martes, 20 de agosto de 2013

Samsung afronta una demanda millonaria por violar los derechos laborales en Brasil.

El Ministerio de Trabajo de Brasil acusa a la empresa de imponer a sus trabajadores de Manaos jornadas de hasta 15 horas. Pide una indemnización de 105 millones de dólares, el equivalente a los beneficios globales que Samsung genera en dos días.


Esa planta de producción del gigante de la electrónica surcoreano cuenta con 6.000 trabajadores que deben producir un teléfono móvil cada 32 segundos y un televisor cada 65. Según la acusación, estas exigencias van acompañadas de semanas sin descanso. Un empleado llegó a trabajar 27 días seguidos.

"Someter a los trabajadores a jornadas laborales de 15 horas es inaceptable, especialmente en una empresa de la envergadura de Samsung", dijo Luiz Antonio Camargo de Melo, el fiscal brasileño que presentó la demanda.

Camargo de Melo también ha solicitado que los trabajadores tengan un descanso de 10 minutos cada 50 minutos de trabajo. La empresa, por su parte, señaló que contemplaría las alegaciones.

"Estamos dispuestos a ofrecer a nuestros colaboradores de todo el mundo un ambiente de trabajo que garantice las más altas condiciones de seguridad, higiene y bienestar", replicó Samsung en un comunicado.

No es la primera vez que el mayor productor de 'smartphones' del mundo recibe acusaciones de este tipo. Los defensores de los derechos del trabajador ya pusieron también la mirada sobre algunas de sus fábricas en China o Corea del Sur.

En 2011, Samsung tuvo que pagar una multa de 500.000 reales (unos 210.000 dólares) por las presiones a las que los supervisores sometían a los trabajadores de una planta de producción en Campinas, cerca de São Paulo.

Un becario de Bank of America muere tras trabajar casi 72 horas seguidas.

Un becario de la oficina de Bank of America en Londres, Moritz Ehrhardt, de 21 años de edad, murió después de haber trabajado 72 horas sin descanso, según publicó el periódico 'The Independent'.


El estudiante, que llegó a Inglaterra desde Alemania para participar en un programa de intercambio, fue encontrado muerto en la ducha de su casa. Le quedaban solo siete días para terminar las prácticas.

Una fuente anónima en el portal Wall Street Oasis afirmó que el alemán salió del trabajo a las seis de la mañana durante tres días consecutivos antes de su muerte y agregó que el estudiante además sufría de epilepsia.

Los comentaristas de esta publicación en el portal señalaron que la explotación al límite de los principiantes es una práctica común para los grandes bancos. Su horario, que consiste en salir del trabajo casi por la mañana y regresar a la oficina un par de horas después, hasta fue bautizado con el nombre de 'carrusel mágico'.

'The Independent' citó a un exbanquero de inversión que confirmó que los becarios normalmente tienen que trabajar 14 horas al día, y el número total de horas laborales a la semana alcanza entre 100-110. Pero estos aspirantes al trabajo en la sucursal londinense del banco reciben una compensación considerable por su labor: 2.700 libras (unos 4.100 dólares) al mes.

Representantes de la unidad financiera confirmaron la muerte de su empleado temporal. El jefe del departamento de relaciones internacionales indicó, por su parte, que el becario era "muy trabajador" y que la noticia de su muerte conmocionó a todos los empleados.


Reos en Guantánamo se quejan de torturas psicológicas.

El preso yemeni Ramzi ben al-Chaiba, detenido por los atentados ocurridos el 11 de septiembre de 2011 en Estados Unidos, acusó hoy a las autoridades de este país de practicar tortura psicológica en su contra.


Durante las audiencias preliminares que se celebran en el enclave ocupado por Washington en Guantánamo, en el sureste de Cuba, y transmitido por circuito cerrado en la base militar de Fort Meade, cerca de Washington, al-Chaiba, dijo que es privado de alimentación antes de cada audiencia.

El procesado, el único de los cinco que compareció este martes ante el panel judicial integrado por militares, aseguró que hay muchos problemas a diario con la alimentación y sus quejas no son escuchadas por sus carceleros.

Subrayó que es una forma de tortura psicológica y que afecta también a otros acusados.

Ben al-Chaiba permanece arrestado en el campo 7 de la base de Guantánamo, donde Washington mantiene en un limbo legal a más de un centenar de personas, algunas vinculadas a los atentados del 11/9, y otros prisioneros en acciones desarrolladas en Afganistán y presuntos miembros de la red Al-Qaeda.

El proceso iniciado contra los cinco presos para preparar el juicio en su contra transcurrió hoy con la ausencia de cuatro de estos, quienes dijeron que no querían asistir a las vistas.

Entre los reos se encuentra el paquistaní Jaled Cheij Mohammed, de quien se dice fue el cerebro de los atentados más mortíferos de la historia estadounidense.

Suspendidas en febrero, las audiencias se reiniciaron en junio, y las conversaciones en el tribunal salen con un retraso de 40 segundos en la sala de prensa, así como en la base militar de Fort Meade (Maryland) donde se retransmiten a los medios.

El proceso tiene como telón de fondo una huelga de hambre de más de un centenar de presos, muchos de los cuales son alimentados a la fuerza.

Según las autoridades todas las declaraciones de los acusados son clasificadas, ya que pasaron por una prisión secreta de la CIA antes de ser trasladados a Guantánamo.

Cheij Mohammed fue sometido a 183 simulacros de ahogamiento, según denuncian sus abogados.

Fuentes vinculadas al proceso indican que el juicio como tal pudiera comenzar a fines de 2014.

Brasil profundizó la devaluación del real y el peso argentino suma más presión.



En lo que va de agosto, la moneda del país vecino tuvo su mayor devaluación en cuatro años; aunque más lento, la moneda local sigue un camino similar.

El real, principal moneda de referencia en la región, sufre una de las mayores devaluaciones frente al dólar de los últimos cuatro años y la tendencia es que siga en el mismo rumbo al menos en el corto plazo, dado que aún hay incertidumbre sobre qué política monetaria adoptará Estados Unidos.

La moneda de Brasil se cotizó ayer a R$ 2,4160 por dólar, el valor más alto desde marzo de 2009. Durante los últimos 30 días, el real se devaluó 7,5% y 15,4% en lo que va del año.

Estos movimientos en el cambio del país vecino impactan directamente sobre el peso argentino, dado que Brasil es el mayor socio comercial de la Argentina. Entre enero y agosto, el Banco Central de la República Argentina devaluó 12,16% a la moneda local, aunque en los últimos tres meses ha aumentado el ritmo de su depreciación.

Es decir, en este escenario para los empresarios brasileños, la Argentina se volvería más cara en dólares, a menos que acompañe la tasa de devaluación de su vecino. Por otra parte, la economía argentina atraviesa un contexto de alta inflación -de acuerdo a analistas privados- por lo cual, la evolución del tipo de cambio también guarda correlación con el nivel interno de precios minoristas.

El Banco Central brasileño preocupado por la inflación, elevó en julio la tasa de interés anual a 8,5% desde un mínimo histórico de 7,25% vigente hasta abril.

La inflación en Brasil fue de 6,27% en 12 meses hasta julio, por debajo pero muy cerca del techo de la meta oficial de 6,5%.

El real estuvo muy fuerte en los últimos años cotizándose incluso a 1,5 por dólar, un nivel que no fue bienvenido ni por el gobierno ni por los exportadores, que querían un cambio más "competitivo" para la industria brasileña.
Pero ahora, un real más débil podría presionar la inflación con un encarecimiento de las importaciones.

El ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, dijo el lunes que el gobierno puede actuar para impedir que el alza del dólar tenga un impacto en la inflación. Hace unos días, dijo que no creía que el real caiga hasta 2,7 por dólar, como pronostican algunos analistas, aunque reconoció la volatilidad de los mercados.

El ministro de Finanzas alemán admite que Grecia necesitará un tercer rescate.



El ministro de Finanzas de Alemania, Wolfgang Schäuble, ha reconocido este martes que será necesario un tercer rescate para Grecia, aunque descartó una nueva quita de deuda.

"Tendrá que haber un nuevo programa de ayuda para Grecia", afirmó Schäuble durante un acto electoral de su partido, la Unión Cristianodemócrata (CDU), según lo cita la agencia EFE. Sin embargo, reiteró la postura del Gobierno alemán de que no habrá una nueva quita a la deuda de Atenas.

