lunes, 1 de julio de 2013

Camioneros de Brasil iniciaron huelga de 72 horas.

La protesta fue convocada por el Movimiento Unión Brasil Camionero, que llamó a "dar un apoyo inmediato a las manifestaciones populares" y exige subsidios para el diésel y la eliminación de los peajes para los camioneros, entre otras reivindicaciones.


Cientos de camioneros comenzaron este lunes una huelga de 72 horas en cinco estados de Brasil, en demanda de disminuir los precios de los combustibles y del peaje para sus vehículos, entre otras exigencias.

La medida fue convocada por el Movimiento Unión Brasil Camionero (MUBC), uno de los sindicatos que se sumaron a las protestas iniciadas hace tres semanas en el gigante suramericano.

El MUBC llamó a sus afiliados a "mantener la protesta" hasta el próximo jueves. "Recomendamos a todos no programar viajes para ese período, a manera de reducir el número de vehículos de carga en las carreteras, pero sin causar trastornos a los ciudadanos", exhortó el sindicato.

Según fuentes locales, el paro ha originado el bloqueo de varias carreteras en dos vías importantes de São Paulo, así como en Río de Janeiro, Minas Gerais, Espíritu Santo y Mato Grosso.

A través de un comunicado el MUBC precisa entre sus demandas el apoyo para mejoras en el transporte de carga, el subsidio al diesel, y la eliminación del peaje para los camioneros.

Desde el pasado 10 de junio el pueblo brasileño realiza marchas masivas que estallaron en protesta por un incremento en el precio del transporte público -que finalmente fue revertido-, y por los enormes gastos exigidos por la Federación Internacional de Futbol Asociaen (FIFA) como condición para otorgar a Brasil la sede de la Copa Confederaciones y del Mundial de Fútbol 2014.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, se ha reunido con representantes de los inconformes, como el Movimiento Pase Libre, y lanzó la propuesta de realizar un plebiscito para aplicar reformas políticas cuya necesidad fue evidenciada por las multitudinarias protestas.

El MUBC instó a sus afiliados a "dar un apoyo inmediato a las manifestaciones populares" y a "exigir al Gobierno que mejore la situación del transporte de cargas en el país"; exigió además "subsidios para el diesel, para abaratar los precios de los alimentos y todos los productos"; la eliminación de los peajes para los camioneros y una fiscalización mayor de los conductores que trabajan sin licencias.

Los países exportadores de gas se enfrentan a la 'revolución de esquisto'.

El Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG), que se inició este lunes en Moscú, tiene como objetivo consolidar su posición en el mercado mundial ante la aparición de nuevos jugadores como EE.UU.
En su discurso inaugural, el presidente Putin señaló que el objetivo clave de la cumbre del FPEG debe ser crear condiciones que permitan reducir el exceso de volatilidad en los precios del gas.


"Creo que el principal reto del foro debe ser desarrollar posiciones conjuntas respecto a los precios, crear las condiciones necesarias para reducir la excesiva volatilidad de los precios y aumentar la transparencia en toda la industria para contribuir al desarrollo de la infraestructura del transporte y aumentar la seguridad del suministro", afirmó Putin.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, insistió en la necesidad de crear un "banco o un fondo financiero" para el desarrollo de la inversión del sector gasífero, así como la creación de un “instituto tecnológico” para aprovechar la experiencia conjunta de los países miembros del foro.

Por su parte, el mandatario boliviano, Evo Morales, instó a los países exportadores a mantener "un precio justo del gas que esté asociado a la evolución del precio del petróleo y al desarrollo sostenible en armonía con la Madre Tierra".

Los países del FPEG (Argelia, Bolivia, Venezuela, Egipto, Rusia, Irán, Irak, Qatar, Libia, Nigeria, Omán, Trinidad y Tobago, Guinea Ecuatorial y Emiratos Árabes Unidos) no quieren perder la ventaja de aglutinar casi la mitad de todas las exportaciones mundiales del gas convencional y el 65% de sus reservas demostradas.

La delegación de Argelia reiteró su apoyo a la candidatura de Irán para ser la sede de la próxima cumbre de mandatarios del FPEG.

El ministro ruso de Energía, Alexánder Novak, aseguró que el FPEG se enfrenta a un nuevo reto denominado la "revolución de esquisto" en EE.UU., en referencia a la extracción por fractura de gas de esquisto o gas pizarra que ha cambiado "la geografía de la oferta de gas licuado" a nivel mundial.

Novak aseguró además que el FPEG no pretende convertirse en un "cártel gasífero" que imponga sus condiciones a los consumidores.

El ministro dejó claro que esta entidad planea constituirse en una plataforma de asociación mutuamente ventajosa para coordinar esfuerzos en el proceso del suministro de gas a la población como fuente energética más ecológica y accesible, aseguró en entrevista a la agencia Interfax.

Por su parte, la Organización Internacional de la Energía (OIE) reconoce que el incremento de la producción no convencional de gas (en referencia al gas de esquisto) en EE.UU. podría convertir a ese país en un importante exportador de gas natural licuado, una perspectiva que será seguramente tratada por los participantes de la cumbre en Moscú.

