miércoles, 5 de junio de 2013

El Congreso sancionó hoy la ley de fertilización asistida.

La ley que fue promulgada esta tarde tras su tratamiento en ambas cámaras del Congreso Nacional, apunta a garantizar el acceso integral a los procedimientos y técnicas de reproducción humana asistida.

La diputada Graciela Iturraspe (UP), quien tras la media sanción había solicitado el inmediato tratamiento del proyecto en el Senado, recordó: “la lucha se centró en varios aspectos, pero fundamentalmente sostenemos que la vida, la posibilidad de tener un hijo no puede ser condicionada a la capacidad de pago de las personas ni constituirse en un negocio para empresarios”.

La legisladora nacional, Secretaria de la Comisión de Salud, indicó que “esta ley nacional posibilitará destrabar el tema tanto en las obras sociales como en las prepagas, y brindará cobertura para los tratamientos de baja y alta complejidad”.

Iturraspe agregó:“La ley se enmarca en el concepto de la Organización Mundial de la Salud , que plantea que la salud es mucho más que la ausencia de enfermedades. En este marco, esta ley avanza en el reconocimiento del derecho de acceder a estas técnicas sin discriminación por orientación sexual o identidad de genero o estado civil de las personas.”

A su vez, la diputada Iturraspe agregó: “También establece la responsabilidad del Estado en regular y controlar los establecimientos y equipos de salud que realizan estos procedimientos, asegurando que las personas que acceden a las técnicas de fertilización asistida, lo puedan hacer en condiciones seguras y de cuidado de su persona”.

Para concluir, resaltó que “la importancia de esta norma que regirá en el ámbito nacional, fue puesta de manifiesto en la Provincia de Buenos Aires, donde rige desde 2010”.

La CTA presente en la Cumbre Nacional de los Pueblos y Organizaciones Indígenas

Bajo el lema “Memoria, verdad y justicia para los Pueblos Indígenas”, se celebra en Formosa la Cumbre Nacional de los Pueblos y Organizaciones Indígenas. La CTA, desde la Secretaría de Relaciones con los Pueblos Originarios participó en la construcción de este encuentro que cuenta con la presencia del Secretario General de la Central, Pablo Micheli. Verónica Huilipan, miembro de la Mesa Nacional de la CTA, dialogó con ACTA sobre las características de este encuentro fraternal.

-¿Qué es la Cumbre de los Pueblos?

Es una necesidad de diálogo político y hermandad en la lucha de los distintos pueblos originarios del país que estamos soportando políticas de criminalización por decidir ser indígenas, por decidir defender nuestra vida y nuestros territorios. Esto no es nada más, y nada menos que el resultado de la implementación de una política de desarrollo extractivista que está arrasando con nuestros territorios, nuestras vidas y nuestra cultura.

Entonces, la Cumbre de los Pueblos y Organizaciones Indígenas es la síntesis de la necesidad de establecer un plan de acción de manera conjunta, que pueda poner en discusión este modelo que nos quieren imponer a lo largo y ancho de todo el país. Y, a la vez, poder fortalecer las luchas de cada uno de los pueblos y cada uno de los territorios.

A través de los medios de comunicación masiva, se hace saber de los Pueblos Originarios a partir de los desastres humanitarios en algunas regiones como una cosa sorpresiva que aparece de tanto en tanto. O cuando aparecemos entre los datos de la criminalistica, hemos sido parte de la gran estadística de la criminalización por las situaciones de dependencia que se generan en las urbanidades.

Y acá queremos decir que estamos presentes. Que en los distintos territorios de los Pueblos Originarios hay luchas territoriales, resistencias que responden a la necesidad de seguir siendo indígenas, de hacer respetar nuestros derechos, y hacer saber ante los gobiernos tanto provinciales como federal, que somos sujetos de derecho capaces de definir un modelo de desarrollo que respete nuestra vida, nuestros derechos y nuestra identidad y que sea capaz de contener las necesidades materiales, humanas, culturales y sociales del pueblo argentino que también ha sido abandonado por este modelo que se está implementando.

-¿Qué comunidades están participando?

Están participando comunidades del pueblo Mapuche, Koya, Qom, Wichi, Pilagá, Aba-Guaraní, Aymara, Ranquel de La Pampa, los hermanos Roncoil de la provincia de Santa Fe, entre otros hermanos que han llegado de las comunidades. Pero podemos afirmar que está la representación política de las cinco regiones del país y de todos los pueblos originarios existentes en Argentina.

-¿Por qué el encuentro es en Formosa?

Se elije Formosa porque justamente es el mejor espejo de la situación actual de los pueblos originarios en Argentina. En primer lugar, tomamos la decisión de venir para abrazar la lucha del pueblo Qom, del pueblo Wichi, del pueblo Pilaga en esta provincia, y desde aquí, poder definir una agenda de los pueblos indígenas a nivel federal y que de esta cumbre salgan los voceros que se van a hacer cargo de interlocutar a partir de la agenda definida y del plan de acción que se determina en estas jornadas.

