advirtió Jorge Mario Bergoglio. Para el Papa "ser cristiano no significa hacer cosas, sino dejarse renovar por el Espíritu Santo o, para usar las palabras de Jesús, transformarse en vino nuevo." 

Por la tarde, ante 6000 seminaristas y novicias que participaron de una reunión titulada "Confío en vos" –en ocasión del Año de la Fe– , el Papa aseguró que "la coherencia y la autenticidad" tiene que caracterizar a los sacerdotes y a las monjas.
"A mí me hace mal cuando veo a un sacerdote o una monja con un auto de último modelo. ¡No se puede!", exclamó Francisco.

Un largo poema de Gelman hacia el sí mismo y los otros. El último libro del poeta Juan Gelman, Hoy, es una muestra acabada, en pulidas joyas diminutas, de sus viajes posibles hacia el sí mismo y los otros; un único y extenso poema sobre el tránsito y las mediaciones entre el abandono y el deseo, lo que se diluye y lo que se corporiza, lo que se marchita y lo que arde.


En Hoy las pérdidas siguen hablando, clamando desde el vacío y la memoria en poemas breves donde refulge una vez más el gesto paradojal; el poeta escribe: "Estamos huérfanos de cartas que no se pueden enviar" y menciona a aquellos que "se acuestan en lo que van a ser".

Entrevistado por Télam, Gelman recuerda que el origen del nuevo título editado por Seix Barral -en base a unos 300 poemas de gran condensación de sentido y lenguaje de riesgo- está vinculado a su hijo Marcelo Ariel secuestrado en agosto de 1976 por personeros de la dictadura y a la sentencia dictada a esos asesinos en 2011.

"El día que condenaron a perpetua a uno y a 20 y 25 años a otros por el asesinato de mi hijo Marcelo y otros hijos, miraba por you tube a un grupo de jóvenes saltando de alegría por la sentencia. Y yo no sentía nada, ni alegría, ni satisfacción, ni odio aplacado, ni sentimientos de venganza cumplida", desliza.

El hijo del poeta fue asesinado de un tiro en la nuca y su cuerpo escondido en un barril de petróleo rellenado con cemento y arrojado a un canal del Río de la Plata, donde se lo halló a fines de los años 80; su familia pudo inhumar sus restos en 1990.

Habían pasado treinta y cinco años, recuerda Gelman, "desde el asesinato de Marcelo y de su mujer María Claudia y del robo de mi nieta y, tal vez, como dicen en México, sólo sentía que `justicia tardada, justicia negada`".

"No era así en los hechos, claro, gracias a Néstor Kirchner", dice en alusión a las medidas tomadas por el expresidente en 2003 revocando leyes que indultaban a los culpables del genocidio argentino. Y agrega: "Me pregunté por qué me pasaba eso y empecé a escribir algo así como crónicas, relatos, testimonios hasta que apareció el primer poema, detonante del libro. Deseché lo demás y seguí caminando por ahí".



El "por ahí" señala la tenacidad de un poeta de impulso inusual y frondosa imaginación que no deja de ensanchar una obra marcada por temas como el exilio, la memoria, la fugacidad, el anhelo, las pérdidas.

- T: Hay poemas con expresas referencias al duelo, ¿Hoy está dentro de ese proceso, lo cierra?
- G: Lo cierra, sí, pero creo que el libro no va por el lado del dolor de la pérdida solamente, sino sobre todo por el abismo insondable del Mal que lo provoca. Un abismo inaferrable, inmedible, que viene a ser el mundo de hoy.

- T: El término "hoy" (que resuena en el "Uno"
discepoliano), parece no remitir sólo a una cuestión de tiempo, sino a un "estar" y a un "ser", ¿lo ve así?
- G: Sí y una parte de la respuesta la di en la pregunta anterior.
A sus 83 años el poeta de Villa Crespo escribe y participa en actividades diversas; acaba de viajar a Ecuador -donde recibió el premio "Poeta de Dos Hemisferios"- ; y Polonia, y justamente en Cracovia intervino en una mesa redonda sobre el tema aludido: el Mal.

