martes, 23 de julio de 2013

Triunfo oficialista en Japón destapa fantasmas militaristas.


El triunfo en las elecciones para la Cámara alta del gobernante Partido Liberal demócrata (PLD) destapó el fantasma de un renacer del militarismo en Japón.En enero pasado, solo unos días de asumir el poder, el primer ministro Shinzo Abe abogó por un rearme nacional, al revelar su intención de modificar la Constitución, aprobada tras la Segunda Guerra Mundial impositiva de límites del presupuesto militar.

Abe anunció que pretende cambiar el artículo 96 de la Carta Magna, en referencia a una cláusula mediante la cual se requiere del voto de dos tercios o más para aprobar las enmiendas constitucionales, tanto en la Cámara alta como en la baja.

En la consulta de este domingo, los votantes concedieron 143 escaños del Senado para el PLD, es decir, que con solo 19 más obtendría la formación oficialista la posibilidad de conseguir el objetivo del jefe de Gobierno.

Sus dos aliados, el Partido de la Restauración y el Partido de Todos, quedaron con ocho curules cada uno, así que Abe deberá acudir a otras negociaciones de cara a su propósito.

Según el primer ministro, la actual Constitución dificulta una efectiva defensa nacional y que el pretexto de la limitación de armamentos pasó a mejor vida, porque se basó en frenar el militarismo que dominó en Japón durante las primeras décadas del siglo XX.

Los expertos consideran a las Fuerzas Armadas japonesas entre las mejor financiadas y equipadas del mundo, aunque sus funciones se concentran en la autodefensa.

El Partido Restauración lo lidera en conjunto el alcalde de Osaka, Toru Hashimoto, y el exgobernador de Tokio Shintaro Ishihara, mientras que el Partido de Todos lo encabeza el antiguo ministro a cargo de la Reforma Administrativa, Yoshimi Watanabe.

Las elecciones dominicales otorgaron ocho escaños al Partido Comunista y uno al Partido Socialdemócrata. Ambas agrupaciones se oponen a la idea de modificar la Constitución.

Los resultados de los comicios nipones causaron preocupación en Surcorea, cuyos medios informativos advierten de que de alguna manera Shinzo Abe está más cerca de enmendar la Carta Magna.

El periódico Chosun Ilbo, principal diario del país, se refirió a las dificultades del jefe de Gobierno de Japón para cambiar la ley de leyes de ese país.

Aunque, agregó, ha dado un paso hacia su aspiración: los partidos favorables a los cambios constitucionales aumentaron su presencia en el Senado.

El diario surcoreano advierte de la posibilidad de que Abe refuerce las capacidades militares del país con la ayuda y apoyo de los partidos aliados.

Insólitos descubrimientos realizados gracias a Google Earth.



La aplicación de mapas Google Earth no solo ha permitido a sus usuarios viajar de forma virtual a cualquier lugar del mundo, sino también ha posibilitado importantes hallazgos científicos, algunos de los cuales les presentamos a continuación.

Nuevas pirámides egipcias

Con ayuda de Google Earth, la arqueóloga Angela Micol localizó hace casi un año dos estructuras distintas en el valle del Nilo (Egipto) que, según afirmó, reunían las características de las antiguas pirámides egipcias. A pesar de las críticas de numerosos expertos, los documentos históricos y mapas antiguos revelados la semana pasada respaldaron su teoría.




Antecesor de los dinosaurios

A principios del 2012, un grupo de paleontólogos de varios países descubrió en Brasil restos fósiles de un animal antecesor de los dinosaurios que se creía había habitado únicamente Rusia, China y África. El animal, de tres metros de largo, reinó sobre la Tierra durante 50 millones de años, y se calcula que desapareció hace 251 millones de años.

El paleontólogo Juan Carlos Cisneros, de la Universidad Federal de Piauí (nordeste de Brasil) y líder de la investigación, dijo que el proceso de hallazgo del fósil se inició mediante estudios de rocas a través de Google Earth, que ayudó a identificar los lugares donde sería más probable encontrar los fósiles.


Geoglifos prehistóricos en Perú

En Perú gracias a Google Earth se encontraron nuevos geoglifos con efigies en forma de animales, algunos de más de 4.000 años de antigüedad.

Montículos gigantes, de 5 a 400 metros de extensión, con forma de animales incluyendo un cóndor, una orca, un pato, un caimán o un puma fueron descubiertos en 2012 por los investigadores del Departamento de Antropología de la Universidad de Misuri gracias a las imágenes proporcionadas por el programa.





La trampa gigante

En 2009 un grupo de arqueólogos estaba estudiando la costa oeste de Gales mediante Google Earth, cuando descubrieron una enorme estructura en forma de 'V' bajo el agua. 

El descubrimiento resultó ser una trampa para pescar de unos mil años de antigüedad. La trampa medía más de 280 metros de largo y tenía paredes de tres metros de ancho, la más grande de su tipo jamás descubierta.





Antiguos mamíferos

En Italia, un grupo de albañiles estaba cortando una piedra caliza procedente de Egipto cuando notaron lo que parecía ser un enorme esqueleto. Un experto local supuso que se trataba del esqueleto de una ballena antigua que había vivido en Egipto hace 40 millones de años. La noticia llegó a los científicos de la Universidad de Míchigan, encabezados por el paleontólogo Philip Gingerich, quien decidió investigar el asunto, recorriendo Egipto con Google Earth. Durante su investigación el paleontólogo no encontró lo que estaba buscando, pero descubrió los restos de antiguas cuevas, que resultaron estar llenas de huesos de pequeños mamíferos que vivieron hace 18 o 20 millones de años y podrían ser los primeros mamíferos que cruzaron de Asia a África.





Villa romana

Mientras estaba estudiando su pueblo de Sorbolo (Italia) a través de Google Earth, el programador informático Luca Mori notó un óvalo oscuro de más de 500 metros de largo, con extraños rectángulos cerca.

Mori se puso en contacto con los arqueólogos locales, que exploraron el sitio y encontraron unas piezas de cerámica. Los investigadores llegaron a la conclusión de que se trataba de una villa romana de 2.000 años de antigüedad.

El cráter Kamil

Con la ayuda de Google Earth, el mineralogista italiano Vincenzo de Michele descubrió en 2008 un cráter fruto del impacto de un meteorito en una deshabitada región de Egipto, cerca de la frontera con Sudán y Libia. El cráter, que recibió el nombre Kamil, resultó ser uno de los mejor conservados del mundo.




Un nuevo antepasado humano

En diciembre del 2007, el profesor Lee Berger estaba estudiando con Google Earth algunas cuevas cerca de Johannesburgo (Sudáfrica), cuando descubrió unos 500 nuevos lugares donde podría haber huesos humanos enterrados.

En agosto del 2008 visitó uno de esos lugares junto con su hijo. Persiguiendo a su mascota, el niño tropezó con lo que resultaron ser fósiles de alrededor de dos millones de años de antigüedad, que pertenecían a un niño y una mujer y tenían características de una especie de transición entre el Australopithecus africanus y el Homo habilis, una especie que incluso podría ser un antepasado del Homo erectus.


'El Bosque Google'

El bosque Monte Mabu, en el norte de Mozambique, no figuraba en los mapas, ni en la literatura científica y solo era conocido por los pobladores locales hasta que en 2005 un grupo de científicos británicos lo descubrió con la ayuda de Google Earth.



Tras encontrar en el mapa lo que parecía un espeso bosque, los investigadores realizaron una expedición y se quedaron atónitos al descubrir allí árboles de 45 metros de altura, tres especies nuevas de mariposa, una de serpiente, y varias plantas nuevas. Al Monte Mabu lo llaman con frecuencia el 'Bosque Google'.

El difícil escenario de la reforma migratoria en EE.UU.



 La reforma migratoria en Estados Unidos enfrenta hoy un diverso y complicado escenario, en el cual se debaten los que están a favor y contra del cambio de una ley que para la mayoría debe ser modificada.

En este contexto destaca la batalla que libran los que están en contra y a favor del proceso en la televisión, la radio y la Internet, pagando millones de dólares en anuncios para que los electores influyan en sus representantes en el Congreso.

En los últimos meses, sindicatos, asociaciones religiosas, cámaras de comercio, asociaciones empresariales, partidos políticos y otros grupos de interés pujan por influir en un cambio que apoya la mayoría de los estadounidenses.

Por ejemplo, el Sindicato Internacional de Empleados de Servicio (SEIU) gastó más de un millón de dólares en al menos seis comerciales en inglés y uno en español para buscar apoyo al cambio de las leyes.

No obstante, otros grupos ponen su aporte en contra de la reforma e invierten considerables cantidades de dinero en comerciales que enmarcan la reforma migratoria en un mensaje negativo, que traerá más desempleo e inseguridad a los estadounidenses, según dicen.

Pese a esto, la mayoría de estadounidenses favorece que la Cámara de Representantes apruebe una iniciativa de reforma migratoria que incluya una ruta a la ciudadanía a favor de millones de inmigrantes indocumentados, indican recientes sondeos.

El 55 por ciento de personas apoya la inclusión de una ruta a la ciudadanía en la encuesta conjunta del periódico The Washington Post y la cadena televisiva ABC, en contraste con un 41 por ciento que se declaró en contra.