-¿Cuál es tu evaluación de lo que va del encuentro?

Es tremendamente positiva, de fortalecimiento. El día lunes tuvimos la oportunidad histórica de ser testigos del parlamento de los cuatro Pueblos Originarios de la provincia de Formosa. Es una instancia de participación política de la cual la CTA contribuyó en su constitución, cuando entre finales del 2010 y principio de 2011, cuando Félix Díaz viajó con su comunidad y llevó adelante un acampe en Avenida de Mayo y 9 de Julio. En ese momento vinimos acá a acompañar a las comunidades para que Félix no estuviera solo y se sintiera acompañado por los pueblos originarios de la zona. Los pueblos han asumido que el parlamento es su herramienta de participación, de definición política y ayer lo pusieron de manifiesto en un debate que duró todo el día.

-¿Cuáles han sido las conclusiones del Parlamento Indígena de Formosa?


Se decidió profundizar la lucha de defensa del territorio, profundizar la lucha para el fortalecimiento organizativo de las comunidades, el ejercicio de la identidad como algo central desde el punto de vista espiritual, cultural, político y económico. Y por otro lado, poder plantearle a la cumbre del resto de los pueblos la necesidad de hermanar y coordinar estratégicamente las luchas en las distintas regiones.

Durante el día martes la jornada no fue menor al escuchar a cada una de las representaciones de las distintas provincias, de los distintos pueblos. Coincidimos que Formosa es el mejor espejo de la situación que viven todos los pueblos indígenas del país. Porque variaban los nombres de los gobernantes, de los terratenientes o de las empresas, el tipo de especulaciones inmobiliarias que se acercan a los territorios pero la situación es exactamente la misma. Hay un proceso de usurpación tremendo, habilitado por los gobiernos provinciales y federal, y hay una clara decisión e resistir a esa situación y, por otro lado, una respuesta inmediata de hostigamiento judicial, criminalización del ejercicio del derecho, hostigamientos y asesinatos donde han perdido la vida más de una docena de hermanos por decidir ser indígenas y defender su territorio.

-¿Por qué es importante que la CTA esté acá, acompañando esta lucha?

Es importante que acompañe este proceso de los pueblos originarios porque la CTA está buscando, a través de la Constituyente Social, una necesidad de transformación política y social de este país. Y fundamentalmente, la CTA está buscando construir una nueva conciencia social. Por lo tanto, venir acá y acompañar a los pueblos va a nutrir a nuestra Central en la posibilidad cierta de construir una interculturalidad entre los distintos pueblos y que en la diversidad podemos dar paso firme en la construcción de ese país que todos necesita


Obama y Piñera apuran acuerdos con la vista puesta en el Pacífico

Estados Unidos busca acercarse a los países de la Alianza del Pacífico y los del área Transpacífico, donde Chile tiene una posición de privilegio. Por su parte, los chilenos podrían ingresar sin visa a territorio estadounidense.

El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, recibió ayer en la Casa Blanca a su par chileno, Sebastián Piñera, para repasar una agenda bilateral con fuerte acento en lo económico y centrada sobre todo en las alianzas comerciales que Washington y Santiago están trazando con los países situados a ambos lados del océano Pacífico. 

Casi a la misma hora, el jefe de Estado de China, Xi Jinping, iniciaba en México la última etapa de una ambiciosa gira que en sus dos etapas previas de Costa Rica y Trinidad y Tobago lo llevó a firmar significativos acuerdos con los países centroamericanos (ver aparte). Las grandes potencias mostraron ayer que no están dispuestas a otorgar ventajas en sus ambiciones de tener primacía en la región. 

La primera parte del encuentro de una hora en el Despacho Oval fue destinada por el anfitrión al capítulo de los elogios. Obama destacó el "liderazgo chileno, no sólo en el hemisferio, sino en el mundo entero" y habló de la "excelente relación personal" que ha cultivado con Piñera desde que este lo recibiera en Santiago, en 2011, durante su primera gira latinoamericana. La relación entre Estados Unidos y Chile es "extraordinariamente fuerte", agregó Obama dirigiéndose al visitante, "como lo es la nuestra", agregó mirando a su interlocutor, para luego dar la noticia más esperada por Piñera: la distinción de que en un futuro no muy lejano los chilenos podrían ingresar a Estados Unidos sin el visado de turistas.

Los presidentes ratificaron el "profundo y sólido compromiso que tienen los dos países con el Acuerdo de Asociación Transpacífico" (TPP por sus iniciales en inglés), informó Piñera al final del encuentro. "La próxima reunión del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) se hará en octubre en Bali, y hemos asumido el compromiso de lograr avances sustantivos, muy significativos, antes de que esa ronda tenga lugar, para transformar en realidad lo que es este proyecto del TPP", agregó el chileno. 

El TPP fue originariamente integrado por Brunei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur, y mantiene acuerdos con Australia, Canadá, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Perú y Vietnam que negocian su ingreso.