- T: ¿Un tema con perfiles borrosos que desborda la capacidad de expresarlo?
- G: Depende. Emily Bronte (se refiere a la escritora estadounidense del siglo XIX, autora de la novela "Cumbres borrascosas"), una mujer austera de quien no se conoce pasión alguna salvo la compasión por el hermano borracho y drogadicto, escribió (sobre el mal).

- T: Lo cual resulta una paradoja…
- G: La paradoja consiste en que los escritores o poetas que no han sufrido el Mal en carne propia -el Mal no es sólo el dolor que causa, sino todo lo que produce ese dolor, la pérdida, el mundo que vivimos, etcétera.- pueden describir el Mal tan profundamente como Emily Bronte.

En cambio, quienes lo han sufrido en carne propia como Primo Levi, no logran decirlo en toda su magnitud porque los espesores y las dimensiones son muy diferentes y el horror del Mal no deja encontrar la palabra necesaria para decirlo. Es enloquecedor, arrastra vacíos donde yacen palabras que nunca asomarán porque no alcanzan".

- T: Algunos poemas advierten sobre el huevo de la serpiente anidando en los pliegues de la realidad. ¿Hay una reconfiguración del poder que modela imaginarios y subjetividades?
- G: Exactamente. La reconfiguración del poder o globalización, como la llaman, necesita que seamos dóciles, impasibles ante las formas con que nos recortan el espíritu, obedientes al desastre, carne de autoritarismos.

- T: Junto a temas que son marcas de su obra, una recurrencia de "Hoy" es lo trunco, ¿se juega una tensión entre lo mutilado y lo que puja por ser?
- G: Al que le operaron una pierna, le duele esa pierna aunque ya no la tiene.

- T: En un verso habla de "La pasión escribe sitiada por la desdicha general"; ¿hay fuegos por venir?, ¿deseos que no bajan la guardia?
- G: Los hay y se manifiestan esporádica y repentinamente como en "Brasil".

- T: Aunque la utopía, según un verso suyo "saca sus cuentas con saltimbanquis rotos", "Hoy" está atravesado por ese aliento…
G: Oscar Wilde decía que un mapamundi sin el país de la utopía era incompleto, porque la gente entra cada noche en ese país.

Enviaron a juicio oral a la esposa de un represor y apropiadora del bebé de una detenida desaparecida. La jueza federal María Servini de Cubría envió a juicio oral a la apropiadora del bebé de la desaparecida Cecilia Viñas, Ana María Grimaldos, esposa del ex represor de la ESMA Jorge Vildoza y prófuga de la justicia por 24 años.

Grimaldos, de 77 años, está procesada con prisión preventiva y fue beneficiada con arresto domiciliario por motivos de salud y ahora será juzgada por la apropiación de Javier Penino Viñas, nacido en la ESMA cuando su madre estaba allí secuestrada y apropiado por Jorge Vildoza, represor de ese centro clandestino de detención.

Según la resolución de la jueza, hay pruebas suficientes para someter a juicio a Grimaldos por lo cual dispuso el cierre de la instrucción y el envío a esta etapa, tras rechazar un planteo del defensor oficial de la mujer, Gustavo Kollman, quien había pedido el sobreseimiento.

La mujer estuvo prófuga 24 años hasta que se la detuvo en una casona de Acassuso propiedad de la familia, ya que sus tres hijos biológicos siempre vivieron en el país desde que ella y su marido se fugaron con el entonces niño Javier Penino Viñas, anotado como propio, en 1986, cuando los familiares de los secuestrados comenzaron la búsqueda y se abrió una causa formal en la Justicia.

Para Servini quedó "demostrado que la nombrada habría tenido conocimiento y voluntad de ocultar y retener a Juan, en todo momento", consideró en la resolución de envío del caso a juicio, sobre el bebé que fue inscripto como hijo biológico del matrimonio Vildoza y nacido en su domicilio particular.