Según el ministro, Grecia necesitará "más medidas y asistencia" más allá de lo acordado por los ministros de Economía y Finanzas el pasado noviembre.

"Los griegos necesitan hasta el 2020 para restablecer la sostenibilidad de su deuda según los cálculos que hicimos", señaló Schäuble precisando que dichos cálculos “no eran extremadamente pesimistas”.

"Tendremos que ayudarles otra vez para que no tengan que pagar unos intereses tan altos por su deuda", opinó el ministro de Finanzas explicando que "Grecia todavía no está al otro lado". 


Schäuble ya ha dicho en el pasado que los acreedores internacionales pueden tener que considerar un nuevo programa de ayuda a Grecia, después de que el actual expire a finales del 2014, pero nunca lo ha descrito como algo inevitable, como parece haberlo hecho este martes, informa Reuters. 

Por su parte, la canciller alemana, Angela Merkel, aseguró este martes en una entrevista al diario alemán 'Ruhr Nachrichten' que "no ve" la necesidad de una nueva quita de la deuda griega. Explicó que, aunque Grecia "debe aún cambiar muchas cosas", se han producido ya "claros avances".

“Lo ocurrido en Egipto es más complejo que un golpe de Estado”.



Bernardino León se esperaba un verano complicado, pero no tanto como lo está siendo. El enviado especial de la UE para el Mediterráneo Sur –y antiguo hombre de confianza del expresidente José Luis Rodríguez Zapatero- centra todos sus esfuerzos en mostrar una salida negociada a la violencia en Egipto. 

León (Málaga, 1964) recibe en su despacho a EL PAÍS y al Süddeutsche Zeitung, desde donde prepara la reunión del miércoles en la que la UE deberá dar una respuesta política a los centenares de muertos en un país fundamental para el futuro de la región.

Pregunta. Los ministros de Asuntos Exteriores de la UE se reúnen mañana para estudiar su respuesta a la crisis. ¿Qué margen de maniobra tienen?

Respuesta. Habrá un debate sobre las medidas que estamos barajando. Pero la UE quiere ser constructiva y mantener una puerta abierta al diálogo para impulsar una solución política, pese a lo difícil de la situación.

P. La canciller Angela Merkel ha hablado de un bloqueo de la exportación de armas. ¿Qué efecto real tendría sobre el terreno?

R. Creo que se hablará más en términos de coordinación de mensajes, pero luego cada país tomará la decisión unilateralmente. Podríancomunitarizar el tono de la respuesta, que luego cada uno modularía.

P. ¿Cuál es la influencia real que le queda a la UE?

R. Muchísima. La UE es un interlocutor importante, percibido como todas las partes como el más central. Además, somos el socio comercial de Egipto más importante, de donde procede el 80% del turismo, la mayor parte de la inversión y de la ayuda no militar.

P. Arabia Saudí ha dicho que reemplazará la ayuda que se retire a Egipto. ¿No teme la UE que su peso quede diluido?

R. Pese a toda la ayuda que ha recibido Egipto, su economía no se recupera. Necesita que vuelvan los inversores. Por eso Europa insiste en que hay que recuperar la confianza. Es fundamental el apoyo de los países del Golfo, pero también de los occidentales.

P. Esa vuelta de la confianza parece imposible ahora.

R. Hay una situación muy grave. La UE ha condenado de la manera más clara lo ocurrido, atribuyendo la responsabilidad especial al Gobierno, pero también dejando muy claro que la violencia viene de ambas partes. Todos estamos de acuerdo en que lo importante es detener esta situación e incentivar un retorno al diálogo.

P. La UE habla de los moderados en ambos bandos, pero es evidente que ahora no son ellos los que dirigen la situación. ¿Cómo espera dar voz a estos sectores?

R. Si lográramos entrar en un diálogo político, entonces esos sectores estarían imponiendo su criterio. Hay iniciativas, tenemos contactos y vamos a apoyarlos para que su voz se escuche más. No podemos permitir que un país tan central quede en manos de los extremistas.

P. ¿Tras la marcha del exvicepresidente Mohamed El Baradei, quedan voces moderadas en el Gobierno actual?

R. Sí, aún hay sectores que hacen esfuerzos a diario por contener la situación.

P. ¿Por qué le cuesta tanto a la UE hablar de golpe de Estado al referirse a la caída del expresidente Mohamed Morsi?

R. Porque lo que ocurrió entre el 30 de junio y el 3 de julio es una situación mucho más compleja que una simple intervención militar. Nunca hemos negado un elemento de intervención militar. Pero había cientos de miles o millones de personas en las calles y una amenaza de enfrentamiento entre todos los colectivos. La comunidad internacional apoyó al presidente para que facilitara una salida (un referéndum, elecciones anticipadas…) para evitar el enfrentamiento.

P. Da la sensación de que se prefirió mirar hacia otro lado ante la caída de un Gobierno no amigo y ahora la situación es mucho peor.

R. Tras las elecciones, la UE dijo que el justo vencedor fue Morsi. Bruselas fue de las primeras capitales que visitó tras ser elegido. La UE firmó ayudas por valor de 5.500 millones de euros. No se puede decir que la UE haya mantenido distancias. Pero a finales de noviembre, Morsi empieza a tomar decisiones que nos parecen muy discutibles: asume poderes legislativos, defiende la Constitución sin apoyarse en un grupo más amplio, va a un referéndum con los liberales enfrentados… Entra en una dinámica muy poco inclusiva. Se le tiende la mano, pero empieza a tomar decisiones que revelan una cultura de falta de acuerdo, que no es achacable solo a él o a los Hermanos Musulmanes, sino que es común a todos los partidos políticos egipcios.

P. ¿Lo que ocurrió el 3 de julio no fue un golpe de Estado?

R. No vamos a entra en la guerra de las etiquetas ni de las legitimidades, porque lo que queremos es reconstruir la transición democrática. Que es algo que no tiene nada que ver con lo que estamos viendo. Buscamos un proceso inclusivo en el que todos los partidos políticos participen en igualdad de condiciones, con un acuerdo sobre el sistema electoral, sin líderes políticos en prisión, con respeto a los derechos humanos. No se puede reprochar a la UE haber sido ambigua en su enjuiciamiento.

P. ¿Qué supondría para la UE la ilegalización de los Hermanos Musulmanes?

R. Requerirá un debate de la UE, pero personalmente creo que sería un error. No iría en la buena dirección. No se puede demonizar una institución que representa a tantas personas, pese a los errores que ha cometido. Ese no es el camino.

P. ¿Y la liberación de Mubarak?

R. Cuesta trabajo pensar que se tome esta decisión. Se está hablando de una recuperación democrática y al mismo tiempo se habla de liberar al presidente contra el que se rebelaron todos los egipcios unidos hace dos años. En un contexto como el actual de inestabilidad, ¿va a añadir un elemento más de confrontación? Creo que sí.

P. ¿Se ha convertido la primavera árabe en una pesadilla?

R. Nunca pensamos que iba a ser un proceso fácil ni corto. No tenemos la perspectiva necesaria. Todavía hoy se sigue hablando de transición en algunos países del este de Europa. En Túnez hablamos de una transición política. Pero Egipto no solo tiene pendiente eso, sino también una auténtica revolución social en indicadores como el papel de la mujer, el nivel de la educación y el desarrollo de la clase media. No harán falta años, sino quizás décadas.

P. ¿Cómo vivió los momentos previos al aplastamiento de los campamentos islamistas la semana pasada?

R. Con mucha angustia. Con llamadas permanentes a distintos interlocutores. Decíamos que era imposible que esa operación se pudiera hacer sin derramamiento de sangre. Era inevitable que hubiera situaciones de pánico. Pero la realidad superó las expectativas.

P. ¿Duda la UE de la cifra de seis centenares de muertos que han dado las autoridades?

R. Se dijo que había habido miles de heridos, pero no sabemos qué ha pasado con ellos después. No sabemos si se retiraron cadáveres y se contabilizaron de forma adecuada. Los Hermanos Musulmanes hablaban de miles de muertos, quizás la cifra real esté en un punto intermedio. No sé si alguna vez sabremos exactamente cuánta gente murió.

P. ¿Cómo cicatriza una herida así?

R. Con determinación y voluntad política. El problema es que no vemos esa voluntad en el Gobierno actual. Sí en algunos miembros del Gobierno, pero no en los que están tomando las decisiones ahora.