En el marco del foro Rusia y Bolivia acordaron crear un grupo de trabajo para estudiar las perspectivas de cooperación en la extracción de hidrocarburos. El jefe de la petrolera rusa Rosneft, Igor Sechin, y el ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Juan José Sosa, se reunieron para discutir el fortalecimiento de las relaciones bilaterales sobre la base de un aumento de la cooperación tanto energética, como económica en general.



Hace 39 años moría el General Juan Domingo Perón.

Aquel lunes nublado del primer día de julio del `74 las noticias llegaban lentas, pero llegaban, y pasadas a las 10 de la mañana se informaba que el estado de salud del histórico líder atravesaba momentos muy difíciles cuando un paro cardio-respiratorio hacía suponer un desenlace inevitable.

Pero fue a las 13.15 de ese día cuando se produjo la noticia que millones de argentinos y argentinas no querían escuchar. Había fallecido Perón y otra historia comenzaría a escribirse.

El sentimiento de orfandad de esos millones ante la desaparición física de su líder fue el común denominador de esa jornada y de los días que vendrían. Nadie imaginaba, sin embargo, que al duelo y a la sensación de orfandad le seguirían los años más tristes y sangrientos que haya vivido la Argentina cuando el odio le pasó por el medio.

Aquél primer día de julio del `74 moría Perón y junto con él quedaban congelados los sueños de una Argentina unida y pensada en la cabeza y el corazón del propio Perón, que ya había hablado que "para un argentino no hay nada mejor que otro argentino".

Cuando el 12 de junio de ese mismo año y en su último contacto con su pueblo Perón había dicho: "Yo sé que hay muchos que quieren desviarnos en una o en otra dirección, pero nosotros conocemos perfectamente nuestros objetivos y marcharemos directamente a ellos, sin influenciarnos ni por los que tiran desde la derecha ni por los que tiran desde la izquierda" estaba dejando un mensaje.

En aquella Plaza de Mayo -marcada por diferencias que tanto dolor costaron- el General también advertía que: "El gobierno del pueblo es manso y es tolerante, pero nuestros enemigos deben saber que tampoco somos tontos”.
La despedida de ese 12 de junio en la Plaza fue inolvidable cuando Perón les dijo a los presentes: “Les agradezco profundamente el que se hayan llegado hasta esta histórica Plaza de Mayo. Yo llevo en mis oídos la más maravillosa música que, para mí, es la palabra del pueblo argentino”.

Hoy, a 39 años de aquella fecha esos y otros mensajes de Perón cobran vigencia. En un mundo que viene cambiando en forma acelerada las palabras de Perón siguen teniendo una importancia indudable para ir encontrando el camino de la Argentina justa, libre y soberana que soñó el General cuando alumbró al peronismo.

"La culpa no es del Paraná", por Carlos del Frade.

Las aguas del Paraná bajan furiosas. Ya hay evacuados en Formosa, Chaco y se esperan situaciones similares en Santa Fe. ¿Por qué los gobiernos permiten que esto se repita?. ¿Por qué es necesario subordinar las necesidades del pueblo al interés del modelo sojero? ¿Por qué la historia política del Paraná no es tenida en cuenta, aunque sea una sola vez?.

Porque las crecidas y las inundaciones del Paraná son conocidas desde los primeros asentamientos españoles en estos arrabales del mundo e incluso fueron mencionadas por Belgrano.

El presente repite viejas postales…

-La inundación de 1905 y el pico histórico registrado en la ciudad marca el inicio de una relación compleja con el río. Las regulares riadas del Paraná provocaron que los vecinos de la ciudad estuviesen siempre muy atentos a los que pasaba sobre la margen este de la provincia. Luego de varias décadas y con riadas y estiajes más o menos importantes llegó el año 1966 con uno de los registros más importantes pero, sobre todo, porque marcó la necesidad que tenía la ciudad de protegerse en cuanto a la provisión de algunos servicios – como el caso del agua potable- y, también, a las conexiones con el resto del país a través del Paraná – sostiene la crónica de “El Litoral”, el principal diario de Santa Fe, capital del segundo estado de la Argentina.

En marzo de 1966 se informaba: “Siguen las lluvias en todo el litoral fluvial. La crecida del Paraná está generando críticas situaciones en Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe”, sin embargo el alerta no alcanza a la ciudad que mantiene el nivel estacionario en el puerto local con 5,90 metros. Al día siguiente ocurrió lo mismo cuando se vio la lectura del hidrómetro local aunque en la Nación había aflicción por lo que ocurría en el país: “Preocupación del presidente Illia sobre las zonas más devastadas por la inundación”.

Finalmente, el 14 de marzo de 1966 quedará registrado en la historia por la apertura del Canal 13 pero también por la forma en que golpeaba el agua el borde este de la ciudad. “No decae la intensidad de la onda en nuestra zona donde el nivel del río alcanza ya los 6,88 metros”. El intendente de la ciudad, Ramón Lofeudo, decidió recorrer varios de los barrios afectados como Barranquitas, Centenario, Cementerio Municipal, Costanera y Guadalupe.

