jueves, 9 de mayo de 2013

El MST rompe con Proyecto Sur en disidencia con la alianza Solanas-Carrió. El Movimiento Socialista de los Trabajadores formalizará en un congreso partidario a desarrollarse el próximo sábado su ruptura con Proyecto Sur, en rechazo a la alianza electoral sellada entre Pino Solanas y la dirigente de la Coalición Cívica-ARI (CC-ARI), Elisa Carrió.

En diálogo con Télam, el legislador porteño del MST Alejandro Bodart aseguró que "es un hecho" el alejamiento de esa fuerza de Proyecto Sur, y aseveró que su fuerza avanzará en negociaciones con Unidad Popular, de Claudio Lozano y otras fuerzas que abandonaron a Solanas, para "ocupar el espacio de centro izquierda que quedó vacante en la Ciudad".

"No vamos a ser parte del acuerdo Pino-Carrió", dijo el legislador, para quien "el programa emancipador de Proyecto Sur, con causas muy fuertes como la mega minería, el transporte y lo social, entra en contradicción con el acercamiento a Lilita, que tiene otro proyecto político que arrancó en la centro izquierda y terminó levantando temas de la derecha".

La ruptura con Proyecto Sur se formalizará en el congreso nacional que el MST realizará el próximo sábado en su sede de Perú 439.

"Tiene que haber coherencia entre lo que uno dice, el programa y los candidatos", apuntó el legislador y agregó que con su alianza con Carrió, "Pino equivocó el camino" y "abre la posibilidad de terminar (en un acuerdo) con la UCR", algo que siempre rechazó el cineasta.

"Esas son viejas estructuras que han sido parte del desastre que vivió el país y nosotros no queremos repetir las mismas frustraciones, no se trata de juntar por juntar y que al otro día salga cada uno a decir cualquier disparate, eso ya pasó con (el gobierno de) la Alianza", completó.

Para Bodart, la propuesta de Lilita y Solanas "se va a trasformar en un frente ordenado alrededor de Carrió, porque apunta a una base social conservadora".

El diputado porteño, aseguró además que el MST va a participar de las elecciones de octubre y que para ello trabaja con "toda la base militante que se está alejando de Proyecto Sur", también molesta por el entendimiento con Carrió y que incluye a buena parte de los comuneros de esa fuerza, con Unidad Popular, de Claudio Lozano, con la CCC y el Partido Social, que lidera la gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos.

"Vamos a conformar una alternativa lo más grande posible, porque el Frente Amplio Progresista (FAP) en la ciudad se dividió en dos alianzas conservadores y nosotros queremos ocupar el espacio de centro izquierda que quedó vacante ", concluyó Bodart.

China avanza en su plan de 'derrocar' al dólar

China ha anunciado que este año presentará un plan para que el yuan sea en moneda plenamente convertible, lo que allana el camino para unirse a las filas de monedas de reserva mundial.

La medida dará la posibilidad a empresas o personas chinas o extranjeras de intercambiar moneda sin restricciones en la compra de activos o acciones. La decisión forma parte de un paquete de reformas aperturistas del Consejo de Estado chino, encabezado por el nuevo primer ministro, Li Keqiang.

Se prevé que la plena convertibilidad del yuan facilite el flujo de capitales e inversiones desde y hacia China en un momento en que la segunda economía mundial desempeña un papel cada vez más importante en la economía internacional.

La convertibilidad permitirá regular la situación económica del país por medio de tasas internas como lo hacen la Reserva Federal de EE.UU. y el Banco Central Europeo.

Además, China obtendrá otra ventaja: el 
yuan se incluirá en la canasta del FMI, sobre cuya base se establecen los derechos especiales de giro. Por lo tanto, el yuan tiene una oportunidad de convertirse en moneda de reserva mundial derrocando principalmente al dólar estadounidense. 

El proceso de 'derrocamiento' del dólar en las transacciones comerciales lanzado por China se acelera, destacan los economistas. Cada vez con más frecuencia los países utilizan sus propias monedas en las transacciones

Derrumbe en Bangladesh: La foto que impactó al mundo entero


Las repercusiones del fatal derrumbe de una fábrica textil en Bangladesh, que dejó al menos a 922 trabajadores sin vida, no cesan, pero lo que conmovió a todo el mundo y a quien se disponga a ver la imagen, es una foto de una periodista de la revista Time."El abrazo de la muerte"

La corresponsal pudo retratar a dos personas que encontraron la muerte en un abrazo eterno.