P. ¿Está Egipto al borde de la guerra civil?

R. No. El Gobierno y los Hermanos Musulmanes siguen existiendo en que debe haber una salida pacífica. Estamos lejos de algo parecido. Pero es importante detener ahora la escalada, porque al final del proceso podría darse un enfrentamiento mucho más amplio.

P. Egipto tiene un papel fundamental en la región. ¿Temen un efecto contagio a países como Túnez?

R. Acabo de regresar de allí. Desde que empezaron las movilizaciones en las calles egipcias, había un cierto contagio. Hay una correa de transmisión muy inmediata en Libia, Túnez.

Las FARC admiten por primera vez su responsabilidad por las víctimas del conflicto armado.


Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) han admitido este martes, por primera vez, parte de la responsabilidad por las miles de víctimas del conflicto armado en Colombia, y han propuesto avanzar en el tema de la reparación a éstas durante las negociaciones de paz.


"Sin duda, también ha habido crudeza y dolor provocados desde nuestras filas", ha leído en un comunicado el integrante de la delegación de la guerrilla para las negociaciones con el Gobierno colombiano Pablo Catatumbo.

En el marco de las conversaciones de paz que se mantienen entre el Gobierno y las FARC en La Habana desde 2012, la guerrilla ha hecho este reconocimiento casi un mes después de que el presidente del Gobierno, Juan Manuel Santos, admitiera que el Estado había cometido "graves violaciones" a los Derechos Humanos en el conflicto armado.

Las FARC han propuesto al Gobierno la creación de una comisión formada por expertos nacionales y extranjeros que estudie el origen del conflicto armado interno.

Según Pablo Catatumbo, el propósito de esa comisión sería el de investigar "el origen de la actual contienda", así como "el porqué del surgimiento de las guerrillas y el desencadenamiento desde entonces del conflicto social armado interno".

El objetivo de estos análisis y estudios sería "lograr establecer la verdad y señalar responsabilidades", ha señalado el líder guerrillero, según el diario colombiano 'El Espectador'.

Catatumbo ha explicado que los estudios podrían completar "los trabajos adelantados" que existen, como el reciente informe del Centro Nacional de Memoria Histórica, en el que se señala que desde 1958 hasta 2012 se han producido un total de 220.000 asesinatos, 5.712.506 desplazamientos forzados, 25.007 desapariciones y 27.023 secuestros.

El líder guerrillero ha recordado que el acuerdo firmado por el Gobierno y las FARC previo al inicio de las conversaciones de paz establece "la obligación de conocer o averiguar la verdad de lo acontecido durante tantos años de lucha social armada".

Por otro lado, las FARC volvieron a criticar este martes el Marco Jurídico para la Paz, herramienta legal que regulará el paso a la reconciliación en Colombia si se logra el fin del conflicto interno.

La Corte Constitucional empezó a finales del pasado mes de julio a revisar el llamado Marco Jurídico para la Paz, que reformaría cinco de los artículos de la Constitución de Colombia si se llegara a un acuerdo definitivo de paz.

Mientras las FARC consideran que esta es una medida "unilateral" del Gobierno, otros sectores critican que permitiría la impunidad para los delitos de lesa humanidad cometidos por los guerrilleros.

El presidente del Gobierno ha negado que suponga esto último y ha declarado que la medida busca la reintegración de los desmovilizados, ya que opina que ante la imposibilidad de investigar y juzgar a todos los responsables de delitos durante el conflicto y es necesario concentrase en los máximos responsables.


Los humanos consumieron todas las reservas naturales que la Tierra podía proveer este año.


Los humanos han consumido todas las reservas naturales que la Tierra podía proveer para este año y están ahora "a descubierto", según el grupo ambientalista Global Footprint Network.

En un informe la entidad da cuenta de la enorme "huella ecológica" en el planeta y advirtió que el mundo alcanzó el "día de exceso terrestre", el punto en el año en que los humanos agotan los recursos naturales como la tierra, los bosques y la pesca, sobrepasando la capacidad anual del planeta para absorber productos de desecho como el dióxido de carbono.

Para el resto del año, el mundo "está en deuda ecológica", ya que ha sobreexplotado los bosques y bancos de peces, degradó los recursos terrestres y provocó un aumento del dióxido de carbono en la atmósfera, agregó.
Conforme la entidad ambientalista, el "día de exceso terrestre" es calculado al compararse las demandas de los humanos en materia de recursos naturales con la habilidad del planeta de proveer recursos y absorber desechos.

Este año, en menos de nueve meses, los humanos han utilizado todo lo que la Tierra puede generar en doce meses. El "día de exceso terrestre" se adelanta varias jornadas año tras año, de acuerdo al estudio.

El Global Footprint Network indicó que en 1961 la humanidad solo utilizó dos tercios de los recursos naturales, pero en la actualidad se necesitan el equivalente a un planeta y medio para lograr que la Tierra sea sustentable, y para mediados del siglo esa proporción habrá crecido a dos planetas.

En el informe, China cuenta con la mayor huella ecológica, principalmente debido a su enorme población y altos niveles de consumo y desechos, pero otros países cuentan con demandas mayores por persona en materia de recursos naturales. "Si todos vivieran como en EE.UU., se necesitarían cuatro planetas para abastecer la demanda global", afirma el informe.


Buenos Aires marcha contra las leyes homofóbicas de Rusia.

Moscú aprobó un paquete de leyes que son una verdadera casa de brujas. Criminalizan la homosexualidad, y penan con multas y prisión a quienes hagan públicas muestras de afecto. Lo mismo para la “propaganda gay” desde los medios. Buenos Aires se moviliza para exigir a Rusia respeto por la libertad y la diversidad.


En Rusia dos personas del mismo sexo ya no pueden caminar de la mano por la calle, ni abrazarse al sol, ni besarse en una plaza. Tampoco se pueden mostrar expresiones de afecto por televisión, cine o teatro. Un programa como El Vahído, que Gustavo Pecoraro tiene en Radios Sentidos, es hoy inimaginable en la Moscú de Putín. Contra todo ello marcharán esta tarde a la Embajada de Rusia cientos de argentinos, entre ellos, Pecoraro. 

“Se multará con 125 dólares a quienes se den un beso en la calle y con hasta un millón de dólares a quienes participen en una publicación masiva sobre homosexualidad como podría ser SOY en Argentina”. También se condenará con penas carcelarias a quienes promuevan o practiquen propaganda homosexual.

La norma sancionará con fuertes multas cualquier información positiva sobre la realidad LGTB que pueda alcanzar a menores, haciendo imposible la lucha contra el acoso homofóbico y los crímenes de odio y dificultando sobremanera la celebración de eventos LGTB, como las marchas del Orgullo y similares.

“Estamos volviendo a un lugar de represión parecido al nazismo. Agarran a pibes y los queman vivos. Es una cuestión ideológica. Se criminaliza a los gays, lesbianas y transexuales. Creen que sólo hay una sexualidad posible”, explicó el conductor de El Vahído, quien destacó dos puntos preocupantes de la flamante normativa. Por un lado “habilita a los sectores neonazis a realizar todo tipo de secuestros y torturas como los que ya hemos visto, contra homosexuales”, y por otra parte no es menor que Rusia “es miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, con derecho a veto”.

Si bien más de seis países en todo el mundo castigan con métodos atroces la homosexualidad, que ahora una serie de castigos de ese tipo sean promovidos por un país como Rusia "simbólicamente es todo un dato. Rusia es potencia, es un país con peso internacional. No podemos quedarnos callados. Es una cuestión humanitaria, mucho más allá del activismo”.

Pocas personas homosexuales, en Rusia, reconocen abiertamente su orientación sexual y quienes lo hacen son, con frecuencia, acosados. Cuando algunas personas gay protestaron contra la ley de propaganda, besándose frente a la Duma Estatal -la rama baja del Parlamento- funcionarios policiales permanecieron en las cercanías y miraron a medida que los manifestantes eran empapados por el agua y golpeados por personas religiosas y antigay, que apoyan la ley.

Gestiones en la embajada


Otra de las organizaciones que dirán presente en la movilización de esta tarde es la FALGBT (Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans). “Estuvimos reunidos con el primer embajador de Rusia en Argentina, pero no reconocen todo lo que ocurre. Nos acusan de hacer una lectura desde occidente y de tergiversar los hechos” pero lo que vemos es que a un pibe fue asesinado por neonazis por ser gay, aseguró Esteban Paulón, presidente de FALGBT.