Estados Unidos también ha manifestado interés en sumarse como observador a la Alianza del Pacífico, una entidad en la que Chile está asociado a Perú, Colombia y México, y que "pese a ser un bloque joven, con pocos meses de vida, ya ha dado frutos muy fecundos y ha despertado el interés de muchos países en el mundo entero, incluyéndonos", dijo un vocero de la Casa Blanca tras escuchar las explicaciones de Piñera. Obama, por su parte, dijo que la Alianza "muestra el camino hacia un modelo de desarrollo económico y de crecimiento en la región". 

"Chile ha sido un socio excelente en nuestros esfuerzos para lograr cerrar este acuerdo comercial multilateral", señaló Obama refiriéndose al TPP. Al salir de la reunión, Piñera dijo que vuelve a Chile con el "firme compromiso para el éxito del TPP y para lograr que sea operativo en un futuro cercano". Ambos presidentes coincidieron en que quieren lograr "avances sustantivos" antes de la cumbre de la APEC. Obama y Piñera también repasaron algunos temas no previstos de la agenda mundial, como Irán o Corea del Norte, pero no abordaron uno de los mayores reclamos de Chile: lograr un puesto no permanente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. «








Cárceles argentinas

En la actualidad en todas las cárceles militarizadas del país, además de las camas de sujeción los métodos utilizados como mecanismos de tortura son variados e implican la participación ya sea por hecho u omisión de diferentes actores sociales e institucionales que van desde los poderes judicial, ejecutivo y legislativo hasta las iglesias que profesan sus dogmas ocultando estos vejámenes. Como se sabe, la Argentina es uno de los pocos países con los servicios penitenciarios militarizados. Desde distintas prisiones y grupos anticarcelarios y/o abolicionistas se elaboraron proyectos de leyes para desmilitarizar las cárceles, por caso el de los compañeros del Centro Universitario Devoto (CUD), y abrirlas a los ojos y denuncias de organismos humanitarios y sociales, como un primer paso que enfrente la muerte y la tortura descargada, cotidianamente, por el plan represivo, clandestino y estatal de destrucción de la entidad humana de presos y cautivas y/o su exterminio. 

La innumerable lista de dispositivos utilizados para el castigo y el amedrentamiento cotidiano de las personas encarceladas incluye el hacinamiento en las cárceles; el encierro prolongado sin salidas al patio durante el día; la negación del acceso al área de educación y recreación así como la suspensión de actividades y talleres; el constante maltrato, la interminable espera y la obstaculización e impedimento del ingreso de las visitas, algo tan perverso como la requisa vejatoria tanto para las personas presas como para las visitas; los traslados compulsivos a otras ciudades y provincias como método de represión, destierro y aislamiento de los afectos, por ejemplo en las cárceles del sur como Rawson y Río Gallegos más del 80% de la población proviene de otras provincias al igual que en el Chaco que cuenta con una población elevada de cautivos/as de distintas procedencias; la medicalización forzada; el encierro en celdas de aislamiento por tiempo indeterminado que puede variar entre algunos días hasta semanas y meses, permitiéndose la salida sólo por una hora diaria para la higiene personal o para realizar comunicaciones telefónicas quedando suspendida cualquier otro tipo de actividad; hacer permanecer a las personas presas de pie por varias horas mientras un guardiacárcel los vigila y maltrata psicológica y emocionalmente con expresiones verbales de todo tipo. Por su parte, en los traslados a otras dependencias carcelarias o instituciones (hospitales, juzgados, etc.), las y los presas/os viajan sentadas/os con cadenas muy cortas que sujetan fuertemente sus pies y manos al piso del vehículo lastimándose sus muñecas y tobillos. En caso de algún siniestro, esta práctica impediría o dificultaría su auxilio inmediato.

La cama de sujeción es un mecanismo de tortura que se utiliza desde épocas medievales hasta nuestros días para inmovilizar a una persona como forma de castigo y con la pretensión de anular sus acciones y su psiquis. Dentro de las cárceles del país se utiliza este dispositivo atando por varias horas y días a presas y presos de manos y pies con cadenas o correas a una camilla que por lo general está ubicada en las salas del Servicio Médico. Si la persona ofrece mayor resistencia también se le ata por el torso. Debajo de la persona se coloca un nailon para retener su orina y materia fecal ya que no le está permitido ir al baño mientras dure el castigo. En muchos casos, como método para recrudecer la tortura se sujeta a la persona boca abajo teniendo que comer con sus manos atadas pudiendo utilizar sólo su boca mientras que permanece boca abajo.

A este listado no exhaustivo de tratos crueles, inhumanos y degradantes hay que agregarle el sufrimiento provocado por el maltrato cotidiano de las/os agentes de seguridad de todas las instituciones de encierro cuyas políticas de control y disciplinamiento buscan quebrar la integridad tanto física como psíquica de la persona detenida. Para ello, en las cárceles del país se siguen utilizando mecanismos de tortura del Medioevo así como aquellos denunciados a los que recurrían los genocidas en la última dictadura cívico-militar-eclesiástica: el submarino y el submarino seco, la picana eléctrica, el barquito, golpes, quemaduras y vejaciones sexuales entre otros.