Mientras esa es la situación, según los sondeos, el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, se negó ayer a precisar si apoyaría abrir una vía a la ciudadanía para los 11 millones de indocumentados en el país o si permitirá que el pleno del hemiciclo debata un proyecto de ley que la contenga.

Boehner reiteró que no respalda el proyecto de reforma que aprobó el Senado el pasado 27 de junio, y que sí contempla una vía para la legalización y eventual ciudadanía de los indocumentados, porque en su opinión no protege lo suficiente la frontera.

La Cámara de Representantes, bajo control republicano, aún no ha presentado su propia versión de la reforma, y el criterio es que ese proyecto de ley probablemente no esté listo antes del receso legislativo de agosto próximo.

Según el diario en Internet Politico, cuando se trata de la inmigración, la Cámara de Representantes es un escenario conflictivo, donde hay más desacuerdos que acuerdos.

Boehner no logró presentar algo en agosto, un panel bipartidista incumple los plazos autoimpuestos para presentar su proyecto de ley. El representante Paul Ryan coquetea con los demócratas para alcanzar un acuerdo y el líder de la mayoría Eric Cantor aboga por ayudar a los niños indocumentados.

En concreto no hay avances, pese a que Boehner dijo este domingo que su trabajo es facilitar el diálogo y avanzar en el proceso.

Sobre el tema hay señales de que algo pudiera ocurrir y algunos análisis consideran que las gestiones de Ryan, a quien nadie discute sus atributos conservadores, pudieran ayudar en el avance del cambio de las leyes.

En el lado del panel bipartidista, se habla de que dan los toques finales al un proyecto de ley de cerca de 500 páginas, pero nada antes de septiembre.

Mientras el liderazgo republicano en la Cámara busca un camino para solucionar el asunto aunque insisten en aproximaciones individuales que rompen la integralidad del proyecto de ley aprobado por el Senado.

En este complejo escenario, también se mueven los que tienen una posición de línea dura sobre la inmigración y tratan de matar la iniciativa aprobada por el Senado, entre ellos el representante Steve King (R-Iowa), quien aseguró no estar obligado a resolver el problema de los inmigrantes indocumentados.

En general, la solución migratoria en Estados Unidos está en manos de la Cámara de Representantes, y lo que sean capaces de aprobar a esa instancia, debe ir a un comité de conciliación para adecuarse con la propuesta del Senado. Los conservadores extremos no quieren llegar a ese punto.

Los porqué son muy variados, pero, esencialmente, temen perder y que salga la regularización de los 11 millones de sin papeles como la columna vertebral de la reforma migratoria.

Argentina: Se desnaturaliza la esencia del BNDG: ¿Sabes qué está pasando con el Banco Nacional de Datos Genéticos?

Con la sanción de la ley 26.548 en el año 2009, el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) pasó a ser un organismo autárquico y autónomo y a funcionar bajo la órbita del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MCTIP), quien hoy sólo maneja las partidas presupuestarias; modificando así distintos aspectos normativos relacionados con la constitución, el funcionamiento y objeto que dieron origen al BNDG.

Lo preocupante de esta situación es que desde que fue creado, a través de la ley 23.511 en 1987, el BNDG fue un organismo que funcionó con doble dependencia: de la Nación, que es quien provee los materiales y reactivos para los procesos de Lesa Humanidad y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de quien depende su personal y el lugar donde funciona. Ahora, ubicar al BNDG bajo la órbita del MCTIP significa que queda automáticamente sujeto a los avatares políticos y librado a la voluntad de quienes sucesivamente ejerzan la Presidencia de la Nación, poniendo en riesgo el incuestionable funcionamiento con el que actuó a lo largo de todos estos años.

Con la reglamentación de la nueva ley y el traslado del Banco a otra sede que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva llevará a cabo, se desnaturaliza la esencia del BNDG y se afecta su funcionamiento, porque:

- Limita su competencia exclusivamente a causas relacionadas con el terrorismo de Estado, restringiendo la universalidad de la labor del Banco a los crímenes de lesa humanidad previos a 1983.

- Quedan excluidos de su competencia: causas judiciales vinculadas con desaparición forzada de personas a partir del 10 de diciembre de 1983; supresión de estado civil en los casos no relacionados a la última dictadura; los datos genéticos de personas que han asistido al Banco por causas judiciales civiles o criminales; juicio de filiación común o particular; o quienes han recurrido al Banco con la sola intención de dejar su muestra de ADN en resguardo de su patrón genético.

- En los casos mencionados implica por defecto la negación del acceso a la justicia y del derecho a la identidad en diferentes causas y se pierde la condición de gratuidad del servicio, ya que los requirentes deberán acudir a laboratorios privados, desvirtuando y acotando el objeto fundacional del BNDG.

- Pone en riesgo la cadena de custodia del material genético entregado al Banco, con la garantía de reserva de la información. La ley establece una estricta confidencialidad en lo que respecta al archivo de las muestras, por lo que la responsabilidad de la cadena de custodia la tiene la directora actual del Banco y por ley sólo puede entregársela a otro director designado por concurso.

- El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva impulsa el traslado del BNDG para integrarlo a un Instituto de Genómica Humana, lo cual no sólo no está contemplado en las leyes del BNDG ni en el decreto reglamentario 38/2013, sino que perseguiría objetivos muy diferentes.

- Para desarrollar el mencionado proyecto, es necesario contar con el sofisticado equipamiento tecnológico que posee actualmente el Banco y generar vínculos entre el sector público, privado y el ámbito académico, creándose así la primera empresa argentina de diagnóstico genómico.

Podemos decir con orgullo que el BNDG contribuyó a escribir parte de la historia de la vida de muchos jóvenes que han recuperado su verdadera identidad, gracias a la incansable labor de su equipo de trabajo.

Por lo tanto, para preservar y garantizar el más alto nivel de jerarquía científica y ética del Banco Nacional de Datos Genéticos, exigimos:

• Que el capital humano del BNDG, su directora y personal técnico actual continúen en sus funciones, basando este pedido en la experiencia lograda por la capacitación en la identificación humana en vínculos discontinuos. Capacitación que no se logrará en el corto plazo.

• Que el BNDG debe permanecer unificado para maximizar las posibilidades de que algún día las personas con dudas sobre su identidad puedan recuperarla, tanto si sus padres están desaparecidos o si nunca lo estuvieron.

• Que se resguarden todas las muestras que obran en el actual BNDG, ya que se trata de información altamente sensible, por lo que debe protegerse su manipulación, como así también lo pactado explícita e implícitamente entre los donantes y la entidad depositaria.

• Que el BNDG pueda seguir adelante con todas las causas donde sea necesaria su intervención como perito.

• Que se respete la finalidad con la que ha sido creado el BNDG y su tarea inherente a la restitución de Identidad y que no se transforme en un negocio de sectores privados vinculados a la Genómica Humana.

• Que no se modifique la metodología de estudios en el BNDG, que es la que está contemplada en las leyes, y la que garantiza que se cumplan con idoneidad los objetivos del mismo.

• Que para conocer la identidad de los jóvenes que cuentan con serios indicios de ser hijos de desaparecidos pero con resultado negativo en el BNDG, se requiere que se instrumente y realice con la mayor celeridad posible el proceso de cruzamiento de los datos del BNDG con la totalidad de las muestras que se encuentran en poder del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).

Asociación Anahí
Asociación de Ex-Detenidos Desaparecidos – AEDD
Asociación de Profesionales en Lucha – APeL
Colectivo Memoria Militante
Hijos La Plata
Familiares y Militantes de Derechos Humanos
ADHIEREN:
Elia Espen
Elsa Pavón
Elsa Oshiro
María Isabel Chicha Chorobik de Mariani
Mirta Acuña de Baravalle
Nora Cortiñas
Rosa Isabbela Valenzi.


Disturbios durante visita del Papa Francisco en Río.

Violentos disturbios se registraron cerca del Palacio Guanabara, sede de la gobernación de Río de Janeiro, minutos después de que el papa Francisco abandonara el lugar. Una bomba casera fue hallada en Aparecida.


Los incidentes se produjeron durante una manifestación en la que participaron unas mil personas en contra del gobernador carioca, Sergio Cabral, y en demanda de un Estado laico. Según informó la policía, varias personas fueron detenidas, entre ellas dos reporteros del canal Midia Ninja, que transmite a través de Internet, y varias resultaron heridas. Los otros detenidos fueron conducidos a la comisaría por portar bombas molotov, y uno por desacato ante la autoridad.

La policía afirmó que los tumultos comenzaron cuando los manifestantes arrojaron piedras, botellas de agua e incluso una bomba molotov contra los efectivos, quienes, a su vez, respondieron con bombas de gas lacrimógeno y mangueras de agua.

Entre los heridos hay un policía que fue alcanzado por una bomba molotov y sufrió heridas de gravedad, un manifestante baleado en una pierna con una bala de goma -y no con una bala común, tal como había denunciado un estudiante de medicina que le prestó los primeros socorros-, y un fotógrafo herido en la cabeza.

La policía tira balas de goma y agua a los manifestantes,
 cerca del Palacio de Guanabara.

Concentración convocada por Anonymous

Por su parte, a través de las redes sociales, los activistas aseguraron que los enfrentamientos entre policías y manifestantes, a unos 200 metros de la sede de la gobernación, fueron originados por efectivos disfrazados infiltrados entre ellos. La concentración fue convocada por activistas del grupo de hackers "Anonymous" de Río, entre otros, en apoyo de un Estado laico y contra el gobernador Cabral, denunciado por uso indebido de helicópteros de la Fuera Aérea.