En su afán por demostrar que en la Rusia de Putín no pasa nada de todo lo que salió a la luz, el Consejero Alexey Kapustin “nos invitó a recorrer Rusia. Pero si la semana pasada echaron a un conductor de televisión por salir del armario. Y esto no pasa sólo con los rusos, cualquier turista homosexual que esté de visita” también está en riesgo de ser agredido, alertó Paulón.

Pero las trabas no detienen a los defensores de la diversidad sexual, y son constantes las reuniones de organizaciones como la FALGBT con la dirección de Derechos Humanos de la embajada rusa, o la propuesta de que Argentina sea un país para refugiados LGTB que corren riesgo en su país. Por ahora, una idea. Primero la marcha de esta tarde.

El director del Servicio Penitenciario renunció por la fuga de 13 presos.

El director del Servicio Penitenciario Federal (SPF), Víctor Hortel, presentó hoy la renuncia a su cargo, luego de detallar la fuga de 13 presos del Complejo Penitenciario de Ezeiza.

El jefe de Servicio Penitenciario Víctor Hortel, presentó su renuncia indeclinable ante el Miniterio de Justicia y Derechos Humanos luego de que al menos 13 presos se escaparan en las últimas horas del Complejo Penitenciario Federal 1 de Ezeiza.

De acuerdo a las expresiones de Hortel a la prensa “el trabajo tuvo al menos dos días de tareas. Hubo complicidad con guardias, hubo complicidad penitenciaria. Hay diecinueve oficiales desplazados por esto. No encontramos las herramientas que utilizaron.Haremos una denuncia penal”.


Asimismo, la autoridad penitenciaria sostuvo: “No vamos a dar más detalles de lo que se observa en la fotografía. Seguimos trabajando en la relocalización y el encuentro de los responsables”.

La fuga

Según informó el propio Hortel, los presidiarios fugados cavaron un boquete de 40 por 22 centímetros y tuvieron que romper casi 30 cm de hormigón para acceder a un túnel de un metro de profundidad y dos de longitud. Según su reconstrucción, los prófugos –algunos con largos prontuarios- salieron a la parte exterior del módulo, recorrieron 30 metros hasta el primer alambrado perimetral y después cruzaron otras tres delimitaciones.


El boquete de salida

Los presos se encontraban alojados en el módulo 1 de la unidad carcelaria ubicado en el distrito que gestiona Alejandro Granados y que depende del Servicio Penitenciario Federal.

Las autoridades del penal descubrieron la fuga en el habitual recuento de internos de la medianoche, aunque creen que los prófugos pudieron aprovechar el horario de visita de la tarde para salir.

Inmediatamente se puso en marcha un operativo rastrillaje en la zona del que participaron efectivos del Servicio Penitenciario Federal (SPF), de otras fuerzas federales y de la Policía Bonaerense.

De esta manera fueron atrapados dos de los prófugos, quienes se encontraban en la localidad vecina de Cañuelas, mientras que esta mañana continuaba la intensa búsqueda de los once restantes. 


Tuvieron que romper casi 30 cm de hormigón para acceder a un túnel de un metro de profundidad.

Voceros de la Bonaerense aseguraron que la cantidad de internos original alcanzaba a 15, de los cuales 13 permanecían prófugos, aunque el Servicio Penitenciario aún no lo había confirmado esta mañana oficialmente.

Interviene en la causa el Juzgado Federal Criminal y Correccional de Lomas de Zamora 2, a cargo de Carlos Alberto Ferreiro Pella, quien investiga si los presos aprovecharon un descuido de los guardiacárceles o contaron con ayuda interna para escapar.

A 37 años de su secuestro, recuerdan el asesinato de los 30 militantes en la llamada “Masacre de Fátima”.

Familiares de las víctimas recordaron a los treinta militantes asesinados durante la dictadura cívico militar con un acto en la Superintendencia de Seguridad Federal, donde estuvieron secuestrados hace 37 años.


En la puerta del ex edificio de Coordinación Federal, ubicado en Moreno 1417, una placa identifica al lugar como centro clandestino de detención y torturas que funcionó durante la dictadura cívico militar, y allí, una veintena de familiares recordaron a los militantes que el 20 de agosto de 1976 fueron trasladados desde allí a la localidad bonaerense de Fátima, a 60 kilómetros, donde fueron asesinados y dinamitados.

Haydée Gastelú de García Buera, de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, fue, como todos los años, acompañada por su esposo Oscar a rendir homenaje a su hijo, Horacio, conscripto de la Armada, secuestrado a los 21 años junto a su novia en la localidad de Banfield el 7 de agosto de 1976.

"Yo tenía un negocio a tres cuadras de aquí, sin saber que mi hijo era torturado en este lugar, y recién 25 años después conocí la verdad gracias al Equipo Argentino de Antropología Forense que identificó sus restos", contó a Télam García Buera.

La madre de Horacio afirmó que "conocer la verdad nos iluminó, porque mientras nuestro hijo estaba desaparecido, vivíamos en un túnel negro sin salida", y recordó de su hijo "la sonrisa permanente, su caracter alegre y su deseo de ayudar a los demás".

Familiares de las víctimas de la Masacre de Fátima, antes de colocar una ofrenda floral frente al cartel de señalización, leyeron un documento leído por Paula Argente -sobrina de Daniel Argente- en el que señalaron que "por más que el tiempo pase, seguirán siendo ejemplo de lucha y parte de la historia que quisieron borrar y no pudieron".

Asistieron al acto la madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Enriqueta Maroni, Carlos López, asesor de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación, en tanto acercaron sus adhesiones el secretario de Derechos Humanos, Martín Fresneda; la referente de Kolina, Victoria Montenegro; el diputado nacional del FpV, Horacio Pietragalla -ambos nietos recuperados- y el programa de Derechos Humanos de la Biblioteca Nacional.

El 19 de agosto de 1976 un grupo militar se instaló en un control caminero sobre la ruta 8 y después de las 4 de la madrugada del 20, una gran explosión despertó a toda la localidad bonaerense de Fátima.

La zona fue cercada por soldados que impedían el paso, mientras otros -junto a personal civil- recogían pedazos de los cuerpos dinamitados y los cargaban en un camión de la Municipalidad de Pilar.

Con la vuelta de la democracia, se iniciaron diversos procesos judiciales que fueron archivados poco después de la sanción de la ley de Obediencia Debida.

Recién en 2003, con la anulación de las leyes de perdón, la causa fue reabierta y en julio de 2008, los ex policías Juan Carlos Lapuyole y Carlos Enrique Gallone fueron condenados a prisión perpetua en tanto otro de los procesados, Miguel Angel Trimarchi, fue absuelto.

"EE.UU. busca mejorar las relaciones con Irán para influir en el Medio Oriente".

La principal especialista en Irán de la Academia rusa de Ciencias, Nina Mamédova, considera el reconocimiento oficial de la CIA de su participación en el golpe de Estado de 1953 en Irán como un intento de mejorar relaciones con la República Islámica.


En una entrevista concedida al portal Pravda.ru, Mamédova afirmó que la participación de EE.UU. y el Reino Unido en el golpe de Estado y en el derrocamiento del entonces primer ministro, Mohammad Mosaddeq, ya era conocida antes, ya que varios testimonios del personal de la inteligencia que trabajaban en aquel entonces en Irán fueron publicados en libros de historia sobre el tema. 

Precisamente el golpe de 1953 sirvió de fundamento para la aparición del movimiento antiestadounidense en la sociedad de la República Islámica. Según la experta, el actual reconocimiento de la CIA tiene un objetivo estratégico: EE.UU. quiere dejar claro a Irán que Washington está dispuesto a dar pasos hacia el estrechamiento de los lazos entre las dos partes.

Después del golpe, se creó un consorcio internacional de petróleo en el que EE.UU. ocupó las posiciones más importantes, por lo que su influencia en Irán aumentó tanto en la esfera económica, como en la política.

Mamédova opina que actualmente el petróleo iraní ya no es lo más importante para EE.UU. De acuerdo con su opinión, hoy para Washington prevalecen intereses políticos y el papel que en este sentido desempeña Irán en Asia, y en particular en el Oriente Medio.

En 1953, obviamente, tenían principalmente intereses económicos: se enfrentaban al Reino Unido que en aquel entonces controlaba el petróleo iraní. Pero después de 1953, fueron las empresas estadounidenses las que llegaron a ser monopolistas del crudo de la actual República Islámica.

