domingo, 18 de agosto de 2013

El 95% de las actividades humanas es la principal causa del cambio climático.

Según unos borradores filtrados de un importante informe de la ONU, hasta el 95% de las actividades humanas es la principal causa del calentamiento global, principalmente la quema de combustibles fósiles, informa Reuters.


Reuters ha tenido acceso a un informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), órgano de apoyo científico y técnico dependiente de la Organización Meteorológica Mundial y el Programa Ambiental de la ONU, cuya publicación está prevista para septiembre.

El documento afirma que posiblemente hasta un 95% de las actividades humanas, y ante todo la quema de combustibles fósiles, son la principal causa del calentamiento global desde la década de los 50. El informe deja claro que a los científicos les resulta difícil predecir el impacto del cambio climático en regiones específicas.

"Estamos un poco más seguros de que el cambio climático [...] es en gran parte causado por el hombre. Estamos menos seguros de lo que muchos esperarían sobre los impactos locales", dijo a Reuters Reto Knutti, profesor en el Instituto Federal Suizo de Tecnología, en Zúrich.

Tampoco se ha logrado evaluar cómo afectará a la naturaleza el calentamiento, puesto que esto va más allá de la física. "No se puede escribir una ecuación para un árbol", dijo Knutti.

El nuevo estudio expone con mayor seguridad que en el año 2007 que el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero es provocado por el hombre.

Casi 200 gobiernos han acordado tratar de limitar el calentamiento global por debajo de los 2 grados Celsius sobre la época preindustrial, considerado como un umbral para los cambios peligrosos incluyendo más sequías, extinción de especies, inundaciones y el aumento del nivel del mar que podría inundar zonas costeras. El informe alertará sobre una gran posibilidad de que las temperaturas globales aumenten este siglo en más de ese nivel, y afirmará que la evidencia del aumento del nivel del mar es ahora "inequívoca".

Francisco: "El Evangelio no autoriza el uso de la fuerza”.

El papa afirmó que “la verdadera fuerza del cristianismo es la fuerza de la verdad y del amor, que implica renunciar a toda violencia”. Además llamó a los cristianos a rezar por la paz en Egipto.




El papa advirtió hoy durante el Angelus en la plaza San Pedro, que el Evangelio "no autoriza absolutamente el uso de la fuerza para defender la fe" y lanzó además un nuevo llamado por la paz en Egipto.

"El Evangelio no autoriza el uso de la fuerza. Es lo contrario, la verdadera fuerza del cristianismo es la fuerza de la verdad y del amor, que implica renunciar a toda violencia", destacó.

"Fe y fortaleza en cambio, van juntas", explicó el Pontífice, que repitió dos veces su advertencia contra la asociación entre fe y violencia.

Jorge Bergoglio leyó una parte del Evangelio en la cual Jesús dice a los discípulos: "Piensan que vine al mundo a traer paz sobre la tierra. Qué significa ésto que la fe no es ornamental, la fe implica elegir a Dios como criterio base de la vida y Dios no es vacío, no es neutro".

"Por esto, -prosiguió el Pontífice-, Jesús dice vine a traer división, no es que Jesús quiera dividir a los hombres entre ellos, al contrario: Jesús es la paz, es la reconciliación", pero renunciar al mal y elegir el bien, "divide, lo sabemos, divide incluso los vínculos más estrechos".

"Estas palabras del Evangelio -subrayó, en su advertencia contra la violencia en nombre de la fe- no autoriza en absoluto el uso de la fuerza".

Además, Francisco lanzó un nuevo llamado por la paz en Egipto. "Seguimos orando por la paz en Egipto. Recemos junto a la Reina de la Paz", dijo Jorge Bergoglio ante la multitud.

En la Plaza San Pedro había este domingo miles de personas presentes, tanto turistas como de Roma, y eran numerosos, como siempre, los carteles con mensajes afectuosos para el Papa.

Alemania, primer país que reconoce el bitcóin como "unidad monetaria" y "dinero privado" .

Alemania se ha convertido en el primer país que reconoce legalmente la moneda virtual bitcóin como forma de dinero.


Tras una petición explícita del diputado liberal y euroescéptico Frank Schäffler, el Ministerio de Hacienda del país declaró al bitcóin una "unidad monetaria" y una forma de "dinero privado", reconociendo así sus efectos legales y fiscales, según el diario alemán 'Die Welt'.

Eso significa que algunos beneficios comerciales en las actividades relacionadas con 'bitcoin' pueden empezar a estar sujetos a impuestos, aunque el uso personal de la divisa se mantendrá libre de impuestos, explica el diario. El reconocimiento de la moneda le sirve al Estado también para mantenerla bajo control legal y jurídico y evitar que se convierta en un refugio de evasores fiscales.

El mismo Schäffler dice estar emocionado por el hecho de que el bitcóin represente de alguna forma "una democratización de la moneda", ya que -afirma- "es una moneda global descentralizada que no está controlada por bancos centrales". No obstante, el diputado advierte que se trata todavía de un producto muy inestable que puede conllevar rápidas y significativas pérdidas de dinero.

Aunque el reconocimiento alemán confiere a la moneda una mayor legitimidad, también podría abrir la puerta a una mayor regulación, algo a lo que muchos seguidores de bitcóin se oponen activamente, ya que a diferencia de otras monedas no está respaldada por ningún gobierno ni depende de la confianza en ningún emisor central. En este mismo sentido, a primeros de agosto un juez federal de EE.UU. dictaminó que el bitcóin es una moneda legítima, protegiendo de esa forma a sus usuarios, aunque abriendo también la veda para que el dinero virtual pronto sea regulado por supervisores gubernamentales.

El Bitcoin, concebida en 2009 por un 'hacker' cuyo nombre en código es Satoshi Nakamoto, tiene una cotización de 78 euros (104 dólares). Los partidarios de la moneda virtual argumentan que ayuda a proteger la identidad de los usuarios de robo y fraude con tarjetas de crédito. Los críticos esgrimen que la falta de supervisión reguladora y la supuesta mayor privacidad hacen esta moneda más atractiva para los estafadores. Además, los escépticos cuestionan la tasa de cambio volátil de la moneda, la oferta inflexible, el alto riesgo de pérdida y su uso mínimo en el comercio.

Ecuador explotará petróleo en uno por ciento del Parque Yasuní.

La decisión del gobierno ecuatoriano al poner fin a la Iniciativa Yasuní ITT, tras seis años de esperar por la corresponsabilidad internacional, responde a una absoluta responsabilidad con su pueblo como afirmó el Presidente Rafael Correa en cadena nacional.


Con profunda tristeza, pero también con absoluta responsabilidad con nuestro pueblo y con la historia, he tenido que tomar una de las decisiones más difíciles de todo mi Gobierno, dijo al informar la firma del decreto que liquida el más avanzado proyecto ecológico a nivel mundial.

De acuerdo con la Constitución, solicitó a la Asamblea Nacional la declaratoria de Interés Nacional al aprovechamiento del petróleo en el Yasuní, que afectará menos del uno por ciento del Parque Yasuní y reportará al país ingresos por 18 mil 292 millones de dólares.