También se sumaron a la movilización mujeres semidesnudas que representaron escenas de prácticas prohibidas por la Iglesia católica, como las relaciones homosexuales. Impactados con las escenas, peregrinos que pasaban por el lugar comenzaron a rezar el Padre Nuestro.

Manifestantes se alejan corriendo de la Policía
durante los disturbios.
Bomba casera en Aparecida

La policía brasileña encontró una bomba de fabricación casera en la ciudad santuario de Aparecida, que recibirá este miércoles la visita del papa Francisco. Según la agencia estatal brasileña ABR, el artefacto fue hallado este domingo y destruido por expertos de la división antibombas de la policía de Sao Paulo.

"En ningún momento hubo riesgo para la vida de civiles", aseveró la policía militarizada paulista, que agregó que la bomba encontrada en un caño al parecer de plástico era "un artefacto casero y de bajo potencial". El informe de ABR agrega que el objeto fue ubicado en las cañerías del baño de un estacionamiento en la mañana de este domingo, durante un ejercicio simulado de los participantes del esquema de seguridad para la visita del papa a Aparecida, que movilizará a unos 5.000 efectivos policiales y militares.

A su vez, el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, precisó que el estacionamiento estaba ubicado en un lugar vecino a la Basílica de Aparecida, donde Francisco celebrará una misa el miércoles, pero aseveró que el caso no preocupa a la Santa Sede.

Caso Milani: se impidió ingreso de organismos de DD.HH al Congreso.

Esta mañana se impidió el ingreso al Congreso de la Nación de referentes de organismos defensores de derechos humanos que llevaban un escrito solicitando la impugnación del pliego de ascenso del general César Milani e intentaban presenciar el debate de la Comisión de Acuerdos del Senado. Difundimos el comunicado que emitieron: “Aprobar el pliego de Milani, es aprobar el pliego de un genocida”.



En cumplimiento de “órdenes superiores” del Senado, el personal de seguridad del Congreso de la Nación impidió que referentes de organismos defensores de derechos humanos que integran el Encuentro Memoria Verdad y Justicia (MVyJ) ingresaran para entregar a la Comisión de Acuerdos de la Cámara alta un escrito de impugnación al pliego de ascenso del general César Milani a jefe del Ejército.

Luego de mucha insistencia, la diputada (m.c.) Vilma Ripoll logró que el personal de seguridad le permitiera el ingreso para presentar el escrito, el que fue rechazado por presentarse “fuera de término”.

Mejor suerte tuvieron los abogados del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) que pudieron ingresar a la Comisión de Acuerdos y presentar su escrito, también solicitando se rechace el ascenso de Milani por sus actividades vinculadas con la represión durante la última dictadura militar.
Para poder analizar los fundamentos de esta solicitud, los senadores pasaron a un cuarto intermedio para este martes a las 9.

Luego de este frustrado intento, los miembros de los organismos presentes redactaron y firmaron el siguiente documento:
"APROBAR EL PLIEGO DE MILANI, ES APROBAR EL PLIEGO DE UN GENOCIDA.

Los organismos de Derechos Humanos abajo firmantes, miembros del Encuentro Memoria Verdad y Justicia, denunciamos que la Comisión de Acuerdos del Senado de la Nación nos impidió el ingreso a la reunión que sesionó a los efectos de discutir el pliego de ascenso de César Milani.

Al mismo tiempo, hemos presentado una impugnación al pliego de ascenso por su participación en la represión de la dictadura genocida. Los puntos principales de impugnación son:

a) Su responsabilidad en la desaparición del conscripto Alberto Ledo en la provincia de Tucumán en el año 1976.

b) Su responsabilidad en el secuestro y torturas de Ramón Alfredo Olivera y de su padre en la provincia de La Rioja en el año 1977.

c) Su participación en “acciones antiterroristas” en el Operativo Independencia en la provincia de Tucumán en los años 1976/1977.

d) Su blanqueo como personal de Inteligencia en el Batallón de Inteligencia 601 a partir del 1 de diciembre de 1982.

Demandamos que se estudie la impugnación presentada y se nos autorice el ingreso a la próxima reunión de la comisión de Acuerdos.

Reviste especial gravedad que la voz de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos y la de otras organizaciones de Derechos Humanos, que vienen impulsando las causas contra los genocidas, no sean escuchadas por el Senado de la Nación.

El montaje propagandístico y encubridor del gobierno y sus voceros ha caído estrepitosamente ante la evidencia de los hechos que venimos denunciando.

Enrique Fukman y Carlos Lordkipanidse por la Asociación Ex Detenidos y Desaparecidos
Liliana Alaniz y Claudia Ferrero por la Asociación de Profesionales en Lucha -APeL-
Laura Ginsberg por la Agrupación por el esclarecimiento de la masacre impune de la AMIA –APEMIA-
Myriam Bergman por el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos –CEPRODH-
Margarita Pinto por el Colectivo Memoria Militante
Diana Kordon por Liberpueblo
Gustavo Giménez por el Centro de Abogados por los Derechos Humanos –CADHU-
Patricia Walsh

Buenos Aires, 22 de julio de 2013"

Rescatan a cuatro mujeres en Chaco y se investiga si son víctimas de trata.

Cuatro mujeres de origen asiático fueron rescatadas por personal de la Policía del Chaco cuando al momento de realizar un operativo de control vehicular detuvieron un remís y constataron que ninguna de ellas tenía documentos.

El operativo se realizó en lo que se conoce como el Paralelo 28, al límite con la provincia de Santa Fe, cuando los efectivos policiales detuvieron un automóvil Renault Kangoo, color rojo, en el cual se desplazaban las mujeres y el chofer del remise.

Según informó la Policía chaqueña las cuatro mujeres no contaban con ningún documentación que acredite su identidad ni tampoco registros de entrada al país. Tampoco pudieron aportar datos debido a que ninguna habla castellano.

Detallaron además que al consultarle al chofer acerca del destino de las mujeres, éste respondió que se dirigían hasta la terminal de ómnibus de la localidad santafecina de Reconquista y que las había buscado desde un hotel céntrico de Resistencia.

Los efectivos policiales dieron intervención al Departamento Trata de Personas y se decidió trasladar a las orientales, junto con el automóvil y el conductor, nuevamente a la capital chaqueña.

El juez Federal, Carlos Skidelsky, dispuso que el conductor del vehículo, del que no se conocieron detalles, sea notificado de la detención por Infracción a la Ley de Migraciones y Trata de Personas, y que las mujeres sean alojadas en el Centro de Rescate de Víctimas.

También se dispuso la inmediata intervención de un traductor oficial, con el fin de determinar en qué carácter o motivos ingresaron al país, y si corresponde su deportación por estar indocumentados.

Abogado de Snowden a RT: "Edward planea vivir y trabajar en Rusia".


Anatoli Kucherena, abogado de Edward Snowden y miembro de la Cámara Pública rusa, indicó en una entrevista a RT que el excolaborador de la CIA tiene la intención de trabajar y vivir en Rusia.

Snowden
"quiere organizar su vida aquí. Planea conseguir un trabajo. Y creo que todas sus futuras decisiones se realizarán de acuerdo con la situación en la que se encuentre", señaló el letrado. 

"Es difícil decir cómo cuáles sus acciones si recibe una respuesta positiva" a la petición de asilo político temporal en Rusia, dijo Kucherena, y añadió que "hay que entender que la cuestión de seguridad prevalece en este caso".

Según explicó Kucherena, en caso de que el excolaborador de la CIA reciba asilo temporal, "este sería de un año y podría prolongarse anualmente".

"Creo que el proceso de adaptación llevará algún tiempo. Es comprensible, ya que no conoce la lengua rusa, nuestras costumbres ni nuestras leyes", subrayó el abogado.

Asimismo, destacó que las razones que llevan a Snowden a pedir asilo político en Rusia "merecen ser atendidas". "Teme por su salud y su vida", agregó.

El pasado 16 de julio, el extécnico de la CIA, que permanece en el aeropuerto de Sheremétievo desde el 23 del mes pasado, solicitó oficialmente asilo temporal a Rusia y dio garantías de que no perjudicaría los intereses de EE.UU., una condición exigida por la parte rusa.

El Gobierno español vende su patrimonio inmobiliario para luchar contra el déficit.


En la "lucha sin cuartel" contra el déficit público en España anunciada por Mariano Rajoy, el Gobierno español recurre, además de a los recortes, reformas y ajustes, a la venta del patrimonio inmobiliario público.

Casi el 30% de los inmuebles del Estado salen a la venta. Exactamente se trata de 15.135 propiedades, la mayoría en manos de los ministerios de Defensa y Hacienda.

Entre esos miles de edificios hay al menos ocho considerados singulares, como el palacete del paseo de la Castellana en Madrid que fue sede de la Comisión Nacional del Mercado de Valores. También se prescindirá de la antigua sede de Televisión Española en la capital, un aeródromo en Menorca y un cuartel militar que ha salido a subasta ya por 8,3 millones de euros.