El miércoles 16 se registró el pico máximo con 6,94 metros. El Litoral pintaba una esperanza con el título que remarcaba que apenas había crecido un centímetro en las últimas veinticuatro horas y, efectivamente, había pasado el lomo de la crecida. Pero luego vendrían las consecuencias: la seria afectación de toda la Costanera Vieja, incluido el parque Oroño, con roturas y socavones.

-Otro derrumbe en la Costanera, tituló El Litoral el 21 de setiembre de 1983. Allí se describía que había cedido un tramo del paseo costero de unos 35 metros de extensión, avanzando sobre toda la vereda este, sobre avenida 7 Jefes entre Río de Janeiro (hoy Luciano Molinas) y Domingo Guzmán Silva, y se pedía a las autoridades urgentes estudios para determinar la estabilidad de los suelos en la zona.

“Se necesitaron apenas siete días más para que el diario de Santa Fe titulara en tapa: “Se desplomó el Puente Colgante” y podía leerse: “Una novedad verdaderamente lamentable se registró en nuestra ciudad exactamente a las 16.30 cuando la presente edición iba a entrar a máquina. El Puente Colgante se desplomó. Era uno de los riesgos que trajo consigo la inundación que asoló la ciudad de Santa Fe y a la zona de influencia durante un tiempo tan prolongado. En pocos minutos y tras difundirse la noticia fue llegando al lugar una gran cantidad de personas”.

La tristeza que provocó la caída del querido puente tendría una segunda parte en la tapa del día siguiente: “Ante una despedida que quiere ser hasta luego”. En ese artículo se recordaba que “el 8 de junio de 1928, sin público, sin autoridades, sin cintas simbólicas, quedaba librado al servicio público el puente acueducto tendido por Obras Sanitarias de la Nación sobre la laguna Setúbal. Ayer, a las 16.25, a poco más de 55 años de aquel momento, gran parte de las queridas estructuras claudicó al ceder la base del pórtico del lado este, sometido a los efectos de las intensas socavaciones. Y si el día de su inauguración el puente Ingeniero Marcial Candioti pasó prácticamente inadvertido, ayer, en el momento supremo de su final, fue acompañado con la congoja de los santafesinos, el asombro de quienes algunas vez lo admiraron como turistas y la curiosidad de todos aquellos que, aún sin conocerlo, identificaban a la ciudad con sus aéreas formas”.

Era el final de un ciclo de inundaciones repetidas a lo largo de 1982 y 1983 con arremetidas que, ubicadas entre las más importantes, provocaron esta pérdida. A mediados de agosto de 1982, hubo varios picos con una altura del río cercana a los seis metros.



Fuente: “Lo que Salado sigue gritando”, libro escrito por Julieta Haidar, Miguel Cello y Carlos del Frade, presentado en abril de 2013 en la ciudad de Santa Fe.

APe

Precios, inflación y consumo popular Ojos bien abiertos sobre la cadena de valor, para que no se nos escape la tortuga

Con el objetivo de aportar al debate sobre Congelamiento de precios y el control social, Claudio Lozano y Tomás Raffo (IPyPP) elaboraron el presente trabajo en el que analizan la composición del sector alimentario de la Argentina, sus niveles de concentración en cada uno de los estadios de la cadena alimenticia y la facturación anual de las empresas de la cúpula.

El informe concluye que, dada la concentración en las distintas etapas de la cadena de producción de alimentos, “la decisión de la Presidenta de congelar precios en los supermercados no sólo no modifica la particular conformación de poder al interior de cada cadena de valor sino que incluso puede agravarla”.

En función de los resultados que arroja el informe, Lozano concluye diciendo que “el problema no es el control social sino el contenido que adopta dicho control", y propone “pasar del Congelamiento de Precios solamente en los Supermercados con control de la militancia oficial, a un Esquema de Mesa de Concertación de las Cadenas de Valor de Cada Producto sobre la base de controlar los precios de los actores con posición dominante (...), que son un número acotado de empresas por sector, que se pueden contar con los dedos de una mano".

“Carece de sentido ubicar el control en la etapa de la venta final del producto y no considerar lo que ocurre en toda la cadena de valor (obtención de la materia prima, elaboración y agregación de valor, almacenamiento, transporte y distribución)”, señalan los autores del informe, y destacan que “el papel de la sociedad no debe plantearse de una manera abstracta, inorgánica o subordinada a la actividad de militantes de la causa oficial. De lo que se trata es de entender que en cada cadena de producción participan empresas grandes y pequeñas, así como también trabajadores y consumidores. Son los actores de cada cadena los que deben ser convocados a Mesas de Concertación o a Consejos Sectoriales para que la participación social y la regulación estatal den cómo resultado políticas que defiendan el sector público.”

En el marco de este debate, en el que la militancia oficial fue definida como actor preponderante, Lozano y Raffo plantean que, parafraseando a la Presidenta y combinando sus dichos con el título de un icono de la cinematografía argentina, podríamos señalar nuestra propuesta bajo el lema: Ojos Bien Abiertos en toda la Cadena de Valor, para que no se nos escape la Tortuga: de la Concentración Económica de un puñado de firmas
Extractos del informe:

Cadena de Valor en la Producción del Pan:

En el período de diciembre de 2006 a noviembre de 2007, se registró una molienda total de trigo por 6 millones de toneladas, de las cuales Cargill molturó 1 millón de toneladas (17%), Molino Cañuelas, 690 mil toneladas (12%) y Andrés Lagomarsino e Hijos, 400 mil toneladas (7%).