Hace más de seis años, dijo Correa, con la mayor alegría, entusiasmo, y tal vez, no poca ingenuidad, presentamos al mundo la propuesta al planeta de mantener indefinidamente inexplotadas las reservas petroleras del Bloque Ishpingo-Tiputini-Tambococha (ITT).

Esas reservas, recordó, estaban estimadas en alrededor de 838 millones de barriles, correspondientes al 20 por ciento de las reservas comprobadas del país, lo que evitaría enviar a la atmósfera más de 400 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2).

En este importante aporte a la lucha contra el calentamiento global, Ecuador estuvo dispuesto a renunciar al 50 por ciento de lo que recibiría el Estado si se explotaba el ITT, siempre que la comunidad internacional contribuyera con los otros tres mil 600 millones de dólares.

No era caridad lo pedido, aclaró Correa, era corresponsabilidad en la lucha contra el cambio climático, siendo el principal contribuyente el pueblo ecuatoriano, pues Ecuador es un contaminador marginal que sacrificaba tres mil 600 millones de dólares de su renta petrolera.

La compensación exigida tenía una perfecta lógica ambiental y económica: constituía un justo pago por la generación de bienes ambientales, pues sin la selva amazónica, principal pulmón del mundo, probablemente la vida en el planeta desaparecería.

Lamentablemente, tenemos que decir que el mundo nos ha fallado, afirmó Correa. Hasta el momento solo existen 13,3 millones en fondos disponibles depositados en los fideicomisos Yasuní ITT, esto es, apenas el 0,37 por ciento de lo esperado.

En la actualidad, con la tecnología disponible para la recuperación petrolera y los precios del petróleo, las reservas del ITT arrojarían un valor presente neto de 18 mil 292 millones de dólares, más de 11 mil millones adicionales a lo que originalmente se estimó.

El verdadero dilema es, apuntó Correa, el 100 por ciento del Yasuní y nada de recursos para satisfacer necesidades urgentes del pueblo, o; 99 por ciento del Yasuní y cerca de 18 mil millones para vencer la miseria, especialmente en la Amazonia, la región con mayor pobreza.

Pero que nadie se engañe, recalcó, el factor fundamental del fracaso de la Iniciativa Yasuní ITT es que el mundo es una gran hipocresía, y la lógica que prevalece no es la de la justicia, sino la del poder

Ecuador aprobó su Plan Nacional para el Buen Vivir que contiene un programa de inversiones de todo el Estado, incluidos los Gobiernos Autónomos Descentralizados, de cerca de 70 mil millones de dólares, para lo cual necesita aumentar sus recursos.

Hemos vivido acostumbrados a enfermedades como dengue, cólera, gastroenteritis, que son patologías de la miseria, pues no existirían con adecuados servicios sanitarios -agua potable, alcantarillado, rellenos sanitarios-, que hoy sólo tiene la mitad de la población ecuatoriana, subrayó.

Muy difícilmente podremos lograr en el 2015 el objetivo del milenio en cuanto a desnutrición por la ausencia de estos servicios sanitarios, recalcó Correa al anunciar que la selva también se está destruyendo por la expansión de la frontera agrícola y pecuaria.

El mayor atentado a los derechos humanos es la miseria, y el mayor error es subordinarlos a supuestos derechos de la naturaleza, lo cual dijo es un falso dilema, ya que el ser humano es parte de la naturaleza, y la pobreza también atenta contra la Pachamama.

Nunca renunciaremos a la utopía, enfatizó el mandatario ecuatoriano, tras reiterar su promesa de velar por que la integridad y maravilla del Yasuní perduren siempre, pero aprovechar responsablemente los recursos de su subsuelo con sumo cuidado e infinito amor.

Cristianos sirios amenazados de extinción por radicales islámicos.

Entre las múltiples y nefastas consecuencias de la guerra en Siria se encuentra hoy la amenaza de desaparición de las comunidades cristianas en una sociedad que refrenda el laicismo, amenazadas por el enconado fundamentalismo de grupos radicales islámicos.


Tal peligro se exacerba por la presencia de grupos yihadistas (que llaman a la Yihad o Santa Guerra) y takfiríes (extremistas) que buscan derrocar al gobierno del presidente Bashar al-Assad e imponer un califato regido por la sharia o ley islámica.

Entre dichas agrupaciones sobresale el Frente al-Nusra, una derivación en territorio levantino de la red terrorista Al Qaeda, que impone su credo a punta de espada o pistola, degollando o disparando a todo aquel que califiquen de hereje o rehúse convertirse al Islam.

Meses atrás, los de al-Nusra tomaron la localidad de al-Thawrah (también conocido como al-Tabqah), en la septentrional provincia de Raqqa, y se hicieron del control de su presa, el lago al-Assad, el mayor de su tipo en el país, al igual que su estratégica hidroeléctrica.

Los extremistas iniciaron la expulsión de todos los cristianos sirios que allí convivían, bajo la amenaza de que debían convertirse al islam o de lo contrario serían asesinados, detalla un reporte de la agencia Assyrian International News Agency.

También tomaron el control de las tres cuartas partes de las instalaciones donde se albergaban los trabajadores de la presa y solo permitieron que permanecieran los musulmanes suníes para que continuaran manteniéndola operativa, precisa.

Según el artículo, los irregulares ocuparon los hogares de los cristianos y robaron sus bienes, los cuales venden en el mercado negro para comprar armas y municiones con las cuales combatir a las autoridades.

Testigos cristianos que huyeron de al-Thawrah, y que ahora se encuentran desplazados en otras partes del territorio nacional o en Líbano y Turquía, relataron al medio que los opositores armados demolieron toda imagen o ícono religioso de la Iglesia Ortodoxa de Antioquia de San Sergio y San Baco, la principal de la localidad.

Rompieron las cortinas del santuario, Biblias y otros libros sagrados, al igual que las cruces, sillas e iconos de Jesús y de los santos, lamentó un refugiado.

Otro explicó que aunque abandonó la localidad, los extremistas se hicieron del número de su teléfono móvil por donde lo amenazan con frecuencia diciéndole que si retorna a al-Thawrah "le cortarán la cabeza y la mostrarán en la iglesia para que todos los musulmanes puedan verlo y sentirse orgullosos de ello".

La iglesia estaba bajo jurisdicción de la Arquidiócesis de Alepo cuyo líder, el metropolita ortodoxo griego Boulos Yazigi quien fue secuestrado el 22 de abril junto con su par ortodoxo sirio de la misma ciudad, Gregorios Youhanna Ibrahim.

Ambos fueron retenidos por un grupo de chechenos asociados al Frente al-Nusra, quienes asesinaron al diácono que los acompañaba y trasladaron a los prelados hasta un sitio desconocido sin que hasta el momento se tengan noticias de ellos, señala un reporte de las autoridades que denunciaron el suceso a Naciones Unidas.

Tales hechos, unido a las cada vez más frecuentes masacres de los radicales islámicos contra comunidades de las minorías confesionales (alauitas, drusos, cristianos), empujan al éxodo en masa de dichos grupos ante el temor de ser víctimas del fundamentalismo de quienes algunos en Occidente insisten en calificar como rebeldes.

Egipto: Los Hermanos Musulmanes cancelaron una nueva jornada de protesta para evitar otra masacre.

