sábado, 24 de agosto de 2013

En Holanda cerrarán ocho cárceles por falta de presos.

La decisión fue tomada por el gobierno de los Países Bajos ante la reducción de las tasas de delincuencia.



Holanda cerrará ocho cárceles por falta de presos. La decisión del Gobierno de los Países Bajos se debe a la baja tasa de delincuencia y porque en sus cárceles escasean los reos.

Sin embargo, el cierre de las prisiones es preocupante, ya que se perderían unos 1.200 puestos de trabajo.

Como una primera medida, el Ministerio de Justicia se puso en contacto con el Gobierno de Bélgica para "importar" al menos 500 reos belgas a una cárcel holandesa.

Cambios en el Código Penal

Entre 1985 y 1995, el Estado holandés dobló el número de celdas debido al aumento de la criminalidad en la década del '70.

En 1989 se introdujo un cambio en el Código Penal por el que el juez podía imponer como sanción un número de horas de trabajo en servicio a la comunidad en lugar de la pena de prisión. Estas sanciones se pusieron en marcha en 1997 y el número de encarcelados con pena de más de seis meses bajó de 23.500 a 18.000.

Otra de las razones de la disminución en el índice criminal parece tener que ver con la legalización de algunas drogas (acompañado de una política educativa con respecto a sus usos y efectos).

Holanda tiene una población de 16.6 millones y solo 12 mil prisioneros, California, por ejemplo, tiene una población de 36.7 millones y una población de prisioneros de 171 mil, muchos de ellos precisamente en la cárcel por fumar o vender marihuana.

Llegan a Brasil médicos cubanos para brindar servicios en comunidades de ese país.



El Ministerio de Salud Pública de Cuba, firmó un convenio de cooperación con la OPS/OMS para la prestación de servicios en la atención básica de salud en la República Federativa de Brasil, enmarcado en los principios de cooperación Sur-Sur.

Mediante este convenio llegarán a dicho país este fin de semana 400 médicos, que forman parte de un contingente de 4 mil profesionales que arribarán hasta el final del 2013.

El trabajo de los médicos cubanos en Brasil seguirá el modelo de cooperación internacional que el Ministerio de Salud Pública de Cuba mantiene con 58 países de diversos continentes. En todos ellos, el Ministerio de Salud Pública de Cuba organiza misiones colectivas de prestación de servicios médicos, cuyos profesionales mantienen su vínculo laboral, salarial y de seguridad social con el sistema de salud cubano.

La motivación del Ministerio de Salud Pública de Cuba y de los médicos que optan por ir a esa hermana nación está basada en el interés recíproco de ambos países, la solidaridad y amistad con el pueblo brasileño y la disposición de prestar servicios en los lugares donde más se les necesite, como se ha hecho durante estos más de 50 años de cooperación médica.

Ministerio de Salud Pública
23 de agosto del 2013


LLEGADA DE GALENOS EXTRANJEROS A BRASIL GENERA EXPECTATIVAS

La llegada a Brasil de los primeros galenos extranjeros para prestar servicios en diversas ciudades de este país genera gran expectativa en el gobierno federal y poblaciones de localidades sin especialistas.

Desde hoy hasta el domingo próximo vendrán especialistas de Portugal, España, Argentina y Uruguay a Río de Janeiro (68), Sao Paulo (47), Porto Alegre (40), Brasilia (23), Recife (19), Fortaleza (18), Belo Horizonte (16) y Salvador (13), resaltó un vocero del ministerio de Salud.

A esta avanzada se sumará otro contingente de médicos cubanos, unos 400, tras el acuerdo firmado en días pasados entre el Ministerio de Salud Pública y las organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud.

Esta situación originó un gran movimiento, pues antes de iniciar sus labores los médicos se incorporarán a partir del lunes venidero a un curso sobre el sistema de salud brasileño y de conocimiento de idioma portugués.

Las clases se realizarán en universidades públicas y el 13 de septiembre los profesionales serán enviados a municipios de la periferia de las grandes ciudades y zonas rurales.

El secretario adjunto de Gestión de Trabajo y Educación del ministerio de Salud, Fernando Menezes, dijo que los extranjeros irán a 701 localidades que no cuentan con galenos, se ubican entre los territorios con bajo Índice de Desarrollo Humano y cuya mayoría de la población vive en la extrema pobreza.

Al grupo de foráneos se incorporará otro de mil 096 médicos formados en Brasil, que respondieron al llamado del gobierno federal.

Se trata del programa gubernamental Más Médicos, presentado en julio último por la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, que tiene como objetivo garantizar y mejorar la asistencia de salud a todos los ciudadanos.

Rousseff recordó esta semana que Brasil cuenta con más de 600 municipios donde no ha y ni un galeno y en otros cientos apenas hay uno, lo cual motivó el lanzamiento de este programa y la solicitud de especialistas extranjeros.

Las autoridades brasileñas anunciaron que necesitan más de 15 mil médicos para cubrir la demanda interna, por lo cual fue anunciado el pasado día 19 otro llamado para los interesados en incorporarse a este plan. Según radioemisoras locales, existe gran expectativa por la llegada de los especialistas a las regiones del norte y noreste, las más pobres de Brasil, donde hay ciudadanos que nunca recibieron asistencia médica.

“El Papa, los troskos y el ejemplo de Ombú” por Marcelo Zlotogwiazda.



Un ejemplar de las nuevas prendas que se presentaron en el desfile realizado en pleno Palermo Hollywood el sábado pasado lucía en una foto enmarcada que colgaba en una punta de la pasarela, y en la que se apreciaban dos detalles especiales: la remera es sostenida por el Papa Francisco y tiene escrito de su puño y letra una dedicatoria que dice “Al amigo de la Alameda y No Chains, con afecto, Francisco”, y con el agregado irónico, entre paréntesis: “¿Se acuerdan de los troskos de Dios?”.

El amigo del Papa es Gustavo Vera, un ex trotskista que preside la Fundación Alameda de lucha contra el trabajo esclavo y los talleres textiles clandestinos, y que será el candidato que encabezará la lista a legisladores porteños que el espacio Unen presentará en las elecciones distritales del 27 de octubre. A Vera se lo ve en la foto tomada a fines de junio pasado durante una audiencia en el Vaticano sosteniendo junto al Papa la remera. En 2010 el entonces cardenal Jorge Bergoglio había estado presente en el primer lanzamiento de las remeras de No Chains, una red de cooperativas textiles que, además de la Alameda, integran asociaciones de Tailandia, Indonesia, Hong Kong y Filipinas, y que el sábado pasado lanzó sus nuevos diseños con un desfile en el Mercado de Economía Solidaria ubicado en Bonpland al 1600.

La industria textil tuvo una década ganada en términos de producción y empleo, pero no en condiciones laborales. Según cifras del Ministerio de Trabajo, mientras el número de costureros que trabajan en blanco pasó de 25.000 a 50.000 desde 2003 hasta ahora, la cantidad de no registrados se triplicó de 40.000 a 120.000. Y en muchísimos casos los que están en la informalidad trabajan en situación de extrema precariedad, a veces rayana en la esclavitud.

Con la por entonces sensible conducción de Enrique Martínez, a mediados de la década kirchnerista el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) comenzó a ocuparse del problema. Desde 2005 venía realizando tareas de concientización en todas las partes involucradas, pero luego de la tragedia ocurrida en marzo de 2006 cuando el incendio de un taller clandestino en la calle Luis Viale de la Capital Federal terminó con la vida de seis personas, el organismo se dispuso a desarrollar un programa de certificación de condiciones laborales y ambientales que terminó plasmada en una normativa de carácter voluntario conocida como “Compromiso Social Compartido (CSC)”.

La idea es que las empresas del sector le soliciten al INTI que certifique el cumplimiento de una serie de requisitos que demuestran la vigencia de condiciones laborales dignas (particularmente la ausencia de trabajo infantil, de trabajo forzado, de violencia laboral y de discriminación), la protección de los derechos del trabajador (en materia de remuneraciones, libertad sindical, ética laboral y capacitación profesional), el cuidado de la salud y de la seguridad ocupacional, el respeto al medio ambiente, y la lealtad comercial. El procedimiento de certificación incluye la verificación de que los requisitos también son cumplidos por los licenciatarios y por los principales proveedores, es decir los talleristas y los trabajadores a domicilio.