"Debe descartarse la alegada ignorancia sobre el origen del niño", agregó Servini, y remarcó que Vildoza era jefe del Grupo de Tareas 3.3 en la Esma, que comandó la represión ilegal y tenía "intervención en la entrega de niños hijos de mujeres embarazadas detenidas, conforme testimonios obrantes en la causa, a la epoca de los sucesos y el período histórico peculiar que se vivía".

"Corresponde decir, sin hesitación alguna, que Ana María Grimaldos sabía que el camino elegido no era el trámite legal de adopción y que se había anotado en forma espuria a quien hoy conocemos como Javier Gonzalo Vildoza", agregó la magistrada en su resolución.

Y remarco que "cualquier persona con un grado de instrucción básico puede distinguir que dicho documento", en el que se inscribió el nacimiento, "no alude a adopción alguna, por el contrario, sindica a la incusa como madre biológica de quien fuera inscripto de manera mendaz como Javier Gonzalo Vildoza, hoy Penino Viña".

Grimaldos será juzgada por "sustracción y retención de un menor, falsificación de documento público y supresión de estado civil" con un embargo de dos millones de pesos.

Cecilia Viñas fue secuestrada con siete meses de embarazo y fue la única en esa situación que ya en democracia llamó por teléfono ocho veces a sus familiares para pedirles que buscaran a su hijo

Fueron en total ocho comunicaciones que se cortaron cuando el entonces ministro del Interior Antonio Troccoli hizo público lo que ocurría y que la familia le había pedido buscarla.

Se cree que ese lapso siguió secuestrada en una base naval de Mar del Plata.

Penino Viñas recuperó su identidad en 1998, cuando con la excusa de ver un familiar viajó al país y se entrevistó con Servini de Cubría, quien ordenó el ADN.

Después, si bien conoció a familiares biológicos, volvió al exterior -Inglaterra- donde según constancias del juzgado siguió en contacto directo con Vildoza y su esposa, a quienes incluso invitó a su casamiento en ese país.

Vildoza está formalmente prófugo pese a que su mujer dijo en la Justica que es "viuda" y que su marido falleció cuando ambos estaban prófugos en Sudáfrica y vivían bajo falsa identidad.

La mujer fue detenida en la casa familiar del norte del conurbano bonaerense, cuando regresó al país para un tratamiento médico y se interceptó una comunicación telefónica con uno de sus hijos.

Una encuesta de la consultora Equis de Artemio López arroja una imagen negativa del 37,2 % del gobierno porteño, indica que Gabriela Michetti tiene más imagen negativa que positiva, y proyecta un escenario de paridad electoral entre el FPV y el PRO en las elecciones primarias.

El sondeo, realizado entre el 1 y el 4 de julio abarcó 400 casos a través de llamadas telefónicas, con un margen de error máximo de +/- 4,8 % y un nivel de confianza del 95 %.
En el apartado sobre evaluación de la gestión del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, la administración PRO obtiene una imagen negativa del 37,2 %, una positiva del 27,7 %, una imagen neutra del 31,7 %, mientras que 3,4 % de los encuestados contestaron que "no saben".
Respecto de la imagen de dirigentes, Gabriela Michetti tiene una imagen negativa del 34,5 %, una imagen positiva del 32,5 %, mientras que los que calificaron su imagen como "regular" fueron el 28,1 % de los consultados.



En el escenario electoral simulado, la intención de voto a senador nacional se distribuye de la siguiente manera: Daniel Filmus (24,7 %), Gabriela Michetti (22,5 %), un 17,8 % que asegura no haber definido el voto, luego se ubica Alfonso Prat Gay con el 7,8, Alberto Rodríguez Saá con el 7,5 %, Pino Solanas (5%), Claudio Lozano (5 %) y Rodolfo Terragno (3,7 %). La opción "otro" suma un 6 %.

En la intención de voto a diputado nacional, la opción "no lo sé" obtiene un 28,9 de los votos, situándose al tope de las respuestas.