Taslima Akhter captó la instantánea cuando recorría la zona con el objetivo de llevar información a su medio. "Me pasé todo el día en el edificio que se derrumbó, viendo como trabajadores de la confección heridos fueron rescatados de entre los escombros. Recuerdo los ojos asustados de familiares. Yo estaba exhausta tanto física como mentalmente. Pero alrededor de las 2 AM, me encontré con una pareja abrazándose entre los escombros”, relató.

"Me hicieron muchas preguntas acerca de la fotografía de la pareja abrazada en el derrumbe. Intenté desesperadamente, pero todavía no pude encontrar ninguna pista sobre ellos. No sé quiénes son" explicó al tiempo que añadió que “No somos un número. No sólo mano de obra barata y vida barata. Somos seres humanos como usted. Nuestra vida vale tanto como la tuya, y nuestros sueños también".

“La parte inferior de sus cuerpos quedaron sepultados bajo el hormigón. No se veía sangre, salvo algunas gotas en los ojos del hombre que corría como una lágrima. Cuando vi a la pareja, no lo podía creer. Sentí como si los conociera. Pensé en lo que habrán sido sus últimos momentos, ya que se unieron y trataron de salvarse, de salvar sus vidas amadas", concluye la autora de la foto que conmueve al mundo.


Entre las múltiples repercusiones que la toma ha tenido, se destaca la del escritor y fundador de Pathshala, Instituto de Asia del Sur de la Fotografía, Shahidul Alam, quien opinó que “es como si estuvieran diciéndome ‘no somos un número, no sólo somos mano de obra barata. Somos seres humanos como usted. Nuestra vida es preciosa como la tuya, y nuestros sueños son preciosos también.’”

Cierra con baja el dólar ilegal

El dólar "negro" retrocedió 42 centavos en la jornada cambiaria de este jueves, bajando a $9,98 para la compra y $10,03 para la venta, mientras que el oficial subió un centavorespecto al cierre del miércoles, a $5,175 para la compra y $5,23 para la venta.

Los cambistas consultados sostienen que se registran muy pocas operaciones en la plaza marginal debido al temor por controles por parte del Gobierno. En el mercado coinciden en que "no es habitual que baje con tanta fuerza una cotización y si esto sucede es porque hay alguien que está interviniendo para que suceda", agregó un operador a Ámbito.

El miércoles, la divisa había terminado a $10,45. Ese día, ante la fuerte suba del dólar "negro" el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, se reunió con hombres influyentes del mercado local.

Moreno dejó expresamente claro que para los próximos días quiere un dólar paralelo que cotice entre los $6 y $6,50, lejos de los valores actuales.

El dólar mayorista o el que operan entidades financieras y grandes empresas quedó acomodado por el Banco Central apenas unas milésimas arriba y terminó vendiéndose a 5,221 pesos, frente a un cierre previo en 5,214.

Por el lado de las operaciones a futuro, en el Rofex rosarino el contrato que vence a fin de mes tuvo postura vendedora en 5,269 (+0,04%) pesos y junio quedó a 5,349 (+0,07%), mientras que de los vencimientos de julio surgió una relación peso/dólar de 5,440 (+0,04%) pesos.

Según los informes cambiarios más consultados, la jornada contó con buena presencia de los exportadores liquidando divisas, en torno al promedio de los 240 millones que se registran desde la segunda quincena de abril, cuando empezaron a ingresar los dólares de la cosecha de este año.

Los mercados de futuros tampoco muestran grandes sobresaltos con volúmenes y valores que no se alejan de los exhibidos en las últimas jornadas.

En el segmento del mercado cambiario donde los bancos operan para sus coberturas a plazo, el Banco Central ofrece partidas desde julio a diciembre a tasas de entre 18,34 y 19,73 por ciento anual.

Por otro lado, en el mercado de los préstamos entre entidades financieras, el "call" interbancario tuvo un costo del 13,00 por ciento anual entre bancos de primera línea y del 13,40 para las entidades de menor rango.

Entretanto, pequeños y medianos ahorristas accedieron a un retorno del 15,69 por ciento anual para las inmovilizaciones de dinero que van de 60 a más días, una tasa que equivale a un rendimiento mensual del 1,27 por ciento.

Bolsa porteña

En la Bolsa el Merval cae en sintonía con la baja del dólar blue.