Según datos de la AFIP, en el país hay registradas algo más de 3.200 empresas en el rubro textil, de las cuales cerca de 2.000 son microempresas y alrededor de 900 son pequeñas firmas; pero casi el 80 por ciento de las ventas son efectuadas por las 300 y pico de tamaño mediano y las 56 grandes compañías del sector.

De todas ellas, sólo una cuenta con el certificado de Compromiso Social Compartido. Luego de una minuciosa auditoría a la empresa y a toda su cadena de valor, a fines del año pasado el INTI le otorgó el certificado de CSC a Ombú, la tradicional marca de ropa de trabajo que en su origen fue de Grafa (Bunge & Born) y que ahora es propiedad de una multinacional que surgió de la fusión de la brasileña Santista (compró Grafa a mediados de los ’90) con la española Tavex. La certificación incluye a la fabricación del hilado, a los licenciatarios que confeccionan las prendas, y a los talleres tercerizados que completan el proceso productivo.

Desde que el INTI tuvo listo el programa y convocó a las empresas del sector, más de 100 mostraron algún interés, pero finalmente desistieron todas menos Ombú. Debe haber habido variados motivos que explican el abandono, pero seguramente una de las causas principales fue la falta de voluntad o capacidad para cumplir con los requisitos exigidos.

El INTI pretende que el programa sea potenciado por presión de la demanda. La idea es que, además de la presentación voluntaria, las firmas textiles se vean inducidas a contar el certificado, ya sea porque los consumidores u ONGs lo reclaman o porque resulta indispensable para poder participar de licitaciones de compras de organismos públicos o privados.

Respecto de esto último, en su tesis para la maestría en Derecho del Trabajo de la Universidad de Tres de Febrero, el abogado del INTI Adrián Choren señala: “Si la herramienta de la compra sustentable se utiliza desde el Estado en su conjunto (Nacional, Provincial y Municipal) se pueden lograr mayores resultados”.

En ese sentido se ha avanzado poco. El de Defensa ha sido el único ministerio nacional que se comprometió por convenio a contratar sólo a aquellas empresas que al menos hayan adherido al programa de CSC, es decir que aunque no cuenten con el certificado cumplen con cuatro requisitos mínimos (ausencia de trabajo no registrado, forzado e infantil, y adecuadas condiciones de seguridad e higiene). Y, dicho sea de paso, el ministerio se vio obligado a otorgar un período de gracia a varios de sus proveedores para no quedar desabastecido de uniformes.

Un convenio similar ya fue suscripto por la Dirección de Escuelas bonaerenses, y a nivel nacional las carteras de Justicia e Interior estarían por asumir el compromiso de condicionar sus compras a la presentación del certificado CSC o, al menos, de la adhesión al programa.

En forma paralela, el INTI está empujando para que la Oficina Nacional de Contrataciones aplique el criterio a todas las compras que realiza el Estado, que en el caso de indumentaria ascendieron en el año 2010 a más de 100 millones de pesos, según datos de esa repartición.

Los especialistas del INTI en el tema señalan que el criterio bien podría extenderse a todas las compras que realiza el sector público, e incluso fijarse como requisito para recibir algún tipo de beneficio estatal, como por ejemplo financiamiento promocional o Repro del Ministerio de Trabajo.

Porque hay que tener presente que así como en la industria textil el trabajo en negro se cuenta de a miles, en el país lo padecen millones.

El racismo en Estados Unidos 50 años después de King.


La situación de los derechos humanos de los afroamericanos mejoró claramente desde el famoso discurso que Martin Luther King pronunció en 1963. Aun así, el racismo no es cosa del pasado en Estados Unidos.


Cuando el 28 de agosto de 1963 el reverendo King llamó a sus conciudadanos a "subir del valle oscuro y desolado de la segregación", dos de cada tres afroamericanos no podían votar. Tampoco podían asistir a la escuela junto a los blancos, ni sentarse junto a ellos en el cine o utilizar los mismos aseos.

La libertad de movimiento para la gente de su color consistía en "ir de un gueto pequeño a otro más grande", lamentó Martin Luther King. Aun así, predicó la esperanza. "Tengo un sueño, de que algún día (..) los hijos de antiguos esclavos y los hijos de antiguos dueños de esclavos podrán sentarse juntos en la mesa de la fraternidad", proclamó ante cientos de miles de personas en Washington.

Medio siglo después, los estadounidenses reeligieron a su primer presidente negro, Barack Obama. Ya no hay leyes segregadoras y los carteles de "Negros prohibidos" no son más que una pieza de museos. Parece como si el sueño de King se hubiera cumplido, como si se hubieran hecho realidad las palabras finales de su famoso discurso: "¡Al fin libre!¡Al fin libre!".

Pero según los defensores de los derechos humanos, se trata de una imagen engañosa. "Hay mucha aflicción, mucho sufrimiento en Estados Unidos", afirmó el congresista John Lewis en declaraciones a "The New York Times". Algunos acontecimientos recientes "recuerdan a nuestro oscuro pasado", considera el último orador vivo de la "Marcha de Washington".

Los 30 millones de afroamericanos que viven en Estados Unidos no sólo sufren todavía problemas por prejuicios racistas en un país que es el suyo desde hace siglos. También hay conflictos sin resolver. "Los desafíos siguen dando miedo", explica John Conyers, que desde 1965 está en la Cámara de Representantes.

Cuando el Tribunal Supremo declaró este verano inconstitucional partes de la Ley de derecho de voto de 1965, Lewis denunció que se trataba de una puñalada "en el corazón de la ley". Por otro lado, cada vez más estados están dificultando la posibilidad de votación de las minorías, afirmó Lewis.

Por otro lado, los sistemas escolares, que se habían integrado a pesar de una fuerte oposición, están de facto segregados por cuestiones económicas entre escuelas blancas (de padres ricos) y escuelas negras (de padres pobres), afirmó Conyers.

¿Y por qué los negros cumplen penas de prisión un 20 por ciento más largas que los blancos por el mismo crimen?

Cinco décadas después del discurso de King, el 88 por ciento de los afroamericanos cree que son discriminados en Estados Unidos. Para el 46 por ciento, se trata de una gran discriminación, informó en junio el instituto de opinión Pew. En cuanto a los blancos encuestados, el 57 por ciento aseguró sentirse discriminado por los afroamericanos. Pero sólo el 16 por ciento considera que se trata de una gran discriminación.

Incluso Obama, que en la mayor parte de las veces se ha mostrado contenido, pues quiere ser el presidente de todos, puso de relieve recientemente los "desequilibrios racistas". "En este país hay muy pocos hombres afroamericanos que no tengan la experiencia de haber sido seguidos mientras compraban en un supermercado. Incluido yo", afirmó el presidente.

También las cifras muestran que Estados Unidos todavía no es el oasis de justicia que soñaba King. El desempleo entre los afroamericanos es en la actualidad incluso superior al registrado en 1963. Entonces, la cuota era de un 10 por ciento, hoy llega al 12,6 por ciento. Casi el doble que entre la población blanca, donde es del 6,6 por ciento. Además, un negro gana una media de un diez por ciento menos que un blanco en el mismo puesto de trabajo.

Pero no todos los datos son malos: el 85 por ciento de los afroamericanos terminan la educación básica, muy por encima del 25 por ciento de 1963, y el número de universitarios negros se ha triplicado. Además, el porcentaje de quienes viven por debajo del límite de la pobreza, cayó del 48 al 28 por ciento. Aún así, a los blancos les va mejor.

Pese a ello, los expertos advierten en contra de minimizar los éxitos. "Nos hemos convertido en un país en el que la mayor parte de la gente considera que la igualdad es realmente un ideal estadounidense", afirmó la renombrada profesora de Derecho Sheryll Cashin en declaraciones a "Time". "Se considera antiamericano ser racista o discriminador".

A todos los que duden o estén frustrados, el reverendo y activista Jesse Jackson les recomienda recordar las palabras de King, que en su discurso habló sólo del inicio de un largo camino. "La lucha por la democracia nunca será una cosa del pasado. Debemos seguir caminando", reclamó Jackson.

Las FARC anuncian “una pausa” en el diálogo e insisten en una Constituyente.

Los negociadores de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) anunciaron este viernes que van a dejar “en pausa” las conversaciones de paz con el Gobierno que se desarrollan en La Habana. Es la reacción de la guerrilla a la propuesta hecha el jueves por el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, de que un eventual acuerdo de paz sea ratificado en referéndum en la misma fecha de las elecciones de 2014. 