Luego sigue Elisa Carrió (17,1 %), Juan Cabandié (15,9 %), Martín Lousteau (9%), Sergio Bergman (8,2 %), Jorge Altamira (6 %), Luis Zamora (5,1 %) y Ricardo Gil Lavedra (4,5 %). La opción otro suma en este caso 5,3 %.

Ante la consulta `¿Quién cree que ganará finalmente la elección para senador nacional?´, un 28,7 % afirma que Gabriela Michetti, un 22,3 % responde "no lo sé", un 20,8 % se inclina por Daniel Filmus, un 6,9 % menciona a Alberto Rodríguez Saá, Pino Solanas obtiene un 4,8 %, Alfonso Prat Gay un 4,7 %, Rodolfo Terragno 2,9 y Claudio Lozano 2,8 %, respectivamente. La opción otro en este apartado logra 6,1 % de las respuestas.

Ante la pregunta `¿Quién cree que ganará finalmente la elección para diputado nacional?´, un 36,7 % responde "no lo sé", un 14,9 % asegura que ganará Juan Cabandié, un 14,5 % Elisa Carrió, un 12,2 % Sergio Bergman, un 5,3 % Martín Lousteau, un 5,3 % Jorge Altamira, un 4,3 % Ricardo Gil Lavedra y un 1,8 % Luis Zamora, mientras que la respuesta "otro" obtiene el 5 % de las respuestas.

El precio del pan en la discusión por la soberanía. Por Julio Gambina.

La cuestión inflacionaria sigue siendo un problema en la Argentina y afecta a los sectores sociales más empobrecidos. Uno de los precios con más impacto social en la canasta de consumo cotidiano en estos días es el del pan, que viene en alza producto del creciente precio de la principal materia prima: el trigo.

El trigo aumenta por ley de oferta y demanda ante la menor producción y también por razones especulativas denunciadas por el gobierno y que anima la aplicación de la ley de abastecimiento. Son dos causas que remiten al funcionamiento del capitalismo.

Por un lado el fenómeno de la escasez en el mercado derivado de la menor producción de trigo. En ello existe responsabilidad de la orientación seguida por la producción agraria de Argentina, de privilegio a la soja en los últimos tiempos. Si a mediados de los años noventa eran equiparables la producción sojera y triguera, con la autorización para producir transgénicos, la soja se expandió de los 6 millones de toneladas a más de 20 millones en tres lustros, y el trigo se redujo a 3 millones. La soja es producto de exportación y el trigo comparte la demanda tanto en el mercado interno como del externo. El modelo productivo argentino favorece desde hace tiempo la demanda del mercado mundial, sea para su producción agraria, minera e incluso de las principales industrias, especialmente la de los automotores.

Por el otro, la especulación es favorecida por la tendencia al alza del precio del trigo que motiva la retención de la producción triguera todo lo que sea posible. Aunque se pretenda buscar motivaciones políticas en el hecho, que pueden existir, lo real es que la lógica capitalista sustentada en la maximización de la ganancia lleva a los propietarios de la cosecha de trigo a postergar todo lo posible la liquidación de existencias del grano. Es sabida la existencia de límites para la inversión rentable de capitales ociosos, con lo cual, esos propietarios de granos optan por la especulación con la cosecha ante la imposibilidad de compra de divisas al precio oficial u otras opciones de valorización de sus capitales. Son las reglas del capitalismo normal. Sea por una u otra razón, se verifica un impacto social regresivo vía incremento del precio de la harina y del pan. No se trata del único precio en discusión, pero sobresale por tratarse de un componente cotidiano en la dieta de los argentinos.

La discusión se concentra desde el gobierno en la aplicación de la ley de abastecimiento para inducir la venta de las existencias de trigo en manos de los productores. También se actúa sobre los molinos harineros y se promueven acuerdos de precios para contener el precio de la manufactura de harina y pan. Desde los actores económicos del sector agrícola se demandan modificaciones en la política de retenciones y otras medidas tendientes a mejorar la rentabilidad de su actividad. Lo que no se discute desde ambas posiciones es el modelo productivo y de desarrollo que resulta el motivo de las tensiones actuales. ¿Qué debe producir la Argentina, cómo, con quién, de qué manera y para qué mercado?.