Tras la decisión del gobierno de facto de Egipto de reforzar la presencia militar y policial en el centro de El Cairo, la Hermandad Musulmana canceló la jornada de protestas contra el golpe de Estado por temor a una nueva represión masiva.

Las fuerzas controladas por Abdel Fatah al Sisi, el jefe del Ejército que encabezó el golpe el 3 de julio pasado, desplegaron tanques blindados, cortaron calles y avenidas con barreras metálicas y, según denunció el movimiento islamita conservador, colocaron francotiradores en los techos de los edificios, argumentando que luchan contra “terroristas”.



"En el Ejército y en la policía no somos traicioneros, no complotamos ni traicionamos. Nosotros advertimos sobre el resultado de un conflicto político", escribió el jefe del Ejército Al Sisi en su cuenta de Twitter.

El general, que después del golpe se convirtió además en ministro de Defensa y primer vice primer ministro, sostuvo que el Ejército no tiene intención de "tomar el poder" ya que "el honor de proteger la voluntad del pueblo es mucho más honorable que gobernar".

Sin embargo, en los últimos días las cifras de muertos, heridos, detenidos y acusados crecen y se acumulan tras casi un mes y medio de gobierno de facto.

Según informó la televisión estatal, el desalojo de la mezquita de Al Fatah, que se había convertido en un refugio para cientos de islamistas tras el tendal de muertos de esta semana, dejó 385 personas detenidas.
Cada día el saldo de víctimas crece en Egipto y con él la condena internacional.

La Unión Europea (UE) anunció que revisará de forma urgente sus relaciones con Egipto y tomará medidas para intentar frenar la violencia en ese país.

Lejos de surtir efecto, el gobierno de facto egipcio respondió a esta nueva advertencia con una amenaza propia.

El canciller Nabil Fahmi adelantó en conferencia de prensa que revisarán toda la ayuda internacional que reciben, especialmente "por esas voces que dicen que retirarán la ayuda si Egipto no hace esto o lo otro".

Arqueólogos hallan en Turquía la supuesta "ciudad de Abraham".



Un grupo de arqueólogos halló en el sur de Turquía una ciudad perdida donde pudo vivir el profeta Abraham y que alberga una pequeña parte de los tesoros de Alejandro Magno, informó hoy la prensa turco.

Según el diario Hurriyet Daily News, el hallazgo fue hecho por el equipo del arqueólogo turco Atilla Engin, en la provincia de Kilis.

Engin cree que se trata de la ciudad que se llama Ullis, donde, según un papiro que data de la Edad de Hierro, vivió el patriarca Abraham.

El “sensacional” hallazgo contribuirá al desarrollo de la región y atraerá más turistas al país, considera el arqueólogo jefe.

Aparte de la ciudad de Abraham, en el lugar de las excavaciones fueron encontradas unas 134 monedas de plata, que, según creen, fueron parte del tesoro de Alejandro Magno.

Los arqueólogos turcos descubrieron también tablas con escritura cuneiforme y sellos hititas.

Todos esos hallazgos les hacen pensar que se trata de una ciudad importante, probablemente, con rango de capital. Al mismo tiempo, los científicos esperan encontrar nuevos artefactos que les ayudarán a ubicar en el tiempo todos los descubrimientos.

El secretario general de la ONU insta a poner fin a la violencia en Egipto.

El secretario general de la ONU insta a poner fin a la violencia en Egipto
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, declaró que la tarea prioritaria de Egipto consiste en poner fin a la violencia y evitar nuevas víctimas.

“El secretario general de la ONU sostiene que la máxima prioridad para los egipcios en el momento actual consiste en impedir nuevas víctimas humanas”, dice un comunicado de la ONU difundido el sábado.

Ban Ki-moon exhortó a las personas que se lanzaron a las calles de Egipto a mostrar la máxima contención y exigió de las autoridades y los líderes políticos del país elaborar un “plan creíble” de cese de la violencia y reinicio del diálogo político.

Además, condenó los ataques contra las iglesias, los hospitales y otros edificios públicos. "Cualquiera que sea el motivo del descontento, no hay ninguna justificación para la destrucción de la infraestructura y propiedades, tan importantes para el futuro de Egipto", señaló.

Según información anterior, el jefe de asuntos políticos de la ONU, Jeffrey Feltman, viajará la semana que viene a Oriente Próximo, para reunirse, en particular, con las autoridades de Egipto, donde más de 700 personas murieron y unas 4.000 recibieron heridas desde el miércoles pasado en enfrentamientos con agentes del orden público.

Pescadores españoles protestan por las trabas que les pone Gibraltar.

Pescadores españoles protestan por las trabas que les pone Gibraltar
Pescadores españoles protestaron hoy contra las trabas que les pone Gibraltar para hacer captura, comunicó el periódico El Mundo.

Los españoles exigieron que las autoridades de la colonia británica no lancen más bloques de hormigón al mar erigiendo una barrera artificial, lo cual resulta perjudicial para la pesca, con la que ellos se ganan la vida desde tiempos inmemorables.

Según unas evaluaciones, el daño ocasionado a los pescadores ya excede 1,5 millones de euros.

Los pescadores protestaron desde sus embarcaciones vigilados por patrulleras de fuerzas de seguridad españolas y gibraltareñas.

Anteriormente, Madrid declaró que planea cobrar 50 euros por el cruce de la frontera entre España y Gibraltar como compensación a las pérdidas de los pescadores españoles. También amenazó con cerrar el espacio aéreo para los aviones que se dirigen al aeropuerto de Gibraltar.

El problema de Gibraltar complica las relaciones hispano-británicas desde hace 300n años. Inglaterra se apoderó de Gibraltar en el siglo XVIII, cuando España ya había perdido su poderío de antes.

Desde entonces, los británicos están controlando un tramo rocoso de la península Ibérica de 6,5 kilómetros cuadrados poblado de 30.000 personas.

Brasileño creó sistema de iluminación con botellas de agua.

Mientras que el Gobierno de España pretende cobrar a sus ciudadanos por el uso de la energía solar, Moser instala las lamparas hechas con botellas en las casas de sus vecinos y en el supermercado local. Se tiene previsto que para el 2014 un millón de hogares implementen este sistema.



Alfredo Moser, un mecánico brasileño, ideó en 2002 un sistema para alumbrar su casa durante el día sin necesidad de utilizar electricidad, usando únicamente botellas llenas de agua con un poco de cloro.

Moser explica que el experimento funciona por refracción de la luz solar. “Hay que añadir dos tapas de cloro (a una botella de dos litros) para evitar que el agua se ponga verde. Mientras más limpia esté la botella, mejor”, asegura.

En los últimos dos años su idea llegó a diferentes partes del mundo, y se tiene previsto que para el 2014 un millón de hogares implemente este sistema.

La idea del brasileño se basa en que en el techo de la vivienda se abre un hueco donde se coloca la botella llenas de agua con el cloro, se fija con resina de poliéster y según el inventor “no hay goteras, ni siquiera cuando llueve, no cae ni una gota".

Moser explicó que un ingeniero fue a su casa “y midió la intensidad de la luz, depende de cuan fuertes sean los rayos de sol, pero equivale mas o menos a 40 o 60 vatios", comenta.