Esa pausa, dijeron las FARC, tiene como único fin estudiar el proyecto de ley presentado por Santos al Congreso, pero se trata de la primera vez que se interrumpen las negociaciones desde que empezaron los diálogos en noviembre del año pasado.

“La delegación de las FARC en la mesa de diálogos ha decidido hacer una pausa para centrarse exclusivamente en el análisis de los alcances de la propuesta gubernamental”, dijo Pablo Catatumbo, uno de los negociadores del grupo armado en Cuba y comandante del llamado Bloque Occidental, el que más ha crecido en los últimos años. Este pronunciamiento se da justo cuando se celebra el decimotercero ciclo de conversaciones donde se discute la futura participación política de la guerrilla una vez se desmovilice.

“Es legítimo que lo estudien, pero el tiempo pasa y la paciencia del pueblo colombiano tiene su límite y tenemos que seguir avanzando en las conversaciones”, dijo Santos tras conocerse la decisión de las FARC, que horas después de su anuncio aclaró, según EFE, que la pausa irá hasta el lunes y que el martes se pronunciarán sobre el proyecto de ley.

Catatumbo recordó que para la guerrilla el mejor mecanismo para refrendar el acuerdo final que se firme en La Habana es una asamblea nacional constituyente, como han hecho saber en numerosas ocasiones. “Para que sea el (pueblo) soberano el que decida sobre los temas cruciales de la realidad política, económica y social de todos los colombianos”, agregó el líder guerrillero. Para las FARC, esta asamblea constituyente “sería el camino para alcanzar un en verdadero tratado de paz, justo y vinculante”, dice el comunicado divulgado este viernes.

El mecanismo de ratificación del resultado de las conversaciones de paz, que se establecieron el 18 de octubre de 2012 en Oslo (Noruega), es uno de los principales puntos de fricción entre Gobierno y guerrilla. La guerrilla también cuestionó que Santos no mencionara en su propuesta los procedimientos de “construcción democrática de lo que sería refrendado”. Ya antes del anuncio habían calificado en su cuenta de Twitter que la propuesta era un “asunto delicado”. Varios analistas creen que la respuesta de las FARC se debe a que el Gobierno no les consultó sobre la iniciativa.

El jueves, Santos divulgó el proyecto de ley, “por medio del cual se regulan las reglas para el desarrollo de referendos constitucionales con ocasión de un acuerdo final para la terminación del conflicto armado”. En los tres artículos que lo componen se habla de la fecha en la que se realizaría para que coincida con “otro acto electoral”, y de que los jurados de votación le entregarían a los electores “un tarjetón correspondiente al referendo junto con los demás tarjetones”. La modificación es necesaria porque actualmente está prohibido que una consulta coincida con las elecciones.

Humberto de la Calle, jefe negociador del gobierno, quien se encuentra en Cali por asuntos familiares, explicó que el tema de la refrendación de los acuerdos es el último punto de la agenda de negociación con las FARC y que esa discusión aún no ha comenzado. Sin embargo, también dijo que en el caso de que en La Habana se acuerde celebrar un referendo “es responsabilidad del Gobierno prever y crear las condiciones óptimas para que los acuerdos a los que se llegue sobre refrendación y garantías para la implementación, se puedan poner en marcha oportunamente”.

De la Calle aclaró que lo que busca el proyecto de ley es levantar la limitación que hoy existe para que el referendo pueda coincidir con las elecciones. También precisó que dicho proyecto “no convoca un eventual referendo, ni mucho menos determina su contenido”. Según el negociador, que se contrete este mecanismo o cualquier otro, depende de lo que las delegaciones acuerden.

Y mientras en La Habana las FARC hacen la pausa, en Bogotá los diferentes partidos políticos apoyaron la iniciativa de Santos casi por unanimidad. El partido liberal, el de La U, el partido Verde y el Conservador coincidieron en que aplicar el llamado referendo sobre paz demuestra “que no se va a hacer nada en a espaldas de los colombianos”. Así lo dijo el liberal Juan Fernando Cristo, presidente del Senado y agregó a medios locales que “llegó el momento de las definiciones y ojalá las FARC lo entiendan así”. Por su parte, el Polo Democrático pidió reunirse con Santos para saber cómo de avanzadas están las negociaciones y si se discutió con la guerrilla esta iniciativa.

En cambio, el expresidente Álvaro Uribe, principal opositor de Santos, rechazó el proyecto de ley diciendo que al validar el acuerdo durante las elecciones se incrementaría la violencia, se “distorsionaría” la democracia y estigmatizaría de “enemigos de la paz” a quienes se opongan. “La primera distorsión, calificando a los colombianos entre amigos o enemigos de la paz y con una segunda distorsión, detrás de ese referendo las armas del grupo FARC”, dijo Uribe a medios locales.

EE.UU. ampliará presencia militar en el Mediterráneo para un posible ataque a Siria.


EE.UU. ampliará su presencia militar en el mar Mediterráneo con un cuarto buque de guerra armado con misiles de crucero debido al agravamiento del conflicto sirio, informa la agencia Reuters citando fuentes del Departamento de Defensa.


Según la información, el destructor USS Mahan había terminado su despliegue y debía regresar a su base en Virginia, EE.UU., pero el comandante de la Sexta Flota estadounidense decidió mantener al buque en la región. Estas cuatro embarcaciones militares están dotadas con misiles de crucero subsónicos de largo alcance, capaces de impactar objetivos terrestres.

Las fuentes agregaron que por el momento la Armada no ha recibido órdenes de prepararse para una operación militar relativa a Siria.

Sin embargo, según nuevos informes publicados por medios norteamericanos, el Pentágono está haciendo "los preparativos iniciales" para un ataque con misiles de crucero contra las fuerzas de Bashar al Assad, para responder a los reportes de que el Gobierno sirio ha utilizado armas químicas contra civiles.

Esta información fue corroborada este viernes luego de que el secretario de Defensa estadounidense, Chuck Hagel, sugirió que el Pentágono está desplegando fuerzas navales cerca de Siria en caso de que el presidente Barack Obama decida ordenar ataques militares.

Hagel se negó a describir a los periodistas los movimientos que realizaría EE.UU., y solo dijo que Obama pidió que el Pentágono preparara opciones militares relativas a Siria y que algunas de esas opciones "requieren posicionar nuestras fuerzas".


Demuestran que la adicción al trabajo supone una reducción del bienestar mental y un empeoramiento físico.

Científicos de la Universidad Estatal de Kansas (Estados Unidos) han constatado que quienes trabajan más de 50 horas semanales, lo que consideran una adicción, ven reducido su bienestar mental y sufren un empeoramiento físico. 


Este trabajo, que ha sido publicado en la revista especializada 'Financial Planning Review', expone que las personas que son adictas a trabajar no tienen a su bienestar "como una prioridad", ya que existe una relación entre esta adicción y el deterioro de este aspecto, tanto a nivel mental como físico.


Los expertos sostienen que las horas extras realizadas en el puesto laboral "pueden costar la salud" a estas personas, tal y como le ha ocurrido esta semana a Moritz Erhardt, un becario de un banco de Londres (Reino Unido) que ha fallecido tras trabajar durante 72 horas sin descanso.

Para llegar a la conclusión obtenida en la investigación, los especialistas han revisado los datos de la Encuesta Longitudinal Nacional de la Juventud de Reino Unido realizada en 1979, en los que han hallado esta evidencia.

En ella se recogen los resultados obtenidos tras entrevistar a 12.686 hombres y mujeres de forma anual y hasta 1994. Desde entonces, la población de este trabajo es encuestada cada dos años para comprobar su evolución.

Protesta de visitadores médicos: Despidos en el Laboratorio Biol.

Los visitadores Médicos nucleados en la Asociación de Agentes de Propaganda Médica (AAPM-CTA) se movilizaron a las puertas del Laboratorio ginecológico Biol para exigir la reincorporación de un trabajador despedido.


El Laboratorio Biol no sólo despide a trabajadores sino que además amenaza con tomar represalias contra quienes reclaman por sus derechos.

Ricardo Peidro, Secretario General de la Asociación de Agentes de Propaganda Médica y Adjunto de la CTA, explicó que “las medidas adoptadas por la empresa reflejan una clara intención de amedrentar a los trabajadores AAPMs en sus justos reclamos laborales ya que se dan en el marco de la discusión paritaria del gremio de visitadores médicos con las cámaras empresariales”.