La soberanía en discusión:

Está claro que el pan es producto esencial a la hora de pensar en términos de soberanía alimentaria, que constituye pieza fundamental para organizar el modelo productivo local y de otros países de la región.

La cuestión de la soberanía tiene que destacarse en momentos en que está puesta en el orden del día ante la agresión ejercida por algunos países europeos al Presidente de Bolivia y que motiva el rechazo de los gobiernos en la región.

Queremos introducir la idea que no solo debe rechazarse políticamente el accionar imperialista contra EVO y Nuestramérica, sino bucear en la esencialidad económica de la dominación colonial e imperial. El imperialismo actúa del modo que lo hace sobre la base de su dominación económica, política, militar y cultural. En la base está la dominación del dólar y el euro, que imponen las transnacionales de la alimentación y la biotecnología, estadounidenses y europeas, que son aquellas que definen la orientación de la producción en nuestros países.

No hay expansión de la soja en Argentina y los países del Mercosur, sin el paquete productivo que proveen Monsanto, Syngenta, Cargill, Dreyfus y otros, del mismo modo que ocurre con la minería, en el petróleo, o en las tendencias de ensamble que presenta el sector industrial más dinámico en el país, especialmente las automotrices.

Por eso es que no alcanza con la ley de abastecimiento, más allá de su juridicidad o constitucionalidad, o de los acuerdos de precios para frenar el alza del precio del trigo, la harina y del pan. Lo que tiene que discutirse y modificarse es el modelo productivo y de desarrollo.

Europa discute con nuestra región un tratado de libre comercio, del mismo modo que lo hace Europa con EEUU. Este último espía a Europa y a todo el mundo. Aquellos hacen lo propio y ambos afectan los derechos soberanos.

La respuesta que exige nuestro tiempo es por la soberanía en toda su dimensión.

Es en defensa de la soberanía nacional, económica, política, cultural, y con relación a la cuestión del pan, se trata de afirmar la voluntad por ejercer la soberanía alimentaria evitando el manejo comercial.

Tal como venimos insistiendo se impone la des-mercantilización, de la salud y la educación, del transporte y de la energía, y claro, también del pan y los alimentos de la canasta popular.

EE.UU. espió correos y llamadas telefónicas de millones de brasileños.


La Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. espió durante la última década a millones de ciudadanos de Brasil, así como a algunas empresas del país, según revelan nuevos informes del exanalista de la CIA Edward Snowden.

Auque no hay datos exactos que muestren la escala del espionaje, se sabe que en enero pasado Brasil tuvo 2.300 millones de llamadas telefónicas y mensajes interceptados por la NSA estadounidense, según el portal brasileño 'O Globo' que tuvo acceso a los documentos secretos revelados por el exempleado de la CIA Edward Snowden.

Brasil, con amplias redes públicas y privadas, operado por las grandes empresas de telecomunicaciones e internet se convirtió en blanco del espionaje de EE.UU. No se sabe el número exacto de personas y empresas que espiaron constantemente en Brasil, pero hay pruebas de que el volumen de los datos interceptados por el sistema de filtración en las redes telefónicas y la web es amplio.

Desde que estalló el escándalo por la vigilancia global por parte de EE.UU. se conoce qué es PRISM. Es el programa de vigilancia de Estados Unidos que permite recoger información de varias compañías proveedoras de servicios en internet. Sin embargo, las nuevas revelaciones indican que además de este la NSA utilizó otro programa llamado Fairview para acceder directamente al sistema de telecomunicaciones brasileño. Así, EE.UU. pudo recopilar registros detallados de llamadas telefónicas y correos electrónicos de millones de personas, empresas e instituciones en Brasil.