El brasileño recuerda que el invento se le ocurrió en 2002, durante uno de los frecuentes apagones que ocurren en el país. "Los únicos lugares que tenían electricidad eran las fábricas, no las casas de la gente", dice refiriéndose a la ciudad en la que vive, Uberaba (sur).

"No hice ningún dibujo con su diseño", cuenta el mecánico. "Es una luz divina. Dios nos dio el Sol a todos, así que la luz es para todos. Quien quiera (usar su sistema de iluminación), ahorra dinero. No vas a electrocutarte con esto y no te cuesta ni un centavo", aseveró.

Mientras que el Gobierno de España pretende cobrar a sus ciudadanos por el uso de la energía solar, Moser instala las lamparas hechas con botellas en las casas de sus vecinos y en el supermercado local y aunque se gana algún dinero con la instalación de las mismas no vive de ello, lo cual lo llena de orgullo.

Cuenta que "hubo un hombre que empezó a utilizar las botellas en su hogar y, en un mes, ahorró suficiente para pagar por las cosas básicas que necesitaba para su hijo, quien estaba a punto de nacer”.

Beneficios patentados

El director ejecutivo de la Fundación MyShelter, Illac Angelo Diaz, una organización de Filipinas que se especializa en construcciones alternativas, haciendo casas utilizando materiales sostenibles y reciclables como bambú, llantas y papel, expresó que "Alfredo Moser ha cambiado la vida de una gran cantidad de personas, creo que para siempre".

Recuerda que siempre reciben grandes donaciones de botellas que llenan con barro para hacer paredes, y que "cuando estábamos tratando de poner más, alguien dijo: ‘hay una persona que hizo eso en Brasil. Alfredo Moser las pone en el techo’".

La fundación comenzó a utilizar las lámparas en junio de 2011. actualmente las "lámparas Moser" se encuentran en 140 mil hogares filipinos. La idea también ha sido popular en unos 15 países más, como India, Bangladesh, Tanzania, Argentina y Fiji.

Irán podría cambiar su estrategia en torno al programa nuclear.

Las autoridades iraníes están dispuestas a iniciar las negociaciones sobre el programa nuclear con el sexteto de mediadores internacionales (EE.UU., China, Rusia, Reino Unido, Francia y Alemania).


Así lo declaró el ministro de Relaciones Exteriores de la nación persa, Mohammad Javad Zarif, en una conversación telefónica con la responsable de Política Exterior de la UE, Catherine Ashton.

Según el político iraní, las potencias occidentales deben ejercer "una voluntad política seria a reconocer los derechos legítimos de Irán en el ámbito nuclear", sostuvo.

La última ronda de consultas del sexteto se celebró a principios de abril en Almaty, en Kazajistán, pero sin grandes avances en las negociaciones.
Rohaní promete "un cambio" en la política exterior

Estas declaraciones concuerdan con lo expresado por el presidente de Irán, Hasán Rohaní, quien prometió este sábado "un cambio" en la política exterior iraní así como la intención de rehuir de la "repetición de eslóganes", aclarando así un punto y aparte con respecto a su predecesor, Mahmud Ahmadineyad.

"La política exterior no se realiza con la repetición de eslóganes", ha afirmado Rohaní en una comparecencia realizada con motivo del nombramiento del nuevo ministro de Exteriores.

"Uno de los mensajes de los votantes en las elecciones presidenciales fue que querían un cambio en la política exterior", ha declarado Rohaní, citado por la agencia estatal de noticias ISNA. "Ello no quiere decir el abandono de nuestros principios, sino un cambio en el método", señaló.

El presidente iraní ha enfatizado que su Gobierno "defenderá fuertemente sus intereses nacionales", aunque ha puntualizado que "debe hacerse de forma apropiada, precisa y racional".

Rohaní nombró además esta semana al excanciller Ali Akbar Salehi como nuevo director de la Organización de Energía Atómica de Irán (OEAI).

Salehi ya se había desempeñado como jefe de la organización en el período 2009-2010. "El programa nuclear es su punto fuerte, es una persona muy flexible, que es lo que ahora se necesita. Para mí, él es uno de los mejores políticos de Irán", asegura Elena Suponina, directora del Centro de Asia y Oriente Medio del Instituto Ruso de Estudios Estratégicos, quien ha estado en contacto con el exministro en más de una ocasión.

EE.UU. y otros países occidentales, al igual que Israel, sospechan que Irán está desarrollando armas nucleares bajo el disfraz de un programa de energía nuclear con fines pacíficos. Teherán dice que su programa nuclear está destinado exclusivamente a abastecer de electricidad al país persa.


Las reflexiones sobre la muerte aumentan el consumo de alcohol.

Los pensamientos inconscientes sobre la muerte conducen al deseo de beber alcohol, opinan científicos israelíes después de realizar un estudio psicológico.


La revista 'Health Psychology' publica los resultados de un experimento llevado a cabo por un grupo de científicos israelíes. Durante dos días en un campus estudiantil se repartieron dos tipos de folletos, el primero se asociaba con la muerte y el segundo con el dolor. Después de conocer el contenido de los folletos, se les ofrecía a los participantes del estudio comprar bebidas. El primer día podían comprar refrescos, el día siguiente alguna bebida alcohólica.

Los científicos analizaron la conducta de las personas en este caso. Resultó que casi el 37% de las personas que recibieron folletos con alusiones a la muerte compraron alcohol, frente al 9% de participantes que recibió información sobre el tema del dolor.

Los psicólogos israelíes explican que la muerte es uno de los temas más desagradables para la gente y en muchos despierta el mayor grado de miedo, mientras el alcohol es considerado por muchos como medida para apaciguar la angustia emocional y física.

Para el profesor asociado de Psiquiatría y Psicología Médica Román Suleimánov, citado por el periódico ruso 'Kommersant', la conexión entre las reflexiones y el alcohol es obvia: si uno piensa en la muerte es como caer en una especie de depresión, incluso si no se da cuenta.

"El alcohol en pequeñas cantidades es neuroléptico y tranquilizante. En pocas cantidades alivia la tensión interna, los miedos, la ansiedad. (...) Por eso a veces conduce al alcoholismo", dijo Suleimánov.

Una misteriosa enfermedad que impide envejecer: ¿Ruta directa a la inmortalidad?

Una extraña enfermedad hace que una niña de nueve años de edad conserve los rasgos faciales y corporales de un bebé de pocos meses.


Gabby Williams tiene una rara enfermedad que comparte solo con unas cuantas personas en el mundo y que ralentiza su tasa de envejecimiento.

Durante los últimos dos años, el médico investigador Richard F. Walker ha estado tratando de encontrar el "interruptor de apagado genético para detener el proceso de envejecimiento en Gabby, así como en otras dos personas que presentan sorprendentes similitudes.

De acuerdo con Walker, las personas que padecen este tipo de enfermedades no solo tienen una tasa de crecimiento de una quinta parte de la velocidad de los demás, sino que viven con una gran variedad de problemas médicos como sordera, incapacidad para caminar, comer o hablar.
Según explicó el investigador, los cambios fisiológicos, o lo que él llama "inercia de desarrollo", es esencial para el crecimiento humano. "Cuando nos desarrollamos, todas las piezas de nuestro cuerpo se unen, cambian y se coordinan. De lo contrario, sería un caos", explica el doctor.