En los últimos días en la provincia de Córdoba se evidenciaron las consecuencias de estas políticas de seguridad implementadas por el estado como herramientas de disciplinamiento que instituyen los gobiernos para llevar a cabo programas y mecanismos de violación sistemática de los derechos humanos de las personas presas hasta el límite extremo de la pérdida de la propia vida. En esta provincia se vienen implementando políticas de seguridad basadas en la doctrina de la "tolerancia cero". Dentro de las cárceles, esta apuesta por la "mano dura" se traduce en la naturalización e implementación de mecanismos de violación sistemática de los derechos humanos de las personas presas, hasta el límite extremo de la pérdida de la propia vida. Las violaciones sistemáticas de los derechos humanos de las y los presos en Córdoba no son hechos aislados sino que forman parte de las políticas de seguridad que se vienen implementando en nuestra provincia.

Como consecuencia de la persecución psicológica, fue encontrado ahorcado en su celda a la hora del recuento Iván, un joven de 23 años cuya vida transcurrió desde temprano en distintos lugares de encierro. El día anterior a su muerte había recibido la visita de su compañera y de su hijita de dos meses. Iván venía siendo atormentado por funcionarios del Servicio Penitenciario amenazándolo con el traslado a Cruz del Eje lo que le imposibilitaría ver a su hijita y a sus seres queridos. Además, él desde hace tiempo reclama entrevistarse con la psicóloga sin ninguna respuesta a su pedido. Lamentablemente su muerte es otro ejemplo de las torturas cotidianas del Servicio Penitenciario así como del abandono de las/os presas/os por parte del estado.

Otro triste ejemplo de estas políticas públicas de tortura es el fallecimiento de Lara en el penal de Villa María el 27 de abril de este año. Lara era una detenida travesti que viene a engrosar la lista del genocidio provocado por la falta de atención adecuada y el abandono a la personas con VIH/SIDA encarceladas.

Estas políticas de tormento son implementas por el estado sin ningún tipo de discriminación ya sea por género o por edad como es el caso de un niño de 13 años detenido en el Complejo Esperanza que fue brutalmente golpeado y quebrado por las fuerzas de seguridad y luego esposado a la cama del hospital donde fue atendido.

Otras muertes

Sólo en los últimos días ocurrieron varias torturas y muertes más en distintas cárceles del país como por ejemplo, en la Unidad 31 de Florencio Varela (Buenos Aires) falleció un joven por falta de atención médica y de equipamiento necesario, y en la Alcaidía de Rosario murió otro de los pibes que estaban internados por quemaduras graves ocurridas al ser incendiado el pabellón donde estaban alojados. La Alcaldía rosarina no puede esconder la crueldad mientras que en la semana pasada se desató otro incendio provocado en señal de protesta. Los presos del pabellón B tomaron esta medida al enterarse que habían quedado incomunicados a raíz de la investigación del asesinato de Edgardo Olivera.

En la Seccional 6ª de Comodoro Rivadavia, dos jóvenes murieron asfixiados en un incendio. El fuego se desató con la quema de colchones dentro de la celda donde perdieron la vida Ángel Mirol y Matías Mulheman. Según los relatos recogidos por medios de comunicación, el segundo jefe de la Unidad Regional de Policía, Leonardo Bustos, argumentó que la celda no se abrió inmediatamente debido a las modificaciones que el metal sufrió por el fuego y señaló que los bomberos acudieron. También en el Complejo Penitenciario III de la ciudad de El Dorado, mientras se encontraba en aislamiento se suicidó Antonio C. quien estaba cumpliendo una condena de 17 años.

Todos estos ejemplos no son sino sólo una muestra de los diferentes mecanismos de tortura, disciplinamiento y exterminio que el estado impone a las personas encarceladas desde la existencia misma de las prisiones. Pareciera ser que lo único que ha cambiado desde entonces es la actualización y profesionalización de la tortura misma.

Para los sectores empobrecidos de nuestro pueblo y especialmente para los jóvenes, la prisión a perpetuidad incluyendo la condena a muerte en muchos casos como los citados, pareciera ser la principal política de estado como respuesta a la profundización de la exclusión social y la falta de garantías de derechos.

Supermercados desmintieron que haya faltantes Los consumidores, en cambio, se quejaron por las limitaciones que imponen a la compra.

El titular de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) desmintió ayer las versiones de "faltantes" de productos de la canasta de 500 congelados y se mostró sorprendido por las fotos de góndolas vacías que se mostraron en algunos medios.

 "En principio no existen faltantes de productos. Sí es cierto que la reposición no es algo automático y que si tenemos en cuenta que en general se hace los días lunes y el acuerdo se lanzó el sábado, puede ser que durante el fin de semana algunos de esos productos con más demanda no hayan llegado a ser repuestos", aclaró el empresario.

En esa línea, apuntó a las fotos que publicó el diario Clarín y dijo que le resultaron llamativas ya que "muestran tres estantes de una góndola, cuando se sabe que las góndolas tienen cinco estantes, y además titulan que faltan productos", razón por la que "se comprueba que es una visión sesgada, por no decir ideológica". 