La especialista llegó a la conclusión que EE.UU. gradualmente reorienta sus prioridades a otras esferas, sobre todo al aumento de sus relaciones políticas con Irán, algo que podría proporcionarle la oportunidad de influir en la política exterior del país y en su posición, en primer lugar, hacia Israel, entre otros Estados, y en general en el equilibrio de poder relativo al programa nuclear de Irán.

Cristina y los Qom, “en la vida hay que elegir”, por Darío Aranda.

La Presidenta, las elecciones, Insfrán, el extractivismo, la violación de derechos, los asesinatos de indígenas y campesinos.

“Esto es el ocultamiento y la distorsión permanente... acá lo diviso a Gildo Insfrán, y esto va para propios y extraños. Me entero (ayer) de que en la comunidad qom de La Primavera (...) habíamos ganado con el 66 por ciento de los votos. La verdad que Gildo te lo hago como un reconocimiento ante tanta mentira y tanta distorsión”, celebró la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Y dio el golpe más bajo: “Los qom no viven en la televisión ni en la radios ni los diarios, los qom no viven en conferencias de prensa, en la avenida 9 de Julio, ahí no viven”.

Es difícil encontrar registro de una situación similar: un Presidente de Argentina refiriéndose en esos términos (sarcásticos, violentos, hirientes) sobre un pueblo (y un líder) indígena. Es una relación de fuerzas muy desigual.
Gobernadores, funcionarios y militantes celebraron los dichos presidenciales. Y aplaudieron.

Antecedentes

El abuelo qom Roberto López fue asesinado el 23 de noviembre de 2010 en la ruta 86. La Policía de Formosa, con complicidad de Gendarmería Nacional, reprimió a la comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera). Decenas de heridos, viviendas incendiadas (por la misma Policía) y palos para todos y todas. Dos días después, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner compartió una videoconferencia con Gildo Insfrán, transmitida en directo por Canal 7. Abundaron las sonrisas y felicitaciones mutuas. No hubo mención a la feroz represión, que en ese mismo momento daba sepultura al abuelo qom.
El reclamo territorial, que es la raíz de la lucha qom, nunca fue atendido por el Gobierno Nacional. La comunidad tuvo que trasladarse a Capital Federal, acampar en Avenida de Mayo y 9 de Julio (donde fueron desalojados por La Cámpora), lograron una “mesa de diálogo” que nunca plasmó en hechos concretos los derechos de la comunidad.
Lo que sí obtuvo la comunidad Potae Napocna Navogoh fue un recrudecimiento de la represión. Sólo una muestra:
El 28 de junio de 2012, una patota atacó a Abelardo Díaz, hijo de Félix Díaz. Los agresores tenían armas blancas. Amenazaron con degollar a Díaz, que terminó en el hospital local con lesiones varias.
El 9 de agosto atropellaron a Félix Díaz. Fue al mediodía en la ruta a la altura Laguna Blanca, cuando iba en ciclomotor. Siete puntos en la frente, fuertes golpes en el brazo, piernas y pecho. La camioneta que lo chocó no se detuvo. “No fue accidente. Fue por nuestro reclamo territorial. En Formosa es habitual que maten a quienes exigen sus derechos. Los responsables son el gobernador (Insfrán) y el Gobierno Nacional”, denunció Díaz.
El domingo 9 de diciembre, cuando en Plaza de Mayo se celebraba “el día de la democracia”, en Formosa volvió a producirse un “accidente”. Otra vez, la muerte fue para los qom. Lila, de 10 meses, y Celestina, su abuela, de 49 años. Las nuevas víctimas que se suman a la lista de asesinatos indígenas. Fueron atropelladas por un gendarme, en la ruta 86, Formosa. Celestina murió en el momento, sobre el asfalto. Lila falleció el mediodía siguiente. Ricardo Coyipé, abuelo y esposo, también atropellado, denunció que “no fue accidente, lo hizo a propósito” y precisó que el gendarme –lejos de auxiliarlo– lo pateó en el piso y amenazó para que no realizara la denuncia. Coyipé es un reconocido defensor de los derechos qom. “Me pegó, me puteó, me dijo que era un indio de mierda. Y mi nietita estaba ahí, agonizando”, denunció Coyipé. “La policía dice que fue accidente. Es la misma policía que nos reprimió, que nos amenaza y que incendió nuestras casas. No fue accidente. Los Cardozo están enojados porque no los dejamos entrar a nuestra tierra. Y no lo vamos a dejar entrar, es nuestro derecho”, afirmó Laureano Sanagachi, “qaratagala” (segundo líder –luego de Félix Día–) de la comunidad.
El 10 de enero de 2013, Juan Daniel Díaz Asijak, de 16 años y sobrino de Félix Díaz, falleció luego de cuatro días de internación. “La policía me dijo que mi hijo estaba ebrio y tuvo un accidente en la moto. No le creemos. Y los médicos nos dijeron que fue una golpiza”, denunció Pablo Asijak, padre del joven. Y alertó: “Nos matan por nuestra lucha por la tierra”.
La triste lista es mucho más extensa.

Insfrán

Gildo Insfrán se mantiene en el poder de Formosa desde 1987. Fue ocho años vicegobernador, y desde 1995 es gobernador. Fue menemista, tuvo buena relación con la Alianza, fue duhaldista y kirchnerista de la primera hora.
En octubre de 20011, Gildo Insfrán inauguró una estatua de Néstor Kichner. Viajó el ministro de de Planificación, Julio De Vido.
En enero de 2012 operaron a Insfrán de tiroides (intervención similar a la que tuvo la Presidenta). El 1 de febrero, en cadena nacional, Cristina Fernández de Kirchner lo saludó: “Quiero aprovechar para saludar al gobernador de Formosa, que de tan oficialista que es también le tuvieron que sacar la tiroides (…). Eso es para que digan que es muy oficialista, pero realmente ojalá que se mejore pronto y le mandamos un beso muy grande”.
El 25 de mayo, en el acto oficial, la Presidenta estaba escoltada por el gobernador de Formosa. “Somos un Gobierno que también nos hemos hecho cargo del costo político que significa no reprimir a un solo argentino porque corta una calle o porque piensa distinto”, arengó la Presidenta. Gildo Insfrán permaneció impávido.
Félix Díaz recordó el 23 de noviembre de 2010 y la seguidilla de acciones violentas contra la comunidad. Y le hizo una solicitud pública: “Le pido a la Presidenta que no nos repriman, ni el gobierno nacional ni los provinciales, con gobernadores que muchas veces son sus aliados. Le pido a la Presidenta que se cumplan las leyes nacionales e internacionales que nos protegen. Hoy, lastimosamente, no se nos respeta. Sobre todo le pido a la Presidenta que respete los derechos humanos de los pueblos indígenas y que no nos repriman más”.

Elecciones

Un día antes del acto de la Presidenta, los colegas del sitio Comunicación Ambiental habían alertado sobre la propaganda de Insfrán y de algunos medios porteños. “En las últimas horas, medios oficialistas de Formosa publicaron de forma tendenciosa la información que, en la Comunidad La Primavera, el Frente para la Victoria ganó las elecciones. Si bien el dato no es falso, un análisis contextualizado nos dice que en estas elecciones (PASO) participaron 443 personas, de las que el FpV obtuvo 291 votos. Por el contrario, en las elecciones comunitarias votaron 979 personas, de las cuales 610 eligieron a Félix Díaz como qarashe. Los números comparados hablan por sí solos”, explicaron.
Félix Díaz explicó que en la escuela donde surge esa estadística no vota buena parte de la comunidad y afirmó que “los votos que decía la Presidenta no son indígenas, son criollos. A la mayoría de nuestros hermanos en lucha no le llegaron los DNI” (muchos de ellos quemados en la represión de 2010).
Pero, dejando de lado por un momento la explicación de Díaz y el detalle otorgado por Comunicación Ambiental, si en la comunidad La Primavera hubiera ganado el oficialismo: ¿Eso niega la sistemática represión? ¿Votar a Insfrán quita legitimidad a los reclamos territoriales?
La Presidenta nunca se había referido explícitamente a la comunidad Potae Napocna Navogoh. Hizo falta que (supuestamente) una elección fuera favorable al oficialismo para visibilizarlos en un acto oficial y explicitar su apoyo (una vez más) al Gobernador.
La publicación Garganta Poderosa, “revista de cultura villera y brazo literario del movimiento La Poderosa”, aportó su mirada: “Si nos tocara vivir la realidad que vimos en la comunidad La Primavera, seguramente muchos hubiéramos debido votar a Gildo Insfrán, por temor, por necesidad o por la misma violación cultural que hace ganar al macrismo en distintas villas de Capital. ¿O alguien piensa decir que sigue grande la brecha, ‘porque los pobres se expresaron en las urnas y se definieron de derecha’? Bueno, los qom tampoco, porque estas elecciones comerciales y occidentales que perpetúan a los señores feudales son tan impropias de los pueblos originarios como la televisión, la iglesia o los diarios. Por eso, nosotros no hablamos a nombre de la cultura qom, gane quien gane o pierda quien pierda, pero tenemos muy claro que Macri e Insfrán son la misma mierda”.