En una de las personas que Walker ha estudiado encontró daños en uno de los genes que causan la inercia de desarrollo, un hallazgo que, según señaló, es significativo. Asimismo, el médico indicó que se sospecha que las mutaciones están en los genes reguladores del segundo cromosoma X femenino.

"Si pudiéramos identificar el gen y luego en la edad adulta detener la inercia de desarrollo, encontrar un interruptor de apagado, al hacerlo se produciría una perfecta homeostasis y seríamos biológicamente inmortales", reveló.

No obstante, Walker señala que ello no significaría que la gente nunca vaya a morir, pues las enfermedades y los accidentes continuarían terminando con la vida humana.
Casos similaresEn Florida, un hombre de 29 años de edad tiene el cuerpo de un niño de 10 años, y una mujer brasileña de 31 años de edad es del tamaño de un bebé de 2 años. Al igual que Gabby, no parecen envejecer.

"En algunas personas sucede algo que retarda su proceso de desarrollo", explicó Walker. "La tasa de cambio en el cuerpo disminuye tanto que apenas se aprecia", agregó.

Espionaje interno de EE.UU: "Es mejor informar de más que no hacerlo en absoluto".

"La última paranoia política de EE.UU. es espiar a la propia gente que trabaja en sus centros de poder" pues Washington está "paralizado por el miedo a sus propios empleados", según el escritor estadounidense Jesse Walker.


Walker, autor de 'EE.UU. de Paranoia: Una teoría de la conspiración', explica como en el año 2011 el Gobierno de Obama puso en marcha el llamado 'Programa de Amenaza Interna', el cual anima a los empleados federales y contratistas de EE.UU. a estar atentos e informar sobre presuntos "indicadores sospechosos" (desde problemas financieros hasta un divorcio) en las vidas de sus compañeros de trabajo.

Un folleto explicativo del citado programa, elaborado por el Servicio de Seguridad del Departamento de Defensa de EE.UU. y titulado 'Las amenazas internas: la lucha contra el enemigo dentro de su organización', resume el espíritu del mismo: "Es mejor informar de más que no hacerlo en absoluto".

Los tentáculos de la vigilancia interna llegan a todos los niveles, pues el programa impulsado por Washington se ha adoptado en organismos que tienen poco o nada que ver con la seguridad nacional, incluyendo la Administración de la Seguridad Social, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, el Departamento de Educación y los Cuerpos de Paz, según revela Walter al describir la magnitud de lo que él denomina la "paranoia estadounidense".

Una paranoia donde "los conspiradores potenciales pueden ser identificados por su lugar de residencia, su identidad étnica o racial o su estatus social. Por el contrario, el 'enemigo interno', puede vivir en cualquier lugar y parecerse a cualquiera. Los hombres y mujeres que supuestamente manejan los hilos de la conspiración pueden residir en otro país, pero sus títeres son nuestros vecinos, compañeros de trabajo, miembros de nuestras familias. Cualquiera podría ser o convertirse en parte de la trama", tal como advierte el folleto explicativo.

Balance semanal: Caos en Egipto, Bradley Manning lamenta sus acciones y nuevos datos sobre la muerte de Lady Di.

Egipto se hunde en la violencia y la sangre, Brasil cuestiona la compra de los aviones de EE.UU., Rusia quiere cerrar servicios anónimos en la red: si usted se ha perdido las noticias más importantes de esta semana, se las resumimos en este artículo.



Egipto, sacudido por violentos disturbios



El desmantelamiento en El Cairo de dos campamentos de partidarios del presidente derrocado Mohammed Morsi desató el 13 de agosto una ola de violencia que se ha extendido por todo el país. El número de muertos llega a las 800 personas y el número de heridos ha superado los 5.000 manifestantes.


Bradley Manning lamentó sus acciones ante el tribunal




AFP Mark Wilson Bradley Manning ha testificado por primera vez desde su sentencia ante el tribunal militar en la fase final del proceso por las filtraciones a WikiLeaks. "Lamento que mis acciones dañaran a la gente y que esto dañara a Estados Unidos", dijo el soldado estadounidense, que se justificó afirmando que cuando tomó aquellas decisiones creía que "iba a ayudar a la gente".



Caso Bárcenas: La secretaria general del PP, M.ª Dolores de Cospedal, niega la caja B



El 13 y el 14 de abril declararon ante el juez Ruz varios testigos importantes por el polémico caso Bárcenas. Cristóbal Páez, el exgerente que sustituyó a Luis Bárcenas, admitió que cobró dinero de la caja negra del PP. La secretaria del partido, María Dolores de Cospedal, a su vez, dijo que no sabe nada sobre la existencia de pagos irregulares en el partido. También negó haber intervenido en las condiciones de salida del PP del extesorero Luis Bárcenas.


Irán descubre reservas de petróleo por valor de 1,8 billones de dólares



Irán descubrió importantes reservas de petróleo por un valor récord de 1,8 billones de dólares. "Esta cifra se basa en los precios mundiales actuales para los hidrocarburos. La suma equivale a los ingresos obtenidos por las exportaciones de petróleo de Irán en más de un siglo", dijo el viceministro de Petróleo del país, Ahmad Qalebaní.

El espionaje de la NSA deja en el aire si Brasil compra aviones a EE.UU.



La esperanza de EE.UU. de lograr un acuerdo de 4.000 millones de dólares para vender 36 aviones de combate a Brasil se podría ver afectada por las recientes revelaciones sobre cómo recababa datos EE.UU. de las comunicaciones de internet en Brasil.

EE.UU. admitió la existencia del Área 51



El Gobierno de EE.UU. ha admitido la existencia del Área 51, un tema que fascina a los teóricos de la conspiración.

El Archivo de Seguridad Nacional de la Universidad George Washington publicó el informe 'La Historia Secreta de los U-2' ('The Secret History of the U-2') donde aparecen numerosas referencias al Área 51 utilizada por EE.UU. como instalación de pruebas secretas para sus aviónes.


Aparece una nueva información sobre la muerte de la princesa Diana



Scotland Yard ha recibido una nueva información sobre la muerte de la princesa del Reino Unido Diana en París en 1997. Según el corresponsal del diario británico 'Sky News' Martin Brunt, "esta información incluye una alegación de que la princesa Diana, Dodi al Fayed y el conductor de su coche fueron asesinados por un miembro del Ejército británico".

La lluvia de estrellas más espectacular del año


La noche del 12 al 13 de agosto estuvo marcada por uno de los eventos más espectaculares del mundo astronómico. Miles de personas de diferentes partes del globo pudieron contemplar en su apogeo las Lágrimas de San Lorenzo o Perseidas, la lluvia de estrellas de mayor intensidad del año.


Alertan sobre planes de magnicidio contra presidente venezolano.

Los planes de magnicidio contra el presidente venezolano, Nicolás Maduro, prosiguen hoy procedentes desde bases militares estadounidenses emplazadas en territorio colombiano, denunció el periodista José Vicente Rangel.


Pese a que los medios de comunicación que están al servicio de la derecha en la región y de los esfuerzos que hace la oposición venezolana para restarle importancia a la denuncia: siguen marchando los planes de magnicidio contra el presidente Maduro, alertó el analista en su programa José Vicente Hoy transmitido por Televen.