Cargill tiene una posición dominante, explicando el 76,6% de la facturación del sector (obviamente que acá considerada el conjunto de su facturación y no exclusivamente el vinculado con los productos de molinería). A su vez, agregando a Molinos Cañuelas y a Bagley Argentina, entre estas 3 firmas concentran el 92,8% de la facturación de las empresas más importantes del sector.

Ventas al por Menor


Sobre un total de 14.368 establecimientos, apenas 87 son catalogados como grandes empresas, es decir el 0,6%; que sin embargo detentan el 63% de la facturación del sector.

En lo que hace a las ventas en híper y supermercados, apenas 10 empresas están en el ranking de las 1000 de mayor facturación, de las cuales, las 5 primeras concentran el 74,4% de la facturación del sector, son: Carrefour (27,7%); Jumbo (23,3%); Coto (64,3%); Importadora y Exportadora de la Patagonia (10,1%) y Wal-Mart (9,3%). (Fuente Revista Mercado rankig de facturación 2011)

En tanto el congelamiento de precios se verificará al interior de los supermercados es lógico esperar un traslado de la demanda de los otros centros de distribución hacia estas grandes cadenas, reforzando y profundizando el ya de por si elevado poder de mercado que estas cadenas presentan.


Venezuela: EE.UU. está provocando un desastre ambiental con su petróleo

EE.UU. está provocando "un desastre" ambiental, produciendo petróleo de esquisto, dijo el ministro venezolano de Petróleo, Rafael Ramírez.


Según Ramírez, tal producción "tiene un altísimo costo ambiental". "Es un desastre lo que está pasando en Dakota del Norte", donde se hallan los yacimientos de rocas esquistosas, dijo el ministro en una entrevista en el canal Televen de la red nacional de la televisión privada.

Es más, el aumento de la explotación de petróleo de esquisto en EE.UU. "está desplazando alguna producción de países de África", como Nigeria y Angola, cuenta Ramírez.

Para comparar la industria petrolera estadounidense con la venezolana, el ministro acentuó que la explotación del petróleo de la Faja del Orinoco "no solo es mucho más económica, sino que no tiene el impacto ambiental que tiene este petróleo de esquistos". Por ahora Venezuela es el cuarto país petrolero mundial, con una posición "muy estable y confortable", destacó Ramírez.

El año pasado el petróleo de esquisto proporcionó el 29% de la producción total de crudo en EE.UU., mientras que el gas de esquisto fue el 40%. EE.UU. es la segunda potencia mundial con las mayores reservas de gas y petróleo de esquisto, después de Rusia. Según la Administración de Información de Energía de EE.UU., Rusia tiene reservas por 75.000 millones de barriles de crudo. EE.UU. tiene 58.000 millones de barriles. China, Argentina y Libia completan los cinco primeros lugares.

Bachelet arrasó en las Primarias de Chile

Volverá a ser candidata a presidenta el próximo 17 de noviembre. La oposición triplicó los votos del oficialismo. Las elecciones primarias en Chile concluyeron ayer con una rotunda victoria de la ex presidenta Michelle Bachelet, quien logró imponerse ampliamente en la interna de la coalición opositora Nueva Mayoría y será la candidata en los comicios previstos para el 17 de noviembre, cuando los chilenos elijan nuevo presidente. En el oficialismo, la disputa fue voto a voto y Pablo Longueira aventajó por poco más de dos puntos a su oponente, Andrés Allamand. El ganador será el candidato del presidente Sebastián Piñera en las próximas elecciones.

Las elecciones primarias en Chile concluyeron ayer con una rotunda victoria de la ex presidenta Michelle Bachelet, quien logró imponerse ampliamente en la interna de la coalición opositora Nueva Mayoría y será la candidata en los comicios previstos para el 17 de noviembre, cuando los chilenos elijan nuevo presidente. En el oficialismo, la disputa fue voto a voto y Pablo Longueira aventajó por poco más de dos puntos a su oponente, Andrés Allamand. El ganador será el candidato del presidente Sebastián Piñera en las próximas elecciones.
Con una baja participación, que apenas rozó el 15% del padrón electoral, Bachelet consiguió el 75% de los votos –más de un millón de sufragios– y, de ese modo, dejó en el camino cómodamente a su ex ministro de Economía, Andrés Velasco; al democristiano Claudio Orrego y al radical José Antonio Gómez. Todos ellos son integrantes de Nueva Mayoría, formada por el Partido Socialista, el Partido Comunista y el Partido por la Democracia, entre otros.
Por su parte, el oficialista Longueira, de Unión Demócrata Independiente, alcanzó el 51,1% de los sufragios en la interna de Alianza por Chile y superó por apenas 15 mil votos a Andrés Allamand, ministro de Defensa durante el mandato de Piñera y perteneciente al partido Renovación Nacional, que llegó al 48,9 por ciento. Longueira, en tanto, fue ministro de Economía del actual presidente y es un político muy cercano al ex dictador Augusto Pinochet.
Según informaron los medios locales, la jornada se desarrolló en un ambiente de tranquilidad, que el presidente Piñera consideró una experiencia "histórica". El mandatario, los propios candidatos y dirigentes de los distintos sectores llamaron a la gente a votar cuando, en las primeras horas del día, el flujo de votantes transcurría con gran lentitud en los distintos locales de votación.
Con el paso de las horas, sin embargo, y coincidiendo con un aumento de las bajas temperaturas matinales, comenzaron a verse filas de electores que fueron en aumento a medida que se aproximaba la hora del cierre.
Esta es la primera vez que en Chile se celebran Elecciones Primarias para escoger a los candidatos presidenciales de los dos principales bloques políticos que competirán en las presidenciales el próximo 17 de noviembre. Para los comicios estaban habilitadas 13.541 mesas receptoras de votos, de las cuales funcionaron 13.538, según cifras oficiales.
Bachelet y Longueira estarán en las boletas de las presidenciales y los analistas coinciden en que uno de ellos gobernará Chile entre 2014 y 2018 ya que, aunque habrá otros siete candidatos, se trata de figuras independientes o de pequeños partidos, sin opciones de ganar