Las negociaciones paritarias con la la industria farmacéutica representada a través de sus cámaras empresarias (CAEMA, Cilfa y Cooperala) comenzaron a mediados de agosto y hasta el momento ratifican su pretensión de negarse a modificar puntos del convenio colectivo para mejorar las condiciones de trabajo de los visitadores médicos.

Brasil: "Un dólar alto no es bueno para nadie".

Luego de la mayor caída de la moneda brasileña en los últimos cuatro años, el ministro de Hacienda de ese país, Guido Mantega, le pidió a los empresarios que no trasladen a los precios el alza de la divisa norteamericana: "Esta alza con esta volatilidad (en los mercados) no es buena para nadie, porque los emprendedores también retardan sus operaciones".

Incluso los que ganan con un dólar más valorizado, los exportadores, dan una parada para ver a cuánto va el dólar. Estorba a todo el mundo", insistió el funcionario luego de que el miércoles pasado el real llegara a cotizarse a 2,45 por dólar, en su menor valor desde diciembre de 2008.

La caída motivó al Banco Central a anunciar una nueva estrategia de intervención al mercado cambiario, que comenzó a ejecutarse el viernes. Al cierre de los mercados, el real se cotizó con alza de 3,2 por ciento a 2,354 por billete verde, aún en sus niveles más bajos desde marzo de 2009.

El Central ofrecerá hasta 55 mil millones de dólares en intervenciones diarias hasta fin de año para apoyar al real. En los últimos años, la moneda brasileña llegó a cotizarse a 1,5 por dólar. Esto, sin embargo, no era bien visto por el gobierno ni los exportadores, que querían una tasa que hiciera más competitiva a la industria brasileña.

Mantega reconoció, además, que un real más débil puede presionar la inflación, pero que, según él, eso todavía no ha ocurrido o "ha visto muy poco"

El Ejército sirio halla un arsenal de armas químicas cerca de Damasco.

Las autoridades sirias han descubierto un arsenal de armas químicas en unos túneles cerca de Damasco, según la televisión estatal, citada por Reuters.


Este mismo medio señala que el armamento se encontraba en un lugar ocupado por los rebeldes. Al parecer, varios soldados gubernamentales han sufrido episodios de asfixia al acercarse a las municiones.

En el reportaje se precisa que en las barricas de sustancias tóxicas podía leerse: "Fabricado en Arabia Saudita". Además, en los túneles había también antídotos para el tratamiento de intoxicaciones. Dichos medicamentos son productos de una "empresa farmacéutica alemana-catarí".

Los militares que hicieron el descubrimiento estaban investigando el terreno como parte de los preparativos para una ofensiva contra los grupos rebeldes en la localidad de Jobar.
No es la primera vez que las fuerzas gubernamentales hallan depósitos con sustancias tóxicas que supuestamente pertenecen a los insurgentes. Por ejemplo, el pasado mes de julio, las autoridades sirias encontraron dos grandes almacenes con una gran cantidad de productos químicos peligrosos.

A finales de mayo, 12 presuntos miembros del grupo islamista radical sirio Frente al Nusra, vinculado con Al Qaeda, y presente en Siria, fueron detenidos en Turquía en posesión de dos kilogramos de gas sarín y de varias armas.

Algunas voces de la diplomacia internacional han vuelto a poner sobre la mesa la posibilidad de intervenir en Siria después de que activistas de la oposición informaran el miércoles de un ataque con armas químicas cerca de la capital, que presuntamente podría haber ocasionado unas 1.300 víctimas mortales en Jobar y dos pueblos más.

Sin embargo, hasta el momento no se ha podido comprobar la veracidad de esas informaciones. De hecho, numerosos expertos consideran inverosímil que el Gobierno sirio haya usado armas químicas cuando los investigadores de la ONU acaban de llegar al país.

El presidente de EE.UU., Barack Obama, tiene prevista una reunión urgente con altos cargos de seguridad este sábado, 24 de agosto, para discutir los siguientes pasos que ha de dar Washington en el conflicto sirio.

La Casa Blanca indica que aún está esperando la confirmación del presunto uso de armas químicas en Siria, y si la obtiene, Obama tomará una decisión en consecuencia.

Al Qaeda planeaba un atentado que "cambiaría el curso de la historia" .

La amenaza hecha en la conversación interceptada entre el jefe de Al Qaeda y su 'mano derecha' de Yemen, que obligó a EE.UU. a cerrar sus embajadas en países de Oriente Medio y África, fue realizar un ataque que "cambiaría el curso de la historia".


Así lo reveló este viernes el presidente de Yemen, Abd Rabbu Mansour Hadi, en la primera declaración de un Gobierno sobre los detalles de la amenaza que activó la alerta terrorista en EE.UU., informa Reuters.

El mandatario confirmó que los servicios de inteligencia norteamericanos consiguieron acceder a una conversación entre el sucesor de Osama bin Laden, Ayman al-Zawahiri, y el líder de Al Qaeda en la península Arábiga, Nasir al-Wuhayshi.

"Cuando estuve en Washington, los estadounidenses nos dijeron que habían interceptado una llamada entre Ayman al-Zawahiri y Al-Wuhayshi en la que Al-Wuhayshi le dijo a Al-Zawahiri que iban a perpetrar un ataque que cambiaría el curso de la historia", declaró Hadi durante una reunión con cadetes de la Policía transmitida por la televisión estatal. 

"Les dije a los estadounidenses que sería en Yemen", dijo Hadi, al parecer, compartiendo la opinión de algunos analistas de que Al Qaeda en la península Arábiga carece de la capacidad para emprender grandes ataques fuera del país. 

Además, el presidente contó que poco después de la intercepción de la conversación, las fuerzas de seguridad de Yemen lograron localizar dos vehículos cargados con siete toneladas de explosivos cada uno.

Todas estas informaciones "asustaron" a EE.UU. y "cerraron sus embajadas en toda la región, porque escucharon a Al-Wuhayshi decir que realizaría un ataque que cambiaría el curso de la historia", explicó el mandatario yemení.

Mientras tanto, fuentes de EE.UU. han reconocido la interceptación de una conversación entre Al Zawahiri y Al Qaeda en la península Arábiga, pero han afirmado que también hubo otras informaciones de inteligencia que contribuyeron a la alerta de seguridad.

El pasado 1 de agosto EE.UU. anunció el cierre temporal de sus embajadas en varios países de Oriente Medio y el norte de África frente a un posible ataque por parte de Al Qaeda. Francia, Alemania, el Reino Unido y Países Bajos también se sintieron amenazados y cerraron por precaución algunas de sus embajadas en el extranjero. Este martes EE.UU. informó de la reapertura de la Embajada estadounidense en Yemen.

Irían a la Justicia por las asignaciones familiares.

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA) y los Municipales del Interior anunciaron que profundizarán el plan de lucha iniciado en junio y amenazaron, inclusive, con la posibilidad de recurrir a la Justicia con ese planteo. 


La decisión de intensificar las medidas de fuerza fue adoptada el viernes tras una asamblea de delegados realizada en la sede de la CTA. De ese modo, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) profundizará su pelea para exigirle al gobierno provincial que actualice el monto que paga por asignaciones familiares, algo que no hace desde el 2011.

"En un plenario, donde estaba el frente de gremios municipales y ATE se decidió que el próximo jueves a las 10.00, va a ser la concentración en la Plaza Independencia, quedándonos en el lugar para hacer un acto, porque ya no va s ser la marcha en moto como las últimas veces. Esta vez nos vamos y nos quedamos", advirtió Martín Rodríguez, de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).

Mientras que en Tucumán las asignaciones están congeladas desde 2011 en 220 pesos por hijo, la Nación les paga a los trabajadores 446 pesos en ese concepto desde julio último.

Para exigir que se equiparen los montos y que se pague la deuda por el retraso en la actualización, calculada en 1750 pesos por trabajador, es que se resolvió la concentración de esta semana en la plaza Independencia (antes hubo dos motoqueadas).

Rodríguez advirtió que, de no mediar una respuesta a su pedido, instalarán "una carpa al frente de la Casa de Gobierno y no se descarta la posibilidad de realizar una presentación judicial".

El sindicalista justificó su postura acusando al gobernador José Alperovich de "violar la ley nacional, porque ningún trabajador del Estado debe cobrar menos de 446 pesos de asignación por hijo, como determinó la Nación".

"Se están debiendo 1.750 pesos por hijo desde 2011 a la fecha a cada agente estatal y se está pagando en el orden nacional 460 pesos y acá solamente 220 pesos y eso es una ley nacional", insistió.