La actividad está ahora en manos solamente de personal colombiano y de Miami (Estados Unidos) y los francotiradores para consumar el hecho ya fueron seleccionados, detalló.

El pasado mes de junio, Rangel advirtió sobre la presunta compra de aviones de guerra, que fueron adquiridos por la derecha venezolana en Estados Unidos y trasladados a bases norteamericanas en Colombia con el fin de promover desde allí acciones de desestabilización contra Venezuela.

Como continuidad de su denuncia, el periodista precisó que "de los cinco aviones del lote adquirido en Estados Unidos que están en bases colombianas controladas por efectivos norteamericanos hay uno que ya fue artillado y preparado para actuar cuando lo determinen las circunstancias".

Los planes son proyectados para la fecha electoral de diciembre, puntualizó el periodista en referencia a los sufragios municipales previstos para el día 8 de ese mes.

Al respecto, manifestó que tales acciones desestabilizadoras de la derecha "en especial se relacionan con la actividad que prepara la oposición inmediatamente después de los comicios municipales".

Radio Kimche Mapuche en la ONU, misión exitosa.

manquepillan

La exposición de Mireya Manquepillán ante el Comité para le Eliminación de la Discriminación Racial de Naciones Unidas no pasó inadvertida.

Se trata de la directora de la Radio Kimche Mapu, que dio a conocer su caso ante una audiencia en la que también se encontraba la delegación oficial chilena.

Manquepillán presentó esta semana en Ginebra, Suiza, las dificultades a las que están sometidas las radios comunitarias en Chile.

Además, planteó al Estado chileno la necesidad de una política de discriminación positiva, y de remover los obstáculos que existen para la radiodifusión indígena. Allí, incluyó el apoyo técnico, financiero y el cambio de legislación.

Durante su presentación, Manquepillán expresó que “la Radio Kimche Mapu nació en 2011 ante la necesidad de tener un medio de comunicación en el cual se tratasen los temas locales”. A ello, agregó que “el impacto que tuvo en la comunidad fue enorme desde el principio”.

Sin embargo, la emisora debió suspender sus actividades a poco de comenzar. Fue por una denuncia judicial de transmisión no autorizada, pese al intento de la radio por regularizar su situación.

La presentación de la comunicadora destacó que los medios indígenas fomentan la cohesión social, permite comunicarse entre sí a personas que viven en zonas aisladas, aportan una voz propia al Pueblo Mapuche.

Tras el informe, Manquepillán se reunió con la misión chilena encabezada por el Ministro de Desarrollo Social, Bruno Baranda.

Allí apuntó la necesidad de ampliar las frecuencias y la potencia de las emisoras, la prohibición de pasar publicidad a las radios comunitarias y la penalización contra quienes funcionan sin licencia.

Curiosos planisferios: el mejor país para nacer, dónde se fuma más y otros mapas mundanos.

¿Qué lugar del planeta es mejor para venir al mundo?, ¿qué países son el 'paraíso terrenal' de los ateos?, ¿dónde viven las mujeres con los senos más grandes? Para conocer estas y otras preguntas de alcance mundial eche un vistazo a estos mapa-mundi.



1. ¿El mejor 'pesebre' para venir al mundo?



Un estudio llevado a cabo por la organización 'Economist Intelligence Unit' ha analizado unos 80 países y, basándose en distintos criterios, como las oportunidades económicas, la salud y las libertades políticas, destaca 15 países como los mejores para nacer. La lista de 'pesebres ideales' la encabezan Irlanda, Australia, Nueva Zelanda y Canadá.


2. ¿El mejor país para ser madre?




Un nuevo informe de la ONG con sede en Londres 'Save the Children' analiza las condiciones que rodean a la maternidad en casi todos los países del mundo y llega a la conclusión de que los países nórdicos son los mejores lugares para ser madre. El África subsahariana y el Asia meridional son los peores.


3. El puzzle de la desigualdad económica 


Este mapa nos presenta el llamado coeficiente de Gini de cada país, propuesto por el ideólogo y estadístico italiano Corrado Gini en 1912, que nos sirve para medir la desigualdad por ingresos de los diferentes países, y en el que un coeficiente de 0 sería la igualdad perfecta, mientras que 1 sería la desigualdad total. Los países con más desigualdad (con el coeficiente superior a 0.50) son Camerún, Madagascar, Ruanda y Uganda.


4. La percepción popular de la economía




Pese a que la crisis financiera sigue azotando al mundo, la gente empieza a sentirse más optimista sobre el futuro estado de sus economías, según la encuesta de Gallup 'Índice de Confianza Económica'. Los más optimistas en este sentido son los chinos; EE.UU. lo es menos, pero todavía ve su economía con buenos ojos. Mientras Japón tiene una visión más realista de la vida, la de Rusia es más filosófica.


5. ¿Dónde fuman más marihuana?




Según un informe elaborado por Naciones Unidas, los países que consumen más marihuana son EE.UU., considerado el mercado más importante para los traficantes, y Australia.


6. El mapa del espíritu




En el mapa de las religiones se aprecia que el cristianismo es la religión predominante, ya que abarca aproximadamente al 33% de la religión de la población mundial, incluyendo a católicos, protestantes, ortodoxos, testigos de Jehová, movimiento pentecostal, anglicanos, evangélicos y quákeros.


7. ¿Dónde viven los ateos? 



Para los ateos que quieran saber donde residen sus correligionarios, este mapa revela que la mayor cantidad de excépticos en cuestiones espirituales están en China, Japón y algunos países europeos. Sin embargo, también hay muchos más ateos de lo que podría pensarse en lugares como Arabia Saudita, a pesar de que allí se considera delito grave.


8. Un mundo con 26 'coronas'




Actualmente en el mundo existen 26 monarquías, que abarcan una amplia red de reyes, reinas, emperadores, sultanes y emires que gobiernan o reinan en un total de 43 países.


9. "Mens sana in corpore sano": el futbol es mundial



En este mapa se ve claramente cómo un enorme campo de fútbol de color verde se extiende a lo largo de dos tercios del planeta. Este deporte es popular en Europa, África, la mitad occidental de Asia y América (con algunas notables excepciones, como Venezuela y Cuba, donde reina el beisbol). El hockey es popular en Canadá, el fútbol americano en EE.UU., el cricket en la India y el tenis de mesa en China.


10. ¿Dónde viven las mujeres con los senos más grandes?



Este mapa analiza el tamaño promedio de los senos de las mujeres en todo el mundo basándose en el tamaño de la copa de sostén, desde la A (la más grande) a la D (la más pequeña). Lideran la lista los países nórdicos, Escandinavia y Rusia con un promedio de pechos de 5 o más. La mujeres de Estados Unidos, Alemania, Colombia y Venezuela presentan pechos de un promedio de 4, mientras que Brasil, Argentina, Canadá, Australia, Italia y Francia están entre los países con una media de 3. Si en México y España tienen mujeres con senos de un promedio de 2, es en los países asiáticos, como China y Japón, donde viven las mujeres con los pechos más pequeños.

Hallan fibras microscópicas parecidas a cabellos en nuggets de McDonald's.