El año 2012 había solo en la capital un patrimonio inmobiliario sin uso por valor de unos 500 millones de euros. De lo que ya se ha vendido, el Estado ha ingresado casi 90 millones. Sin embargo, esta iniciativa surge cuando el mercado inmobiliario de España ha alcanzado "los niveles más bajos en los últimos 25 años" por lo que puede resultar que ahora no sea "el mejor momento" para vender, considera Gustavo Martínez, especialista de la consultora Jones Lang Lasalle.

Además, esa decisión del Gobierno puede incluso empeorar la situación ya que "una cantidad tan ingente de edificios como son unos 15.000 puede inundar el mercado y al final puede ser un desastre", advierte Gustavo Martínez.

Santos acusó a las FARC de "violar el acuerdo de paz".


El presidente colombiano denunció que la guerrilla secuestró y mantiene cautivo a un exmilitar estadounidense desde el mes pasado, es decir durante el período de diálogo de paz abierto entre ambas partes en La Habana. El hecho había sido anunciado por las Fuerzas Armadas Revolucionarias, que ofrecieron entregar al hombre como un "gesto" de buena voluntad. Juan Manuel Santos advirtió que no permitirá que nadie más que la Cruz Roja facilite un rescate.

"Estos señores, violando en forma flagrante el compromiso que hicieron al comienzo de las conversaciones, mantienen secuestrado a un ciudadano norteamericano. Y no lo secuestraron antes, lo secuestraron recientemente; sin ningún tipo de justificación, sin ninguna razón", declaró el mandatario en Medellín, durante la inauguración de la feria Colombiamoda 2013.

El secuestro de Kevin Scott Sutay fue anunciado por la guerrilla el 20 de junio pasado, siendo que ese tipo de medidas habían quedado suspendida desde noviembre pasado, cuando comenzó el proceso de negociaciones con el gobierno.

"Quiero decirles en forma clara y contundente: no voy a permitir ni que la señora Piedad Córdoba (exsenadora y puente de negociaciones con las FARC) ni ningún funcionario de ninguna naturaleza vaya por este señor que tienen secuestrado", advirtió el mandatario.

Agregó, además, que "únicamente" permitirá a la Cruz Roja "que en forma totalmente discreta haga los preparativos del caso" para facilitar la liberación del estadounidense que se halla en el selvático departamento del Guaviare, y calificó de "contrasentido" que la guerrilla entregue al exmilitar como "un gesto de buena voluntad".

Las FARC anunciaron mediante un comunicado publicado en febrero de 2012 que iban a acabar con las "retenciones de personas" con fines financieros y que pondrían en libertad a los últimos diez policías o militares que mantenían en condición de rehenes, remarcó.

Según los datos aportados por la guerrilla, Sutay es oriundo de Nueva York, venía de viajar por México, Honduras, Costa Rica, Nicaragua y Panamá y había servido en la Armada estadounidense entre 2009 y marzo de 2013, tiempo durante el que combatió como experto en explosivos en la guerra de Afganistán.

En junio de este año fue secuestrado en Guaviare y se encuentra la "sede de la base militar del Barrancón, conocida de tiempo atrás la presencia de militares norteamericanos". El embajador de Estados Unidos en Colombia, Michael McKinley, exigió su liberación "lo más pronto posible" y aseguró que Sutay sólo se encontraba en el país como turista y "que nada tiene que ver con el conflicto".

La gobernadora de Tierra del Fuego presentó un proyecto de ley para democratizar la Justicia provincial.

Fabiana Ríos presentó ante el Consejo Económico y Social de la provincia (CEyS) un proyecto para modificar el sistema de selección y remoción de jueces y agregarle la participación de consejeros populares, confirmaron a Télam fuentes oficiales.

La iniciativa de la gobernadora Fabiana Ríos establece que en la etapa de entrevistas a candidatos a jueces provinciales, el Consejo de la Magistratura deberá designar dos vecinos que no sean abogados, para que intervengan en la evaluación de los postulantes en las mismas condiciones que los demás consejeros.

El proyecto fue enviado al CEyS como paso previo a su remisión a la Legislatura provincial, donde debería tratarse como una modificación a la ley provincial 8 de funcionamiento de la Magistratura provincial.

La selección de jueces en Tierra del Fuego se realiza hasta ahora a través de un órgano integrado por siete miembros, de los cuales dos son legisladores provinciales, uno es ministro del Poder Ejecutivo, uno es el Fiscal de Estado, uno es el presidente del Superior Tribunal y dos son abogados de la matrícula.

Distintas organizaciones que integran el CEyS plantearon, incluso, la realización de una enmienda constitucional para modificar la integración del Consejo de la Magistratura e incorporar consejeros populares.
“Desde hace 12 años que organizaciones de la sociedad civil, colegios de abogados y partidos políticos fueguinos impulsan modificaciones al sistema de selección de magistrados y la discusión les es negada en forma sistemática. Es hora de hacernos cargo de este debate”, sostuvo la gobernadora aludiendo también al contexto de democratización de la Justicia que impulsa el Gobierno Nacional.

Por su parte el director ejecutivo de la ONG Participación Ciudadana de Ushuaia, Guillermo Worman, reclamó a los actores políticos y operadores judiciales de la provincia “permitir una reforma que contemple un mayor equilibrio de poderes, transparencia y democracia en el método de selección y participación de ciudadanos comunes en ese proceso”.

Worman citó como ejemplo de funcionamiento al Consejo de la Magistratura de Chubut, “un organismo vigente desde 1994 donde participan cinco consejeros populares sobre un total de catorce miembros y en donde cada sector está representado sin que prevalezca uno sobre el otro”.

El proyecto de ley de la administración Ríos también contempla otros reclamos históricos en materia de elección de jueces provinciales, como la realización de concursos púbicos con jurados académicos, la publicidad irrestricta de las sesiones del organismo, el voto fundado de sus miembros cuando toman decisiones y un examen psicofísico para los candidatos.

Si bien el Consejo de la Magistratura de Tierra del Fuego fue el primero en funcionar en el país, ya que la Constitución fueguina lo incorporó en 1991, su funcionamiento derivó en escándalo como el ocurrido el 6 de agosto de 2003, cuando la postulante a jueza penal Sandra Pesclevi fue seleccionada por el organismo pero no pudo jurar en el cargo, porque en ese momento estaba presa, acusada en un caso de corrupción en Buenos Aires, según confirmaron a Télam fuentes de la Justicia fueguina.

EE.UU. contra China: ¿Quién ganará la batalla geopolítica por el océano Índico?.


Un nuevo eje de la geopolítica mundial parece emerger en el horizonte: el océano Índico. Esa región vive hoy una gran batalla por las luchas de influencia entre China y EE.UU., algo que podría tener sus consecuencias en el futuro de todo el planeta.

Según el profundo análisis del tema realizado por el experto en geopolítica Alexandr Kuznetsov y publicado en el portal ruso Odnako, China ya está dispuesta a desafiar la hegemonía de EE.UU. en el océano global y, en particular, en la zona más cercana al país asiático, algo que sin duda alguna preocupa a Washington. Por ejemplo, los diplomáticos estadounidenses no suelen disimular que una nueva doctrina sobre la región Asia-Pacífico proclamada por Barack Obama en noviembre de 2011 tiene como objetivo reducir el 'peso geopolítico' de China. Según Washington, el principal contrapeso al país en la zona es Japón, aliado estratégico de los norteamericanos en Asia, vinculado con el Pentágono con numerosos acuerdos en la materia de defensa. A continuación, les presentamos los países donde ese juego de 'tira y afloja' se establece más claramente. 

Birmania

Después de que en 1988 una junta militar tomara el poder en Birmania, Occidente impuso sanciones severas al país, por lo que las autoridades birmanas empezaron a estrechar sus lazos con China. La asociación estratégica entre los dos países salvó la economía birmana del colapso pero le hizo dependiente de su vecino del norte, mientras que el flujo de inmigración ilegal masiva de chinos invadió el país.

Pekín, por su parte, aprovechó la situación para promover la construcción de la gran central hidroeléctrica en Mitszune pese a las protestas de los propios birmanos, así como para modernizar el puerto de Sittwe en el océano Índico, que tiene una importancia estratégica para los chinos, ya que tres cuartas partes de las importaciones de petróleo de China pasan por el estrecho de Malaca.

Sin embargo, después de las elecciones parlamentarias y presidenciales en 2010, los militares lograron mantener el poder en la nación, pero se comprometieron a normalizar las relaciones con Occidente. En diciembre de 2011, la entonces secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, visitó la ciudad birmana de Yangon, y en noviembre de 2012 se produjo una visita oficial a Birmania del presidente Barack Obama. Como resultado del estrechamiento de la cooperación entre las dos partes, el pasado mes de abril la Unión Europea decidió levantar las sanciones económicas y en mayo, la administración de Obama tomó la misma decisión.

Todos esos acontecimientos no fueron recibidos de manera positiva por Pekín que, por su parte, respondió anunciando abiertamente el suministro de armamento al Ejército Unido de la guerrilla birmana Wa, lo que agravó aún más los problemas del Gobierno de Birmania con varias minorías étnicas que viven en el norte y noreste del país.

Japón, por su parte, tampoco parece perder su tiempo en lo referente a este país: durante unas recientes conversaciones, Tokio canceló a Birmania una deuda de 1.700 millones de dólares. Los japoneses también se comprometieron a invertir 500 millones de dólares para desarrollar las infraestructuras del país. Si sigue aumentando la tensión, la lucha por la influencia en Birmania puede tener consecuencias impredecibles.