Twitts

Ayer por la tarde, luego del discurso público, la Presidenta escribió una decena de twitts. Tres referidos a La Primavera.
“Y la victoria FPV en ‘La Primavera’ de los Qom? ¿Te acordás de los cortes en la 9 de Julio? Cámaras por todas partes. Conferencias de prensa…”
“Pero si hasta llevaron a un cacique a ver al Papa y fue tapa del monopolio (Clarín, claro). ¿Cómo que no son importantes?”.
“Y la verdad que a estos la Antártida y los Qom les importan un comino”.
Según la mirada de la Presidenta, a Félix Díaz lo “llevaron” a Roma. Lo subestima, lo cree inferior.
Es la misma línea argumentativa que la Presidenta exhibió en la histórica reunión de mayo de 2010, cuando recibió a una veintena de dirigentes indígenas luego de una histórica y multitudinaria marcha.
La Presidenta les advirtió que priorizaría la actividad petrolera por sobre las comunidades y les pidió ser “inteligentes” para aceptar los avances de la modernidad. Fue la confirmación de que el modelo extractivo (ejemplificado con el petróleo) iba a tener prioridad por sobre territorio indígena. El discurso de la Presidenta duró 14 minutos y 57 segundos. Llamó en nueve oportunidades a ser “inteligentes” para negociar y aceptar los cambios. También llamó a ser “realistas” y “sensatos”.
La definición de “racismo” de la Real Academia: “Doctrina antropológica o política basada en este sentimiento y que en ocasiones ha motivado la persecución de un grupo étnico considerado como inferior”.

Qom

Félix Díaz fue entrevistado el mismo miércoles a la tarde en Am Continental 590.
“A la Presidenta no le interesó ni le importó la problemática indígena, nos dejó sufrir a la intemperie (en el acampe de 2010)”.
“Nunca la escuchamos repudiar la muerte de indígenas tanto en Chaco como en Formosa”.
Y recordó el fondo del asunto y la lucha: “Seguimos esperando que ordene a sus funcionarios a relevar los territorios (indígenas) y que nos devuelvan la tierra. Seguimos esperando esa voluntad que debiera tener”.

Derechos Humanos

El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH), el Servicio de Paz y Justicia (Serpaj), Amnistía Internacional y Madres de Plaza de mayo son algunas de las organizaciones de derechos humanos que han denunciado a Gildo Insfrán, han respaldado el reclamo de La Primavera y pedido diálogo a la Presidenta.
En mayo pasado, luego de un ataque al hijo de Félix Díaz, los organismos de derechos humanos realizaron una conferencia de prensa. Exigieron el fin de la violencia. “Hemos intentado llegar a la Presidenta y no hubo respuesta. El silencio nos ofende y nos humilla”. El cuestionamiento, en tono triste pero también con enojo, provino de una de las referentes de los derechos humanos en Argentina, Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora.
En enero pasado, un grupo de intelectuales y personalidades de la cultura escribieron una carta abierta a la presidenta de la Nación. “Nos encontramos ante una escalada de violencia donde se exhibe la poca o nula capacidad de acción del Estado para arbitrar adecuadamente estos conflictos, violencias y abuso de derechos que hoy sufren los pueblos indígenas”, denuncia el documento firmado (entre otros) por el escritor uruguayo Eduardo Galeano y el periodista e historiador Osvaldo Bayer.
La extensa carta repasa hechos históricos que golpearon a los pueblos originarios, argumenta de manera concreta sobre las falencias del Estado y propone políticas activas para revertir la situación. Siempre en un tono respetuoso y con argumentos, interpela a la Presidenta: “Se trata de un problema de extensión nacional y se ha venido incrementando dramáticamente en tiempos recientes. Todas las víctimas pertenecen a una región que se ha convertido en los últimos años en una renovada frontera de expansión económica principalmente para grandes grupos económicos ligados a los agronegocios, el petróleo y aunque en menor medida, el turismo. Muchas de las víctimas habían denunciado amenazas y abusos de la gendarmería nacional y distintos grupos armados, tanto policiales como parapoliciales. Los accidentes dudosos y los asesinatos han recrudecido en los últimos tres años”.
“Si en un país como el nuestro, poblado por decenas de pueblos indígenas que son parte de la ciudadanía, se permite que se los siga asesinando, o que aparezcan muertos en situaciones altamente sospechosas y no se ponen todas las herramientas posibles a favor de la verdad, queda claramente afectada la política de derechos humanos que la mayor parte de la sociedad saluda, apoya y acompaña”, afirma el escrito.
Firmado por miles de personas en pocos días, pide que se investiguen los asesinatos, que se cumplan las leyes que protegen los derechos de los pueblos indígenas, que intervenga en el modelo extractivo que avanza sobre las comunidades y solicita a la Presidenta: “Es urgente y necesario que el Gobierno Nacional condene moral y públicamente estos hechos aberrantes”.
No hubo ninguna respuesta de funcionarios del gobierno nacional.

Originarios

Cumbre Nacional de Pueblos y Organizaciones Indígenas fue el nombre del encuentro inédito que se realizó durante tres días en Formosa, en junio pasado. “Exigimos que los derechos humanos lleguen también a los pueblos indígenas. Y no pueden llegar si los gobiernos apoyan a las petroleras, mineras y multinacionales sojeras”, resumió José Quintriqueo, werquén (vocero) de la Confederación Mapuche de Neuquén (CMN). La Cumbre cerró con una marcha por las calles formoseñas, caminata de dos horas, donde sobresalió una consigna: “Territorio robado será recuperado”. Al llegar frente a la Casa de Gobierno provincia, un grito unánime: “Asesino”.
“Los discursos de soberanía, políticas nacionales y populares se caen a pedazos cuando comprobamos que volvemos a ser meros proveedores de materia prima para el mercado global. Lo que arrancó en la década del 90 se acentúa a ritmos imparables, siendo nuestros territorios los más atacados”, afirma el documento final de la Cumbre, a la que asistieron quince pueblos indígenas de 16 provincias, convocadas por el Consejo Plurinacional Indígena y que explicita que el eje central fue el territorio y la avanzada del extractivismo (petróleo, minería, agronegocios, forestales) sobre territorios campesinos e indígenas.
“Las situaciones trágicas en territorios indígenas se suceden sin que ningún nivel de gobierno le dé la magnitud que corresponde. Es más sencillo lograr mantener esa realidad oculta”, comienza el texto. Puntualiza que en los últimos meses fueron muerto Natalia Lila Coyipe (11 meses), Imer Flores (12 años) y Daniel Asijak (16 años), del Pueblo Qom de Formosa y Chaco. “Todos muertos violentamente. Menores de edad, como para ver que ya no hay contemplaciones de ningún tipo”, denuncia y afirma: “Vivimos una nueva recolonización del capitalismo global. Y trabajamos para sacarnos de encima un Estado que sigue siendo colonial, que dos siglos después nos sigue excluyendo”.

Elegir

Uno de los spots de campaña del Frente para la Victoria muestra a la Presidenta emocionada frente a Eyen, un niño kolla (en un acto en Tecnopolis), cuando recitó el poema “No te rías de un Kolla”, clásico texto de Fortunato Ramos que apunta al racismo del que son víctimas los pueblos indígenas. “No te rías de un kolla que busca el silencio, que en medio de lajas cultiva sus habas y allá, en las alturas, en donde no hay nada, ¡así sobrevive con su Pachamama!”, reza el texto.
En 1 de agosto, en Jujuy y en un acto público, la Presidenta homenajeó a la Pachamama (la madre tierra para los pueblos indígenas andinos). Rodeada de militantes y cámaras de televisión, se arrodilló en la tierra y tributó alimento y bebida a la Pacha. Junto a ella, Eduardo Fellner, gobernador de Jujuy y presidente de la Organización Federal de Estados Mineros (Ofemi), espacio creado por el gobierno nacional para impulsar la megaminería.
Emocionarse ante un niño kolla y tributar a la Pachamama. Pactar con Chevron, abrazar a Monsanto y Barrick Gold. Respaldar a Gildo Insfrán. Menospreciar a indígenas en lucha (sean “inteligentes”), atacar a Félix Díaz y, sobre todo, no condenar los asesinatos de indígenas y campesinos.
El eslogan de campaña del Frente para la Victoria afirma: “En la vida hay que elegir”.
La Presidenta ayer fue muy clara de qué lado está. Y eligió escribir una de las páginas más tristes en la historia de la relación de un Poder Ejecutivo y los pueblos originarios.