Los nuggets de pollo de McDonald's contienen raros filamentos parecidos a cabello, según un nutricionista que los analizó con un potente microscopio.


Además de las oscuras estructuras similares a pelos que salen de la masa de los nuggets, detectó estructuras ovaladas de color azul con una suerte de 'colas', así como manchas rojas en varios lugares o un objeto verde esférico que se asemeja a las algas. 

Según Adams, con su estudio no pretende sugerir que los nuggets no sean aptos para el consumo, sino justificar la necesidad de llevar a cabo una investigación a fondo de la composición de ingredientes de este producto.

La semana pasada el chef activista británico Jamie Oliver mostró en su programa de televisión en la BBC que la carne que la cadena de comida rápida McDonald’s incluye en sus hamburguesas no es apta para el consumo humano debido a que es "lavada" con sustancias tóxicas.

Mike Adams, autor de la investigación, que ha sido publicada en el portal Natural News Forensic Food Lab, examinó nuggets de pollo comprados en un restaurante de McDonald's en Austin, Texas.

Según el nutricionista -autor de más de 1.800 artículos y docenas de informes, guías y entrevistas sobre temas de salud y alimentación natural- cuando analizó la porción de pollo con su microscopio digital de alta potencia, esperaba ver las piezas de pollo procesado y frito, pero encontró algo "chocante" y un montón de cosas extrañas, incluso para un hombre de su dilatada experiencia.

La desaparición de Miguel Bru marcó un antes y un después en la historia del gatillo fácil en la Argentina. Rosa, la madre del estudiante de periodismo, admite que espera algún día poder darle sepultura. El caso de su hijo la convirtió en referente de la lucha contra la violencia institucional.


La pregunta fue escrita por primera vez en una sábana blanca por un grupo de amigos y compañeros de la Facultad. Fue improvisada para la primera marcha de la que participaron unas 200 personas. En las siguientes movilizaciones llegaron a ser un millar y la bandera, horizontal y con grandes letras en imprenta, repetía la misma pregunta sencilla y concisa: "¿Dónde está Miguel?"
Pasaron 20 años y el interrogante continúa sin respuesta. El 17 de agosto de 1993 marcó un antes y un después en la historia del gatillo fácil en la Argentina: ese día Miguel Bru, de 23 años y estudiante de la Facultad –por entonces escuela superior– de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata, fue secuestrado, torturado hasta la muerte y su cuerpo desaparecido por policías de la Comisaría 9ª de La Plata. El caso llegó a los medios y se transformó en un ícono de la lucha contra la impunidad y la connivencia policial, judicial y política de la década de los '90, cuando en las sombras de la provincia de Buenos Aires reinaba la tristemente célebre "Maldita Policía", que el gobernador Eduardo Duhalde consideró "la mejor policía del mundo".
"¿Dónde está Miguel? Es una pregunta sin respuesta. Duele porque es una pregunta que te hacés todos los días. Y la imaginación vuela y pensás cómo sería un reencuentro. Hasta que caés en la realidad de que no va a existir un reencuentro de ese tipo, sino que encontarnos con Miguel sería para darle una cristiana sepultura. Y eso es terrible", explica Rosa Schonfeld, la mamá que, hoy convertida en un referente contra la violencia institucional, preside la Asociación Miguel Bru, dedicada desde 2002 a acompañar y patrocinar causas similares. 

"En ese momento lo que cambió, lo que marcó, fueron las marchas, los reclamos, el apoyo del periodismo, porque también se acercaban familiares porque sus causas no avanzaban", explica Rosa. Y agrega: "Para nosotros fue una época que sentó antecedentes y que unió mucho a los familiares. Me acuerdo que en la tercera marcha los chicos dijeron que no iban a poner solo el nombre de Miguel en los volantes, sino que iban a agregar el de Andrés Núñez (un albañil asesinado por policías en la Brigada de Investigaciones de La Plata) y el de Maximiliano Albanese (asesinado por policías en la puerta de un boliche bailable) y los padres de ellos también vinieron a la marcha. Era una gran solidaridad la que había."
A finales del invierno de 1993 todo pasó de golpe. Al mes de la desaparición, el domingo 19 de septiembre, Página/12 publicó una nota que puso el tema en agenda nacional y que mencionaba la pista policial. Cinco días después, el 24 de septiembre se realizó la primera marcha. Desde aquel día de hace dos décadas el interrogante se convirtió en la consigna desde la cual se continúa pidiendo por la aparición de Miguel Bru.

LA PISTA POLICIAL
Miguel era un estudiante común. Su familia, sus amigos y sus compañeros de la facultad lo recuerdan como una persona buena, generosa, afecto a los animales, amante de la libertad por sobre todas las cosas. Vivía en una casa tomada en calle 69, entre 1 y 115, en el barrio El Mondongo, con varios integrantes de la banda de punk rock Chempes 69, en la que cantaba. En esa casa ensayaban, hacían reuniones.
Pero en esa casa también había sido víctima de dos allanamientos ilegales y violentos realizados por personal de la Comisaría 9ª. El primero con la excusa de que los vecinos habían denunciado ruidos molestos. El segundo aduciendo un robo a un kiosco que nunca existió. En ese último rompieron varios instrumentos y se llevaron a algunos detenidos. Miguel, creyendo que se protegía, denunció al personal policial.
"Miguel tenía un problema con la 9ª Varias veces los de esa seccional habían ido hasta la casa que comparte con amigos en la calle 69. Pero en abril hicieron un allanamiento sin orden del juez y mi hijo los denunció", relató en esa primera nota periodística Rosa Schonfeld. Esos policías eran el subcomisario y jefe del servicio de calle, Walter Abrigo, y el sargento primero Justo López.
Después ocurrió algo que el caso Arruga demostró que aún persiste: el hostigamiento policial, las amenazas, la persecución y el final trágico. Cuando fue secuestrado, Miguel estaba cuidando la casa de unos amigos en un campo a 50 kilómetros de La Plata. Hasta allí fueron el 17 de agosto para llevarlo a la Comisaría 9ª, ubicada en pleno centro de la ciudad. 

LA COMPLICIDAD JUDICIAL
 La causa judicial llegó por primera vez al juzgado del juez Amilcar Vara el 9 de septiembre de 1993 y nunca aceptó vincular la desaparición de Miguel con la pista policial. "Si no hay cuerpo, no hay delito", le decía el juez a Rosa Schonfeld. Así se mantuvo hasta ser destituido en un jury por esa y otras 26 causas en las que estaban involucrados policías.
Por el testimonio de seis presos que esa noche se encontraban en los calabozos de la 9ª, se pudo saber que Miguel había ingresado a la seccional y que allí había sido brutalmente golpeado. Esos presos vieron también cuando sacaban el cuerpo a la rastra. Pero además, una pericia demostró que en el libro de guardia habían anotado y luego borrado el nombre de Miguel.
Con la causa en otras manos, la justicia dictó la prisión preventiva al sargento Justo López primero, y al subcomisario Walter Abrigo, del comisario Juan Domingo Ojeda y de los efectivos Jorge Gorosito y Ramón Cerecetto, después.
En mayo de 1999 se realizó el juicio oral y público en el que fueron condenados a prisión perpetua los policías López y Abrigo, por el delito de tortura seguida de muerte, privación ilegal de la libertad y falta a los deberes de funcionario público. Ojeda fue condenado a dos años de cumplimiento efectivo de la pena, pero recuperó su libertad con sólo ocho meses de prisión. Lo mismo ocurrió con Cerecetto.