Sri Lanka

En una serie de puertos de importancia estratégica en el océano Índico en los que los chinos buscan fortalecer su influencia, figura entre otros Hambantota, ubicado en la isla de Sri Lanka. Pekín cree que tomando el control de este puerto, serán capaces de obtener un punto crucial para la navegación marina y el transporte.

EE.UU. y el Reino Unido, a su vez, mantenían una buena relación con Colombo desde mediados de los años ochenta, y a principios del nuevo siglo apoyaron al Gobierno e incluso le proporcionaron ayuda económica. Pese a ello, después de que en 2009 las autoridades de esta nación llevaran a cabo operaciones militares con el fin de combatir a una organización separatista terrorista, se vio un enfriamiento considerable en la actitud de Occidente hacia Sri Lanka.

Tras el comienzo de las hostilidades en la isla, Occidente se negó a asignar al país el siguiente tramo de un préstamo del FMI por un monto de 1.900 millones de dólares. Al final el Gobierno no tuvo más remedio que empezar a 'moverse' en dirección a China. Durante una reciente visita a Pekín, por ejemplo, el presidente de la nación insular, Mahinda Rajapaksa, recibió de sus colegas chinos un préstamo de 2.200 millones de dólares.

Tokio tampoco cede sus posiciones en el país isleño. En una de sus recientes visitas a la nación, el primer ministro nipón, Shinzo Abe, dijo que Sri Lanka "ha tenido un papel importante para garantizar la seguridad marítima en los océanos Índico y Pacífico" y firmó un acuerdo que permite a los buques de guerra japoneses entrar en puertos del país. A cambio, los japoneses tienen previsto invertir en la economía de Sri Lanka unos 410 millones de dólares. 

Pakistán 

Los chinos no prestan menos atención a Pakistán, aprovechándose de ciertas diferencias surgidas entre Islamabad y Washington, que aparecieron a causa de la campaña estadounidense en Afganistán. No obstante, el volumen del comercio pakistaní con China todavía no es muy considerable y cede el primer lugar a EE.UU., la UE y sus vecinos más cercanos.

Sin embargo, China sigue sus intentos de promover su influencia sobre la nación. El abastecimiento de dos terceras partes de las armas del Ejército pakistaní proviene de los suministros de Pekín. Asimismo, China busca ganar influencia en el puerto de Gwadar en Pakistán, considerado clave para la Marina del gigante asiático.

De acuerdo con las conclusiones a las que llegó Alexandr Kuznetsov en su investigación, actualmente Washington está revisando sus planes de crear una especie de 'OTAN asiática' en la que participarán la India y Japón, con posibles vínculos con Australia, Filipinas y Vietnam. La creación de la organización debe basarse en las disputas territoriales de Japón, Filipinas y Vietnam con China y los temores de todos estos Estados ante el crecimiento del poder económico y militar de Pekín. No obstante, el escenario de esta batalla todavía no está muy claro, pero, al parecer, solo el tiempo mostrará quién saldrá ganador de este juego geopolítico global.

Los usuarios de teléfonos móviles poco pueden hacer ante un "hacker".


El experto alemán en criptografía Karsten Nohl, que descubrió una falla de seguridad en alrededor de 750 millones de tarjetas SIM, dijo a RT que los usuarios de teléfonos móviles tienen poco que hacer contra los 'hackers'.

"Las tarjetas SIM eran la última pieza tecnológica ampliamente utilizada a la que nadie había podido acceder todavía", señaló el investigador de seguridad alemán, quien recientemente reveló que su equipo detectó un error que permitiría a los 'hackers' acceder de forma remota a datos personales y autorizar pagos ilegales en cuestión de minutos.

Nohl, de 31 años, intentó durante tres años penetrar en los sistemas de cifrado de las SIM hasta que halló la forma de hacerlo. El error descubierto por el experto en criptografía permitiría a ciberdelincuentes o espías vigilar al usuario, al estilo de la NSA y el programa PRISM, y copiar de la SIM todos los datos personales, grabar llamadas o redirigirlas, enviar mensajes de texto e incluso efectuar fraudes de pago.

"Lo peor que pude prever es que delincuentes adquieran suficiente información como para 'hackear' unos cuantos millones de tarjetas", dijo Nohl. "La principal amenaza a corto plazo […] es el fraude", agregó.

El destacado 'hacker ético' aclaró que, además de cometer fraudes, los 'hackers' podrían espiar a los usuarios de teléfonos móviles, dado que las tarjetas SIM cifran todas las comunicaciones de voz y los datos contenidos en los celulares.

"Todo esto puede interceptarlo y decodificarlo un equipo de espionaje bien equipado", subrayó Nohl, quien también afirmó que resulta preocupante que los usuarios no puedan saber si intrusos han accedido a su tarjeta SIM.

"La mejor opción actualmente es esperar a que la red implemente contramedidas antes de que el ataque se produzca. En caso de que hayan interceptado su red, solicite una nueva tarjeta SIM", explicó Nohl en RT.

El experto en seguridad precisó que el fallo descubierto no afecta a todas las SIM, sino solo a las que utilizan sistemas de cifrado antiguos basados en el estándar DES (Digital Encryption Standard), lo que afectaría a nada menos que 750 millones de usuarios de todo el mundo.

Mientras, las principales compañías telefónicas han afirmado que están trabajando para solucionar el problema. Por el momento se desconoce si algún 'hacker' ha aprovechado el fallo para perpetrar algún acto delictivo.

Río de Janeiro: la argentina es la delegación extranjera más grande de la Jornada Mundial de la Juventud.


Durante una conferencia de prensa realizada hoy, la encargada de la logística de la Jornada, Shaine Machado, señaló que luego de los locales, los argentinos conforman la principal delegación en la ciudad carioca.

Según informó, la Jornada tiene actualmente 350 mil inscriptos oficiales, y Argentina aporta a ese número con 23 mil personas, a los que se deben sumar aquellos que llegan a Río de Janeiro por fuera de la delegación oficial.

Además, se explicó que los peregrinos llegan desde 175 países de todo el mundo, siendo en su mayoría mujeres, que alcanzan al 56 por ciento de los inscriptos.

Después de la delegación argentina, siguen la de Estados Unidos con más de 10 mil inscriptos y Chile con más de 9 mil.

Concluye la etapa de alegatos en el juicio por delitos de lesa humanidad durante la dictadura en Reconquista.

El alto cuerpo está integrado por José María Escobar Cello, María Ivon Vella y Otmar Paulucci, quienes ya escucharon los alegatos del Ministerio Público Fiscal, de la querella unificada y de los defensores de tres de los siete imputados, y ahora recibe de la defensa de los ex policías.

El tribunal juzga la actuación de Danilo Sambuelli, Jorge Alberto Benítez (ambos militares retirados de la Fuerza Aérea), y los ex policías Carlos Nickisch, Arnaldo Neumann, Horacio Machuca, Rubén Molina y Eduardo Luque.

En la causa se juzga a los siete acusados por "privación ilegítima de la libertad y tormentos agravados", pero Sambuelli, Molina, Neumann y Machuca también son acusados por violaciones reiteradas en perjuicio de una adolescente que cumplió 17 años mientras estaba detenida ilegalmente.

El juicio es conocido como Causa 050 y mediante decenas de testimonios sacó a la luz el accionar represivo e ilegal desarrollado en la III Brigada Aérea de Reconquista, que según coincidieron la querella y los fiscales, fue epicentro del terrorismo de Estado en el norte de la provincia de Santa Fe.

En audiencias anteriores la Fiscalía solicitó que se condene a Sambuelli a la pena de 25 años de prisión, a Benítez y Nickisch a 20 años, a Neumann a 15 años, a Machuca a 12 años, y a Luque a 8 años, todas de cumplimiento efectivo.

En tanto, la querella a cargo de Lucila Puyol e Iván Bordón había solicitado la pena de 20 años de prisión para Sambuelli, 19 años para Benitez, 15 años para Nickisch y 11 años para Horacio Omar Machuca y Arnaldo Máximo Neumann.

En tanto, las defensas de Benítez, Sambuelli y Carlos Nickisch solicitaron la absolución de sus clientes.

Hoy son escuchadas las defensas de los ex policías Luque, Machuca, Molina y Neumann, quienes también solicitarán la absolución de sus clientes, para luego dar paso a la etapa de réplicas, para finalmente conocerse la sentencia a mediados de agosto.

¿Cómo se puede amasar una fortuna virtual a base de bitcoines?.


Una británica explica en su blog cómo comprando bitcoines y otras monedas virtuales por valor de poco menos de 150 dólares, llegó a crear una empresa de intercambio de estas divisas valorada en 384.000 dólares.

La británica Kate Craig-Wood describe en su blog cómo hace aproximadamente un año compró 30 bitcoines por valor de unos 4,60 dólares cada uno. Nueve meses después, vio como el precio de sus monedas virtuales subía de manera espectacular, de su valor inicial (poco menos de 150 dólares) hasta más de 3.000 dólares.

Ante este hecho, Craig-Wood comenzó una búsqueda en Internet sobre las divisas virtuales existentes, hallando monedas como los litecoines, 'hermanos' de los bitcoines. Con ambas comenzó a comerciar en los mercados de divisas, doblando sus ingresos rápidamente. Como desconfiaba de si dicho valor sería real o no, convirtió a bitcoines todos los fondos acumulados, los transfirió a su cuenta en libras y los retiró, obteniendo todo el dinero que en principio valían.