El empresario señaló además que algún faltante se puede corresponder con los tiempos lógicos de las reposiciones, ya que la demanda de los productos de consumo habitual con precio competitivo aumentó con el lanzamiento de la canasta. Otra cuestión a tener en cuenta según el representante de las cadenas más grandes, es que las versiones exprés de las firmas no trabajan frutas y verduras, por lo que si un consumidor va a buscar obviamente no va a poder encontrarlas. 


"Lo que se ve es que la oferta en cuanto a algunos productos que componen la canasta básica es muy limitada, se agota a primera hora el stock en góndola y cuesta ver la reposición, como sucede con el azúcar", indicó por su parte a Tiempo Argentino Fernando Blanco Muiño, de la Unión de Consumidores de Argentina (UCA). "Las limitaciones de compra –en algunos casos sólo se permiten dos productos por persona– no estaba en el acuerdo de precios", agregó. 


Según Blanco Muiño la medida en general es buena, aunque es necesario volver a discutir los productos que componen el listado, en tanto "faltan" más productos de la canasta básica.
 «
 

Luego de recibir una orden judicial, la AFIP se encuentra allanando el club de campo Chacras de la Cruz S.A. Cómo avanza la investigación contra la diputada Carrió

La AFIP se encuentra allanando el club de campo Chacras de la Cruz S.A, en el que Elisa Carrió compró un terreno de 4.200 metros cuadrados y que costó, según la declaración oficial, 49 mil dólares.

Chacras de la Cruz S.A está siendo investigado por sospechas de evasión impositiva de Urbaland S.A., desarrollador inmobiliario del emprendimiento.

Según pudo averiguar AFIP, la venta de cada en terreno se declaraba en $ 60.000, cuando en realidad el costo el era de $ 600.000. Además, durante el año pasado no se registró actividad pero aún así la empresa hizo 12 escrituras.

La diputada Elisa Carrió compró a la empresa Urbaland Argentina S.A. una parcela de 4.240 metros cuadrados en el Club de Campo Chacras de la Cruz –en el norte del conurbano bonaerense– por 49 mil dólares, donde además está construyendo una casa de aproximadamente 300 metros cuadrados.

La noticia publicada por la revista Veintitrés suscitó también una investigación de la Justicia contra la dirigente de la Coalición Cívica por presunto enriquecimiento ilícito.

Un agricultor demanda a Monsanto por la aparición de trigo transgénico en EE.UU.

Un agricultor estadounidense ha presentado una demanda contra la mayor empresa mundial de biotecnología, Monsanto, por una negligencia grave que ha puesto en peligro las exportaciones de trigo de EE.UU.

Ernest Barnes, un productor de trigo de Kansas, ha presentado una demanda en la Corte de Distrito de EE.UU. en Wichita, después de que la semana pasada en un campo de 80 acres en Oregón fuera encontrado trigo biotecnológico no aprobado y cuyas pruebas Monsanto supuestamente había detenido hace nueve años. Barnes afirma que el descubrimiento de las semillas transgénicas ha resultado en la reducción de los precios del trigo y ha hecho que algunos mercados internacionales suspendieran determinadas importaciones.

"Durante casi una década desde 1998 Monsanto estuvo probando trigo transgénico en los campos de todo el país. Lo hizo sabiendo que la introducción de sus semillas experimentales en las cosechas generales de trigo podría resultar en la pérdida de grandes mercados nacionales y de exportación. Ni Estados Unidos ni sus socios comerciales han aprobado el trigo modificado para el consumo humano. La mezcla de trigo modificado en el trigo no transgénico podría hacer que este sea invendible", reza la demanda.

Barnes, quien acusó a la empresa de negligencia grave, exige como mínimo 100.000 dólares por las pérdidas que le ha originado la bajada del precio del trigo.

Varios socios comerciales de EE.UU. prohíben los cultivos modificados genéticamente. La mitad de la cosecha de trigo del país se exporta, lo que representa unos ingresos anuales de 9.000 millones de dólares. Después de que los funcionarios del Departamento de Agricultura de EE.UU. confirmaran que el trigo de Oregón procedía de semillas de Monsanto, Japón, Corea del Sur y México suspendieron inmediatamente las importaciones de EE.UU.



El Centro Cultural Mar Azul resiste el desalojo

El lunes 27 de mayo se presentó en el Centro Cultural Mar Azul una abogada del municipio junto con un escribiente y un patrullero. Exigieron que los vecinos desalojaran el edificio. Porque se resistieron, les armaron una causa penal. Las autoridades dejaron en claro que volverían a intentar el desalojo.


El Centro Cultural Mar Azul es una organización vecinal que trabaja dictando talleres y capacitaciones y generando espacios de expresión, de pensamiento, de difusión, de oficios, de encuentro comunitario y proyectos productivos cooperativos. "Articulamos con otras instituciones y organizaciones sociales, abordando problemáticas sociales y comunitarias desde una perspectiva de construcción colectiva, horizontal, asamblearia y popular", dijeron los referentes del espacio cultural.