Entrevista a Pablo Micheli: "La caja del Estado se abastece de los impuestos que les cobran a los trabajadores"

En entrevista con Cadena 3 de Córdoba, el secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), Pablo Micheli, dijo que los sindicatos más fuertes están "más preocupados por el lugar que ocupan en las listas de diputados que por los reclamos de los trabajadores sobre el impuesto a las ganancias y el salario familiar".

-Recuerdo que la Presidenta dijo que el impuesto a las ganancias iba a ser sólo sobre los altos ingresos y estimó que algo así como el 17% de los trabajadores y que tuvieran realmente ingresos muy altos serían alcanzados, pero algo de eso no ha funcionado, algún número no se ha ajustado porque me parece que el impuesto a las ganancias alcanza a algo así como el 35% de los trabajadores asalariados

Efectivamente, cuando se anunció el 20% de aumento en el mínimo no imponible en enero, nosotros salimos públicamente a decir que eso era la zanahoria adelante del burro, que tanto había exigido la CGT oficialista en que se retocara el mínimo no imponible que la Presidenta había accedido sabiendo que en realidad esa mejora la íbamos a terminar pagando en realidad los propios trabajadores porque lo que dan de un lado lo restan del otro y siempre de la misma masa salarial porque quien aumenta ganancias deja de cobrar el salario familiar y así sucesivamente.

Teniendo en cuenta que este año iba a haber discusión de pauta salarial que fue del 20% menor a lo que esperábamos (el 30%) porque la inflación verdadera está rondando el 24, el 25, eso ha hecho que ese aumento del 20 haya quedado licuado absolutamente y aquel 17% del que la Presidenta habló en enero que eran los que ganaban sueldos importantes para ser afectados por ganancias, hoy se ha transformado en 30 y pico por ciento pero no es porque tengan sueldos interesantes sino porque el costo de vida se ha ido al diablo en el país y porque efectivamente cada vez somos más los que pagamos y esto hace que la caja del Estado se abastezca fundamentalmente de cobrarle impuestos a los que menos tenemos.

-Tenemos un escenario en el que a pesar de los ajustes salariales no se ha llegado a mantener el poder adquisitivo porque siempre ha sido un punto, dos puntos por debajo de la inflación pero aún así cada vez hay más asalariados que entran en el territorio de ganancias.

Claro, pareciera que es una contradicción porque por una parte se llega a un salario que pareciera muy elevado para lo que es la región, por eso ella compara constantemente a Argentina con el resto de Latinoamérica pero comparado el costo de vida que tienen ciudades importantes como Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe, Rosario, la verdad que lo que se gana acá es bastante menor que lo que corresponde a una familia tipo; entonces siempre se queda muy lejos de la canasta familiar.

Para darle un caso basado en estadísticas oficiales, el 67,8% de los trabajadores de la Argentina que están en blanco del sector privado fundamentalmente gana un salario promedio de 4.560 pesos, entonces estamos hablando que los salarios están lejísimos de los 7 mil y pico que es la canasta familiar. Así que el tema de ganancias está haciendo estragos y ni siquiera se está contemplando la posibilidad de descontarlo o de no pagarlo por el aguinaldo.

-Mientras que usted estaba hablando recibimos un mensaje de una jubilada que dice: ‘y nosotros 2.200, 2.300 pesos

Lo de los jubilados es una vergüenza, es una canallada del gobierno que teniendo las arcas del ANSES no pague la deuda y no lleve adelante el 82% móvil.