El índice Merval baja 4,5%. Entre los títulos públicos, el Bonar 2017 cae 3,2%; el Par en dólares 3,5% y el Cupón en moneda extranjera 3,3%.

Las principales acciones y bonos que cotizan en la bolsa porteña descienden con fuerza en clara relación con la caída de la cotización del dólar paralelo. En el mercado sostienen que muchos inversores que se refugiaron en papeles de empresas cuando el billete subió en las últimas ruedas, recorren el camino contrario.

De todos modos, los operadores sostienen que la baja es exagerada debido a que "los balances de empresas publicados recientemente no fueron tan desalentadores".

Además, la baja está relacionada con una toma de ganancias debido a que el Merval tocó máximos histórico en las últimas jornadas.

Por su parte, los principales índices bursátiles del mundo también operan en baja pese a que en EEUU se conoció que el número de estadounidenses que presentaron nuevas solicitudes de subsidio por desempleo disminuyó la semana pasada a su menor nivel en casi cinco años y medio.

El Senado convirtió en ley el proyecto de reforma del Consejo de la Magistratura

La iniciativa fue aprobada por 38 votos a favor y 30 en contra. También se votaron los proyectos de acceso a las declaraciones juradas, publicación de las decisiones de la Corte Suprema y el ingreso igualitario al Poder Judicial.

Tras un extenso debate, el Senado convirtió en ley la reforma del Consejo de la Magistratura, uno de los proyectos más importantes de los seis que integran el paquete de medidas para la “democratización” del Poder Judicial anunciado por el Poder Ejecutivo. Por 38 votos a favor y 30 en contra, el Frente para la Victoria y cinco aliados aprobaron las modificaciones realizadas por la Cámara de Diputados hace dos semanas. El texto establece la elección popular de 12 de los consejeros y amplía el número de miembros de 13 a 19, entre otras cosas. Luego de la votación, el Senado también aprobó anoche los proyectos de acceso a las declaraciones juradas, publicación de las decisiones de la Corte Suprema y el ingreso igualitario al Poder Judicial, que sufrió modificaciones y volverá a Diputados. La UCR, el FAP y el peronismo disidente se manifestaron en contra de las iniciativas.

En un Congreso con un fuerte operativo de seguridad, el presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Marcelo Fuentes, inició el debate cerca de las tres de la tarde con una defensa de la elección mediante el voto popular de los nuevos consejeros. “En lugar de ser electos por una asociación de magistrados, que no tiene rango constitucional, las fuentes del mandato de los consejeros es el padrón electoral”, detalló Fuentes. A partir de esta ley, los tres representantes de los magistrados, así como los tres abogados y los seis académicos serán electos por todos los ciudadanos habilitados para votar en las elecciones nacionales. Hasta ahora, los diferentes estamentos se elegían entre sus propios miembros. Los siete restantes también tendrán respaldo en la voluntad popular, ya que se trata de un miembro designado por el Poder Ejecutivo y seis miembros del Poder Legislativo (tres senadores y tres diputados). Según Fuentes, la reforma apunta a “arreglar el profundo déficit de democratización” existente en la Justicia.

Desde la oposición, en cambio, ratificaron sus vaticinios anteriores. La peronista disidente Sonia Escudero consideró que con la reforma se “pulveriza la división de poderes en la Argentina, el sistema republicano de gobierno, y se afecta la garantía constitucional del juez imparcial consagrado por la Constitución Nacional y los tratados internacionales que el país firmó”. Para el socialista Rubén Giustiniani, esta iniciativa “contradice el sistema de balance y equilibrio de poderes” y “termina con la independencia de la Justicia”. “Quieren domar el último bastión independiente. La verdadera intención es ir por el Consejo de la Magistratura para destituir a los jueces críticos. Si el Gobierno hubiera tenido una Corte adicta como en los ’90 no existiría tal ‘democratización’”, sumó el radical Ernesto Sanz.

Con una convocatoria a “desdramatizar” el tema, el jefe de la bancada oficialista, Miguel Pichetto, respondió que “los tribunales van a seguir funcionando, no va a haber ningún tipo de situación anómala, nadie va a poder controlar a los jueces y van a seguir funcionando con independencia y autonomía”.