Así, comprando y vendiendo monedas virtuales, Craig decidió montar su propia "empresa virtual planificada" para el intercambio de acciones en bitcoines y litecoines. La empresa se llama CipherMine y se basa en la construcción de programas 'mineros' que usan tarjetas gráficas para acelerar el proceso de 'minado de bitcoines'.

El proceso de generar bitcoines es conocido como 'minar', un término que remite a la minería de metales preciosos. La minería de bitcoines es el proceso por el cual se generan los 'bloques' (o transacciones que se han llevado a cabo en bitcoines) de una 'cadena' (lista pública de estas transacciones) cuyo propósito es el de verificar la legitimidad de las últimas operaciones de este tipo realizadas. El agregar un nuevo bloque a la cadena es un proceso difícil que requiere un gran poder de cómputo, y a esa labor se dedica fundamentalmente la empresa virtual de Craig.

Las acciones en litecoines y bitcoines de CipherMine salieron a bolsa hace unos días y se agotaron en cuestión de horas. La capitalización bursátil de CipherMine se sitúa actualmente en unos 150.000 litecoines o, lo que es lo mismo, en alrededor de 384.000 dólares.

UN RELEVAMIENTO OFICIAL SOBRE LOS TERRITORIOS DE LOS QUE SON EXPULSADOS CAMPESINOS E INDIGENAS. Los conflictos por las tierras ajenas.

La Subsecretaría de Agricultura de la Nación generó un relevamiento que señala que 9,3 millones de hectáreas de campesinos e indígenas son pretendidas por el sector privado o estatal. En la mitad de los casos los propietarios sufrieron violencia.

En Argentina existen al menos 9,3 millones de hectáreas de campesinos e indígenas que son pretendidas por el sector privado y estatal, según lo revela el primer informe oficial sobre conflictos rurales. La tierra en disputa equivale a 455 veces la superficie de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, son 857 casos y afecta a 63.843 familias. En la mitad de los casos, las familias campesinas e indígenas sufrieron violencia para que abandonen sus campos, el 64 por ciento de los conflictos comenzó en las últimas dos décadas y tiene relación con el modelo agropecuario. “Sin dudas que (el inicio de las disputas) debe leerse a la luz del cambio e innovación tecnológica y el impacto de la expansión de la frontera agrícola sobre los agricultores familiares”, afirma el estudio publicado por el Ministerio de Agricultura de la Nación.

“Relevamiento y sistematización de problemas de tierras de los agricultores familiares en Argentina” es el nombre formal del trabajo, de 96 carillas y realizado por la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación. Fechado en 2013, el trabajo remarca desde el inicio sus limitaciones: el conteo de casos fue realizado en sólo tres meses (de abril a junio de 2011) y aclara que es “una muestra amplia pero no representativa” de la conflictividad rural.

Pero recobra valor al ser el primer informe oficial. El NOA concentra la mayor cantidad de conflictos (28,2 por ciento). Le sigue la Patagonia (21,1), NEA (19,8), Centro (19,1) y Cuyo (11,7). Córdoba, Misiones, Santiago del Estero, Neuquén, Corrientes y Jujuy son las de mayores casos.

El 43,1 por ciento de los conflictos lleva entre uno y nueve años. El 20,9 por ciento entre diez y diecinueve años. La gran mayoría (77,6 por ciento) de los poseedores viven en el lugar desde hace más de 20 años y están amparados por el derecho veinteañal (quien vivió y cuidó la tierra por dos décadas, tiene derechos adquiridos). Aunque el Poder Judicial rara vez aplica ese derecho.

De los 857 casos relevados, 278 involucran a pueblos indígenas (32 por ciento). De ese total, sólo el 40 por ciento ya fue relevado en el marco de la Ley 26.160 (norma aprobada en 2006 que frena los desalojos judiciales y ordena un mapeo catastral).

El 49 por ciento de los casos se encuentra en tierras “privadas” (con algún particular o empresa) y el 34 por ciento en tierras fiscales (municipales, provinciales y nacionales). El 17 por ciento en tierras mixtas.

El trabajo estuvo a cargo de Karina Bidaseca. “Los números son claros y evidencian que el modelo de agronegocios avanza y atenta contra la vida campesina. Es imprescindible el acceso a la Justicia, el saneamiento de títulos y políticas estatales activas para que las familias puedan permanecer donde siempre vivieron”, explicó.

El 39 por ciento de los casos (331) se encuentra judicializado. “Los casos en los que se registran amenazas o presiones de desalojo superan ampliamente los casos judicializados”, afirma. Y detalla que en el 52,3 por ciento de los casos se registraron amenazas y presiones de desalojo. Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Misiones, Neuquén y Río Negro encabezan el ranking de amenazas.

El relevamiento oficial afirma que los conflictos territoriales se “intensificaron con el gran crecimiento que registra la megaminería, el desarrollo del turismo” y la “aparición de nuevos propietarios” con títulos dudosos.

José Luis Castillo, de la Asamblea Campesina Indígena del Norte Argentino (Acina), estuvo en la presentación del informe. “Celebramos que por primera vez el Estado, mediante la Subsecretaría, haga un estudio sobre lo que denunciamos desde hace veinte años en los territorios, así que damos la bienvenida a ese relevamiento”, explicó y dio un paso más: “Ahora necesitamos que el mismo Estado accione de manera concreta para apoyar a la agricultura familiar, que el Gobierno deje de dar luz verde a los agronegocios que nos pisan la cabeza a los campesinos”.

“Ya sabemos cuál es la enfermedad, el agronegocio, ahora necesitamos políticas públicas que nos permitan producir, quedarnos en el campo y, algo bien básico, que no nos desalojen ni nos repriman”, reclamó Castillo. El informe oficial analiza la estructura agraria y su relación con la tenencia de la tierra. En base al Censo Agropecuario 2002 (el último realizado de manera completa), comparando el censo 1988, muestra que desaparecieron 85.000 explotaciones agropecuarias (20 por ciento del total). Y apunta a uno de los problemas centrales de la argentina rural: el 60 por ciento de las explotaciones agropecuarias más pequeñas no llegaba al cinco por ciento de las hectáreas. En tanto el diez por ciento de las explotaciones agropecuarias más grandes concentraba el 78 por ciento de la tierra.

El capítulo tres aborda el marco legal de los conflictos. “La situación vinculada a los desalojos que padecen las comunidades y familias campesinas implica una clara violación a los derechos constitucionalmente garantizados y reconocidos por los Pactos Internacionales de Derechos Humanos.” Y afirma la necesidad de una política redistributiva, reparto de tierras privadas que no cumplen su función social.

Entre las conclusiones se destaca la necesidad de políticas públicas para acabar con la “exclusión social en el campo” y hace hincapié en la necesidad de “abordar el saneamiento de títulos”. También cuestiona al Poder Judicial por la situación de “indefensión” de los agricultores familiares. Y recuerda que los movimientos campesinos exigen una reforma agraria, la cual supone “transformar las relaciones de poder económico y político responsables por la reproducción de la concentración agraria”.

"15 mitos y realidades": un libro para pensar la minería.

"15 mitos y realidades de la minería trasnacional en la Argentina" es un texto para pensar y debatir sobre una de las economías más polémicas de la región.




En "El Día Mundial Contra La Minería", un libro editado por el Colectivo Voces de Alerta en nuestra país discute, de forma interdisciplinaria, la actividad de la minería en la región.

El Colectivo Voces de Alerta está integrado por científicos, pensadores, artistas, intelectuales, profesionales, organizaciones de derechos humanos, de pueblos originarios, de campesinos y socioambientales, y todos aquellos/as interesados/as por la interrelación entre múltiples saberes y entramados sociales, políticos, culturales.

Surgió de un episodio en el ámbito científico argentino –un investigador dio a conocer hallazgos que tienen graves implicancias en la salud pública– a partir del cual se desencadenó un debate que puso de relieve el poco espacio que aún queda para la autonomía y libertad científica. En esa ocasión y frente a la respuesta de intereses de cámaras empresariales, corporaciones e incomprensibles desligamientos de las autoridades científicas nacionales, un conjunto de personas de muy diversos mundos sociales, decidió expresar públicamente asumiendo el nombre Voces de Alerta.

"15 mitos y realidades de la minería trasnacional en la Argentina" fue elaborado por Horacio Machado, Maristella Svampa, Enrique Viale, Marcelo Giraud, Lucrecia Wagner, Mirta Antonelli, Norma Giarracca y Miguel Teubal. También aparecen aportes de Javier Rodríguez Pardo y Darío Aranda.

"Este libro está pensado como una caja de herramientas y, a la vez, como un instrumento de lucha política. Fue concebido colectivamente al calor de la campaña en favor de la ley de protección de glaciares, sancionada por el Congreso Nacional en septiembre de 2010, en un momento en el cual debíamos responder punto por punto los argumentos falaces y los indicadores económicos, muchas veces mentirosos, esgrimidos por el lobby minero", expresaron desde el Colectivo.

Desde Voces de Alerta, dijeron que cuestionan radicalmente la actual colonización que los grandes poderes económicos producen en las universidades, sistemas científicos y en la educación pública en general. "Estamos convencidos de que no existe ninguna posibilidad de avanzar en la democratización de la sociedad, si no se pone coto tanto al modelo extractivo (régimen social de acumulación y distribución de riqueza), que necesita dominar y doblegar bajo cualquier medio a las poblaciones que habitan esos territorios, como a las guardias pretorianas que los custodian", enfatizaron.