El centro trabaja en un lugar asignado por el municipio de Villa Gesell hace más de 10 años, y por el cual sucesivas gestiones municipales abandonaron sin jamás concluir las obras iniciadas. "En el año 2008 los vecinas y vecinas decidimos recuperar ese espacio para la comunidad, trabajando autogestionadamente, sin recibir financiamiento ni subsidios de ningún tipo, de forma abierta y transparente", dijeron desde el centro.

Según declararon desde el Centro Cultural Mar Azul, en el año 2012 recibieron un acta de desalojo plagada de anomalías, emitida por el ejecutivo municipal (nula en términos legales) que exigía que desalojaran el lugar. Los amenazaron con desalojarlos con la fuerza pública, tratándolos de usurpadores. Luego de algunas semanas de tensión en que el apoyo de la comunidad hacia el Centro Cultural fue manifiesto y masivo, la situación se diluyó sin lograr establecer una instancia de resolución.


Pero el lunes 27 de mayo se presentaron en el Centro Cultural Mar Azul una abogada del municipio junto con un escribiente y la Secretaria de Cultura y Educación, acompañados por un patrullero con tres policías uniformados y otros tres policías de civil. Identificaron a las personas presentes en ese momento y exigieron que desalojan el edificio. "Se trató de un nuevo intento de desalojo irregular, ya que ante el requerimiento de una orden judicial (que no tenían) se retiraron del lugar amenazando con hacer la denuncia en la comisaría, cosa que efectivamente hicieron", dijeron desde el centro y aclararon que en ningún momento demostraron disposición para establecer la mesa de diálogo con las autoridades municipales que los vecinos y vecinas están pidiendo por todas las vías posibles desde hace años.

Los integrantes del centro cultural dijeron que seguirán firmes en resistir el desalojo. 
"Se está judicializando una situación de resolución netamente política. Se está imputando penalmente a personas que dedican su tiempo y su esfuerzo a un proyecto comunitario sin fines de lucro. No podemos creer que quieran desalojar un espacio de permanente actividad cultural donde se construye identidad y ciudadanía responsable. Es por ello que, ante la injusta situación que atraviesan nuestros compañeros criminalizados y en vista de la amenaza concreta de desalojar el espacio, solicitamos la solidaridad de todas las organizaciones para llegar a una solución que permita resolver este conflicto evitando la judicialización. Y pedimos con urgencia el desprocesamiento de los vecinos y vecinas denunciados", concluyeron.

Anonymous y hackers sirios 'tumban' el sitio web del Gobierno turco.

'Hacktivistas' del grupo Anonymous con 'hackers' de Ejército Electrónico Sirio han efectuado un ciberataque al sitio web del Gobierno en protesta por la represión policial de las manifestaciones en Turquía.


Los 'hacktivistas' han atacado el sitio oficial www.basbakanlik.gov.tr, de Recep Tayyip Erdogan y han conseguido comprometer datos del servidor, según informa la página ehackingnews.

Anonymous afirma que 'ha hackeado' direcciones de correo electrónico, contraseñas y números de teléfono a través del sitio web pero no ha publicado ningún dato. Por su parte, el Ejército Electrónico Sirio ha atacado el mismo sitio web y ha hecho públicas más de 60 direcciones de correo electrónico y contraseñas.



En un comunicado de prensa, Anonymous ha calificado las protestas en Turquía de 'uno de los más nobles levantamientos sociales de la historia reciente". "El miedo ha cambiado de bando: el pueblo turco no tiene miedo, los opresores, sí. Los turcos se están dando cuenta de su potencial como seres humanos libres", se dice en el comunicado.

Además los 'hackers' del Ejercito Electrónico Sirio han atacado el sitio web del Ministerio del Interior de Turquía, icisleri.gov.tr, obteniendo acceso a direcciones de correo electrónico y sus contraseñas.

Ambos sitos gubernamentales han vuelto a funcionar.

El dos de junio Anonymous inició la operación #OpTurkey on una serie de ciberataques contra páginas web turcas en respuesta por la represión de las protestas que comenzaron en la plaza Taksim de Estambul y que se han extendido por todo el país.

EE.UU. allana con sus propias manos el camino para el auge de China aplicando políticas que "matan el papel de superpotencia mundial", opina el columnista y analista financiero Paul Farrell.

"Nos vemos obligados a caminar fuera del campo de juego económico. No por enemigos externos, sino por nuestro propio Congreso, que se niega a conocer las reglas del juego económico creador de empleo", subraya el columnista del portal financiero estadounidense Market Watch.

"Somos nuestro peor enemigo en la guerra económica más grande de la historia mundial. Y a Asia le encanta", destacó.

El analista financiero culpa al Congreso, que invierte miles de millones de dólares en guerras creyendo que "el futuro va a ser ganado con la agresión, grandes ejércitos, barcos de guerra y gastos del Pentágono de medio billón de dólares anuales [...] mientras nuestra infraestructura se desmorona, nuestro sistema educativo se descompone y los empleos y las ganancias se dirigen hacia economías extranjeras engordándolas".