Asimismo, Rodríguez adelantó que el gremio tiene previsto instalar en octubre una carpa frente a la Casa de Gobierno, en caso de que su reclamo no hubiera sido resuelto hasta ese momento.

La Corte Suprema de EEUU deberá definir el planteo argentino sobre los fondos buitre.

La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York confirmó hoy el fallo del juez Thomas Griesa que beneficia a fondos buitre, al ratificar la fórmula de pago del 100% de la deuda judicial con fondos de los bonistas que ingresaron al canje, pero dejó en suspenso la ejecución de la medida hasta que la Corte Suprema de Estados Unidos se pronuncie sobre el tema.

La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York confirmó hoy el fallo del juez Thomas Griesa que beneficia a fondos buitre, al ratificar la fórmula de pago del 100% de la deuda judicial con fondos de los bonistas que ingresaron al canje, pero dejó en suspenso la ejecución de la medida hasta que la Corte Suprema de Estados Unidos se pronuncie sobre el tema.

El fallo evita que la Argentina se vea obligada a pagar inmediatamente 1.300 millones de dólares a los fondos buitre NML y Aurelius, por lo que el país podrá seguir pagando los cupones a los bonistas que ingresaron en los canjes de 2005 y 2010, al menos hasta que la Corte suprema se pronuncie en la causa.

La conclusión del fallo "afirma" la decisión del juez Griesa y "rechaza las apelaciones" realizadas por los bonistas que ingresaron al canje (el Exchange Bondholders Group y el fondo Fintech).

Asimismo sostiene que la aplicación de la sentencia "quedó en espera de la resolución por el Tribunal Supremo a una petición oportuna de un recurso de certiorari".

Esto quiere decir que el "stay" de la ejecución durará hasta que la Corte Suprema se defina, una vez que la Argentina emita el correspondiente pedido de apelación contra el fallo adverso dado a conocer hoy por el tribunal del Segundo Circuito de Nueva York.

Es decir, la Argentina queda habilitada para efectuar una segunda apelación del caso ante la Corte Suprema, por el método de pago fijado por Griesa.

El pasado 26 de junio envió una primera apelación contra el fallo tomado por Griesa en octubre de 2012, luego de que la Cámara de Apelaciones avalara la posición del juez en favor de los fondos buitre en base al criterio de violación del tratamiento igualitario a los acreedores.

La decisión de apelar un pronunciamiento de este tipo ya fue adelantada en diversas oportunidades por las autoridades del Ministerio de Economía.

El titular del área, Hernán Lorenzino, aseguró en varias oportunidades que se "recurrirá a todas las instancias legales posibles" en defensa de la posición argentina.

Por lo tanto, si entran a correr los mismos plazos legales que se tuvieron en consideración desde que se emitió el fallo de octubre 2012 (que avaló la decisión de primera instancia del juez Griesa pero dejó en suspenso la orden sobre el método de pago hasta hoy), "no quedarán afectados bajo ninguna circunstancia los pagos de los cupones, en por lo menos los próximos seis a nueve meses", estimaron fuentes legales consultadas por Télam.

"La Argentina tiene la posibilidad de pedir nuevamente una revisión `en banc` (de todo el plenario), y luego pedir el `writ of certiorari` a la Corte Suprema, como sucedió con el primer pedido de Apelación ante el máximo tribunal, sobre el cual aún no se expidió", evaluaron los especialistas.

Aún si la Corte Suprema rechazara el tratamiento del primer pedido de apelación de la Argentina, el `stay` permanecerá hasta que se tome una decisión por la eventual segunda apelación que realizará el país por el método de pago, lo que le permitirá al gobierno ganar tiempo, antes de un resolución definitiva que pueda obligar a realizar algún cambio en la forma de pago.

Cabe recordar que el gobierno sostuvo, en varias oportunidades, que pagará en cualquier circunstancia a los bonistas que ingresaron al canje, lo que podría obligar al país a cambiar la ruta de pago para evitar la plaza neoyorquina, en el peor de los escenarios.

En el fallo de hoy primó una visión contractual estricta, que para algunos va en contra de la misma decisión de la justicia estadounidense de haber habilitado el canje de deuda.

Según el juez Barrington Parker, uno de los tres integrantes de la Corte de Apelaciones, "Argentina prometió que, en el caso de incumplimiento, los intereses y el capital serán exigibles en su totalidad (...) Argentina prometió que cada bono será transferible y por pagar al cesionario, independientemente de si se trataba de una dotación de la Universidad, el llamado "fondo buitre", o una viuda o una huérfana".

Y reafirmó que "Argentina incumplió su promesa de igualdad de trato", al pagarle a los bonistas del canje, y no haberlo hecho con quienes quedaron fuera del canje".

En otro tramo, el fallo argumenta que esta interpretación del método de pago no constituye un embargo a los fondos del país, y por lo tanto no viola la ley de inmunidad soberana.

Sin embargo, este planteo fue apelado por la Argentina en el recurso presentado al máximo tribunal en junio último.
Allí se sostiene que el fallo viola la ley de inmunidad soberana ya que la legislación neoyorquina no puede comprender a activos de Argentina fuera de Estados Unidos.

Este último punto también es compartido por los acreedores que ingresaron al canje, que son los que pueden resultar afectados por la fórmula de pago dispuesta por Griesa.

Otra aspecto que se desprende del fallo es que la Cámara no considera que el juicio tanga impacto sistémico y que las cláusulas de acción colectiva mitigan el accionar de los fondos buitre.

Esta posición es contraria a la esgrimida por el país e incluso la fijada por el propio gobierno de Estados Unidos, que emitió dos documentos ante dicha Cámara.

También se pronunciaron sobre el tema expertos como la ex número dos del FMI, Anne Krueger, quien es citada en el fallo emitido hoy.

Además la posición avalada por la Corte de Apelaciones es contraria a la de países europeos como Francia, que así lo hizo saber en un Amicus Curie presentado ante la Corte Suprema en julio pasado, y del FMI, quien dio a conocer públicamente su posición si bien se mantuvo hasta el momento al margen de una intervención ante la justicia de Estados Unidos.

La Cámara Federal confirmó el procesamiento de Blaquier, dueño del ingenio Ledesma en Jujuy.

La Cámara Federal de Salta confirmó el procesamiento de Carlos Pedro Blaquier, dueño del ingenio Ledesma en Jujuy, por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura.


El Tribunal confirmó el procesamiento de Blaquier y de Alberto Enrique Lemos, gerente administrativo del Ledesma, por el delito de privación ilegitima de la libertad agravada en tres hechos en concurso real, en calidad de cómplices primario y secundario, respectivamente.

El fallo publicado íntegramente por el Centro de Información Judicial (CIJ), del Poder Judicial de la Nación, puntualizó que una de las víctimas del delito imputado fue el médico Luis Ramón Aredez, el luego detenido-desaparecido ex intendente de Libertador General San Martín, localidad donde se halla el ingenio Ledesma.

Las otras dos víctimas consideradas en el fallo de más de 70 fojas, que confirmó los procesamientos de Blaquier y Lemos, son Omar Claudio Gainza y Carlos Alberto Melián.

Los camaristas Jorge Luis Villada, Roberto Gerardo Loutayf Ranea y Federico Santiago Díaz conformaron además la resolución del juez instructor Fernando Poviña que fijó embargos por un millón de pesos a Blaquier y por 500 mil pesos a Lemos.

El fallo reconoció la colaboración de los imputados para llevar adelante las detenciones, al señalar que las fuerzas de represión que "operaron aquella madrugada (del 24 de marzo de 1976) y días posteriores, contaron con la autorización dada, prima facie, para el uso de vehículos de la empresa".

En el mismo sentido, estableció que "tal asentimiento fue prestado por el Presidente del Directorio (Blaquier) y ejecutada por su Administrador General (Lemos), ya que tratándose de una empresa de la envergadura y grado de organización que poseía Ledesma, era imposible disponer de sus vehículos y apoyo logístico, sin instrucciones o aquiescencia del Presidente del Directorio".

Las pruebas reunidas en el expediente "indican prima facie que Blaquier tenía conocimiento y control sobre la totalidad de las cuestiones atinentes a la empresa", puntualizó.

"En suma, dado por sentado (con el grado de probabilidad exigido para esta etapa procesal) que existió tal colaboración consentida de parte de la empresa, nada desmiente la imputación que se formula en cuanto que los vehículos fueron entregados voluntariamente y más aún, al no existir registros de dicha circunstancia y al haberse efectuado los operativos en horas de la madrugada del día en que se produjo el golpe de Estado, cabe deducir que había conocimiento de la ilegalidad del operativo”, añadió la Cámara.