Además los documentos revelan, según el portal, que la NSA, que tiene más de 35.000 empleados, mantiene "alianzas estratégicas" para "apoyar misiones" con más de 80 de las más grandes empresas por todo el mundo.


Amnistía Internacional: Las presiones de EEUU están reforzando el caso para otorgarle asilo a Snowden.


Los intentos de los EE.UU. de cerrar las opciones de asilo al denunciante Edward Snowden están fortaleciendo su caso de buscar un refugio seguro fuera de Rusia, dijeron expertos legales entrevistados por The Guardian.

Snowden, quien se cree que está en la zona de tránsito del aeropuerto Sheremetyevo de Moscú, ha recibido ofertas de asilo de Nicaragua y Venezuela, y anoche Bolivia también le ofreció asilo. Ha solicitado asilo al menos a otros seis países, dijo la organización Wikileaks que le proporciona apoyo legal.

Michael Bochenek, director de Derecho y Política de Amnistía Internacional, dijo que las acciones del gobierno estadounidense fueron reforzando el caso de Snowden. Él dijo que las afirmaciones de que los EE.UU. había tratado de desviar el avión del presidente de Bolivia, Evo Morales, por informes de que el ex analista de la NSA, estaba a bordo, y las sugerencias de que el vicepresidente Joe Biden había telefoneado al líder ecuatoriano, Rafael Correa, para bloquear el asilo a Snowden, acarrean serias implicaciones.

"La interferencia con el derecho a solicitar asilo es un problema grave en el derecho internacional", dijo Bochenek. "Es una prueba más de que [Snowden] tiene un temor fundado de persecución. Esto será relevante para cualquier Estado al momento de examinar una solicitud. El derecho internacional dice que alguien que teme ser perseguido no debe ser devuelto a ese país".

Hablando desde Buenos Aires, Bochenek dijo que las acciones de Estados Unidos estaban transformando el asunto Snowden en una saga global. "En términos de relaciones públicas, la opinión aquí y en el resto de América Latina se ha movido precisamente a causa de la aparición de interferencias en los procesos de toma de decisiones de otros gobiernos", dijo.

Bochenek dijo que no había ninguna razón para que no se le pudiera conceder asilo a Snowden sin necesidad de que este pusiera un pie en el país que le había concedido el refugio. La necesidad de estar presente en el país en el que se concede el asilo es una convención que puede ser ignorada si los países lo consideran oportuno, dijo.

"Es cierto que muchos de los Estados tienen como norma sus propias necesidades internas, pero no están obligados por el derecho internacional", dijo.

Tampoco colocar a Snowden en una lista de "alerta roja" de Interpol significa que los Estados tengan que entregarlo a los EE.UU. El procedimiento es una medida de asesoramiento que puede ser ignorada, según los expertos legales.


"El asilo de Snowden en Venezuela sería la mejor solución", dijo en Twitter, el presidente del comité de asuntos internacionales de la cámara baja del parlamento ruso, Alexei Pushkov. "Este país está en un agudo conflicto con los EE.UU".

Sin embargo, no hay vuelos comerciales directos entre Moscú y Caracas, y la ruta habitual consiste en cambiar de avión en La Habana.

No está claro si las autoridades cubanas le concederían tránsito a Snowden. Sin embargo, Cuba ha expresado su simpatía por la situación de Snowden y acusó a los EE.UU. de pisotear la soberanía de otros Estados.

Mientras tanto, buscar a Snowden se está convirtiendo en un juego muy popular entre las personas que pasan por el aeropuerto Sheremetyevo de Moscú.

"Yo les ofrecí a mis hijos 200 dólares por obtener una foto de él", dijo a The Guardian, Simon Parry, un británico que expresó simpatía por Snowden, luego de pasar un par de horas en el aeropuerto.

Según una amplia encuesta realizada en toda la provincia, el intendente Massa le lleva diez puntos de ventaja a Martín Insaurralde, el candidato de Cristina Kirchner.