Como resultado, Paul Farrell predice que para 2040 el PIB de China ascenderá al 40% del PIB mundial, mientras el PIB de EE.UU. se reducirá al 14%. Ya en 2015 el PIB de China superará al de Estados Unidos.

"China es la nueva superpotencia económica ya que está robando lo mejor de nuestro capitalismo mezclándolo con la planificación del Gobierno, corriendo para ganar el premio de primera potencia mundial. Y mientras lo están planeando, nuestros saboteadores dentro Washington se están rindiendo en la guerra económica a China", cita el columnista las palabras del Premio Nobel de Economía Robert W. Fogel que confirman su opinión.

Pero, "si el centro mundial de gravedad se desplaza hacia Asia, los estadounidenses estarán mal preparados. Muchos estadounidenses siguen siendo terriblemente inconscientes de lo mucho que el resto del mundo, especialmente Asia, ha progresado", resumió.

RT

Tucumán. Caso Lebbos: Ratifican maniobras para ocultar la verdad.

Un representante del Ministerio de Justicia elevó un informe lapidario contra los investigadores. "La causa “Lebbos” entonces, es mucho más que los miles de folios, de testimonios, de actuaciones complementarias, resoluciones, etc. que permanecen tan desprolijas como inertes en las estanterías y cajas fuertes de la Fiscalía.

La causa “Lebbos” da cuenta de una siniestra serie documental que objetivamente se torna laberinto, sin otro propósito, por acción, omisión o ambas, que ocultar la verdad". Este es uno de los párrafos más duros que el abogado Bernardo Lobo Bugeau incluyó en el informe que durante meses preparó a pedido del Ministerio de Justicia de la Nación, para saber en qué estado se encuentra la investigación de la joven Paulina Lebbos, quien apareció asesinada en un camino de Raco en marzo de 2006.

El informe, del que se tuvo conocimiento ayer, fue escrito, según el mismo Lobo Bugeau, luego de sortear innumerables trabas desde el propio Poder Judicial, y sobre todo de la fiscalía II de Instrucción, a cargo de Carlos Albaca, donde está radicada la causa.

Luego de analizar las actuaciones a las que tuvo acceso, el representante del Ministerio aseveró en las conclusiones que "no es cierto, en definitiva y de manera tajante, que la complejidad de los hechos impiden acceder a la verdad. Estamos en presencia de otras fuerzas y de otros poderes, muy distintos de los que confluyen azarosamente en un hecho, tornándolo a este confuso e impenetrable; y es claro que la acción de la justicia, que la justicia en sí, ha sido reprimida y censurada, una vez más, en orden a otros intereses y otros valores que esgrimen y hacen valer quienes tienen poder real de acción o coacción, aunque a todas luces carentes de los más elementales principios de respeto a valores fundamentales, a la persona, y a la ley que nos constituye y hace posible como sociedad".

Paulina Lebbos desapareció el 26 de febrero de 2006, y tres semanas después se encontró su cuerpo. Aparentemente había sido violada y estrangulada, aunque ninguna pericia permitió determinar fehacientemente las causas de la muerte. Alberto Lebbos, padre de la víctima viene denunciando que los autores materiales del ataque tienen vinculaciones con el Poder. Y las conclusiones de Lobo Bugeau van en el mismo sentido. "El homicidio de Paulina, como tantos y todos los crímenes impunes que supimos preservar, se actualizan día a día en el dolor indescriptible de sus seres queridos y se expande por nuestra sociedad como una bruma tóxica que nos degrada y corrompe en virtud de su repetición, persistencia e impunidad, y de las débiles resistencias que puede oponer una sociedad que se percibe indefensa ante la magnitud de los abusos perpetrados al amparo de los poderes públicos", indicó el letrado.

En el mail que el mismo Lebbos remitió a LA GACETA con el informe de Lobo Bugeau, el padre de la víctima asegura: "Hoy tengo pruebas que confirman una de las hipótesis de los responsables del homicidio de Paulina, pruebas contundentes que nombran a allegados al poder de Tucumán. No tengo ninguna garantía de entregar esas pruebas en la Justicia de Tucumán, por ello solicito se aparte al fiscal Albaca de la causa, solicito se conforme una comisión judicial investigadora independiente del poder de alperovich, se convoque a Gendarmería Nacional para investigar.

ACTA/CTA


El gobierno bonaerense ofreció un aumento del 24,5%, y una suba del 3% en la antigüedad. Además, adelanta a septiembre el pago de la cuota de diciembre. Para los gremios, la propuesta contempla algunos de sus planteos.

Luego de intensas negociaciones, el gobierno de Daniel Scioli ofreció ayer a los docentes un aumento del 24,5% que podría destrabar el conflicto salarial que ya se cobró 12 días de clases en las escuelas bonaerenses. El Frente Gremial Docente someterá la propuesta a las bases y contestará el viernes: por ahora, hay clases.