El fallo confirmó además el aporte de la Empresa Ledesma a la represión dictatorial no sólo el 24 de marzo de 1976 y las privaciones de la libertad en días subsiguientes, como en el caso de Melián, e indicó que tal colaboración se prestaba desde la creación de la unidad de Gendarmería con asiento en Ledesma.

La Cámara consideró acreditada la actividad política y sindical de las víctimas y en particular la de Aredez, quien, como intendente, había obligado a la empresa Ledesma a pagar impuestos al municipio, de lo que hasta entonces se encontraba eximida.

El Tribunal sostuvo que la actividad política de las victimas generó enfrentamientos con la empresa, los que quedaron acreditados por publicaciones de la época.

La resolución rechazó recursos de apelación interpuestos tanto por la defensa de los acusados como por la fiscalía y los querellantes particulares.

El fallo de la Cámara Federal de Salta se vio precedido por una declaración conjunta de organismos de derechos humanos que repudió ayer en Jujuy "la escalada mediática que lleva adelante la defensa" de Blaquier para evitar su procesamiento.

Blaquier y Lemos "utilizan" al diario La Nación "como tribuna para ejercer su defensa mediática", afirmaron en la declaración Madres y Familiares de detenidos desaparecidos, Hijos, Red por el Derecho a la Identidad (Abuelas-Conadi), Asociación de Ex presos políticos, Centro de Acción Popular Olga Márquez de Aredez y Grupo de Abogad@s de Derechos Humanos, entre otras entidades jujeñas.

Según el extenso documento, la denunciada "escalada mediática" buscaba "instalar una `verdad` por fuera del expediente y presionar a los jueces de la Cámara Federal de Salta" que debían confirmar o no el procesamiento dictado por el juez Poviña.

"Como parte de esa estrategia", intentaron "deslegitimar la actuación del Ministerio Público Fiscal", representado por el fiscal federal ad-hoc Pablo Pelazzo, y del juez federal Poviña, subrayó el mismo texto.

En noviembre de 2012, Poviña procesó a Blaquier y a Lemos como cómplices de la privación ilegal de la libertad agravada de 29 personas durante la última dictadura, en la llamada "Noche del Apagón" y otros operativos.

Este procesamiento tuvo como base "una abrumadora cantidad de pruebas que durante años aportamos a la justicia y que llevaron a investigar la responsabilidad de los directivos de la Empresa Ledesma, por hechos denunciados durante décadas por víctimas del terrorismo de estado y diversos sectores de la sociedad", señalaron los organismos de derechos humanos.

Un barco de Greenpeace entra en el Ártico pese a la prohibición rusa.

Un rompehielos de Greenpeace, el Arctic Sunrise, entró en las aguas del mar de Kara, en el océano Ártico, a pesar de la prohibición por parte de Rusia de navegar en esa zona. "Un barco de Greenpeace tomó la ruta marítima del Norte, a pesar de que las autoridades rusas rechazaron la solicitud del paso por la zona", indicó la organización en un comunicado.

Los activistas de la ONG ambientalista planean celebrar protestas pacíficas contra la extracción de petróleo en el Ártico planificada por la empresa estatal rusa Rosneft y su socio de EE.UU., ExxonMobil.

"La zona del Ártico donde actualmente Rosneft y ExxonMobil realizan trabajos de exploración geológica se encuentra en las aguas del famoso Parque Nacional Ártico Ruso", añadió Greenpeace y explicó que las exploraciones en esta zona ponen en peligro la vida de los mamíferos marinos.

A principios de esta semana, la administración de la ruta marítima del Norte, que une el Atlántico y el Pacífico a lo largo de las costas de Rusia, se negó a dar permiso al Arctic Sunrise para pasar por la zona, justificando su decisión en la insuficiente protección del casco del barco para la navegación sobre el hielo.

Greenpeace, por su parte, aseguró que unos 400 buques con un menor grado de protección obtuvieron el permiso. La semana pasada, los ambientalistas también realizaron una manifestación contra los trabajos de preparación de Rosneft para la perforación en el mar de Barents.

En pasado mes de marzo, los dos gigantes petrolíferos, Rosneft y ExxonMobil, acordaron explotar los yacimientos submarinos presentes en las aguas árticas del mar de Kara. Se estima en unos 200.000 millones de dólares la inversión necesaria en el proyecto de Kara, donde se prevé construir unas 15 plataformas petrolíferas. 

Google tuvo que convertirse en 'espía', "no tuvo otra opción".

La NSA ha estado 'espiando' correos electrónicos por lo menos desde 1997, aseguró a RT el fundador del servicio de mensajería encriptada Unsene, Chris Kitze. A su juicio, firmas como Google "no tuvieron otra opción" que hacerse 'espías'.


Según Kitze, el espionaje no es nada nuevo. De hecho, según explicó en RT, este existe al menos desde el año 1997. Por eso, dijo, la agencia ya "no tiene nada que ver con la seguridad". 

"Fingen lo contrario, pero siempre lo han hecho", afirmó el programador, que añadió que el Gobierno de EE.UU. "está violando la Constitución".
Los gigantes como Google no tuvieron otra opción

Respecto a la reciente revelación de que los gigantes de Internet como Google y Apple entregaron a la NSA acceso a los datos de los usuarios, Kitze declaró que estas grandes empresas "no tienen otra opción".

"Básicamente era: 'O se hace a mi manera o a la calle', y eso es todo. Tuvieron que entregar la información a la NSA y a los espías", apuntó.

"Lo que pasó fue que los espías convirtieron a empresas como Apple y Google en espías", agregó.

Durante la entrevista, Kitze señaló que numerosos internautas se están empezando a dar cuenta de que el Gobierno de EE.UU. realmente no está interesado en perseguir a terroristas sino a "gente común que paga sus impuestos y trabaja".

"Al ritmo al que van las cosas, pronto estarán espiando su PlayStation2 o su cámara de vídeo. [El Gobierno] puede apagar todos esos aparatos de forma remota", recordó el experto.

En cuanto al excolaborador de la CIA Edward Snowden, el desarrollador de software aseguró que es un "denunciante legítimo".

"Lo que filtró no era nada nuevo para aquellos que estuvieron atentos durante los últimos cinco años", subrayó

A un año y medio de la masacre de Once La CTA acompañó el pedido de justicia marchando a Plaza de Mayo.

En la tarde de ayer, miles de trabajadores y trabajadoras de la Unión Ferroviaria, la CTA y la CGT así como familiares de las víctimas, organizaciones de usuarios de los trenes y diputados de diferentes partidos políticos marcharon a Plaza de Mayo para exigir juicio y castigo a los culpables de las muertes de la masacre y por la reestatización del servicio ferroviario para terminar con la corrupción y los negociados que llevan a la muerte.


“Todos los días nos subimos al tren con la inseguridad de no saber si vamos a llegar vivos”, dijo en la apertura del acto una integrante de los Usuarios del Sarmiento. La representante de los pasajeros del tren dijo también que el transporte público es un derecho que debe ser garantizado por el Estado: “Los accidentes no se evitan ni con ruedas de prensa ni pintando estaciones sino con una política ferroviaria integral”.

Mientras el sol se ocultaba detrás de los edificios y el viento en la histórica plaza era cada vez más helado, tomó la palabra María Luján Rey, quien junto a Paolo Menghini son los referentes de los familiares de las víctimas: “Sabemos que fueron los trabajadores ferroviarios los que venían denunciando desde hacía tiempo las condiciones de los trenes, si los hubieran escuchado mi hijo y muchos hijos no estarían muertos”.

Luego fue el turno de Paolo Menghini quien haciendo alusión al slogan de campaña del Frente para la Victoria en las PASO dijo: “Eligieron cuidar a Jaime, a Schiavi, a Pedraza: eligieron a los delincuentes y a los asesinos. Nosotros elegimos la lucha, mirar para adelante y unirnos. Celebro esta unidad en la lucha”.

Con el dolor en la voz, Menghini dijo también que rechazaban la estigmatización que está haciendo el Gobierno de los trabajadores a quienes responsabiliza de los accidentes y agregó: “rechazamos la persecución a los delegados que buscaban el material que incriminaba a los Cirigliano”. Ante los aplausos de todos los presentes, finalizó: “Elegimos un ferrocarril para los trabajadores y los usuarios”.