Segunda jornada de protesta nacional contra la política económica de Santos en Colombia.

La protesta es protagonizada por campesinos, camioneros, mineros, maestros, estudiantes y médicos. La Central Unitaria de Trabajadores pidióterminar con el "recetario neoliberal".


Los colombianos marchaban hoy en otra jornada de protesta nacional para exigir al gobierno de Juan Manuel Santos detener las políticas económicas implementadas en el país, mientras persistía un clima tenso entre los manifestantes y la policía.

Desde hora temprana, en cinco localidades de Bogotá se concentraban en la calle campesinos, camioneros, mineros, obreros, maestros, estudiantes, médicos y otros tantos ciudadanos "cansados de soportar durante décadas políticas que van contra las necesidades de la inmensa mayoría del pueblo".

TENSIÓN Y AMENAZAS

Lo mismo sucedía en otras regiones, donde ayer comenzaron a llegar a las vías de concentración miles de representantes de gremios como los paperos, arroceros, lecheros, cafeteros y paneleros, en medio de un gran despliegue de la fuerza pública, con la orden de actuar contra quienes obstruyan las carreteras.

Los estallidos sociales en Colombia se han agudizado, primero con los caficultores y luego con los campesinos del Catatumbo, que hoy reiniciaban los diálogos en Cúcuta con el equipo gubernamental para intentar lograr los primeros acuerdos tras 54 días de protesta, reseñó la agencia de noticias Prensa Latina.

La Central Unitaria de Trabajadores señaló en un reciente comunicado que la gran mayoría de los colombianos condena la situación en la que el gobierno "ha sumido al país por la imposición de sus nefastas, antisindicales y antipopulares políticas que en todos los órdenes no hace más que aplicar el recetario neoliberal imperialista".

La presencia de la fuerza pública es permanente. En el primer día fueron detenidos 22 manifestantes según medios oficiales, aunque los líderes han afirmado que solo en el sureño departamento del Valle del Cauca se retuvo a 50 personas.

Tampoco han cesado las estigmatizaciones y señalamientos contra los dirigentes, que incluso días antes del inicio del paro en municipios de Antioquia, por ejemplo, recibieron amenazas de muerte de las bandas criminales por sumarse a la movilización.
Una de las voceras, Diana Nuoca, afirmó en rueda de prensa que tienen información de que en departamentos como Meta y Huila la policía está planteando la posibilidad de dar recompensa de hasta 10 millones de pesos (unos cinco mil dólares) para identificar a los dirigentes de la protesta.

En un comunicado divulgado ayer, el movimiento Marcha Patriótica, que agrupa a más de dos mil organizaciones sociales, señaló que en el Valle del Cauca más de 50 personas fueron detenidas, entre las cuales se encuentran tres periodistas de la oficina de prensa de Marcha y la Alianza de Medios y periodistas por la Paz.

"Un menor de edad se debate entre la vida y la muerte por impacto de fusil en su pecho", sostiene el texto, y agrega que "a estos hechos se suma la invisibilización de las manifestaciones que han hecho los medios masivos de comunicación".

Los agricultores abogaron por que el gobierno instale una gran mesa de negociación en donde se puedan estudiar sus peticiones, pero el ministro del Interior, Fernando Carrillo, rechazó la propuesta tras asegurar que cada gremio tiene su mesa de concertación, reportó Caracol Televisión.

Al menos 22 personas fueron detenidas en distintos lugares de Colombia ayer, durante las primeras horas de la huelga, informó la Policía.

Peor que Chernóbyl: La "muerte invisible" amenaza en Fukushima.

Cada vez es más evidente que nuestros Gobiernos cuentan con evaluaciones científicas incorrectas e inseguras, afirmó en RT Christopher Busby, miembro del Comité Europeo de Riesgos de la Radiación, que comparó la crisis de Fukushima con Chernóbyl.


Después de admitir el escape diario de entre 300 y 600 toneladas de agua radiactiva al océano Pacifico, el operador de Fukushima, Tepco, ha decidido crear una barrera de hielo con el fin de impedir la fuga del contenido tóxico. Asimismo, en su actual hoja de ruta, la empresa prevé iniciar a finales de este año la retirada del combustible usado de la piscina del Reactor número 4 de la planta que contiene, según Busby, "una serie impresionante de materiales letales". Un solo error en la delicada operación podría suponer una auténtica catástrofe.

"Es una cantidad alarmante de muerte invisible", señaló en RT el miembro del Comité Europeo de Riesgos de la Radiación (ECRR, por sus siglas en inglés). Tenemos ante nosotros lo que podría convertirse en uno de los casos más graves de salud pública mundiales de la historia, siendo supervisado por una empresa privada con fines de lucro y poco competente, dijo el científico británico.

Busby apuntó que "la cantidad total de este material contenido en la piscina de combustible gastado del Reactor 4 es de unos 1.021 becquerels, quizás unos 1.020 si dejamos de lado los gases nobles y yodos". Es decir, "tal vez el equivalente a entre 50 y 100 accidentes de Chernóbyl o más, dependiendo de lo que se crea que salió de Chernóbyl", continuó.

El experto no descarta que Japón ya cuente con planes de contingencia para evacuar la isla septentrional a Corea, China o cualquier otro lugar. También afirmó que dada la elevada cantidad de radiactividad esta podría alcanzar incluso territorio estadounidense.


Preocupante "dosis de radiación"

El modelo de riesgo empleado actualmente por el Gobierno japonés es el de la Comisión Internacional de Protección Radiológica (conocido como CIPR, por sus siglas en inglés). La CIRP, señala que la población recibe "dosis muy bajas" de radiación, por lo que apenas se detectan cánceres. Una afirmación que Busby rechaza rotundamente.

"Estas sandeces les permiten decir que es seguro vivir en áreas contaminadas, siempre y cuando la dosis anual sea inferior a aproximadamente 20 milisieverts y negarse a evacuar a los niños de esos lugares", lamentó el científico.


Aumenta el cáncer de tiroides en menores de Fukushima

El ECRR estudió el aumento de las tasas de enfermedad observadas después del accidente de Chernóbyl en los territorios contaminados y ha calculado que en Japón se observará un incremento de cáncer de tiroides en los niños, al igual que sucedió entonces en Chernóbyl. Sin embargo, la CIPR y las agencias que emplean su modelo niegan la existencia de tales efectos por la catástrofe sucedida en la actual Ucrania. "Consideran que los problemas se deben al vodka, a [problemas derivados de la llamada] 'radiofobia', etc. O que los niños de Bielorrusia que desarrollaron cáncer de tiroides eran deficientes en yodo", dijo Busby.

El desastre nuclear de Fukushima ya estaría pasando factura a la población de Japón. Y es que los datos muestran una evidente aceleración de la epidemia de cáncer de tiroides. Esta tiene efectos todavía peores a la detectada en Chernóbyl. Además, según el experto en radiación, se están desarrollando antes de lo previsto.


¿Protegiendo a los ciudadanos o a la industria nuclear y militar? 

"Es una prueba más de que el modelo de riesgo actual de la ICRP, empleado no solo por los japoneses, sino por el resto de los Gobiernos del mundo, es totalmente erróneo y peligroso y debe ser abandonado con urgencia", enfatizó Busby.

Además, afirmó en RT que a cargo de la CIPR y otros organismos mundiales de protección radiológica no se encuentran precisamente personas que sean expertas en salud o en el campo de la radiación. "Su trabajo ha sido, y sigue siendo, proteger a la industria nuclear y militar, no al público", afirmó.

DD.HH: En la actualidad se están llevando a cabo 11 juicios orales por delitos de lesa humanidad en todo el país.

Con el inicio el pasado viernes en la Rioja de un nuevo juicio por delitos de lesa humanidad en esa provincia, son 11 los procesos orales y públicos por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura cívico militar que se realizan en el país.