“Les voy a pedir algo: no se enamoren de las encuestas”, ordenó Sergio Massa a su tropa, el jueves, en una reunión en un hotel de Tigre en la que se respiraba cierto aire de euforia. Massa, un adicto a las mediciones, juega a bajar la expectativa y dice que se conforma con salir segundo en las primarias, pero los números lo dan arriba: según una amplia encuesta realizada en toda la provincia, el intendente le lleva diez puntos de ventaja a Martín Insaurralde, el candidato de Cristina Kirchner. El peronista anti-k Francisco de Narváez aparece tercero, a casi 20 puntos, y la radical del FAP, Margarita Stolbizer, marcha cuarta.

Transitadas dos semanas del cierre de listas y cuando resta poco más de un mes para las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias –11 de agosto– y algo más de tres para las elecciones generales del 27 de octubre, el kirchnerismo comienza a ver tambalear el principal bastión electoral, donde Néstor Kirchner primero y Cristina después sentaron las bases de su poder. Otra forma de analizarlo es que Cristina ve tambalear el proyecto de re reelección. Es que, además del segundo lugar al que relegan a su fuerza en el distrito donde más bancas habrá en danza (35), los delfines de la Casa Rosada tampoco logran hacer pie en Capital Federal, Santa Fe y Córdoba,otros tres distritos fundamentales para la conformación del futuro Congreso. En tierra bonaerense, al menos, Insaurralde marcha segundo y conserva las posibilidades de un triunfo, pero en los demás lugares mencionados sus postulantes corren terceros y hasta cuartos, como en Córdoba.

En territorio bonaerense se entrevistaron a 1600 personas del GBA y el interior y en ambos cortes Massa se asegura la victoria.

El intendente de Tigre parece revalidar los números que le daban las encuestas previas a su decisión de ser candidato y cosecha 35,1% de intención de voto. Insaurralde lo sigue a diez puntos, aunque logró ese porcentaje después de que los encuestadores tuvieron que guiar a los entrevistados para hacerles saber que se trata del candidato K.

En ciertos sectores, el intendente de Lomas de Zamora conserva un bajo nivel de conocimiento. Es el fantasma contra el que deberá correr para descontar puntos.

El más perjudicado por la irrupción de Massa es De Narváez, a quien Insaurralde le saca 9 puntos.

Muy cerca del peronista aparece Stolbizer, en dupla con Alfonsín, quienes conquistan el 13,9% de intención de voto. Muy lejos queda el quinto, el candidato del Frente de Izquierda, Néstor Pitrola.

El sondeo determina que Massa está más fuerte en el GBA, donde la intención de voto trepa al 37,6% y algo más débil en el interior, donde cae a 31,1%. En el interior peor le va a Insaurralde ya que De Narváez, aunque por poco, escala al segundo lugar. Como sea, por el momento Massa acierta con la estrategia de pararse en el medio –entre el Gobierno y la oposición, con una lista que combina dirigentes cercanos al kirchneristas con férreos opositores a la Casa Rosada– y recolecta votos que se le esfuman al oficialismo y otros que nunca votarían por el Gobierno.

“A Massa le alcanza el silencio, mechado con unas pocas palabras y algunos gestos con los que, por la ausencia clara de liderazgos en el oficialismo y la oposición, para convertirse en un fenómeno o en el fenómeno político de las elecciones de medio término”, dice la directora de M&F, Mariel Fornoni.

Venezuela espera el lunes la respuesta de Snowden sobre asilo.

Venezuela espera que el ex técnico prófugo de la CIA, Edward Snowden, responda el lunes a su ofrecimiento de asilo, declaró el sábado el ministro venezolano de Relaciones Exteriores, Elías Jaua.


"Estamos esperando el lunes para saber si, en primer lugar, él ratifica su disposición de asilarse en Venezuela", dijo Jaua citado por el canal de noticias Globovisión.

Señaló que hasta ahora "no ha habido ningún tipo de comunicación" y agregó que Caracas también desearía conocer la postura de Moscú en el "caso Snowden".