La nueva oferta llegó casi por la noche, después de extensas reuniones técnicas entre gremialistas y funcionarios. La fórmula que podría ser la llave para terminar con los paros incluye una suba en dos puntos del aumento global –de 22,% a 24,5%–, una suba de 3% en la antigüedad para todo el escalafón docente y lo más importante: adelanta el pago de la cuota de diciembre al mes de septiembre.

El aumento que fue otorgado por decreto en marzo contemplaba tres cuotas: marzo (12,5%), septiembre (7%) y diciembre (3,1%). Si los maestros aceptan la propuesta, ya en julio tendrán una nueva mejora salarial porque ese mes se modificará la antigüedad para todos los cargos, lo que implicará que se adelante parte de la suba y completen ese mes el 15% del aumento total. Por citar un ejemplo, para el maestro de grado que recién se inicia, la antigüedad hoy es del 10% (del básico) y pasará a ser del 13% desde julio.
En tanto, en septiembre (y no en diciembre, como estaba previsto en el primer aumento) todos los docentes completarán el 24,5% de aumento. La nueva propuesta garantiza un salario mínimo de 3.553 pesos y significó, según el gobierno, un incremento de la suba salarial del 22,6%, similar al desembolso que implicó la mejora acordada con el resto de los sectores estatales: médicos, judiciales y administrativos.

La ecuación se completa con la promesa oficial de no descontar los doce días de paro a los maestros que adhirieron a la huelga que dejaron sin clases a 4,7 millones de alumnos de las escuelas en toda la provincia. Como las quitas ya están liquidadas y los sueldos docentes se cobran este viernes, el gobierno se comprometió a devolver lo más rápido posible esas sumas. Siempre que haya acuerdo.

La negociación entre sindicalistas y funcionarios fue retomada el lunes y pasó a un cuarto intermedio. Ayer hubo extensas negociaciones entre los equipos técnicos por la mañana y una reunión que se extendió por casi cuatro horas, por la tarde. Después de muchos tironeos, llegaron a un principio de acuerdo. Los gremios consideraron que la oferta se acerca a los reclamos del sector y resolvieron ponerla a consideración de sus afiliados en asambleas, plenarios y congresos, entre hoy y mañana.
“Fue una discusión muy compleja y dura, se pudo configurar una propuesta que vamos a someter a consideración de las asambleas porque son los docentes quienes nos tienen que decir si se acepta o no, pero
entendemos que contempla algunas de las cuestiones que veníamos planteando”, señaló Roberto Baradel, secretario general de SUTEBA, a la salida de la reunión en la Gobernación. El dirigente resaltó que se trata de una propuesta “en blanco, que modifica bonificaciones, jerarquiza la carrera y llega también a los jubilados”.

La presidenta de la FEB, Mirta Petrocini, por su parte, señaló que “se dio respuesta a los ejes y conceptos puntuales que veníamos reclamando que eran retrotraer los tramos (del pago), es decir aquel 22,6% al que íbamos a llegar enero se convirtió en poco más de un 24% a partir de septiembre” y remarcó el compromiso de devolver las quitas por los días no trabajados.
Antes de sentarse a negociar con el gobierno, los cinco integrantes del Frente Gremial habían aprobado un paro de actividades de entre 72 y 96 horas –a consensuar- en caso de que no hubiera una oferta superadora. Después de la reunión de anoche, anunciaron que habrá clases con normalidad al menos por lo que resta de la semana.

Al término del encuentro, en conferencia de prensa, el jefe de Gabinete, Alberto Pérez, consideró que la mejora salarial presentada al sector significa “un esfuerzo mayúsculo para la provincia” y que busca jerarquizar la carrera docente y “priorizar a los que recién se inician, que son los que menos cobran”.
“El gobierno vuelve a dar muestras de que está preocupado y atento a los problemas reales que demanda la ciudadanía, que tienen que ver con la educación publica, con la salud, la seguridad ciudadana”, remarcó.
Tras aclarar que la nueva suba, no obstante, no implica una modificación del 22,6% de masa salarial que estaba previsto, Pérez ratificó que si hay acuerdo, se devolverán los descuentos que se efectivicen por los días no trabajados a todos los docentes. “En ningún momento tenemos como un valor en sí mismo el descuento, si se da la posibilidad de que se recuperen los contenidos y los días, por supuesto que los descuentos no se van a efectivizar”.

Por último, el funcionario insistió en que “todo el esfuerzo de la provincia está puesto en pos de solucionar el conflicto docente” y se mostró confiado en que los docentes la consideren y la acepten “porque los alumnos deben estar en clases”.
El conflicto salarial en la provincia ya lleva más de cuatro meses e impidió que arrancaran las clases el 25 de febrero en la provincia de Buenos Aires, como estaba previsto. Primero para rechazar la falta de una oferta oficial y después para manifestar su disconformidad, el Frente Gremial Docente convocó a cuatro paros de 48 horas, que se cumplieron a lo largo de las primeras cuatro semanas de marzo y uno de 96 horas, que se efectivizó hace dos semanas.