A través del senador Aníbal Fernández, el oficialismo hizo especial hincapié en retrucar los cuestionamientos de la relatora para la independencia de los magistrados de Naciones Unidas, Gabriela Knaul. Después de enrostrarle el incumplimiento de los códigos de procedimientos de la ONU, Fernández consideró que la relatora “no sólo refleja prejuzgamiento, sino que además nunca consideró las explicaciones vertidas por argentina”.

Los senadores opositores insistieron que la modificación de las mayorías necesarias para seleccionar magistrados y para iniciar la acusación funcionarán como una forma de presión y condicionamiento de los jueces. “¿Si para dictar esta ley necesitamos mayoría absoluta, por qué para remover un juez se necesitan dos tercios?”, preguntó Miguel Pichetto, quien además aclaró que para la destitución del juez se mantiene el número de dos tercios y que con mayoría absoluta sólo se puede iniciar la acusación pero no removerlo.

Una de las dos modificaciones ingresadas en Diputados fue motivo de una fuerte controversia en el Senado. Se trata de un requisito para poder pegar la boleta de las candidaturas a consejeros con el resto de las candidaturas a legisladores nacionales. Según la ley, para adherir la boleta de los consejeros es necesario que el frente electoral tenga la misma denominación en al menos 18 distritos. “Acá están creando una categoría electoral nueva, que cambia la ley y el Código Electoral y lo está haciendo una sola fuerza política a su sola conveniencia y disposición”, se quejó el socialista Rubén Giustiniani, que con este criterio el Frente Progresista Cívico y Social que lidera el socialismo en Santa Fe no podrá pegar su lista de candidatos. “Van a dictar una ley que tiene una tacha enorme: es una ley proscriptiva”, bramó el peronista disidente Adolfo Rodríguez Saá.

El senador Fuentes, miembro informante del oficialismo, explicó que no hay proscripción, sino que en los casos en que los frentes electorales no tengan la misma denominación en los 18 distritos, los partidos nacionales (con personería en cinco distritos) podrán llevar sus candidatos a consejeros, pero en una boleta separada. También respondió a las críticas Pichetto, quien remarcó la necesidad de “consolidar” los partidos políticos. “No hay ninguna actitud proscriptiva. La mayoría pueden presentar lista. La boleta llevará el nombre del partido. Por si no lo saben, los vehículos centrales de la democracia son los partidos. Sin partidos, no hay democracia”, expresó el senador por Río Negro, que le dedicó una chicana a los dirigentes sindicales Hugo Moyano y Gerónimo “Momo” Venegas. “Hemos visto cómo algunos dirigentes sindicales han armado un partido político. Este es un sistema electoral alegre. En un kiosco se juntan cuatro y arman un partido político. O lo compran en un supermercado”, lanzó Pichetto.

La segunda modificación al proyecto original presentado por el Ejecutivo fue por pedido del presidente de Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, mediante una carta enviada a Diputados. De esta manera, el máximo tribunal retuvo el manejo de los recursos, a contramano de lo que establecía el artículo 114 de la Constitución nacional, que expresamente otorga esas facultades al Consejo de la Magistratura.

Finalmente, el resultado de la votación fue casi el mismo que en la media sanción original del Senado. El voto faltante pertenece al neuquino Horacio Lores, ausente en la sesión, igual que en la oposición faltó el de María Eugenia Estenssoro, de la Coalición Cívica.

Luego de esta votación, en un trámite más rápido, el Senado también convirtió en ley los proyectos de acceso a las declaraciones juradas (por 42 a 23 votos) y la publicación de las decisiones de la Corte Suprema (por 44 a 21). Finalmente, con 44 votos, se aprobó el ingreso igualitario al Poder Judicial, que sufrió modificaciones y volverá a Diputados.


Retrato del agente infiltrado en la agencia de noticias Rodolfo Walsh

Luego de difundir un comunicado público a través de Internet, la agencia periodística Rodolfo Walsh convocó una conferencia de prensa para el martes 7 de mayo a las 15, en el local de CORREPI. La razón: confirmaron que tenían un infiltrado de la Policía Federal operando en la agencia desde hacía más de diez años. El agente Alejandro Américo Balbuena ingresó a la Walsh en el año 2002, durante la presidencia de Eduardo Duhalde.

Uno de los miembros de la agencia, explica:” La agencia Walsh viene trabajando desde el comienzo con el conjunto de las organizaciones del campo popular. Esto de ninguna manera es un ataque a nosotros, es un ataque a todas esas organizaciones, y los convocamos acá para tomar todas las decisiones en conjunto. La agencia Rodolfo Walsh fue solamente el medio del que se valió este agente para acceder a todas aquellas organizaciones. Que quede claro: esta conferencia no es nuestra, es de todas las organizaciones que se ven afectadas por el espionaje del Estado”.