LA BÚSQUEDA
"No era tan importante para mí un preso más o un preso menos", reflexiona Rosa Schonfeld. "Si hubiera sido importante hubiera pedido que vayan todos presos. Por eso, el defensor oficial que tuvimos, el doctor Omar Osafrain, después del juicio me preguntó si estaría dispuesta a la reducción de pena si los policías colaboran para encontrar a Miguel. Y yo le dije: 'ofrezca lo que sea necesario'. Pero no hablaron", recordó. 
La justicia ya lleva realizados 36 operativos de búsqueda sin resultados. Y la búsqueda continúa sin poder romper el pacto de silencio de los policías.
"El problema que tengo es que estoy en desacuerdo con la modalidad que tiene (el fiscal Fernando) Cartasegna para la investigación", explica la madre de Miguel. "No se maneja como estaba acostumbrada. Desde que terminó el juicio, con todos los fiscales y hasta que llegó a la Fiscalía N° 4, trabajamos en conjunto, porque ellos sabían que habían existido otros rastrillajes, cosa que Cartasegna no hace. La sensación mía es que no está comprometido con la causa."

VIGILIA
 La primera vigilia fue improvisada y apenas concurrieron los miembros de la familia: llegaron al atardecer de un día frío, se sentaron en el último de los dos escalones de la Comisaría 9ª y prendieron unas pocas velas mientras la mamá enfundada en un tapado negro explicaba con un megáfono, a quien quisiera oírla, que seis años antes en esa seccional los policías del servicio de calle habían torturado hasta la muerte y luego desaparecido el cuerpo de su hijo. Era el 17 de agosto de 1999 y en ese ritual inicial el grupo no sobrepasaba las 20 personas. Ni siquiera estaban los amigos y compañeros de la Facultad.
Desde entonces Rosa, su familia y los amigos de Miguel realizan todos los años una vigilia entre las 19 del 17 y las 2 del día siguiente en las puertas de la comisaría. Se trata de un homenaje y una conmemoración simbólica para reclamar la aparición del cuerpo del joven.
"El juicio terminó el 17 de mayo del '99 y el 17 de agosto le dije a mi familia: 'Vamos a empezar a hacer una vigilia en el último lugar en el que Miguel estuvo y hasta que él vuelva ese va a ser el lugar cada 17 de agosto' recuerda Rosa Schonfeld. Esa primera vigilia la hizo sola con su familia por miedo al desborde y las represalias de la policía. Pero al día siguiente quienes la habían acompañado le reclamaron que no los haya invitado. "La solidaridad nos pudo, así que al año siguiente ya se hizo, digamos, legalizada, y hoy ya es una tradición."

Maduro vuelve a criticar a la oposición, que advierte sobre la Asamblea.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, volvió a criticar a la oposición, a la que acusó de no querer debatir "la verdad" en materia de corrupción, tema que quedó en medio de la polémica, a partir del anuncio del mandatario de que pedirá poderes especiales a la Asamblea Nacional.


"Luego de varias semanas de denuncias con pruebas dramáticas contra los jefes del clan corrupto, siguen rehuyendo un debate sobre la verdad", advirtió Maduro en la red Twitter.

En la sesión ordinaria del martes pasado, la bancada oficialista impuso su mayoría para avanzar en una condena a la presunta actuación corrupta de parte de la dirigencia del opositor partido Primero Justicia (PJ), por el accionar del director de la Gobernación de Miranda, Oscar López.

En su cuenta, Maduro afirmó que "la hipocresía y falsedad de la burguesía amarilla es proporcional a su corrupción, son una caricatura trágica-cómica", y expresó que "si el clan que compró las acciones de la oposición decidió huir de sus culpas y responsabilidades", el gobierno "debe ir a fondo en esta lucha".

"Por eso agradezco el apoyo que he recibido de la Venezuela patriótica y decente, en la calle y en la Asamblea Nacional para la Ley Habilitante", manifestó el gobernante, quien ayer formalizó el pedido de poderes especiales para endurecer las penas.

Del otro lado, el líder de la oposición y gobernador de Miranda, Henrique Capriles, consideró que solo por "vía de corrupción" el presidente Maduro logrará el voto 99 que le falta para que el Parlamento le conceda esos poderes especiales.

Los diputados oficialistas suman 98, pero son necesarios 99, equivalente a tres quintas partes de las bancas, para que se acepte el pedido de Maduro.

"Lo cierto es que (Maduro) no tiene los votos para aprobar una Ley Habilitante, salvo que vía corrupción alguien vaya a saltar la talanquera" en la Asamblea Nacional, escribió Capriles también en la red social Twitter.

Insistió el ex candidato presidencial en que "para luchar contra la corrupción no se necesita una Ley Habilitante", por lo que pedirla es "parte del show de Maduro para tapar su desastre de Gobierno".

Periodista de 'Time': "No puedo esperar a escribir del drone que elimine a Assange" .

Este sábado un corresponsal de la revista estadounidense 'Time' ha publicado un controvertido tuit en el que expresa su esperanza de que un avión no tripulado mate al fundador del portal WikiLeaks, Julian Assange.


"No puedo esperar para escribir a favor de un ataque de drone que elimine a Julian Assange", reza el tuit de Michael Grunwald, el principal corresponsal nacional de la revista, galardonado con varios premios. 



Su publicación ha generado indignación entre los usuarios de la Red, uno de los cuales tacha a Grunwald de "psicópata". 

La madre de Julian Assange, Christine Assange, también ha respondido al mensaje provocador, escribiendo en Twitter que "lo más preocupante es que un periodista de la revista 'Time' instigue en público el asesinato del periodista Assange".

La madre del fundador de WikiLeaks subraya en sus tuits que Julian Assange y Wikileaks han sido galadonados con númerosos e importantes premios internacionales de Periodismo y Defensa de los Derechos Humanos, y recuerda que en 2010 la misma revista 'Time' nombró a Julian Assange 'persona del año', según la votación de los lectores.
"Obtendrás más premios de periodismo por estar bien informado y no por incitar al asesinato de un periodista éxitoso", escribe Christine Assange en dirección al periodista estadounidense.

El mismo portal WikiLeaks escribe en su cuenta de Twitter que se ha dirigido a 'Time' para exigir el despido de Grunwald, esgrimiendo que la revista debe mostrar que resulta inacceptable que un periodista sugiera que se mate a otro periodista o, de hecho, a cualcuier persona. 

Tras la avalancha de críticas, el tuit fue eliminado y Grunwald se disculpó, reconociendo que el tuit era estúpido.

Julian Assange lleva más de un año aislado en la embajada de Ecuador en Londres, donde se refugió para evitar ser extraditado a Suecia y, posteriormente, a EE.UU. donde el australiano cree que podría ser condenado a muerte o a cadena perpetua por la publicación de miles de cables diplomáticos a través de su portal de filtraciones WikiLeaks.