Presentado por el periodista Ernesto Tenembaum, Rubén “Pollo” Sobrero fue el orador que cerró el acto. “No puede ser que ensucien a los trabajadores porque fuimos siempre los que luchamos, enfrentamos a la dictadura y todos los planes de ajuste”, comenzó el dirigente. Sobrero señaló además que durante la última dictadura militar, 88 trabajadores ferroviarios fueron desaparecidos y durante el Menemismo, más de 100 mil compañeros quedaron en la calle y miles de pueblos se convirtieron en “fantasmas” destruyendo economías regionales y fuentes de trabajo.

“Pretenden llevarnos a una pelea de pobres contra pobres, esa no es la salida, la salida es la unidad de los trabajadores”, dijo, con el acto como fiel testimonio de sus palabras. “Este es el primer paso porque acá hay trabajadores con dignidad que no se arrodillan ante nadie. Los gobiernos y los funcionarios pasan pero los trabajadores quedamos y a la bandera de la reestatización no la vamos a bajar por nada del mundo”, finalizó Sobrero ante el aplauso multitudinario de todos los presentes.


El Pentágono se prepara para un posible ataque con misiles contra Siria.

A pesar de que Barack Obama es contrario a una intervención en Siria, el Pentágono está haciendo "los preparativos iniciales" para un ataque con misiles de crucero contra las fuerzas de Al Assad, según un nuevo informe, citado por la CBS.


Se espera que el jefe del Estado Mayor Conjunto de EE.UU., general Martin Dempsey, presente opciones para un ataque de este tipo en una reunión en la Casa Blanca este sábado. 

Sin embargo, los funcionarios consultados por la CBS destacan que el presidente de EE.UU., Barack Obama, que hasta ahora se ha mostrado en contra de la intervención militar, no ha tomado una decisión.

Cabe mencionar que anteriormente Dempsey manifestó, en una carta al congresista Eliot Engel, que no cree que "los rebeldes sirios promuevan los intereses de EE.UU. en caso de que les apoye a derrocar a Al Assad", por lo que no contempla intervenir militarmente en el conflicto.

Por su parte, Obama en una entrevista con la CNN dio a entender que la intervención en Siria supondría ciertas dificultades, entre ellas las económicas, para Washington, aunque dijo que EE.UU. hará todo lo posible "para ver al presidente Al Assad derrocado".

El pasado 21 de agosto varios medios de comunicación árabes informaron sobre un supuesto ataque con gas en las cercanías de Damasco, que supuestamente dejó centenares de víctimas mortales. Aunque los activistas rebeldes acusaron del ataque a las fuerzas gubernamentales, las fuentes oficiales en Damasco se apresuraron a desmentirlo.

Moscú calificó el caso de "provocación", una opinión que comparten muchos expertos que consideran inverosímil que el Gobierno sirio haya usado armas químicas cuando los investigadores de la ONU están en el país.

Una corporación vs. los vecinos de Esquel: Una querella de película.

La demanda impulsada por la multinacional canadiense Meridian Gold contra seis vecinos de la Asamblea No a la Mina de Esquel es una confesión. Por primera vez se revelan allí los métodos usados por una empresa multinacional para manipular la opinión pública. Una prueba irrefutable de cómo mienten y quiénes construyen esas mentiras.

La agencia de publicidad del kichnerismo, Braga Menéndez; el vocero de Carlos Menem, Jorge Azcarate y el primo del cónsul argentino en Nueva York, Raúl Timerman son revelados en esta querella como los autores de un plan destinado “a buscar el quiebre” entre los vecinos que se organizaron para resistir la instalación de una mina que contaminaría con cianuro la región. Por primera vez, también, se pueden escuchar sus “propuestas” identificando sus voces.

El 23 de marzo de 2003 los vecinos de Esquel lograron que se realizara un plebiscito para que toda la comunidad exprese su opinión sobre el proyecto de la multinacional canadiense Meridian Gold. El resultado: “no a la mina” ganó con el 81% de los votos. Seis meses después de este rotundo pronunciamiento, Meridian Gold organizó en hotel Crowne Plaza de Buenos Aires una reunión de tres jornadas, por la que abonaron 9.670 pesos más IVA, según la factura que presentaron como prueba en la causa Nº 6777/72 que iniciaron en el juzgado Nº 13, a cargo del juez Luis Alberto Schelgel. Allí se detalla que el 16, 17 y 18 de setiembre de 2003 contrataron un servicio de coffe break continuo, almuerzo para 16 personas, Internet por banda ancha, equipo de traducción simultánea inglés-castellano y viceversa, pantalla, proyector y siete micrófonos. El contenido de esa reunión no es el objetivo de la querella, sino su conclusión: intentan identificar quién o quiénes grabaron lo que allí se decía y criminalizar a la Asamblea No a la mina, que lo difundió públicamente. Las consecuencias de todo este despropósito es, en palabras del abogado del Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels) Santiago Felgueras, defensor de los asambleístas demandados, “el guión de una película de Hollywood”.

Los personajes

Como detalla la minera en su presentación judicial, “entre los meses de abril y julio de 2003 contrató como consultora a la organización no gubernamental extranjera Bussines for Social Responsability (BSR) que, a fines de establecer las causas y soluciones para el conflicto, se encargaría de realizar un estudio de campo en la ciudad de Esquel, relevando opiniones, conocimientos, estados anímicos sociales e intereses de la población”. BSR se presenta en ese informe (que puede leerse completo en esta página) “como una organización sin fines de lucro que se dedica a ayudar a las empresas a alcanzar resultados exitosos respetando los valores éticos, las personas, las comunidades y el medio ambiente”. La integran 450 empresas, entre ellas Shell, General Motors, Brittish Petroleum y Sony y ha intervenido en todos los lugares del globo donde hubo resistencia organizada de la población a los desmanes de las multinacionales: el norte de Perú, Nigeria, Bolivia o Venezuela son algunos de los ejemplos que ellos mismos citan.

La delegada de BSR para intervenir en el conflicto de Esquel es Christina Sabater, domiciliada en San Francisco según revela la presentación judicial y portadora de un caribeño castellano, según revelan los audios. Su nombre está al pie de la factura del Hotel Crowne Plaza.

Según detalla la querella “las personas que estando autorizadas intervinieron en las reuniones” son las siguientes:

Por Meridian Gold Holdings: Edward Colt (vicepresidente ejecutivo), Darcy Edward Marud ( gerente de exploración) y Guillermo Mendoza (jefe de prensa).
Por la consultora BSR: Jim Bader, Matt Jeschke y Christina Sabater.
Por la agencia de publicidad Braga Menéndez y Asociados: Raúl Timerman y Juan Carlos Malagoli.

El último nombre de la lista: “El señor Jorge Azcárate, también convocado por Braga Menéndez”.

Veamos quiénes son estos criollos que jugaban de locales y qué dijeron.

Quién es quién

Braga Menéndez y Asociados es una agencia de publicidad que lleva el apellido de su mentor: Fernando Braga Menéndez. Como él mismo cuenta, “descubrió” a Néstor Kirchner cuando todos daban dos pesos por el entonces gobernador santacruceño. Braga Menéndez decidió trabajar en su campaña electoral, la que convirtió a Néstor Kichner en Presidente con el 22% de los votos, cuando su contrincante Carlos Menen se bajó del ballotage. El anuncio público de esta renuncia lo realizó el vocero del riojano, Jorge Azcárate, el participante de la reunión de Meridian Gold convocado por Braga Menéndez.
Braga Menéndez está abocado actualmente a la campaña de imagen de Cristina Kichner.

Jorge Azcárate es el responsable de la consultora Bonaparte 48 S.A. Además de la ya mencionada participación en la campaña electoral de Menem, fue su subsecretario de Medios. trabajó para Mauricio Macri en el 2002 y fue portavoz del Grupo Dolphin, que controla a Transener y Edenor, entre otras empresas. Actualmente, es además asesor editorial de la revista Debates, cuya última portada inunda la ciudad con la imagen de Cristina Kichner y una nota que, en el mejor de los casos, formará parte de la antología de las mejores no-entrevistas de la historia del fin del periodismo.