El trabajo está dedicado a quienes creen son sus principales destinatarios y los grandes protagonistas de esta lucha: "a todas las asambleas ciudadanas que, en nuestra extensa y rica geografía, y dentro de una situación de clara asimetría de fuerzas, abogan por la defensa del agua, la vida y el futuro de las próximas generaciones".

EE.UU. vendió tarjetas de identidad falsas para 'cazar' a delincuentes.


El Servicio Secreto de EE.UU. logró desmantelar una red internacional de robo de identidades haciéndose pasar durante más de cuatro años por un servicio en línea que vendía documentos de identidad falsos.

Lo hizo a través de un servicio en línea llamado Celtic’s Novelty I.D. Service, que operó más de cuatro años desde su base de Las Vegas. Durante ese tiempo, la tienda en línea se convirtió en el lugar ideal para ladrones de tarjetas de identidad.

El servicio gozaba de buena reputación y destacaba por su efectividad y la alta calidad de los documentos que elaboraba. Además, contó con al menos 110 clientes diferentes, envió al menos 125 licencias de conducir falsas, decenas de tarjetas de identificación de empleados de la compañía estadounidense de telecomunicaciones AT&T y varias tarjetas para acreditar a votantes de la localidad de Carson City, en el estado de Nevada.

Según un artículo que detalla el plan del Servicio Secreto publicado en la revista 'Wired', gracias a esta operación, el Gobierno acusará a 55 personas en 10 países por su implicación en la red de fabricación de tarjetas falsas.

De acuerdo con el portal, se trata del mayor proceso judicial por robos de identidad en la historia de EE.UU. Sin embargo, el artículo destaca también que decenas de documentos de identidad falsos elaborados y vendidos por el Gobierno estadounidense todavía circulan.

En algunos casos, antes de proceder al pedido, los delincuentes robaban datos de tarjetas de crédito en Internet para hacerlos coincidir con la información de las tarjetas de identificación falsas.

Adquirir las tarjetas resultaba muy sencillo. Bastaba que el cliente enviara el nombre que deseaba que apareciese en la tarjeta, el estado en la que se emplearía, la fecha de nacimiento, una fotografía y los datos de altura y peso. El pago se llevaba a cabo por Western Union. Después, Celtic’s Novelty I.D. Service fabricaba la tarjeta en su planta y la enviaba por correo postal. El precio por documento era de 300 dólares, con descuentos por volúmenes mayores y con la posibilidad de adquirir también copias de seguridad.

Docentes de educación especial: Ademys denuncia persecución gremial.


Ademys denunció que el ministro Esteban Bullrich no reconoce a los delegados docentes de educación especial y los de la Gerencia de currrícula dependiente del Ministerio de Educación. Se trata de compañeros electos en el marco de la representación sindical de Ademys. De esta manera el Gobierno de la Ciudad desconoce la legislación vigente que atribuye a las organizaciones con inscripción gremial, la aptitud para representar al conjunto de los trabajadores que así lo deseen.

El macrismo sustenta la censura en la ley 23551 que le otorga el monopolio de la representación sindical a los sindicatos con personería gremial, privilegio otorgado por el propio Estado (patronal). Esta ley ha sido observada en diversos fallos, en lo atinente a este punto, por la propia corte suprema por su carácter inconstitucional, ya que el mismo atenta contra la libertad y la democracia sindical

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su convenio nº 87 expresa el reconocimiento de todas las organizaciones sindicales tratando de garantizar la mayor libertad sindical posible. A su vez le recomienda a los estados nacionales que no intervengan en la libre organización de los trabajadores. Este convenio fue refrendado por las leyes argentinas, por lo cual debe ser acatado en el ámbito local.

La supuesta ideología liberal del macrismo, con esta persecución sindical, se muestra como es realmente, conservadora y reaccionaria. Para perseguir a Ademys el gobierno de la ciudad se basa en una norma legal que ha sido funcional a los intereses de la más rancia burocracia sindical.

Ademys denuncia este avasallamiento a la democracia sindical y llama a todos los sindicatos docentes y no docentes, fuerzas políticas democráticas y progresistas, organizaciones territoriales, de la ciudad y el país, como a las centrales sindicales a repudiar esta persecución contra una organización democrática y pluralista de los docentes de la ciudad.


El gobierno postergó el debate por el ascenso de César Milani.

Por instrucciones de la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, se ha dispuesto dejar sin efecto el tratamiento de los pliegos de los jefes militares de las distintas armas, hasta el momento de tratar la totalidad de los ascensos de las fuerzas armadas”, señala el comunicado emitido ayer por el bloque del Frente para la Victoria, minutos después de las 19.

Fue el cierre de una jornada en el que pliego del jefe del Ejército, César Milani, recibió, durante su debate en la Comisión de Acuerdos del Senado, un rechazó del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), que modificó drásticamente la relación de fuerzas de cara al debate en el recinto.

Así las cosas, los pliegos de los jefes de la armada, que deberían ser tratados hoy, serán puestos a consideración entre noviembre, junto con los habituales ascensos que se otorgan a fin de cada año. El escenario será otro. La campaña electoral habrá quedado atrás y el Poder Judicial tendrá más datos para aportar.

El comunicado explica que la decisión "se toma en virtud de la más que evidente desnaturalización del procedimiento, con clara intención electoralista y en la necesidad de preservar a las Fuerzas Armadas de convertirse en objeto de disputa electoral".

Con el correr de la mañana, lo que parecía ser un trámite sencillo para el oficialismo se convirtió en una misión casi imposible. En primer término, por obra de un informe del CELS, que llegó a manos de Marcelo Guinle, presidente de la Comisión, minutos antes de comenzar la reunión en la que se pondrían en debate los ascensos militares otorgados a los tres jefes de las Fuerzas Armadas y al jefe del Estado Mayor Conjunto. Conocido el informe que aconseja el rechazo del ascenso de Milani, el bloque oficialista, rápido de reflejos, decidió proponer un cuarto intermedio para estudiar los "nuevos elementos". Una decisión que fue modificada a lo largo de la tarde y al ritmo de las comunicaciones que tanto el presidente del bloque del FPV, Miguel Ángel Pichetto, como Guinle tuvieron con la presidenta de la Nación.

Al contrario de lo que el mismo organismo planteó por escrito diez días atrás y de lo que había informado en ocasión de los anteriores ascensos de Milani, el CELS advirtió: "Hemos podido reunir información que vincula a Milani con hechos que se investigan en el marco de causas judiciales por crímenes de lesa humanidad." El organismo dijo haber tomado conocimiento de "un sumario por deserción instruido contra el soldado Alberto Ledo –que se encuentra desaparecido– en la provincia de Tucumán" y cuyo "oficial instructor fue el entonces Subteniente Milani".

El CELS también apuntó que "en el acta del testimonio brindado el 21 de agosto de 1984 por Ramón Alfredo Olivera ante la Comisión de Derechos Humanos de la provincia de La Rioja, denuncia que Milani participó en un ‘allanamiento’ que derivó en la detención de su padre, quien fue torturado en el Batallón de Ingenieros 141" y aseguró que "Milani estuvo presente y lo 'hostilizó' durante un interrogatorio judicial en el que el testigo intentaba infructuosamente denunciar que había sido torturado".

Poco tiempo pasó desde que los senadores tuvieran el informe en sus manos hasta que algunos de los habituales aliados del oficialismo hicieran pública la decisión de no acompañar el ascenso de Milani. Además, la Comisión recibió la ampliación del informe de la Unidad de Coordinación de causas de lesa humanidad, notificando que la situación de Milani se había modificado. La Unidad había sostenido que los militares propuestos para ser ascendidos no se encontraban procesados en causas vinculadas con el terrorismo de Estado. La situación cambió a partir de la denuncia realizada el pasado viernes por Ramón Olivera ante la fiscalía federal de La Rioja.

Por su parte, la oposición –que reclamó por la mañana la presencia de Milani en el Congreso– pidió el "pase inmediato a disponibilidad" del jefe del Ejército.

Leonardo Boff: “Creo que el Papa hará un llamado a los políticos para que eviten la corrupción”.



Crítico como pocos con el Vaticano y los dos últimos Papas, que lo obligaron a colgar el hábito tras varios castigos, el teólogo y ex sacerdote brasileño Leonardo Boff celebra la llegada hoy a Brasil del Papa Francisco, a quien considera un exponente de la Teología de la liberación, que él mismo fundó. Desde su retiro en Petrópolis se dedica a promover los derechos humanos y a plantear una nueva relación entre el hombre y la ecología. Es además un agudo observador de los cambios en la Iglesia “tras el riguroso invierno” de Benedicto XVI, explica en una entrevista con Clarín. Boff, jesuita como Francisco, celebra también las protestas callejeras en Brasil que amenazan la visita papal, porque han agitado una democracia corrupta y “de baja intensidad” crítica.

¿Cómo valora estos primeros cuatro meses de gobierno de Francisco al frente de la Iglesia?

El Papa ha creado una atmósfera de alivio, de esperanza y de optimismo en la Iglesia. Y lo hace por su persona sencilla, despojada de todo poder, sensible a los pobres y crítico con el sistema financiero que martiriza a países enteros. Estamos saliendo de un riguroso invierno eclesial rumbo a una primavera esperanzadora.