-Yo creo que ya llegan a un millón las causas de los jubilados que están allí cajoneadas, pero volviendo al tema del impuesto a las ganancias que me parece de una expectativa especial porque se había generado alguna esperanza de que se hiciera un anuncio respecto de ganancias en relación al medio aguinaldo será que no se pagará ganancia o se diferirá el pago

Yo le digo la verdad, ¿usted vio lo que pasó en Brasil donde la gente salió a la calle y la Presidenta dijo que hay que escuchar el reclamo de la calle y volvió para atrás con los aumentos en el transporte?. Yo creo que eso es una actitud de gobernar, eso es tener en cuenta lo que la gente piensa. Acá tenemos una presidenta que no escucha el reclamo de la calle pero tampoco salimos a la calle, esto también es algo que nos preocupa, hay que hacerlo de manera totalmente pacífica pero hay que hacerlo.

Las centrales sindicales están muy metidas con la discusión de quién va en la lista de uno, quién va en la lista de otro, que me parece bien que discutan la cuestión partidaria y las elecciones que se avecinan pero no pueden olvidarse de los problemas centrales porque el año pasado a esta altura estábamos todos hablando del tema ganancias y del salario familiar y ahora resulta que pareciera que esa terminología ha quedado en desuso y de lo único que se habla es va cuarta la lista de Massa, tercera la de Narváez…

Se abandona la calle, el reclamo y se cree que hay que esperar que la Presidenta se levante un día con buen humor, con buena voluntad y termine firmando un decreto de necesidad y urgencia para eliminar el impuesto a las ganancias del aguinaldo y la verdad que eso no es rol de una central sindical. El rol de una central sindical es pelear en serio para que las cosas y los beneficios de los trabajadores se puedan concretar.

La oposición de Egipto da dos días a Morsi para que abandone el poder.

La oposición egipcia está dispuesta a llamar al pueblo para que vuelva a tomar las plazas en caso de que el presidente, Mohamed Morsi, no deje su cargo, aseguran los jefes del movimiento Tamarrod.
Este lunes los manifestantes han vuelto a asaltar la sede de los Hermanos Musulmanes en El Cairo. Al menos ocho personas han muerto y otras 48 han resultado heridas en los enfrentamientos registrados en la sede entre islamistas y opositores, que han logrado tomar el edificio, informaron fuentes médicas.

"Otorgamos tiempo a Muhammad Isa al-Ayyat (el nombre completo del presidente) hasta no más de las 15:00 (GMT), 2 de julio, para que abandone su puesto y permita a las agencias estatales comenzar a preparar las elecciones presidenciales anticipadas", dice el comunicado del movimiento, publicado en su sitio oficial.

En caso contrario, la oposición promete llamar "al pueblo egipcio a reunirse de nuevo en todos los lugares del país y organizar una desobediencia civil masiva".



Este sábado miles de egipcios participaron en multitudinarias manifestaciones para exigir la renuncia de Morsi, un año después de que asumiese el poder. Según fuentes sanitarias, al menos 14 personas han muerto y centenares han resultado heridas.



En las plazas principales de varias ciudades del país se han congregado miles de opositores y partidarios de Morsi, para participar en multitudinarias marchas que muchos temen que podrían convertirse en violentos enfrentamientos.

El presidente aceptará negociar reformas a la Constitución pero "no va a renunciar", según informó su portavoz.
Numerosos opositores del presidente islamista acudieron a la plaza Tahrir (El Cairo), epicentro de la revuelta que derrocó a Hosni Mubarak en febrero de 2011, y a los alrededores del palacio presidencial de Itihadiya. Además, se han organizado varias marchas y concentraciones en todas las ciudades del país. Según la agencia Reuters, las oficinas de los Hermanos Musulmanes en varias ciudades del este del país han sido incendiadas.



"Morsi nos engañó. Estamos hartos. Perdemos a nuestros hijos. No ha dejado nada hermoso en el país y le pedimos que se vaya", afirmaba una mujer, ante las cámaras de la cadena Euronews.



La campaña para pedir la renuncia del presidente de Egipto ha conseguido reunir 22 millones de firmas, según los organizadores del movimiento Tamarrod ('rebelión', en árabe), que exigen la renuncia del mandatario.
Durante los últimos días se han llevado a cabo numerosas movilizaciones a favor y en contra del mandatario a lo largo del país. 
Al menos siete personas han muerto desde el viernes debido a los enfrentamientos entre opositores y seguidores de Morsi, entre ellos un adolescente egipcio y un estadounidense de 21 años, que perdieron la vida en las en la ciudad de Alejandría.
Las manifestaciones del domingo coinciden con el primer aniversario de la llegada al poder de Morsi.




Carta Abierta desde Brasil.



“Por años los brasileiros estaban “anestesiados” por el fútbol y la caipirinha. Era casi imposible hablar de política: era un tema “muy aburrido y muy complicado”. La gente solo sabía los nombres de los políticos en época de elecciones, cuando todos son forzados a perder el domingo para votar.


En menos de un mes los bares se quedaron vacíos y las calles se llenaron. Se llenaron primero de jóvenes – en su mayoría estudiantes – que, con el arma de la información, no aceptaron el aumento del boleto de los colectivos. Con ellos estaban los periodistas, que querían solamente ver y dar la noticia de la marcha, y terminaron luchando contra la brutal policía militar.