En esta Ciudad, son juzgados 68 acusados de haber cometidos 789 secuestros, torturas y homicidios en la ESMA y entre los
imputados se encuentran ocho aviadores navales y de la Prefectura acusados por los denominados “vuelos de la muerte” en los que se arrojaba prisioneros vivos al mar o al Río de la Plata.

También en Capital, el Tribunal Oral en lo Federal 1 juzga crímenes cometidos en el marco del Plan Cóndor, acuerdo de dictaduras sudamericanas para perseguir a opositores políticos fuera de sus propios países.

En tanto, en Córdoba, continúa la etapa testimonial del juicio de la megacausa de `La Perla`, que involucra a 417 víctimas y tiene 45 imputados, entre ellos el represor Luciano Benjamín Menéndez.

En Salta, son juzgados 20 represores por delitos de lesa humanidad en perjuicio de 34 víctimas.

En Tucumán, sigue su curso el megajuicio que comenzó el 12 de noviembre y que unifica las causas Arsenal y Jefatura de Policía.

Asimismo, sigue el octavo proceso por delitos cometidos en la jurisdicción militar de Campo de Mayo, en el que están imputados Santiago Omar Riveros y otros tres represores, juicio cuya sentencia se conocerá el miércoles 28 de agosto.

En Catamarca, se desarrolla el juicio a los represores Carlos Eduardo Carrizo Salvadores, Jorge Ezequiel Acosta y Mario Nagakama como "autores responsables" de la muerte de los militantes del Ejército Revolucionario del Pueblo asesinados en la "Masacre de Capilla del Rosario", perpetrada el 12 de agosto de 1974.

En tanto, en Bahía Blanca, son juzgados ocho represores en la causa "Stricker, Carlos Andrés y otros por privación ilegal de la libertad agravada, reiterada, aplicación de tormentos reiterada, homicidio agravado reiterado a Yotti, Gustavo Marcelo y otros en área controlada operaciones Cuerpo Ejército V".

En Formosa, comenzó el juicio que tiene como principal acusado al represor Angel Spada que se encuentra prófugo.

Desde el 9 de agosto, el Tribunal Oral Federal 1 de Rosario juzga por delitos de lesa humanidad la denominada causa "Guerrieri II", en el que hay 12 acusados pertenecientes al Batallón de Inteligencia 121 de esta ciudad y se ventilan 27 casos de víctimas del terrorismo de Estado.

Finalmente, desde el viernes el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de La Rioja juzga a diez imputados, en los que se encuentra Luciano Benjamín Menéndez, por los los delitos de privación ilegal de la libertad y tormentos.

Los hechos que se investigan son casos de privación ilegítima de la libertad y tormentos a los que fueron sometidos Abelardo Angel y otros 6 detenidos por personal del Escuadrón 24 de Gendarmería con asiento en Chilecito, en 1977.

Por otra parte, continúan, respectivamente, en Capital Federal dos juicios y en Paraná uno por escrito, por sustenciarse bajo el viejo Código penal.

"El salario no es usura: los impuestos son de nosotros, las ganancias son ajenas", por Inés Hayes.

Si bien la definición de ganancia está relacionada con obtener un excedente o una utilidad, el 80% de lo recaudado por el impuesto a las ganancias proviene del bolsillo de los trabajadores y sólo el 20, del Capital. Entre la inflación galopante y el impuesto al salario que deben pagar casi 3 millones de trabajadores, el sueldo que reciben los asalariados por vender su fuerza de trabajo se desvanece en el aire.


La CTA insiste en que se derogue este impuesto regresivo y se cobre el gravamen a quienes se enriquecen a costa de los trabajadores y el pueblo: las multinacionales y la renta financiera.

“Cuando se anunció el 20% de aumento en el mínimo no imponible en enero, nosotros salimos públicamente a decir que eso era la zanahoria adelante del burro porque en realidad esa mejora la íbamos a terminar pagando los propios trabajadores porque quien aumenta ganancias deja de cobrar el salario familiar y así sucesivamente”, dijo Pablo Micheli recientemente en una entrevista radial poniendo sobre la mesa que con la aplicación de los aumentos de paritarias 2013, hacia esta segunda mitad del año, 200 mil trabajadores se sumarán a las filas de los casi 3 millones de asalariados alcanzados por esta carga.

Es de público conocimiento que hace poco, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), conducida por Ricardo Echegaray, anunció una suba interanual del 28,8% de la recaudación. El mayor aumento se produjo por el impuesto a las Ganancias, por el que el Gobierno nacional recolectó $ 12.755 millones, un 44,2% más que en marzo del año pasado.

En el ranking de aumento de recaudación de la AFIP, al impuesto a las Ganancias le sigue el Impuesto al Valor Agregado (IVA) que pagan todos los argentinos en cada uno de los productos que compran. Este año la recaudación por IVA subió 32,8% y acumuló $ 18.234 millones. Lo que no dice el gobierno es que este impuesto afecta a quienes menos tienen, a esa gran multitud de trabajadores que no se ven alcanzados por el Impuesto a las Ganancias porque están en negro, pero son esquilmados impositivamente cuando van a comprar la leche para sus hijos o el pan, si es que todavía pueden pagarlo.

Trabajadores camioneros, mineros, petroleros, bancarios, de las terminales automotrices y operarios de grandes empresas metalúrgicas y siderúrgicas verán caer sobre sus espaldas el impuesto al salario. Pero no son los únicos: empleados de la alimentación, choferes de media y larga distancia, ferroviarios, plásticos, trabajadores de la energía, telefónicos y la mayoría de los operarios de los sectores industriales también perderán parte de sus salarios en manos de un Estado que parece gobernar para las multinacionales, de espaldas al pueblo.

Para poner un ejemplo, si un trabajador que gana 10 mil pesos recibe un aumento de 2.500 -24% de acuerdo a las últimas paritarias-, sólo tendrá en sus manos 1840 pesos porque el resto -660- le será confiscado por el impuesto: más de una cuarta parte del aumento volverá al Estado mientras que otra parte también irá al Tesoro Nacional a través del IVA.

“El 67,8% de los trabajadores de la Argentina que están en blanco del sector privado fundamentalmente gana un salario promedio de 4.560 pesos, entonces estamos hablando que los salarios están lejísimos de los 7 mil y pico que es la canasta familiar. Así que el tema de ganancias está haciendo estragos y ni siquiera se está contemplando la posibilidad de descontarlo o de no pagarlo por el aguinaldo”, agregó Pablo Micheli en la entrevista.

Si bien la CTA estuvo siempre en contra del impuesto al salario, en esta segunda mitad del año la gravedad de esta medida impositiva se acentúa aún más: los casi 3 millones de trabajadores que deben pagarlo tendrán que pagar más que en el primer semestre con lo que, de los aumentos salariales últimos, una parte importante se irá para la AFIP y otra parte será devorado por la inflación. Siguiendo el mismo ejemplo anterior, un trabajador soltero con un sueldo neto de $ 10.000, en marzo pagaba de impuesto 346 pesos pero con el aumento del 14% de mayo tuvo que pagar 668 pesos.

Mientras que los salarios de los trabajadores se desdibujan al ritmo de la inflación y los impuestos al sueldo y al consumo, las multinacionales, los bancos, las financieras se llevan las riquezas nacionales sin tener casi ningún tipo de obligación con el Estado. Para el caso de las megamineras que además contaminan el agua, la tierra y el aire y destruyen las economías regionales, el actual esquema vigente determina un techo máximo del 3% de regalías sobre el valor del material en boca de mina (el valor de venta menos los costos de producción), pudiendo las provincias fijar el porcentual que estimen conveniente, siempre que no superen ese techo. Del impuesto a las ganancias, el 80% proviene del salario de los trabajadores y solo el 20% al Capital. Y no solo los asalariados en blanco deben pagarlo sino que en el caso de los monotributistas, que deben pagarse ellos mismos los beneficios sociales, en la cuota mensual están incluidos el IVA y las Ganancias, incluso a partir de la categoría mínima integrada por los trabajadores que ganan hasta 2 mil pesos por mes.

Los números son más que elocuentes: en los ’90, el 3,4 % de los trabajadores registrados pagaba ganancias; en el 2001 ese índice subió al 8,9% y en la actualidad alcanza al 30% de los asalariados.

Artículo publicado en el Periódico de la CTA Nº 96, correspondiente al mes de julio de 2013ACTA/CTA