Identikit

Alejandro Américo Balbuena estudió periodismo en los años noventa en el Instituto Santo Tomás de Aquino de San Martín. En el 2002 ingresó a Éter y estudió producción radial. Actualmente continúa realizando su licenciatura de Comunicación en la Universidad de San Martín. Aquellos que lo conocen, resaltan su rigurosidad académica.

“Hace veinte días nos llegó esta información, por una fuente nuestra. Pudimos acceder una lista con nombres, de la cual no tenemos copia. Allí figura justamente el nombre de Américo Alejandro Balbuena, como oficial de inteligencia de la división de Datos y Análisis. Nos dijeron que estaba trabajando como Policía Federal desde la dictadura. Finalmente, nuestro abogado, el doctor Eduardo Suárez, pudo corroborar esta información el jueves pasado, a través de una fuente directa del Ministerio de Seguridad”, explica Rodolfo, el miembro de la agencia que hizo ingresar a Balbuena a partir de una relación personal que venía desde la infancia.

“Balbuena fue compañero mío en la escuela primaria. Luego, perdimos el contacto, pero era vecino del barrio. Nos volvimos a encontrar más de veinte años después, estudiando periodismo. Cuando se dio la rebelión popular de diciembre de 2001 nos cruzamos en la calle, él estaba colaborando con la red de corresponsales populares de radio La Tribu. Rápidamente se alejó de esa red, y es ahí cuando, a partir de la relación personal que teníamos, se sumó a la agencia con nosotros. Yo lo consideraba un amigo, hemos vivido muchas cosas. Estuvimos muchos años juntos”.

Algo que les llamaba la atención a los miembros de la agencia (todos tienen otros trabajos, porque la agencia no funciona como ingreso fijo) era la disponibilidad horaria de Balbuena. Según el, trabajaba en una maderera, pero siempre estaba disponible como para cubrir las movilizaciones, fueran a la mañana, a la tarde o cualquier día de la semana y por eso se transformó en una cara conocida para las organizaciones a las que se acercaba en su rol de cronista. Recién ahora, corroboraron que la maderera de la que hablaba Balbuena ni siquiera existe.

Quedaron bajo el accionar de Balbuena familiares de Cromañón, de Luciano Arruga, de la Masacre de Avellaneda y de otras víctimas de la represión estatal. También organizaciones como la Federación Universitaria de Buenos Aires, La Alameda, Quebracho, Trabajadores del Subte, entre muchas otras.

Gustavo Vera, referente del movimiento La Alameda, explicó desde su experiencia cómo operaba este agente: “Siempre hacía sus notas al final, cuando todos los medios se iban y las organizaciones se quedaban hablando de cosas más internas. Él se acercaba y usaba el prestigio bien ganado que tiene la agencia Walsh, a ver si podía pescar alguna información interna que fuera útil para la dependencia. Ahora nosotros sabemos que trabaja para una dependencia que depende de la superintendencia del Interior, de Delitos federales y complejos, a cargo del comisario mayor Jorge Carlos Lunas”.

Tanto la agencia Walsh como las organizaciones sociales presentes concluyen con el siguiente reclamo: “Acusamos al gobierno nacional y a todos los estados provinciales, responsables de la represión y de muchas otras cosas de las cuales de las cuales se valieron para desarticularnos, como el proyecto X. Lo que decimos es que esto no es algo casual: es una política de Estado”. Exigen, además, el desmantelamiento del aparato de espionaje interno, la apertura de la lista de los infiltrado y la entrega de los archivos con la información recabada.


Blanqueo de dólares: devaluación encubierta? negocio para quien? achatamiento de salarios?

1-En qué consistió el anuncio
El Gobierno enviará un proyecto de ley al Congreso para abrir un proceso de blanqueo de dólares e impulsar dos instrumentos financieros que podrán fondearse con dólares no declarados. Uno es el Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Económico (BAADE). El otro es el Certificado de Depósito para Inversión Inmobiliaria (CEDIN).