"Tendremos que entrar en contacto con el Gobierno de la Federación Rusa; habría que establecer la opinión del Gobierno ruso al respecto", apuntó el canciller venezolano.

La víspera, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ofreció "asilo humanitario" al extécnico de la CIA. Jaua confirmó las palabras de Maduro de que si Snowden solicitó asilo, las autoridades deben estudiar la solicitud.

"Si (…) ha solicitado asilo formalmente, como ya lo ha hecho, estamos en la obligación de evaluarlo, considerarlo y aceptarlo", dijo Jaua.

Anteriormente, el portal WikiLeaks publicó una lista de 21 países a los que Snowden solicitó asilo político. Son Alemania, Austria, Bolivia, Brasil, China, Cuba, Ecuador, España, Finlandia, Francia, India, Irlanda, Islandia, Italia, Nicaragua, Noruega, Países Bajos, Polonia, Rusia, Suiza y Venezuela. Muchos de los países mencionados descartaron conceder o incluso examinar la petición.

Más tarde, WikiLeaks informó a través de Twitter que Snowden pidió asilo a otros seis países.

Snowden remitió las solicitudes desde la zona de tránsito del aeropuerto internacional de Sheremetievo, en Moscú, donde presuntamente lleva ya casi dos semanas.

Se estrella un avión al aterrizar en San Francisco. El avión de la compañía Asiana Airline perdió la cola y parte de una de sus alas al intentar el descenso en la ciudad estadounidense.

Un trágico accidente aéreo en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos, causó al menos dos muertes y 61 heridos. El Boeing 777 de la compañía surcoreana Asiana Airline, que arribaba desde Seúl, se estrelló mientras aterrizaba en el aeropuerto y provocó pánico entre las más de 300 personas que se encontraban en el interior de la nave, muchas de las cuales quedaron internadas en hospitales de la zona.


Los bomberos y los equipos de emergencia trabajaban anoche para controlar el fuego que produjo el accidente y rescatar a las personas que quedaban dentro de la aeronave. Medios estadounidenses mostraron al aparato después de la tragedia: la superficie del avión –que perdió la cola y una parte de una de sus alas– quedó apoyada directamente sobre el suelo y una larga sección del fuselaje superior, quemada y destruida.

Hasta el momento, los motivos de la tragedia no fueron confirmados por las autoridades. No obstante, las cadenas CNN y NBC señalaron que el avión equivocó la maniobra de aterrizaje. El Boeing llegó "muy corto" a la pista y fue directo contra una barrera de contención, aseguraron.
Algunos pasajeros contaron lo sucedido a través de las redes sociales. Uno de ellos fue el primero en informar que se había desprendido la parte trasera del avión. "Apenas aterrizado en emergencia. La cola se desprendió. La mayor parte de nosotros parece estar bien. Estoy en el lugar", relató en su cuenta de Twitter Joe Passantino, quien junto con su mensaje agregó una foto de la catástrofe, en la que se ve a pasajeros escapando de la aeronave.

Otro de los protagonistas de la tragedia fue David Eun, quien informó sobre la existencia de heridos antes de cualquier otro medio. "Llamas y socorristas por todos lados. Están evacuando a los heridos. No me sentía así desde el 11 de setiembre!", escribió Eun en Twitter.
Otro testigo ocular habló con la cadena CNN. "En el momento que aterrizó había una larga columna de humo blanco, se escuchó una explosión y luego de inmediato se vio una gran bola de fuego salir de abajo del avión", dijo Anthony Castorani, quien vio todo desde su cuarto de hotel, frente al aeropuerto. "El avión comenzó a dar una voltereta, una de las alas se salió y se pudo ver que la cola se salía de inmediato del avión", detalló.

Lynn Lunsford, vocera de la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés), informó que en el avión había 291 pasajeros y 12 tripulantes. El accidente produjo la cancelación de todos los vuelos desde y hacia San Francisco, así como también el cierre del aeropuerto. Todos los aviones estaban siendo desviados al aeropuerto internacional de Los Angeles.