Como neutralizar a Greenpeace

El juego de estas cínicas coincidencias no termina allí: en su página web, la agencia presenta como ejemplo de campaña institucional -en primer lugar y con despliegue de gráfica y video- la campaña que realizó para Greenpeace. En el aviso gráfico puede verse la cara de Mario Pergolini en primerísimo plano, con un barbijo y el slogan: “la indiferencia huele como la contaminación”. Hay más: en los audios de la reunión del Crownel Plaza puede escucharse como Raúl Timerman, socio de la agencia Braga Menéndez, señala que el plan de acción ideado por la agencia contempla “contrabalancear la acción de Greenpace” en Esquel. ¿Cómo? Contratando servicios de otras ongs. “Las que nosotros identificamos son la Fundación Vida Silvestre, Cambio Democrático (menciona haber tenido una reunión con Graciela Tapia, miembro del consejo honorario), Poder Ciudadano (menciona que habló con su director, Carlos March, aunque no específica sobre qué) y FARN”. Los americanos suman un dato: “una fundación que trabaja mucho con los mapuches en la patagonia, de Cristina Miguens. 

Su hermano, Carlos Miguens vendió la empresa a Meridian Gold. Es como un grupo secundario, pero es para prevenir cualquier movilización sobre el tema indígena. Ella puede ser el contacto para asegurarse de estar hablando con la persona correcta.” Se trata de la Fundación Huiliches y de los Miguens del Grupo Bemberg, dueño -entre otras cosas- del Chocón y la minera Patagonia Gold. Carlos y Cristina son hijos de la fallecida cineasta María Luisa Bemberg. En el plan de acción presentado en la reunión del Hotel Crowne Plaza por la agencia Braga Menéndez, Timerman detalla qué pensaron hacer con estas ongs “creemos que van ser importante en el desarrollo de nuestra estrategia ir otorgándoles tareas. Es probable que se las contrate para determinadas actividades”.

Cómo encontrar el quiebre en la comunidad 

A la reunión del Hotel Crowne Plaza realizada -reiteramos- seis meses después del rotundo pronunciamiento ciudadano del no a la mina, la agencia envió a su director de medios, Juan Carlos Malagoli. El fue el encargado de hablar claro:

“El tema hoy es el problema con la comunidad. El 70% de la gente hoy en Esquel piensa que la compañía va a seguir avanzando. Y las cosas obvias son obvias, porque por más que digamos que estamos en pausa, el 70% del pueblo de Esquel sabe que va a seguir avanzando. Ya lo saben.”

Luego de detallar los problemas de “filtraciones” internas que los preocupan, los directivos norteamericanos de Meridian Gold, en ese inconfundible castellano gringo, enuncian el objetivo de la reunión: “cómo dar vuelta a la comunidad”. Malagoli es entonces el que explica el plan de la agencia. En primer lugar, deben realizar un diagnóstico para encontrar lo que llama “el punto de quiebre entre aquel que le importa más la ecología aunque se muera de hambre y aquel que le importa más el dinero, como un eje absurdo y exagerado. Es decir, cuántos son esos en Esquel.” La forma ideada para realizar este diagnóstico es una encuesta que, aprovechando la coyuntura electoral provincial, los ayudará a disimular las verdaderas intenciones del sondeo. La agencia señala cuál cree que es la consultora ideal para encargarse de esta tarea: Catterberg y Asociados, que realiza habitualmente los sondeos para el radical, Carlos Maestro

“Elegimos esta consultora por su vinculo con Maestro y con el radicalismo de la provincia (…) Esta gente es muy amiga de Maestro, por lo tanto si estamos de acuerdo en que vamos a hacer la encuesta, esta gente hablaría con Maestro primero, antes de largar la encuesta. Tendríamos un ok de parte de ellos antes”.

Cómo llegar a Kirchner 

Raúl Timerman es primo del cónsul argentino en Nueva York, Héctor Timerman y sobrino del legendario Jacobo. Se presenta como un experto en marketing, es licenciado en Ciencias Químicas y tiene, además, un programa en Radio El Mundo, cuyo título quizá resulte premonitorio para contextualizar sin dichos: “Sin pedir permiso”.

Timerman fue el encargado de presentar, en la reunión del Hotel Crown Plaza, un power point que presentó bajo el título de: “Cómo generar confianza”. Según sus palabras: “Cuáles son los mecanismos de generación de confianza que nosotros pensamos ejecutar”.
El primer mecanismo señalado por el plan ideado por la agencia Braga Menéndez contempla lo siguiente:

“Hay una lista de los integrantes del gobierno nacional que van a recibir la información que vamos a preparar: el ministro de planificación Julio De Vido; el secretario de minería Jorge Mayoral; el jefe de gabinete Alberto Fernández; el vocero presidencial Miguel Núñez; el secretario general de la presidencia Oscar Parilli; el secretario privado de la presidencia de la Nación, Pepe Salvini y el jefe de asesores políticos del presidente de la nación Carlos Cunten. Esto se lee: Néstor Kirchner. Es decir, este es el grupo de confianza de Néstor Kirchner que nos interesa mantenerlos informados para asegurarnos que a cualquiera persona de su entorno que el Presidente consulte tenga la información”.

Malagoli amplía: “la idea es mantenerlos informados. Lo mismo que se hace con los periodistas, en este caso con los políticos”.

A continuación, se escucha el tono caribeño de Christina Sabater preguntando:

-“¿Están considerando que alguna persona de la empresa tenga contacto con esos políticos? 

Porque eso fue un problema: hasta ahora la empresa no ha tenido esos contactos.”
Responde Malagoli:

“Nosotros creemos que primero hay un trabajo por parte nuestra, porque ellos van a hablar con mayor tranquilidad, y van a decir una serie de cosas que ciertas o no y aunque enojen, hay que escucharlas. Es necesario que ellos se explayen y digan lo que piensan para preparar la visita donde la empresa pueda anunciar algo concreto. Esto no quiere decir que ellos no hagan lo que hace cualquier político: que corten con nosotros, llamen a Darcy (gerente de Meridian Gold), si él es el que estuviera a cargo del tema y le digan: ‘quedate tranquilo, nosotros estamos con vos’; porque es parte de su profesión de políticos”.

Cómo ser honesto 

Tal como lo especifica Meridian Gold en la querella, la corporación no había solicitado la grabación de esta reunión. De acuerdo a sus sospechas, la grabación que trascendió públicamente -y que, entre otros, los vecinos de la Asamblea de No a la Mina recibieron anónimamente- corresponde exactamente al uso de los micrófonos que hizo cada participante: no se escuchan allí otras voces que no fueran las de quienes en cada momento tuvieron el uso de la palabra amplificada por los parlantes.

Es por eso que la querella presentada por la corporación tiene dos grupos de demandados. Por un lado, solicita que declare todo el personal del hotel, sonidistas y traductores que intervinieron en las jornadas. Pretenden así descubrir quién se dio cuenta que lo que allí pasaba era de interés de esa opinión pública que se pretendía manipular. Alegan que ese justiciero anónimo es responsable del delito previsto por la ley 24.766 que sanciona conductas “contrarias a los usos comerciales honestos”. Lo dicho: no hay aquí ironías, solo cínicas coincidencias.

Por otro lado, identifica a seis vecinos de Esquel -notorios por su participación y compromiso en la Asamblea No a la Mina- como responsables del delito previsto en el artículo 153 del Código Penal, que sanciona con prisión de 15 días a seis meses a quien “se apoderare indebidamente de una carta, de un pliego, de un despacho o de otro papel privado, aunque no esté cerrado”. Esto es: por difundir los audios que en esta página reproducimos.

La primera resolución del juez fue rechazar la demanda. El argumento: ni siquiera se entiende en la presentación a quiénes estaba Meridian Gold querellando. Sin embargo, la Cámara, apelación mediante, resolvió darle curso a la demanda.

La querella fue iniciada hace casi un año, pero los vecinos de Esquel recién se enteraron en octubre pasado, cuando les llegó la cédula de citación a los demandados. Como las actuaciones se presentaron en un tribunal de la Capital Federal, el primer inconveniente que se les presentó es el más obvio: trasladarse, conseguir abogados acreditados en esta jurisdicción, contar con el tiempo y el dinero suficiente para enfrentarse en tribunales con una corporación y todos los etcéteras de escala humana imaginables. Finalmente, concretaron el patrocinio legal del Cels, que el martes pasado solicitó al juez la postergación de la primera audiencia, ya que dos de las personas citadas acreditaban con certificados médicos estar impedidas de trasladarse: una por su avanzado embarazo y otra por una diabetes complicada. El juez, sin embargo, denegó la postergación, medida que fue apelada por los abogados.


APN