2-Desde cuando cobra vigencia
El kirchnerismo pretende sancionar la ley entre fines de mayo y principios de junio. Primero ingresará a la Cámara del Senado. Una vez publicada en el Boletín Oficial, los interesados tendrán 3 meses para acogerse a la amnistía fiscal. Desde esa fecha estarán disponibles los BAADE y CEDIN. La Presidenta tendrá capacidad para prorrogar el blanqueo.

3-Quienes no podrán presentarse al blanqueo
Los funcionarios de los tres poderes del Estado (Nacional, provincial y municipal), las personas imputadas y procesadas en causas fiscales, quienes no estén inscriptos ni en el impuesto a las ganancias ni bienes personales, y, las sociedades con pedido de quiebra.

4-Cómo funcionan los bonos
El BAADE tendrá un plazo hasta 2016. Pagará 4% en dos cuotas semestrales. Será emitido por el Tesoro de la Nación y no habrá monto máximo de emisión (se utilizará la pauta presupuestada para endeudamiento). Los fondos serán canalizados a través del Banco Nación para incentivar la producción primaria de hidrocarburos con especial hincapié en la adquisición de bienes de capital para YPF. También podría haber préstamos de esos fondos para empresas privadas, reconocen en el Gobierno.

En el caso del CEDIN no habrá plazos de devolución. Tampoco monto de emisión y no genera ningún interés. El CEDIN será endosable en dólares (el Gobierno espera generar un mercado secundario). También tendrá poder cancelatorio en dólares y habrá láminas de US$ 100 a US$ 100.000.

El agente operador de los bonos será el Banco Nación. En el caso de los BAADE podrán adquirirse en el propio Nación o a través de una entidad habilitada. Los intereses podrán cobrarse en ventanilla del Nación (en el primer caso).

Para retirar los dólares (en el caso del CEDIN) habrá que presentar al Central una escritura o certificado de la obra inmobiliaria.

5-En qué ganan los particulares y el Estado
-Para los particulares los beneficios son dos. Primero, los fondos blanqueados están exentos del pago del impuesto a las ganancias (de manera retroactiva), el IVA, impuesto al cheque y otros casos específicos. También del pago del impuesto a los débitos cuando se efectiviza la transferencia. El blanqueo no tiene costo según el Gobierno. Segundo, las personas que opten por el blanqueo de dólares quedarán automáticamente excluidas de sanciones contempladas en el régimen penal cambiario y la ley penal tributaria.

-Para el Estado: el Gobierno cree que habrá una reactivación y un aumento de los precios de las propiedades de aquí a fin de año. “El objetivo no es aumentar las reservas”, dijo la presidenta del Central, Mercedes Marcó del Pont. “El efecto será neutro”.

Conclusión:


Días atras, el gobierno nacional anunció un amplísimo blanqueo de capitales por el cual se podrán ingresar al circuito legal capitales no declarados que no pagarán un solo impuesto ni serán sujetos a control alguno.

La operatoria “propone” comprar un bono creado a tal fin con dólar billete, el que podrá ser utilizado como una moneda más ya que podrá ser utilizado para transacciones de todo tipo y al valor nominal, garantizado por las reservas del Estado. “Serán nominativos, al portador, endosables”, aclaran por si hiciera falta.

El blanqueo apunta a que el empresariado, desde el Estado, se haga de dólares contantes y sonantes para seguir haciendo frente a los compromisos de la deuda, continuar garantizando la disponibilidad de esa moneda a las grandes empresas y, a su vez, “aspirar” los miles de millones de dólares que andan dando vueltas por fuera del control monopolista estatal.

La medida constituye una amnistía para el dinero proveniente de los negocios y los chanchullos que dicen combatir (como la droga, la trata, el contrabando, la evasión impositiva, etc.) al tiempo que mantienen firme el timón en el cobro del impuesto a las ganancias al salario, el cierre de las importaciones (para las pequeñas empresas -se entiende- muchos de ellos están realmente ahogados y a punto del colapso), los aumentos de tarifas y la inflación en general.


En todos lados nos hablan del aumento del dólar pero, en realidad lo que ocurre es la baja del peso.

El trabajador sufrirá un golpe demoledor al poder adquisitivo de su salario, más aún del que estamos sufriendo. Constituye esto una devaluación encubierta ya que el peso será, a partir de ahora, una moneda que seguirá perdiendo valor cotidianamente, más aún “compitiendo” con un instrumento monetario a valor dólar y respaldado por el Banco Central como una moneda más. El peso será así convertido en una cuasi moneda, un “patacón” como el de 2001, pero versión 2013.