Las personas que presenciaban las movilizaciones se enojaron; querían volver a casa después de un día más de trabajo. Otras se quedaron horrorizadas por vidrios rotos y muros pintados con frases políticas (algo muy raro en Sao Paulo – ciudad donde empezaron las protestas). Los estudiantes eran” vándalos” y los policías eran las “víctimas”, decían los medios.” Vándalos” que no tenían plata para los 20 centavos de aumento del boleto, pero que tenían plata para comprar sprays para pintar muros. Los policías, “víctimas”, por tener que trabajar a bajos salarios contra burgueses izquierdistas.

Eso fue en los primeros actos. Vino el fin de semana y la semana que siguió fue muy diferente. Las calles se llenaban cada vez más. Las charlas y frases en Facebook cambiaban. ¡La gente, finalmente, hablaba de política! La ONU dice que la policía militar debería ser abolida en Brasil. La policía no aparece: las calles son solo de los manifestantes. Dicen 65 mil personas. 80 mil. 100 mil. Fueron mucho más, seguramente.

Otro fin de semana y ahora la noticia es distinta: el pueblo se despertó. El movimiento no tiene partido, no es de izquierda ni de derecha, no tiene líderes; es solamente el pueblo, cansado de los abusos del gobierno. Si antes luchaban por el boleto, ahora luchan por leyes absolutistas, por los gastos del mundial, por hospitales y escuelas que no existen, por pago de impuestos cuyo dinero desaparece.

Brasil es una ilusión. Nada funciona. Las ciudades no fueron planificadas. El tránsito es caótico todos los días (inclusive los sábados, domingos, y de noche). Es sub-humano usar el transporte colectivo. No hay ningún hospital público decente. No hay escuelas públicas que puedan enseñar el mínimo a tus hijos. El gobierno de Brasil falló en todo. No es que no anda esa o aquella cosa. Nada funciona en Brasil.

El brasileiro sufrió callado. Sufrió sin saber que sufría. Bajó la cabeza muchas veces. Pensó que todo el sufrimiento era normal, y que tal vez ni era sufrimiento, era la vida. Vivía con la cara maquillada por el carnaval, por las playas y el samba. Ahora el maquillaje se borró. Y el gigante un día se despertó.”

De Gennaro: "Stolbizer fue hacia atrás al aliarse con la UCR". El diputado de Unidad Popular analizó la fractura del FAP y las perspectivas de su nuevo frente.

Víctor De Gennaro vuelve a entrar en una de las oficinas del departamento en el que funciona la sede del partido Unidad Popular, parte del frente Podemos. Había salido por unos minutos y ahora trae bajo el brazo un termo rojo con agua caliente y en la mano el mate que él mismo cebará y hará circular. El actual diputado nacional, cuya génesis política se forjó en el sindicalismo de la resistencia, a la dictadura primero y al neoliberalismo después, es uno de los protagonistas de una de las novedades que arrojó el cierre de listas para la elección de Primarias del 11 de agosto: la fractura del Frente Amplio Progresista (FAP), la fuerza que en 2011 quedó a casi 40 puntos de Cristina Fernández pero que fue la segunda más votada. 
"Esa gente no nos dio su apoyo para que luego hiciéramos un pacto con el aparato de la UCR", resalta De Gennaro, refiriéndose al rumbo que asumieron algunos de sus ex compañeros de ruta, en especial la jefa del GEN, Margarita Stolbizer, que selló una alianza con Ricardo Alfonsín y lanzó un nuevo frente en la provincia de Buenos Aires.