Hay quien piensa que es un Papa bueno para dar títulos pero que le faltan acciones concretas.

El Papa tiene que tomar consciencia de la situación de grave crisis de la Iglesia. El solo no conseguiría reformar la curia, que tiene más de mil años de existencia y sabe crear resistencias, demorar proyectos y crear anti poderes. Por eso se rodeó de 8 cardenales que van a presidir colegialmente a la Iglesia junto con el Papa y empezar la reforma. Pero ya manifestó su intervención del Banco del Vaticano (IOR) mandando a la cárcel a uno de sus altos funcionarios que traía 20 millones de euros en una avioneta desde Suiza.

¿Podrá el Papa cambiar las viejas estructuras?

Posiblemente la forma más efectiva de la reforma es descentralizar la curia. ¿Por qué el dicasterio (ministerio) de las misiones tiene que estar en Roma? Puede tranquilamente estar en Asia, el de los derechos humanos en América Latina, el diálogo de las culturas en Africa, el del Ecumenismo en Ginebra 

¿Cree que el Papa será receptivo al movimiento de indignados de Brasil y las protestas en las calles?

El Papa ya lo dijo: los políticos tienen que escuchar la voz que viene de las calles; los jóvenes tienen una causa buena y justa conforme al Evangelio. Creo que el Papa hará un llamado a los políticos para que sean transparentes, eviten la corrupción y favorezcan la participación del pueblo. Pedirá a los jóvenes que utilicen su energía no solo para rescatar la credibilidad de la Iglesia, sino también para mejorar y transformar la sociedad.

¿Cómo valora las protestas de la juventud brasileña?

Es una expresión de saturación de la política convencional, llena de corrupción y alejada del pueblo. Los avances sociales de los gobiernos de Lula y Dilma fueron naturalizados. Es decir, ya son conquistas tranquilas. Pero el pueblo quiere más: más derechos, salud, educación, transporte de calidad. En el fondo quieren refundar la democracia que, debido a las desigualdades, es una democracia de baja intensidad.

¿Qué queda de la teología de la liberación? Es el Papa Francisco un exponente tolerable de la Teología de la liberación?

Mientras haya pobreza, que significa opresión, habrá siempre quienes levantarán la bandera de la liberación desde el Evangelio y desde la práctica de Jesús. El papa Francisco, hasta ahora, ha asumido las tesis principales de la Teología de la Liberación. El pertenecía a la vertiente argentina de la Teología de Liberación que es la Teología de la Cultura Popular o la Teología del Pueblo, como su principal protagonista, Juan Carlos Sacanone, confesó, porque Bergoglio fue alumno de él.

Usted ha vinculado la ecología y la ética como respuestas a un mundo moderno. ¿Es compatible Brasil con ambos temas?
Yo pertenezco al grupo que redactó la Carta de la Tierra bajo la dirección de Gorbachov y otros. Para mi es uno de los documentos más importantes del principio del siglo XXI. Veo la necesidad de cambiar de paradigma de civilización porque esta que tenemos con su voracidad de acumulación y de consumo está destruyendo las bases que sustentan la vida en la Tierra. Hemos tocado fondo. El sistema mundial capitalista no puede autorreproducirse porque la naturaleza ya no lo permite. Si continuamos en esta dirección vamos el encuentro de una catástrofe socio-ambiental de graves consecuencias. El objetivo es tener una relación diferente con la Tierra, respetar sus límites y tener una producción que respete los ritmos de la naturaleza, un consumo solidario y de una sobriedad compartida.

¿Cómo define el momento de Brasil frente al catolicismo?

Brasil sigue siendo la nación más católica del mundo. Pero bajó del 83% a 67% debido la penetración de las iglesias evangélicas. Pero nuestro catolicismo no es de naturaleza doctrinal sino cultural. El pueblo brasileño es muy sincrético y puede tener muchas pertenencias religiosas: se siente católico, pero frecuenta las celebraciones evangélicas, va al centro de los cultos afrobrasileños, visita un centro espiritista. La presuposición es que todos tienen algo de bueno y que al caminar hacia a Dios se pude sumar muchas cosas.

Y está además el auge del movimiento evangélico.

En gran parte el auge del movimiento evangélico se debe al fracaso institucional de la Iglesia Católica.

Entrevista a Raúl Dobrusin y Alfredo Marcote, Diputados de Neuquén por la UP. El acuerdo Chevron-YPF y el debate en Neuquén.

Luego del anuncio por parte del ejecutivo nacional del Decreto 929 acerca de las concesiones a las empresas petroleras que inviertan en el petróleo no-convencional, queda sólo superar la aprobación del proyecto en la legislatura provincial de Neuquén. Para presentar una versión de la dinámica política local, ACTA se comunicó con los diputados provinciales de Unidad Popular, Raúl Dobrusin y Alfredo Marcote.


-¿Cuál fue la repercusión del Decreto 929 firmado por el gobierno nacional luego del acuerdo con Chevrón?

Después de conocida la firma del Decreto se debatió por los medios locales y el gobernador Sapag dijo que va a elevar a la legislatura el decreto. Sin embargo no sabemos si se discutirá sólo el permiso de la concesión o también los términos del contrato, los que deben ser aprobados por los 2/3 de los diputados. En la actualidad el partido provincial, el MPN, no tiene los dos tercios, pero con los votos del kirchnerismo y negociaciones con Libres del Sur más diputados de la UCR parece poder llegar a lograr los votos necesarios.

Desde que se empezó a saber de la existencia de un posible convenio entre Cheveron e YPF para la explotación de algún área de Vaca Muerta en Neuquén se empezó a discutir la no participación como socio de YPF (la provincia posee el 10% de las acciones) ya que la ley nacional 26197 (llamada ley corta) dice “Pertenecen a los Estados provinciales los yacimientos de hidrocarburos que se encuentren en sus territorios...” es decir que eramos los convidado de piedra de las decisiones sobre nuestras riquezas. El gobierno aducía que nada se iba a hacer sin el consentimiento provincial, pero la realidad es que se hizo todo sin informar y además se agregó el decreto 929/13 que termina con todas las decisiones locales poniendo en la “Comision de Planificación y Coordinación estratégica” (dirigida por Kiciloff y De Vido)” las decisiones de inversiones y el control, siendo esto totalmente ilegal.

-Además de la falta de participación de la provincia, ¿qué otros inconvenientes acarrea este decreto?

Está la cuestión de las tierras de los pueblos originarios, en este caso el pueblo mapuche. El terreno donde está asentado la nueva concesión es de la comunidad “Lof Campo Maripe” que no es reconocida por la provincia porque nunca empezó a realizar el censo de los pueblos originarios que debían por ley con lo cual tratan de evitar la consulta a la comunidad mapuce negando la preexistencia de los pueblos, aduciendo que los terrenos son fiscales con lo cual las comunidades no se verán afectadas. Esto es un problema gravísimo por los efectos de la contaminación en esas comunidades.

El otro elemento problemático es el medio ambiente. Hace poco tiempo se modificó la Ley de Medio Ambiente Provincial y se eliminó la consulta popular por temas de medio ambiente. Esto no es producto de ninguna coincidencia, estaban ya hace meses armando el marco jurídico para poder ejecutar el proceso de fractura hidráulica, fracking, como método de extracción sin inconvenientes legales.

-Ustedes mencionaban que el decreto es violatorio de la Constitución Provincial, ¿por qué?

La Constitución Provincial en sus artículos 96º y 97º claramente indica que no puede otorgarse ninguna concesión para la explotación, industrialización y comercialización de hidrocarburos sólidos, líquidos y gasesos a una empresa privada, ya que el manejo de los recursos debe quedar en manos del Estado. En este convenio se le está entregando a Chevron un recorte de 396 hectáreas, la llamada Área Mosconi, por 12 o 18 meses, luego de los cuales Chevron podrá quedarse hasta el 2048. Es regresar al paradigma de los 90’ con concesiones interminables y beneficios inmensos para un grupo de multinacionales.

-¿Cuáles son los pasos a seguir?

La estrategia nuestra consta de dos pasos. Por un lados vamos a plantear la inconstitucionalidad del acuerdo desde el Bloque Unidad Popular. Por otra parte estamos acompañando a la confederación mapuche en sus actividades (se ocuparon por algunas horas dos torres de petróleo no convencional en Loma de la Lata y acompañamos a la confederación a pedir una reunión con YPF para discutir el saqueo) y estamos convocando a reunirnos a todas las organizaciones sociales y políticas que definimos el “no al fracking”, es decir no al saqueo y la destrucción del medio ambiente (bienes comunes) y no a la reprivatización de YPF .

En Neuquén no son novedad los problemas con la explotación del petróleo y sabemos de las consecuencias que tienen las empresas transnacionales. Con Repsol tuvimos conocidos episodios problemáticos, donde la empresa dejó sin pagar innumerables juicios por contaminación en tierras neuquinas (el gobierno nunca lo condicionó e YPF por continuidad se deberá hacer cargo) y pidió las prórrogas de los yacimientos que disponía, certificó reservas, informó recursos y con esto valorizaba las acciones de la empresa. Además, como ya es de público conocimiento, no realizó las inversiones necesarias exploración y explotación, sólo remitiendo ganancias al exterior.