–¿Qué pasó con el FAP bonaerense?
–El camino de construcción de una alternativa tiene sus bemoles y este fue un golpe duro. Se produjo por el temor de algunos dirigentes a perder espacios y eso llevó al GEN, (el partido de Stolbizer), a aliarse nuevamente con la UCR, a repetir el acuerdo que habían forjado para la elección de 2009. Con esa decisión, dejaron de lado lo que se había logrado en 2011, el respaldo popular a un cambio. –Hermes Binner es el jefe del FAP a nivel nacional. ¿Se ven respaldándolo en 2015?
–El Frente fue la novedad política de 2011. Hablamos de una elección en la que la mayoría de la población votó a los oficialismos, con el precepto de más vale malo conocido que bueno por conocer. Por eso creo que el haber salido segundos fue un dato. El pueblo bonaerense no apoyó el acuerdo entre Alfonsín y (Francisco) De Narváez, ni a la ortodoxia duhaldista. Ese 15% que nos respaldó podría ir a pelear el 50, pero lo dinamitaron. ¿Qué impacto tendrá esto nivel nacional? Se verá. Por ahora me parece que ha ido ganando espacio la alianza con la UCR. Nosotros creemos que no se puede desoír lo que habíamos construido. No vamos a dejar eso de lado.
–Antes de la ruptura, algunos referentes de los otros sectores del FAP sostenían que en Unidad Popular había una especie de antiradicalismo…
–Yo no soy anti nada. Entiendo el dolor que sintieron muchos compañeros del GEN que se fueron de la UCR. Lo entiendo porque pertenecí al peronismo y me fui. La cultura peronista está en nuestras venas, lo mismos que la radical en otros compañeros. En lo que no creo es en las estructuras partidarias que han pactado sostener el actual esquema en la provincia de Buenos Aires, que tiene 600 mil jóvenes que ni estudian ni trabajan. Yo respeto todas las culturas políticas, pero la crisis de representación existe. Y el proyecto colectivo que había generado la esperanza quedó trunco. Bueno, que se hagan cargo los que produjeron ese quiebre.
–¿Cómo ve al resto de la oposición?
–No creo mucho en el concepto de "la oposición". A veces uno apoya las cosas positivas. Alguien diría que el PRO es la oposición al gobierno nacional, pero en el tema de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo estuvieron de acuerdo. Hay un pacto de gobernabilidad que existe y lo que se disputa es quién lo conduce. Nosotros creemos que hay que discutir un nuevo movimiento político y social que resuelva los problemas de la gente. Apostamos a construir esa alternativa con el FAP. Hoy esa perspectiva está complicada, pero a mi criterio la mayoría del pueblo piensa que las cosas están mal, ya que el 50% de los trabajadores ganan menos de 3500 pesos.
–En esa caracterización que hace, la UCR, el PRO, la Coalición Cívica, el peronismo disidente, no serían opositores al kirchnerismo.
–No. Son aliados. Mirá la provincia de Buenos Aires. Los intendentes del norte son de partidos distintos. Gustavo Posse es radical, Jorge Macri es del PRO y Sergio Massa del PJ. Ahora están todos juntos.
–Esos intendentes hoy son todos opositores. Y, por otra parte, en cualquier repaso que se haga sobre los debates parlamentarios es difícil encontrar muchas leyes en las que la oposición haya acompañado al oficialismo.
–No digo que no haya matices. También se dice que hay progresismo y los diputados progresistas votaron la ley antiterrorista. Por eso sostengo que hay una crisis de representación. Son todos democráticos, pero no hacen consultas populares. ¿Por qué no las hacen? Les tienen medio. Creo que estamos en una transición.
–¿Qué piensa de Massa, que competirá en la provincia?
–Tigre tiene el 60% del territorio continental transformado en barrios cerrados. Hay 450 mil habitantes y sólo 45 mil viven en esos barrios. La Organización Mundial de la Salud dice que en los hospitales hay que tener una cama cada 1000 habitantes. En Tigre sólo hay 120. Está claro que la preocupación de Massa no es la salud pública. Son las cámaras de seguridad y el negocio inmobiliario.
–¿Cómo analiza los cacerolazos que hubo en los últimos meses?
–Primero, con respeto. He tenido la experiencia de ser parte de procesos de organización popular y salir a la calle implica superar muchos temores. No creo, claro, en (Julio) Cobos y en De Narváez explicando los reclamamos de esa gente. Seguramente hay sectores en esas marchas con pensamiento autoritario, pero hay muchos que no, así que creo que hay que abrir canales y escuchar.
–Los reclamos del 18A eran, por ejemplo, terminar con el control de cambios y liberar la compra de dólares…
–No estoy de acuerdo con esa interpretación de la marcha. Me parece que había un reclamo de libertad…
–¿En la Argentina no hay libertad...?
–No digo eso. No estamos en una dictadura y tampoco en un proceso revolucionario. Me parece que es una etapa de la democracia que debe ir en busca de mayor democratización. La Corte Suprema, por ejemplo, tuvo un fallo para que se termine con el unicato sindical, y el gobierno no se animó a democratizar el movimiento gremial. La búsqueda de libertad no termina nunca, es un proceso permanente.
–¿Hay algo que rescate de lo que se hizo en los últimos diez años?
–Sí, hay mucho para rescatar. Por eso estoy en contra de hablar de década ganada o perdida. El pueblo argentino viene avanzando. Nosotros apoyamos la estatización de las jubilaciones y que haya 2,8 millones de pibes que hoy cobren una asignación que antes no tenían. Pero tenemos trabajadores que ganan más de cierta cifra y que quedan afuera. Respaldamos que se reabrieran los juicios contra los genocidas de la dictadura y podría señalar otras cosas. Creo que estamos en un transito a la creación de un movimiento, no contra la pobreza sino por la riqueza. Hay un debate en el pueblo sobre cómo seguir y creo que habrá sorpresas. 
Candidatos y "lucha popular"
Víctor De Gennaro defiende con vehemencia a los candidatos del Frente Popular Democrático y Social, PODEMOS, la coalición de la que forma parte su partido Unidad Popular. "Todos vienen de las luchas populares", remarca.
"Ahora lo más importante respecto de lo electoral es que somos un partido nacional. Tenemos a Claudio Lozano, en Capital Federal, y a Marta Maffei (que lideró la legendaria Carpa Blanca de los maestros en la década del '90), en territorio bonaerense", señala De Gennaro. "El recorrido que ha hecho Marta es muy interesante. Empezó con la resistencia de los docentes y fue incorporando otras causas. Hoy es una gran militante en la lucha por la aprobación de Ley de Glaciares, por ejemplo". "Además, nuestra construcción no es sólo partidaria, también incluye a la CTA y la constituyente social. Estamos construyendo un frente de transformación y de esperanza."
Además de Maffei, en la provincia de Buenos Aires PODEMOS presentará para diputado al líder de la Corriente Clasista y Combativa, Juan Carlos Alderete.